SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA DEL CARBONO
TEMA 12.-
1. QUÍMICA ORGÁNICA
Es la rama de la Química que se dedica al estudio
de los compuestos del carbono.
Los compuestos orgánicos tienen como estructura
base al carbono.
El número de compuestos orgánicos naturales y
sintéticos conocidos en la actualidad sobrepasa los
diez millones frente a los cien mil compuestos
inorgánicos.
Esta gran diversidad de compuestos es debida a
las características del carbono.
CARACTERÍSTICAS DEL CARBONO
Electronegatividad intermedia.
Tetravalencia: El carbono tiene capacidad para
formar 4 enlaces covalentes.
Posibilidad de unirse a sí mismo formando
cadenas.
Tamaño pequeño, por lo que es posible que los
átomos se aproximen lo suficiente para formar
enlaces dobles y triples.
TIPOS DE HIBRIDACIÓN Y ENLACE
El carbono puede hibridarse de tres maneras
distintas: hibridación sp3
, sp2
y sp, lo que da lugar a
los diferentes tipos de enlace que pueden presentar
sus compuestos.
– ENLACE SIMPLE: Los cuatro pares de electrones
se comparten con cuatro átomos distintos.
Ej.: CH4
, CH3
-CH3
.
– ENLACE DOBLE: Hay dos pares electrónicos
compartidos con el mismo átomo.
Ej.: CH2
=CH2
, H2
C=O.
– ENLACE TRIPLE: Hay tres pares electrónicos
compartidos con el mismo átomo.
Ej.: HC≡CH, CH3
-C≡N.
HIBRIDACIÓN sp3
C (Z = 6): 1s2
2s2
2p4
PROMOCIÓN
HIBRIDACIÓN
2s
2s
2p
2p
sp3
sp3
sp3
sp3
Los cuatro orbitales híbridos sp3
se orientan hacia los vértices de
un tetraedro, formando ángulos
de 109,5º.
Los cuatro pares de electrones
se comparten con cuatro átomos
distintos.
HIBRIDACIÓN sp2
PROMOCIÓN
HIBRIDACIÓN
2s
2s
2p
2p
sp2
sp2
sp2
p
HIBRIDACIÓN sp2
En la hibridación sp2
queda un orbital p sin hibridar.
Al formarse el enlace doble entre dos átomos, cada uno
orienta sus tres orbitales híbridos con un ángulo de 120º,
como si lo dirigieran hacia los vértices de un triángulo
equilátero. El orbital p sin hibridar queda perpendicular al
plano de los tres orbitales sp2
.
A este doble enlace se le denomina p, y la separación
entre los carbonos se acorta. Este enlace es más débil
que el enlace s y, por tanto, más reactivo.
HIBRIDACIÓN sp
PROMOCIÓN
HIBRIDACIÓN
2s
2s
2p
2p
sp psp p
HIBRIDACIÓN sp
Al formarse el enlace entre dos carbonos, cada uno traslada
uno de sus dos orbitales sp para formar un enlace s entre
ellos; los dos orbitales p sin hibridar de cada átomo solapan
formando dos enlaces p, y el último orbital sp queda con su
electrón disponible para formar otro enlace.
Los orbitales híbridos sp forman ángulos de 180º y adquiere
una geometría lineal.
La distancia entre estos átomos se acorta más, por lo que
es incluso más reactivo que el doble enlace.
2. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA
DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
FÓRMULA EMPÍRICA: Indica el tipo de átomos
presentes en un compuesto y la relación entre el
número de átomos de cada clase.
FÓRMULA MOLECULAR: Indica el tipo de átomos
presentes en un compuesto molecular, y el número
de átomos de cada clase. Por ejemplo, la fórmula
molecular de la glucosa es C6
H12
O6
, lo cual indica
que cada molécula está formada por seis átomos
de carbono, doce átomos de hidrógeno y seis
átomos de oxígeno.
REPRESENTACIÓN DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS
FÓRMULA SEMIDESARROLLADA: Es similar a la
anterior pero indicando los enlaces entre los
diferentes grupos de átomos para resaltar los
grupos funcionales que aparecen en la molécula.
FÓRMULA DESARROLLADA: Es similar a la
anterior pero indicando todos los enlaces. Aunque
se representa sobre un plano, permite observar
ciertos detalles que resultan de gran interés.
FÓRMULA ESPACIAL: Es similar a las anteriores
pero señalando la geometría espacial de la
molécula mediante la indicación de distancias,
ángulos o el empleo de perspectivas.
