SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
Tema 11. Modificaciones de los
principios mendelianos básicos

   1. Interacciones alélicas
   2. Interacciones génicas
   3. Expresión génica
   4. Herencia no autosómica
¿Por qué hay alteraciones del mendelismo?
En algunos casos, las proporciones mendelianas (3:1 para el cruzamiento monohíbrido y 9:3:3:1
para el dihíbrido) no se cumplen, en apariencia.




Las razones de estos efectos pueden deberse a:
❖   Interacciones alélicas que se desvían del concepto dominancia-recesividad
❖   Interacciones génicas o epistasias
❖   Factores “ambientales” que afectan a la expresión génica
❖   Herencia no autosómica (mitocondrial o ligada al sexo)
Interacciones alélicas
Las siete características variables que Mendel empleó en sus estudios mostraban dominancia,
pero observó que había otros caracteres que no presentaban dominancia. Por ejemplo, el
tiempo de floración.

Este hecho se debe a que la dominancia implica interacciones entre genes de un mismo locus
(genes alélicos) y es un aspecto del fenotipo. Asimismo, el tipo de dominancia depende
frecuentemente del nivel fenotípico evaluado.

Veremos varios tipos de Interacciones alélicas:
      • Dominancia incompleta
      • Codominancia
      • Alelos letales

Un concepto muy importante es que el tipo de dominancia nunca afectará a la herencia de
un alelo (la segregación de los alelos en los gametos no cambia). Solo puede afectar a la
expresión fenotípica del alelo.
Interacciones alélicas: dominancia incompleta
En algunos casos, el heterozigoto presenta un fenotipo intermedio entre los dos
homozigotos. En estos casos se dice que ese rasgo muestra dominancia incompleta o
semidominancia. Cuando un rasgo exhibe dominancia incompleta, el cruzamiento entre dos
heterozigotos produce en la progenie las proporciones fenotípicas de 1:2:1.

En humanos, el caso de la anemia
falciforme y el rasgo falciforme son
ejemplos de dominancia incompleta.



Otro ejemplo de dominancia incompleta se observa en el color de las hojas de los Coleus
                     AA                   Aa                   aa




La dominancia implica interacciones entre alelos y es un aspecto del fenotipo. En ningún
caso la dominancia afecta a la manera en que los genes se heredan.
Interacciones alélicas: codominancia
La codominancia es otro tipo de interacción alélica. Se produce codominancia cuando ambos
alelos se manifiestan en el fenotipo del heterozigoto que, en este caso, no presenta un fenotipo
intermedio entre los dos homozigotos.

                                Por ejemplo, las mutaciones en el gen CFTR (canal de
                                iones cloruro) que provocan la fibrosis quística son
                                codominantes con el alelo normal (a nivel molecular).

                                El tipo de dominancia que exhibe un carácter suele
                                depender del nivel fenotípico examinado.



Otro ejemplo típico de codominancia en la
especie humana son los genes responsables de
los grupos sanguíneos A y B del sistema
ABO. Los individuos AB presentan los
antígenos A y B simultáneamente en la
superficie de sus glóbulos rojos. Ambos alelos
se expresan en el heterozigoto.
Interacciones alélicas: alelos letales
Un alelo letal causa la muerte, frecuentemente, en etapas
tempranas del desarrollo embrionario. Los alelos letales pueden
modificar las proporciones fenotípicas de la progenie.
Alelos múltiples o series alélicas
Algunos loci presentan más de dos alelos dentro de un grupo de individuos. Es lo que se
denomina serie alélica o alelos múltiples. Aunque haya más de dos variantes alélicas, el
genotipo de un inviduo diploide consiste en solo dos alelos.


                                            grupo sanguíneo            genotipo
                             (Ia,
 El locus AB0 tiene tres alelos    eIb
 i) que determinan los cuatro grupos               O                      i/i
 sanguíneos 0, A, B y AB.
                                                   A                  Ia/Ia o Ia/i

 Las relaciones de dominancia entre                B                  Ib/Ib o Ib/i
 los alelos son: Ia>i; Ib>i; Ia=Ib                AB                     Ia/Ib



El alelo Ia determina el antígeno A en la superficie celular. Los individuos de grupo A
tienen antígeno A y anticuerpos anti-B

El alelo Ib determina el antígeno B. Los individuos de grupo B tienen antígeno B y
anticuerpos anti-A
Alelos múltiples o series alélicas
Los individuos de grupo AB tienen antígenos A y B. Por lo tanto, no tienen anticuerpos
anti-A, ni anti-B.