REPRESENTACIÓN DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS
CH3
-CH=CH-CH2
-CH3
CH3
-CH2
-CH2
-C≡CH
Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos
presente en una molécula orgánica que determina
las propiedades químicas de dicha molécula.
El grupo funcional es el principal responsable de la
reactividad química del compuesto, por eso todos
los compuestos que poseen un mismo grupo
funcional, muestran las mismas propiedades.
CONCEPTO DE GRUPO FUNCIONAL
PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES
GRUPO
FUNCIONAL
NOMBRE DE LA
SERIE HOMÓLOGA
SUFIJO
-OH ALCOHOLES -ol
-O- ÉTERES -éter
ALDEHÍDOS -al
CETONAS -ona
ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS
-oico
ÉSTERES -oato de R
O
C H
O
C R´R
O
C OH
O
C OR
PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES
GRUPO
FUNCIONAL
NOMBRE DE LA
SERIE HOMÓLOGA
SUFIJO
-NH2 AMINAS -amina
AMIDAS -amida
O
C NH2
El gran número de compuestos orgánicos y la
variedad en sus tamaños y estructuras hace
necesaria una mínima sistematización en su
nomenclatura. La IUPAC ha establecido unas
normas para la formulación y nomenclatura de
dichos compuestos.
Estudiaremos diferentes compuestos como los
hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas,
éteres, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas y
amidas.
PRINCIPALES COMPUESTOS ORGÁNICOS
Son los compuestos orgánicos más sencillos, y solo
contienen átomos de carbono e hidrógeno.
HIDROCARBUROS
HIDROCARBUROS
ALIFÁTICOS
AROMÁTICOS
SATURADOS
INSATURADOS
ALCANOS
ALQUENOS
ALQUINOS
Son aquellos que constan de un PREFIJO que
indica el número de átomos de carbono, y de un
SUFIJO que revela el tipo de hidrocarburo.
Los sufijos empleados para los alcanos, alquenos y
alquinos son -ano, -eno e -ino, respectivamente.
HIDROCARBUROS DE CADENA LINEAL
PREFIJO
NÚMERO DE
ÁT. DE C
PREFIJO
NÚMERO DE
ÁT. DE C
PREFIJO
NÚMERO DE
ÁT. DE C
Met- 1 Pent- 5 Non- 9
Et- 2 Hex- 6 Dec- 10
Prop- 3 Hept- 7
But- 4 Oct- 8
Son hidrocarburos saturados (todos los enlaces
carbono-carbono son sencillos). Responden a la
fórmula general Cn
H2n+2
.
PROPIEDADES FÍSICAS
– Su punto de ebullición aumenta con el número de
átomos de carbono de la cadena. Así los cuatro
primeros alcanos son gases, los comprendidos entre C5
y C17
, ambos incluidos, son líquidos y los que tienen 18
átomos de carbono o más son sólidos.
– Las fuerzas que mantienen unidas las moléculas de un
hidrocarburo son del tipo Van der Waals. Conforme
aumenta el número de átomos de carbono aumenta su
punto de fusión y de ebullición.
ALCANOS
PROPIEDADES FÍSICAS
– A igualdad de número de átomos de carbono, cuanto
más ramificada sea la cadena, menor será el punto de
ebullición. La molécula se hace más esférica
disminuyendo su superficie con lo que se produce un
debilitamiento de las fuerzas intermoleculares.
– Al ser compuestos apolares, los alcanos son solubles
en disolventes no polares como benceno, éter o
cloroformo.
– La densidad de los alcanos aumenta en función del
número de átomos de carbono pero es siempre inferior
a la del agua.
ALCANOS
Son hidrocarburos no saturados que presentan al
menos un doble enlace entre sus carbonos.
Responden a la fórmula general Cn
H2n
.
La posición del doble enlace se indica con un
localizador, empezando a numerar la cadena por el
extremo más próximo al doble enlace.
El localizador es el número correspondiente al
primer carbono del doble enlace y se escribe
delante del sufijo -eno separado por un guión.
Si el alqueno tiene dos o más dobles enlaces,
numeramos la cadena asignando a los dobles, los
localizadores más bajos. Se utilizan las
terminaciones -dieno, -trieno.
ALQUENOS
ALQUENOS
CH3
– CH = CH2
CH3
– CH2
– CH = CH2
propeno but-1-eno
CH3
– CH = CH – CH3
but-2-eno
CH3
– CH = CH – CH=CH2
pent-1,3-dieno
CH2
= CH – CH = CH – CH2
– CH = CH - CH3
octa-1, 3, 6-trieno
Los alquinos son hidrocarburos con triple enlace
entre dos de sus átomos de carbono. Son, por
tanto, hidrocarburos insaturados. Responden a la
fórmula general Cn
H2n-2
.
La nomenclatura de los alquinos se rige por reglas
análogas a las de los alquenos. Solo hay que
cambiar el sufijo -eno por -ino.
ALQUINOS
ALQUINOS
HC ≡ CH CH3
– CH2
– C ≡ CH
etino but-1-ino
HC ≡ C – CH2
– C ≡ C - CH3
hexa-1,4-diino
HC ≡ C – C ≡ C – C ≡ CH
hexa-1,3,5-triino
PROPIEDADES FÍSICAS
– Sus propiedades son parecidas a las de los alcanos. Al
igua que sucedía con aquellos, el punto de ebullición
aumenta con el número de carbonos.
– Los puntos de ebullición de los alquenos son un poco
superiores a los de los alcanos de igual número de
carbono, lo que parece indicar que el poseer doble
enlace hace aumentar ligeramente la intensidad de las
fuerzas intermoleculares.
– Son solubles en disolventes polares y bastante solubles
en disolventes orgánicos.
– Su densidad, al igual que la de los alcanos, es menor
que la del agua.
ALQUENOS Y ALQUINOS
Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo- al
nombre del hidrocarburo de cadena lineal de igual
número de átomos de carbono.
HIDROCARBUROS CÍCLICOS
ciclobutano ciclopenta-1,3-dieno ciclohexeno
Si un alcano pierde un átomo de hidrógeno de un
carbono terminal se origina un radical alquilo, cuyo
nombre se obtienen sustituyendo la terminación
-ano por -ilo.
RADICALES ALQUILO
CH3
-
metilo
CH3
– CH2
-
etilo
CH3
– CH2
– CH2
-
propilo
CH3
– CH2
– CH2
– CH2
-
butilo
CH3
- CH-
isopropilo
CH3
H2
C = CH-
vinil
Se nombran primero las cadenas laterales
alfabéticamente, como si fueran radicales pero sin
la o final, y a continuación la cadena principal.
Delante del nombre y separado por un guión, se
escribe el localizador que indica a qué átomo de la
cadena principal va unido.
HIDROCARBUROS DE CADENA RAMIFICADA
CH3
– CH2
– CH – CH2
– CH – CH2
– CH3
CH3 CH2
CH2
CH3
5-etil-3-metiloctano
CH3
– CH = CH – CH – CH = CH2
CH2
CH2
CH3
3-propilhexa-1,4-dieno
– El nombre de la cadena principal termina en un sufijo
propio del grupo funcional.
– A los criterios dados para elegir la cadena principal se
antepone el de escoger aquella que contenga el grupo
funcional.
– Si hay más de un grupo funcional, el sufijo de la cadena
principal es el correspondiente al grupo funcional
principal, elegido según el orden de mayor a menor
prioridad.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
CON GRUPOS FUNCIONALES
ÁCIDO > ÉSTER = AMIDA > ALDEHÍDO = CETONA > ALCOHOL > AMINA > ÉTER
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
CON GRUPOS FUNCIONALES
CH3
– CH – CH2
– C – CH3
CH3
O
CH3
– CH – CH2
– C – H
OH
O
4-metilpentan-2-ona
3-hidroxibutanal
Los grupos funcionales no principales se nombran como
sustituyentes utilizando el prefijo característico.
– Son compuestos orgánicos oxigenados, y sus
moléculas contienen uno o más grupos hidroxilo, -OH.
– El grupo -OH puede ocupar distintos lugares en la
cadena, y en tal caso, se indica con un localizador, el
carbono al que está unido.
– Si el compuesto tiene dos, tres, etc., grupos -OH, se
usan los sufijos diol, triol,...
ALCOHOLES (R – OH)
CH3
OH CH3
– CH2
– OH
metanol etanol
CH3
– C H2
– CH2
– OH
propanol
propano-1,2-diol
CH3
– C H – CH2
– OH
OH
ALCOHOLES (R – OH)
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES PRIMARIOS
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES SECUNDARIOS
R – CH2
OH R – C – H R – C – OH
O O
[ox.] [ox.]