Los individuos de grupo O no tienen antígenos A ni B, pero tienen anticuerpos anti-A y
anti-B.

                       Compatibilidad de los grupos sanguíneos




       donador
       universal




       receptor
       universal
Interacciones génicas
En los cruzamientos dihíbridos de Mendel cada locus tenía un efecto independiente sobre el
fenotipo. Sin embargo, frecuentemente, los efectos de los genes de un locus dependen de la
presencia de genes en otros loci. La interacción entre los efectos de los genes de varios loci
se denomina interacción génica.

En la interacción génica los genes de distintos loci
(dos o más) contribuyen a determinar una única
característica fenotípica.


En el ejemplo del fruto del pimiento Capsicum:

           Genotipo          Fenotipo
           R_C_              rojo
           R_cc              marrón
           rrC_              amarillo
           rrcc              verde
Interacción génica: epistasia
La epistasia es un tipo de interacción entre genes no alélicos que conduce al
enmascaramiento del efecto de uno de los genes.
El gen que queda enmascarado se denomina hipostático y el que se manifiesta se denomina
epistático.
La epistasia produce alteraciones de las proporciones fenotípicas (9:3:3:1).


      Hay varios tipos de epistasias de análisis sencillo:
         •Epistasia simple recesiva (9:3:4)
         •Epistasia simple dominante (12:3:1)
         •Epistasia doble recesiva o acción génica complementaria (9:7)
         •Epistasia doble dominante o acción génica duplicada (15:1)
         •Epistasia doble dominante, recesiva o supresión dominante (13:3)

Cuando los efectos génicos no se combinan sino que se suman o se multiplican para constituir
el genotipo pueden aparecer muchas otras epistasias de difícil clasificación.
Epistasia simple recesiva
Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan el color del pelaje de los perros
labradores
El gen A es epistático (el alelo a es epistático recesivo)
El gen B es hipostático
                                                           producto final

                 precursor           intermediario   B       negro
                              A
                 amarillo             amarillo
                              a
                                                     b      marrón


       Segregación AaBb x AaBb                       9AB       3Ab         3aB 1ab



La presencia del genotipo aa en un locus enmascara el efecto del gen B(B,b). El alelo a es
epistático recesivo porque se necesitan dos copias para anular el efecto de los alelos B y b.
Epistasia simple dominante
Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan el color del fruto
del zapallo de verano (blanco, verde o amarillo)
El gen A es epistático (el alelo A es epistático dominante)
El gen B es hipostático

          P                        F1        F2         A_B_
                                                        A_bb       aaB_    aabb
  AABB blancos
                               100%
          x                                              12           3     1
                              blancos
  aabb verdes                  AaBb

Podemos pensar que el alelo A es dominante e inhibe la producción de pigmentos; por lo
tanto, los genotipos A_ serán blancos. Entre los genotipos aa_, podemos pensar que el alelo B
determina el color amarillo y que es dominante sobre el alelo b.

                              aa                                 B_

          compuesto X       Enzima I      compuesto Y          Enzima II   compuesto Z


                              A_                                 bb
Epistasia doble recesiva
Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan el color de la concha de los
caracoles (albino o pigmentado)
El alelo a es epistático recesivo a B; y b es epistático recesivo a A

         P                       F1       F2                         A_bb
                                                      A_B_        aaB_ aabb
  aaBB albino
                             100%
          x                                            9                 7
                          pigmentado
  AAbb albino
                             AaBb
La proporción 9:7 se obtiene cuando los alelos dominantes de ambos loci (A_B_) producen
caracoles pigmentados. Cualquier otro genotipo produce caracoles albinos. En este caso se
debe a que la producción de pigmento consiste en una ruta biosintética de dos pasos (genes
complementarios):
                            A_                                 B_

         compuesto X      Enzima I      compuesto Y          Enzima II       compuesto Z


                            aa                                 bb
Epistasia doble dominante
Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan la forma del fruto del “zurrón de
pastor”
Ambos genes son epistáticos y la presencia de al menos un alelo
dominante de uno u otro gen determina la manifestación de un fenotipo


                                  Este tipo de interacción se produce cuando un fenotipo
AABB            x        aabb
                                  está determinado por una pareja de genes duplicados.

                                               A_

                                             Enzima X
        AaBb        100%
                                               aa
                                                                    NO Enzima X
                                                                    NO Enzima Y
                                               B_
                                                                            aabb
 9 A_B_                 aabb
 3 A_bb                                      Enzima Y

 3 aaB_
          15        1                          bb
Epistasia doble dominante recesiva
Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan el color de las mazorcas de maiz
En este caso el alelo dominate de un locus A y el recesivo de otro locus b
suprimen respectivamente la expresión de los otros dos alelos.


                  precursor          intermediario         producto final
                               a                      B
                  amarillo            amarillo              púrpura
                               A                       b

                                                         1 aabb
                                                     9 A_B_ 3 A_bb         3 aaB_
         Segregación AaBb x AaBb                           13               3



Las interacciones génicas pueden complicarse mucho más cuando los efectos se combinan
siguiendo otro tipo de reglas. Además, la manifestación de un fenotipo también está
influenciada por el medio ambiente o el grado de metilación del DNA.
Expresión génica
Las proporciones fenotípicas que hemos visto y que estudió Mendel pueden verse alteradas
por interacciones alélicas o por interacciones génicas, pero la manifestación de un fenotipo
también puede estar influenciada por muchos otros factores que van a modificar la
proporción 9:3:3:1 en cualquier sentido.

                                enfermedades monogénicas
                                otras enfermedades con un factor genético
             8%

                                                                    componente
                                                                      genético
         92%
                              enfermedades
                                complejas
                                                                      factores
                                                                     ambientales
Expresión génica: penetrancia y expresividad
Con frecuencia ocurre que un genotipo determinado no produce el fenotipo esperado.

๏   La penetrancia es el porcentaje de individuos con un genotipo
    determinado que expresan el fenotipo esperado. La penetrancia
    depende de factores ambientales y/o epistasias genéticas




๏   La expresividad es el grado en el cual se manifiesta un
    determinado fenotipo.




La penetrancia incompleta y la expresividad variable son el resultado
de la influencia de otros genes y de factores ambientales sobre el
fenotipo.
Expresión génica: impronta genómica
           El origen parental de un gen no afecta a su expresión. ¿Verdadero o falso?.
La expresión diferencial del material genético según sea heredado de la madre o del padre se
denomina impronta genómica (genomic imprinting). Los mecasnismos de impronta
genómica se deben a la metilación del DNA (regulación epigenética) que se produce de
forma diferencial en los alelos maternos y paternos.

                       gen X

                           metilación
                                                                            se expresan los heredados
                                                                                   de la madre
                    improntado

                                                                    se expresan los heredados
    formación de
                               desmetilación                               de la padre
  células germinales

                 no improntado

    desarrollo de
                               metilación
     los gametos


                    improntado
Expresión génica: anticipación
  ¿La expresión de un mismo genotipo se mantiene constante generación tras generación?

Algunos caracteres genéticos presentan una expresión más fuerte o se expresa a más
temprana edad a medida que pasa de una generación a otra. Esta tendencia que suele ser
típica de alelos dominantes se denomina anticipación.

                                                                 afectado: alelo normal
                                                                  y alelo con 65 copias




Errores en la replicación de las regiones
repetidas pueden originar expansiones o
deleciones.                                                afectado muy
                                                           severamente
Herencia no autosómica
Existen otros caracteres que no muestran un tipo de herencia mendeliana. Son aquellos que
están determinados por:
 ✤ Genes que mapean en el ADN mitocondrial o de los cloroplastos (herencia
    citoplasmática)
 ✤ Genes que mapean en los cromosomas sexuales (herencia ligada al sexo)
Herencia citoplasmática
Herencia citoplasmática
¿Qué codifica el DNA extranuclear?             DNA plastidial de
                                              la planta de arroz


           DNA mitocondrial
            de S. cerevisiae
Herencia citoplasmática
La planta Mirabilis jalapa presenta ramas
variagadas, verdes o blancas
Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos

Más contenido relacionado

PPTX
Herencia mendeliana
PPT
Epistasis
PPT
Modificación de las proporciones mendelianas
PPT
PPTX
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
PDF
ligamiento y recombinación
PDF
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
PDF
Genes letales
Herencia mendeliana
Epistasis
Modificación de las proporciones mendelianas
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
ligamiento y recombinación
10558689 problemas-resueltos-genetica-de-poblaciones
Genes letales