R – CH – R' R – C – R'
O
[ox.]
OH
Los alcoholes pueden considerarse como derivados del agua,
en el que se reemplaza un hidrógeno por un grupo carbonado.
Se caracterizan por la formación de enlaces de hidrógeno
fuertes y, por tanto, tienen puntos de fusión y ebullición
elevados, en comparación con los alcanos correspondientes.
El grupo hidroxilo confiere polaridad a la molécula y posibilidad
de formar enlaces de hidrógeno. La parte carbonada es apolar
y resulta hidrófoba. Cuanto mayor es la longitud del alcohol su
solubilidad en agua disminuye y aumenta en disolventes poco
polares.
ALCOHOLES (R – OH)
PROPIEDADES FÍSICAS
Son compuestos orgánicos en los que un átomo de oxígeno
une dos radicales carbonados.
Se nombran por orden alfabético, los radicales unidos al -O-,
seguido de la palabra ÉTER.
ÉTERES
CH3
– O – CH3
CH3
– CH2
– O – CH3
CH3
– CH2
– O – CH2
– CH3
dimetil éter etil metil éter dietil éter
Son compuestos estables de poca actividad, por que se
emplean como disolventes. La mayoría son líquidos muy
volátiles e inflamables.
Los éteres tienen momentos dipolares grandes que causan
atracciones dipolo-dipolo. Estas atracciones son mucho más
débiles que las atracciones por puentes de hidrógeno. Por ello,
los éteres son más volátiles que los alcoholes de mismo peso
molecular.
ÉTERES
PROPIEDADES FÍSICAS
Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el
grupo funcional carbonilo, C=O.
Dicho grupo carbonilo es terminal, por ir situado en un extremo
de la cadena, o primario, por ir unido a un carbono primario.
Se nombran añadiendo al nombre del hidrocarburo la
terminación -AL (grupo carbonilo en un extremo) o -DIAL
(grupo carbonilo en dos extremos). No es necesario añadir un
localizador para el carbonilo.
ALDEHÍDOS
CH3
– C – H H2
C = CH – CH2
– C – H CH3
– CH2
– CH – CH2
– C – H
OOO CH3
etanal but-3-enal 3-metilpentanal
Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el
grupo funcional carbonilo, C=O, ligado a dos carbonos (no es
terminal).
Se nombran a partir del hidrocarburo del que procede,
añadiendo la terminación -ONA, -DIONA, etc., e indicando la
presencia del grupo carbonilo (C=O) asignando los
localizadores más bajos posibles.
CETONAS
CH3
– C – CH2
– C – CH3
CH3
– C – C – CH3
CH3
– C – CH3
OOO
pentano-2,4-diona butanodiona propanona
OO
La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehídos y
cetonas en compuestos polares. Los compuestos de hasta
cuatro átomos de carbono, forman puente de hidrógeno con el
agua, lo cual lo hace completamente solubles en agua.
Igualmente son solubles en disolventes orgánicos.
Los puntos de ebullición de los aldehídos y cetonas son
mayores que el de los alcanos del mismo peso molecular, pero
menores que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos
comparables. Se debe a la formación de dipolos y a la ausencia
de formación de puentes de hidrógeno intramoleculares en
estos compuestos.
PROPIEDADES FÍSICAS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el
grupo funcional carboxilo, -COOH, ligado a un carbono
terminal.
Se nombran sistemáticamente anteponiendo la palabra ÁCIDO,
seguida del nombre del hidrocarburo del que procede
terminado en -OICO. Será -DIOICO si el grupo carboxilo está
en ambos carbonos terminales.
Se numeran a partir del grupo -COOH, y en caso de que
hubiera dos, según las normas vigentes para las demás
funciones o radicales presentes.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
CH3
– CH2
– CH2
– COOH HOOC - COOH CH3
– CH – COOH
Ác. butanoico Ác. etanodioico Ác. 2-hidroxipropanoico
OH
El grupo carboxilo -COOH confiere carácter polar a los ácidos y
permite la formación de puentes de hidrógeno entre la molécula
de ácido carboxílico y la molécula de agua.
La solubilidad disminuye a medida que aumenta el número de
átomos de carbono.
El punto de fusión varía según el número de carbonos siendo
más elevado el de los ácidos fórmico y acético. Después de
seis carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
PROPIEDADES FÍSICAS
Son compuestos orgánicos que se caracterizan por ser
producto de la sustitución del átomo de hidrógeno del grupo
carboxilo por un radical carbonado.