La actualidad más candente (20)

DOC
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
PDF
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
PDF
3.1 fitomejoramiento
PDF
Alelos multiples y herencia poligenica
PDF
Penetrancia y expresividad
PPTX
Genetica x nivel 2016
PDF
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
PPTX
Determinacion sexo Drosophila Joaquín Royo
PPT
Herencia ligada al sexo
PDF
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
PPTX
5 interacción de genes no alélicos
PPT
Clase 9 genética de poblaciones
PPT
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
PPTX
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
PPTX
3 alelos letales
DOCX
Problemas árboles genealógicos
ODP
Genetica
PPT
18 problemas de genética (resueltos)
PPTX
dihibridismo y trihibridismo
PPTX
Ligamiento entrecruzamiento
Problemas de-genc3a9tica-mendeliana
Unidad 4.- Mecanismos de incompatibilidad
3.1 fitomejoramiento
Alelos multiples y herencia poligenica
Penetrancia y expresividad
Genetica x nivel 2016
Ejercicios resueltos de Genética Cuantitativa
Determinacion sexo Drosophila Joaquín Royo
Herencia ligada al sexo
Cruza dihíbrida trihíbrida-alelosmúltiples-m-bifurcado
5 interacción de genes no alélicos
Clase 9 genética de poblaciones
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Tecnicas de Bandeo Cromosomico
3 alelos letales
Problemas árboles genealógicos
Genetica
18 problemas de genética (resueltos)
dihibridismo y trihibridismo
Ligamiento entrecruzamiento
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tema3. Principios mendelianos y extensiones.
PDF
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
PDF
Presentacion genetica 2017
PDF
Regulación de la expresióngénica en procariontes
PPTX
Genética Leyes Mendel
PDF
Clase mendel 2007_4a
PDF
Transm material genético. principios mendelianos
PPTX
Equipo noalelico biologia515__
DOCX
Glosario ..
 
PDF
Transmisión material genético. Principios mendelianos 2
PDF
Extensiones Mendel
DOCX
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
PPTX
Clase 7. mapas_y_ligamiento (1)
PPT
Ave ciencias
ODP
Inversiones
PDF
Formación de gametas grupo 5287 2014 2
PPTX
Genética del desarrollo cuadro
PDF
Alteraciones estructurales liliana_mola
PDF
Expociencias premios de_trabajos_2011
Tema3. Principios mendelianos y extensiones.
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
Presentacion genetica 2017
Regulación de la expresióngénica en procariontes
Genética Leyes Mendel
Clase mendel 2007_4a
Transm material genético. principios mendelianos
Equipo noalelico biologia515__
Glosario ..
 
Transmisión material genético. Principios mendelianos 2
Extensiones Mendel
Ejercicios de herencia ligada al sexo y ligamiento
Clase 7. mapas_y_ligamiento (1)
Ave ciencias
Inversiones
Formación de gametas grupo 5287 2014 2
Genética del desarrollo cuadro
Alteraciones estructurales liliana_mola
Expociencias premios de_trabajos_2011
Publicidad

Similar a Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos (20)

PPT
Patron hereditario 97 03
PPTX
Equipo no alelico biologia 515
PPTX
Clase 5 extensión del análisis mendeliano
PPTX
JOHN PUENTE
PPTX
Biologia515
PDF
I11 genetica pdf1
PPT
Citogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada limitdad al sexo
PPSX
Genética mendeliana
PDF
Bloque iv herencia envio
PPT
Leyes de mendel
PDF
Genética post Mendel -Epistasis
PDF
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
PPT
Genética & Variabilidad
PPTX
Extension de la genetica mendeliana
PPT
Genética
PPTX
Relaciones no alélicas.
PPTX
Genética herencia de un solo Gen generalidades pptx
PPTX
conceptos de genetica
PPTX
Interacciones entre alelos y genes. Conc
PPTX
Genética herencia de un solo Genes tomos
Patron hereditario 97 03
Equipo no alelico biologia 515
Clase 5 extensión del análisis mendeliano
JOHN PUENTE
Biologia515
I11 genetica pdf1
Citogenètica evolutiva. alelos multiples herencia ligada limitdad al sexo
Genética mendeliana
Bloque iv herencia envio
Leyes de mendel
Genética post Mendel -Epistasis
PDV: Biologia mencion Guía N°31 [4° Medio] (2012)
Genética & Variabilidad
Extension de la genetica mendeliana
Genética
Relaciones no alélicas.
Genética herencia de un solo Gen generalidades pptx
conceptos de genetica
Interacciones entre alelos y genes. Conc
Genética herencia de un solo Genes tomos

Más de CiberGeneticaUNAM (20)

PDF
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
PDF
El nuevo horizonte del alzheimer
PPTX
Genes y ambiente
PPTX
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
PDF
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
PDF
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
PDF
PDF
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
PDF
Milpa ritual imprescindible
PDF
Presentacion genetica i_américa_horacio
PDF
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
PDF
Especialidad presentación
PDF
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
PDF
Especialización en Biología para el Bachillerato
PDF
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
PDF
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
PDF
Modelo formación de gametas 5469
PDF
Fotografías de la primera sesión de laboratorio
PDF
XXIV Olimpiada metropolitana de biología 2014
PDF
Presentacion genetica i_2015-2(grupo_5469)
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
El nuevo horizonte del alzheimer
Genes y ambiente
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Milpa ritual imprescindible
Presentacion genetica i_américa_horacio
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Especialidad presentación
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Especialización en Biología para el Bachillerato
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
Modelo formación de gametas 5469
Fotografías de la primera sesión de laboratorio
XXIV Olimpiada metropolitana de biología 2014
Presentacion genetica i_2015-2(grupo_5469)

Último (20)

PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))

Tema 11.Modificaciones de los principios mendelianos básicos

  • 1. Tema 11. Modificaciones de los principios mendelianos básicos 1. Interacciones alélicas 2. Interacciones génicas 3. Expresión génica 4. Herencia no autosómica
  • 2. ¿Por qué hay alteraciones del mendelismo? En algunos casos, las proporciones mendelianas (3:1 para el cruzamiento monohíbrido y 9:3:3:1 para el dihíbrido) no se cumplen, en apariencia. Las razones de estos efectos pueden deberse a: ❖ Interacciones alélicas que se desvían del concepto dominancia-recesividad ❖ Interacciones génicas o epistasias ❖ Factores “ambientales” que afectan a la expresión génica ❖ Herencia no autosómica (mitocondrial o ligada al sexo)
  • 3. Interacciones alélicas Las siete características variables que Mendel empleó en sus estudios mostraban dominancia, pero observó que había otros caracteres que no presentaban dominancia. Por ejemplo, el tiempo de floración. Este hecho se debe a que la dominancia implica interacciones entre genes de un mismo locus (genes alélicos) y es un aspecto del fenotipo. Asimismo, el tipo de dominancia depende frecuentemente del nivel fenotípico evaluado. Veremos varios tipos de Interacciones alélicas: • Dominancia incompleta • Codominancia • Alelos letales Un concepto muy importante es que el tipo de dominancia nunca afectará a la herencia de un alelo (la segregación de los alelos en los gametos no cambia). Solo puede afectar a la expresión fenotípica del alelo.
  • 4. Interacciones alélicas: dominancia incompleta En algunos casos, el heterozigoto presenta un fenotipo intermedio entre los dos homozigotos. En estos casos se dice que ese rasgo muestra dominancia incompleta o semidominancia. Cuando un rasgo exhibe dominancia incompleta, el cruzamiento entre dos heterozigotos produce en la progenie las proporciones fenotípicas de 1:2:1. En humanos, el caso de la anemia falciforme y el rasgo falciforme son ejemplos de dominancia incompleta. Otro ejemplo de dominancia incompleta se observa en el color de las hojas de los Coleus AA Aa aa La dominancia implica interacciones entre alelos y es un aspecto del fenotipo. En ningún caso la dominancia afecta a la manera en que los genes se heredan.
  • 5. Interacciones alélicas: codominancia La codominancia es otro tipo de interacción alélica. Se produce codominancia cuando ambos alelos se manifiestan en el fenotipo del heterozigoto que, en este caso, no presenta un fenotipo intermedio entre los dos homozigotos. Por ejemplo, las mutaciones en el gen CFTR (canal de iones cloruro) que provocan la fibrosis quística son codominantes con el alelo normal (a nivel molecular). El tipo de dominancia que exhibe un carácter suele depender del nivel fenotípico examinado. Otro ejemplo típico de codominancia en la especie humana son los genes responsables de los grupos sanguíneos A y B del sistema ABO. Los individuos AB presentan los antígenos A y B simultáneamente en la superficie de sus glóbulos rojos. Ambos alelos se expresan en el heterozigoto.