Se nombran sustituyendo la terminación -ICO del ácido, por
-ATO seguida del nombre del radical alquílico R.
ÉSTERES
H – C – O – CH2
– CH2
– CH3
CH3
– C – O - CH3
Metanoato de propilo Etanoato de metilo
O O
Los ésteres de bajo peso molecular son líquidos neutros
incoloros y de olor agradable. Sin embargo, los de mayor peso
molecular son grasos, céreos o cristalinos.
Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace
que se utilicen ampliamente como sabores y fragancias
artificiales.
ÉSTERES
PROPIEDADES FÍSICAS
Se pueden considerar como compuestos orgánicos derivados
del amoníaco, en el que se han sustituido uno o más átomos
de hidrógeno, por otros tantos radicales alquilos.
Según sustituyan uno, dos o tres, se llaman primarias,
secundarias o terciarias, respectivamente.
AMINAS
R – N – H
H
R – N – R'
H
R – N – R'
R''
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIAPRIMARIA
CH3
– N – CH3
H
CH3
– NH2
metil amina dimetil amina
A medida que aumenta su peso molecular, las aminas pasan
de gaseosas a líquidas o sólidas. Las de menor peso son
solubles en agua, debido a la polaridad del enlace N – H.
Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares,
capaces de formar puentes de hidrógeno entre sí y con el
agua, esto lo hace soluble en ella. La solubilidad disminuye en
las moléculas con más de seis átomos de carbono y en las que
poseen el anillo aromático.
Las aminas alifáticas tienen un fuerte olor a pescado. Se
emplean en la fabricación de colorantes y detergentes.
AMINAS
PROPIEDADES FÍSICAS
Pueden considerarse como derivadas de los ácidos al sustituir
el grupo -OH de los mismos, por el grupo -NH2
, dando lugar al
grupo funcional AMIDO.
El nitrógeno queda unido directamente al carbonilo.
AMIDAS
R – C – N – H
H
R – C – N – R'
H
R – C – N – R'
R''
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIAPRIMARIA
CH3
– C – N – CH3
H
H – C – NH2
metanamida etanamida
O O O
O O
CH3
– C – N – C – CH3
H
O O
dietanamida
Las amidas son sólidas a temperatura ambiente excepto la
metilamida que es líquida.
Sus puntos de fusión son más altos que los de los ácidos de
los que proceden; esto se debe a la unión por enlaces de
hidrógeno que se establece entre ellas.
Presentan excelentes propiedades disolventes y son bases
muy débiles.
AMIDAS
PROPIEDADES FÍSICAS
Se denominan ISÓMEROS a los compuestos que teniendo la
misma fórmula molecular difieren en la estructura, por lo que
tienen diferentes propiedades físicas y/o químicas.
Se dividen en dos grupos: isómeros estructurales y
estereoisómeros.
●
Los isómeros constitucionales o estructurales se subdividen
en:
- Isómeros de cadena
- Isómeros de posición
- Isómeros de función
●
Los estereoisómeros se subdividen en:
- Enantiómeros
- Isómeros geométricos (Z/E)
ISOMERÍA
CLASIFICACIÓN
Los isómeros estructurales se subdividen en:
ISÓMEROS DE CADENA: Son aquellos que difieren en la
colocación de los átomos de carbono.
CH3
– CH2
– CH2
– CH3
CH3
– CH – CH3
ISÓMEROS DE POSICIÓN: Son aquellos que teniendo el
mismo esqueleto carbonado, se distinguen por la posición que
ocupa el grupo funcional.
CH3
– CH2
– CH2
– CH2
– OH CH3
– CH2
– CH – CH3
ISÓMEROS DE FUNCIÓN: Son aquellos que teniendo la
misma fórmula molecular, poseen grupos funcionales
diferentes.
CH3
– CH2
– CH2
– CH2
– OH CH3
– O – CH2
- CH3
ISOMERÍA ESTRUCTURAL
CH3
OH
Son aquellos que teniendo la misma fórmula molecular, tienen
sus átomos colocados de igual manera, pero su disposición en
el espacio es diferente.
ENANTIÓMEROS
Cuando hay algún átomo de carbono asimétrico o quiral, es
decir, tienen cuatro átomos o grupos de átomos distintos
unidos a él. Los isómeros a que da lugar son conocidos como
ISÓMEROS ÓPTICOS o ENANTIÓMEROS y son imágenes
especulares no superponibles.