  • 6. Interacciones alélicas: alelos letales Un alelo letal causa la muerte, frecuentemente, en etapas tempranas del desarrollo embrionario. Los alelos letales pueden modificar las proporciones fenotípicas de la progenie.
  • 7. Alelos múltiples o series alélicas Algunos loci presentan más de dos alelos dentro de un grupo de individuos. Es lo que se denomina serie alélica o alelos múltiples. Aunque haya más de dos variantes alélicas, el genotipo de un inviduo diploide consiste en solo dos alelos. grupo sanguíneo genotipo (Ia, El locus AB0 tiene tres alelos eIb i) que determinan los cuatro grupos O i/i sanguíneos 0, A, B y AB. A Ia/Ia o Ia/i Las relaciones de dominancia entre B Ib/Ib o Ib/i los alelos son: Ia>i; Ib>i; Ia=Ib AB Ia/Ib El alelo Ia determina el antígeno A en la superficie celular. Los individuos de grupo A tienen antígeno A y anticuerpos anti-B El alelo Ib determina el antígeno B. Los individuos de grupo B tienen antígeno B y anticuerpos anti-A
  • 8. Alelos múltiples o series alélicas Los individuos de grupo AB tienen antígenos A y B. Por lo tanto, no tienen anticuerpos anti-A, ni anti-B. Los individuos de grupo O no tienen antígenos A ni B, pero tienen anticuerpos anti-A y anti-B. Compatibilidad de los grupos sanguíneos donador universal receptor universal
  • 9. Interacciones génicas En los cruzamientos dihíbridos de Mendel cada locus tenía un efecto independiente sobre el fenotipo. Sin embargo, frecuentemente, los efectos de los genes de un locus dependen de la presencia de genes en otros loci. La interacción entre los efectos de los genes de varios loci se denomina interacción génica. En la interacción génica los genes de distintos loci (dos o más) contribuyen a determinar una única característica fenotípica. En el ejemplo del fruto del pimiento Capsicum: Genotipo Fenotipo R_C_ rojo R_cc marrón rrC_ amarillo rrcc verde
  • 10. Interacción génica: epistasia La epistasia es un tipo de interacción entre genes no alélicos que conduce al enmascaramiento del efecto de uno de los genes. El gen que queda enmascarado se denomina hipostático y el que se manifiesta se denomina epistático. La epistasia produce alteraciones de las proporciones fenotípicas (9:3:3:1). Hay varios tipos de epistasias de análisis sencillo: •Epistasia simple recesiva (9:3:4) •Epistasia simple dominante (12:3:1) •Epistasia doble recesiva o acción génica complementaria (9:7) •Epistasia doble dominante o acción génica duplicada (15:1) •Epistasia doble dominante, recesiva o supresión dominante (13:3) Cuando los efectos génicos no se combinan sino que se suman o se multiplican para constituir el genotipo pueden aparecer muchas otras epistasias de difícil clasificación.
  • 11. Epistasia simple recesiva Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan el color del pelaje de los perros labradores El gen A es epistático (el alelo a es epistático recesivo) El gen B es hipostático producto final precursor intermediario B negro A amarillo amarillo a b marrón Segregación AaBb x AaBb 9AB 3Ab 3aB 1ab La presencia del genotipo aa en un locus enmascara el efecto del gen B(B,b). El alelo a es epistático recesivo porque se necesitan dos copias para anular el efecto de los alelos B y b.
  • 12. Epistasia simple dominante Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan el color del fruto del zapallo de verano (blanco, verde o amarillo) El gen A es epistático (el alelo A es epistático dominante) El gen B es hipostático P F1 F2 A_B_ A_bb aaB_ aabb AABB blancos 100% x 12 3 1 blancos aabb verdes AaBb Podemos pensar que el alelo A es dominante e inhibe la producción de pigmentos; por lo tanto, los genotipos A_ serán blancos. Entre los genotipos aa_, podemos pensar que el alelo B determina el color amarillo y que es dominante sobre el alelo b. aa B_ compuesto X Enzima I compuesto Y Enzima II compuesto Z A_ bb
  • 13. Epistasia doble recesiva Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan el color de la concha de los caracoles (albino o pigmentado) El alelo a es epistático recesivo a B; y b es epistático recesivo a A P F1 F2 A_bb A_B_ aaB_ aabb aaBB albino 100% x 9 7 pigmentado AAbb albino AaBb La proporción 9:7 se obtiene cuando los alelos dominantes de ambos loci (A_B_) producen caracoles pigmentados. Cualquier otro genotipo produce caracoles albinos. En este caso se debe a que la producción de pigmento consiste en una ruta biosintética de dos pasos (genes complementarios): A_ B_ compuesto X Enzima I compuesto Y Enzima II compuesto Z aa bb
  • 14. Epistasia doble dominante Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan la forma del fruto del “zurrón de pastor” Ambos genes son epistáticos y la presencia de al menos un alelo dominante de uno u otro gen determina la manifestación de un fenotipo Este tipo de interacción se produce cuando un fenotipo AABB x aabb está determinado por una pareja de genes duplicados. A_ Enzima X AaBb 100% aa NO Enzima X NO Enzima Y B_ aabb 9 A_B_ aabb 3 A_bb Enzima Y 3 aaB_ 15 1 bb
  • 15. Epistasia doble dominante recesiva Dos loci A(A,a) y B(B,b) determinan el color de las mazorcas de maiz En este caso el alelo dominate de un locus A y el recesivo de otro locus b suprimen respectivamente la expresión de los otros dos alelos. precursor intermediario producto final a B amarillo amarillo púrpura A b 1 aabb 9 A_B_ 3 A_bb 3 aaB_ Segregación AaBb x AaBb 13 3 Las interacciones génicas pueden complicarse mucho más cuando los efectos se combinan siguiendo otro tipo de reglas. Además, la manifestación de un fenotipo también está influenciada por el medio ambiente o el grado de metilación del DNA.
  • 16. Expresión génica Las proporciones fenotípicas que hemos visto y que estudió Mendel pueden verse alteradas por interacciones alélicas o por interacciones génicas, pero la manifestación de un fenotipo también puede estar influenciada por muchos otros factores que van a modificar la proporción 9:3:3:1 en cualquier sentido. enfermedades monogénicas otras enfermedades con un factor genético 8% componente genético 92% enfermedades complejas factores ambientales
  • 17. Expresión génica: penetrancia y expresividad Con frecuencia ocurre que un genotipo determinado no produce el fenotipo esperado. ๏ La penetrancia es el porcentaje de individuos con un genotipo determinado que expresan el fenotipo esperado. La penetrancia depende de factores ambientales y/o epistasias genéticas ๏ La expresividad es el grado en el cual se manifiesta un determinado fenotipo. La penetrancia incompleta y la expresividad variable son el resultado de la influencia de otros genes y de factores ambientales sobre el fenotipo.
  • 18. Expresión génica: impronta genómica El origen parental de un gen no afecta a su expresión. ¿Verdadero o falso?. La expresión diferencial del material genético según sea heredado de la madre o del padre se denomina impronta genómica (genomic imprinting). Los mecasnismos de impronta genómica se deben a la metilación del DNA (regulación epigenética) que se produce de forma diferencial en los alelos maternos y paternos. gen X metilación se expresan los heredados de la madre improntado se expresan los heredados formación de desmetilación de la padre células germinales no improntado desarrollo de metilación los gametos improntado
  • 19. Expresión génica: anticipación ¿La expresión de un mismo genotipo se mantiene constante generación tras generación? Algunos caracteres genéticos presentan una expresión más fuerte o se expresa a más temprana edad a medida que pasa de una generación a otra. Esta tendencia que suele ser típica de alelos dominantes se denomina anticipación. afectado: alelo normal y alelo con 65 copias Errores en la replicación de las regiones repetidas pueden originar expansiones o deleciones. afectado muy severamente
  • 20. Herencia no autosómica Existen otros caracteres que no muestran un tipo de herencia mendeliana. Son aquellos que están determinados por: ✤ Genes que mapean en el ADN mitocondrial o de los cloroplastos (herencia citoplasmática) ✤ Genes que mapean en los cromosomas sexuales (herencia ligada al sexo)
  • 22. Herencia citoplasmática ¿Qué codifica el DNA extranuclear? DNA plastidial de la planta de arroz DNA mitocondrial de S. cerevisiae
  • 23. Herencia citoplasmática La planta Mirabilis jalapa presenta ramas variagadas, verdes o blancas