ISÓMEROS GEOMÉTRICOS (Z/E)
La isomería Z/E o geométrica es debida a la rotación
restringida entorno a un enlace carbono-carbono.
Esta restricción puede ser debida a la presencia de dobles
enlaces o ciclos. Así, el but-2-eno puede existir de forma de
dos isómeros, llamados Z y E. El isómero que tiene los
hidrógenos al misma lado se llama Z, y el que los tiene a lados
opuestos E.
ISOMERÍA ESPACIAL O ESTEREOISOMERÍA
ISÓMEROS GEOMÉTRICOS (Z/E)
ISOMERÍA ESPACIAL O ESTEREOISOMERÍA
HH
H3
C CH3
H
H
H3
C
CH3
(Z)-but-2-eno (E)-but-2-eno

Más contenido relacionado

PPTX
Cicloalquinos
PPT
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
PPTX
Tabla de grupos funcionales orgánicos oxigenados
DOC
Quimica organica nomenclatura respuesta ejercicios
PDF
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
PPTX
Propiedades físicas y químicas de los alcoholes
DOCX
PDF
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
Cicloalquinos
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Tabla de grupos funcionales orgánicos oxigenados
Quimica organica nomenclatura respuesta ejercicios
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Propiedades físicas y químicas de los alcoholes
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel

La actualidad más candente (20)

PPT
isomeros
PPTX
PDF
Practica cifras significativas
PPTX
Química orgánica isómeros del hexano
PPT
Esteres y eteres
PPTX
Aldehídos y Cetonas
PPT
Nomenclatura de compuestos orgánicos
PPTX
Alquenos
DOCX
Alcanos nomenclatura
PDF
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
DOCX
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
PPTX
ALCANOS
PPT
Hidrocarburos aromáticos
PPTX
Quimica organica II - Cíclicos
PDF
Quimica aromaticos
PPT
Teoría de alcoholes
DOCX
HIDROCARBUROS AROMATICOS
DOCX
Usos industriales de alquinos
isomeros
Practica cifras significativas
Química orgánica isómeros del hexano
Esteres y eteres
Aldehídos y Cetonas
Nomenclatura de compuestos orgánicos
Alquenos
Alcanos nomenclatura
Cap. 8 Reacción de hidrocarburos
Guia de ejercicios nomenclatura de hidrocarburos respuestas
ALCANOS
Hidrocarburos aromáticos
Quimica organica II - Cíclicos
Quimica aromaticos
Teoría de alcoholes
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Usos industriales de alquinos
Publicidad

Similar a Tema 12 - Química del carbono (20)

PDF
Tema 12 resumen
PDF
Tema 12 resumen
PDF
S4 alcanos 02.pdf
PDF
Quimica organica
PDF
Quimicaorganica
PDF
Quimicaorganica grupos funcionales
PDF
QUÍMICA ORGÁNICA
PDF
Quimica organica
PDF
Quimica organica edi.11
PPTX
compuestos AROMATICOS.cquimicia organica
PPTX
DOCX
Los Hidrocarburos
PPT
Química orgánica
PPTX
hidrocarburos.pptx
PPT
clase07-nomenc org
DOCX
Alqunos y alcanos
DOCX
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
DOCX
Modulo de quimica nivelacion 11
PDF
Formulacion_organica_revisada_10412.pdf
Tema 12 resumen
Tema 12 resumen
S4 alcanos 02.pdf
Quimica organica
Quimicaorganica
Quimicaorganica grupos funcionales
QUÍMICA ORGÁNICA
Quimica organica
Quimica organica edi.11
compuestos AROMATICOS.cquimicia organica
Los Hidrocarburos
Química orgánica
hidrocarburos.pptx
clase07-nomenc org
Alqunos y alcanos
Modulo Quimica 1er Periodo(Nivelacion)
Modulo de quimica nivelacion 11
Formulacion_organica_revisada_10412.pdf
Publicidad

Más de José Miranda (20)

PDF
Trabajo y energia mecanica
PDF
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
PDF
Reacciones quimicas
PDF
Solucion ajuste de reacciones redox
PDF
Ajuste de reacciones redox
PDF
Dinamica
PDF
Reacciones quimicas
PDF
Formulacion nomenclatura inorganica
PDF
Cinematica del punto material
PDF
Formulacion nomenclatura inorganica
PDF
Problemas de repaso de equilibrio quimico
PDF
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
PDF
Presentacion del tema 7
PDF
Formulacion nomenclatura inorganica
PDF
Presentacion modelo 2018
PDF
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
PDF
Formulacion y nomenclatura organica
PDF
Termoquimica
PDF
Enlace quimico
PDF
Enlace quimico
Trabajo y energia mecanica
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Reacciones quimicas
Solucion ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
Dinamica
Reacciones quimicas
Formulacion nomenclatura inorganica
Cinematica del punto material
Formulacion nomenclatura inorganica
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Presentacion del tema 7
Formulacion nomenclatura inorganica
Presentacion modelo 2018
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
Termoquimica
Enlace quimico
Enlace quimico

Último (20)

DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
cambios de fase. disoluciones clasificacion
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PDF
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
cambios de fase. disoluciones clasificacion
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
Ciencia moderna. origen y características.
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Tema 12 - Química del carbono

  • 2. 1. QUÍMICA ORGÁNICA Es la rama de la Química que se dedica al estudio de los compuestos del carbono. Los compuestos orgánicos tienen como estructura base al carbono. El número de compuestos orgánicos naturales y sintéticos conocidos en la actualidad sobrepasa los diez millones frente a los cien mil compuestos inorgánicos. Esta gran diversidad de compuestos es debida a las características del carbono.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL CARBONO Electronegatividad intermedia. Tetravalencia: El carbono tiene capacidad para formar 4 enlaces covalentes. Posibilidad de unirse a sí mismo formando cadenas. Tamaño pequeño, por lo que es posible que los átomos se aproximen lo suficiente para formar enlaces dobles y triples.
  • 4. TIPOS DE HIBRIDACIÓN Y ENLACE El carbono puede hibridarse de tres maneras distintas: hibridación sp3 , sp2 y sp, lo que da lugar a los diferentes tipos de enlace que pueden presentar sus compuestos. – ENLACE SIMPLE: Los cuatro pares de electrones se comparten con cuatro átomos distintos. Ej.: CH4 , CH3 -CH3 . – ENLACE DOBLE: Hay dos pares electrónicos compartidos con el mismo átomo. Ej.: CH2 =CH2 , H2 C=O. – ENLACE TRIPLE: Hay tres pares electrónicos compartidos con el mismo átomo. Ej.: HC≡CH, CH3 -C≡N.
  • 5. HIBRIDACIÓN sp3 C (Z = 6): 1s2 2s2 2p4 PROMOCIÓN HIBRIDACIÓN 2s 2s 2p 2p sp3 sp3 sp3 sp3 Los cuatro orbitales híbridos sp3 se orientan hacia los vértices de un tetraedro, formando ángulos de 109,5º. Los cuatro pares de electrones se comparten con cuatro átomos distintos.
  • 7. HIBRIDACIÓN sp2 En la hibridación sp2 queda un orbital p sin hibridar. Al formarse el enlace doble entre dos átomos, cada uno orienta sus tres orbitales híbridos con un ángulo de 120º, como si lo dirigieran hacia los vértices de un triángulo equilátero. El orbital p sin hibridar queda perpendicular al plano de los tres orbitales sp2 . A este doble enlace se le denomina p, y la separación entre los carbonos se acorta. Este enlace es más débil que el enlace s y, por tanto, más reactivo.
  • 9. HIBRIDACIÓN sp Al formarse el enlace entre dos carbonos, cada uno traslada uno de sus dos orbitales sp para formar un enlace s entre ellos; los dos orbitales p sin hibridar de cada átomo solapan formando dos enlaces p, y el último orbital sp queda con su electrón disponible para formar otro enlace. Los orbitales híbridos sp forman ángulos de 180º y adquiere una geometría lineal. La distancia entre estos átomos se acorta más, por lo que es incluso más reactivo que el doble enlace.
  • 10. 2. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS FÓRMULA EMPÍRICA: Indica el tipo de átomos presentes en un compuesto y la relación entre el número de átomos de cada clase. FÓRMULA MOLECULAR: Indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el número de átomos de cada clase. Por ejemplo, la fórmula molecular de la glucosa es C6 H12 O6 , lo cual indica que cada molécula está formada por seis átomos de carbono, doce átomos de hidrógeno y seis átomos de oxígeno. REPRESENTACIÓN DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS
  • 11. FÓRMULA SEMIDESARROLLADA: Es similar a la anterior pero indicando los enlaces entre los diferentes grupos de átomos para resaltar los grupos funcionales que aparecen en la molécula. FÓRMULA DESARROLLADA: Es similar a la anterior pero indicando todos los enlaces. Aunque se representa sobre un plano, permite observar ciertos detalles que resultan de gran interés. FÓRMULA ESPACIAL: Es similar a las anteriores pero señalando la geometría espacial de la molécula mediante la indicación de distancias, ángulos o el empleo de perspectivas. REPRESENTACIÓN DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS CH3 -CH=CH-CH2 -CH3 CH3 -CH2 -CH2 -C≡CH
  • 12. Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos presente en una molécula orgánica que determina las propiedades químicas de dicha molécula. El grupo funcional es el principal responsable de la reactividad química del compuesto, por eso todos los compuestos que poseen un mismo grupo funcional, muestran las mismas propiedades. CONCEPTO DE GRUPO FUNCIONAL
  • 13. PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES GRUPO FUNCIONAL NOMBRE DE LA SERIE HOMÓLOGA SUFIJO -OH ALCOHOLES -ol -O- ÉTERES -éter ALDEHÍDOS -al CETONAS -ona ÁCIDOS CARBOXÍLICOS -oico ÉSTERES -oato de R O C H O C R´R O C OH O C OR
  • 14. PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES GRUPO FUNCIONAL NOMBRE DE LA SERIE HOMÓLOGA SUFIJO -NH2 AMINAS -amina AMIDAS -amida O C NH2
  • 15. El gran número de compuestos orgánicos y la variedad en sus tamaños y estructuras hace necesaria una mínima sistematización en su nomenclatura. La IUPAC ha establecido unas normas para la formulación y nomenclatura de dichos compuestos. Estudiaremos diferentes compuestos como los hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas y amidas. PRINCIPALES COMPUESTOS ORGÁNICOS
  • 16. Son los compuestos orgánicos más sencillos, y solo contienen átomos de carbono e hidrógeno. HIDROCARBUROS HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS AROMÁTICOS SATURADOS INSATURADOS ALCANOS ALQUENOS ALQUINOS
  • 17. Son aquellos que constan de un PREFIJO que indica el número de átomos de carbono, y de un SUFIJO que revela el tipo de hidrocarburo. Los sufijos empleados para los alcanos, alquenos y alquinos son -ano, -eno e -ino, respectivamente. HIDROCARBUROS DE CADENA LINEAL PREFIJO NÚMERO DE ÁT. DE C PREFIJO NÚMERO DE ÁT. DE C PREFIJO NÚMERO DE ÁT. DE C Met- 1 Pent- 5 Non- 9 Et- 2 Hex- 6 Dec- 10 Prop- 3 Hept- 7 But- 4 Oct- 8
  • 18. Son hidrocarburos saturados (todos los enlaces carbono-carbono son sencillos). Responden a la fórmula general Cn H2n+2 . PROPIEDADES FÍSICAS – Su punto de ebullición aumenta con el número de átomos de carbono de la cadena. Así los cuatro primeros alcanos son gases, los comprendidos entre C5 y C17 , ambos incluidos, son líquidos y los que tienen 18 átomos de carbono o más son sólidos. – Las fuerzas que mantienen unidas las moléculas de un hidrocarburo son del tipo Van der Waals. Conforme aumenta el número de átomos de carbono aumenta su punto de fusión y de ebullición. ALCANOS
  • 19. PROPIEDADES FÍSICAS – A igualdad de número de átomos de carbono, cuanto más ramificada sea la cadena, menor será el punto de ebullición. La molécula se hace más esférica disminuyendo su superficie con lo que se produce un debilitamiento de las fuerzas intermoleculares. – Al ser compuestos apolares, los alcanos son solubles en disolventes no polares como benceno, éter o cloroformo. – La densidad de los alcanos aumenta en función del número de átomos de carbono pero es siempre inferior a la del agua. ALCANOS
  • 20. Son hidrocarburos no saturados que presentan al menos un doble enlace entre sus carbonos. Responden a la fórmula general Cn H2n . La posición del doble enlace se indica con un localizador, empezando a numerar la cadena por el extremo más próximo al doble enlace. El localizador es el número correspondiente al primer carbono del doble enlace y se escribe delante del sufijo -eno separado por un guión. Si el alqueno tiene dos o más dobles enlaces, numeramos la cadena asignando a los dobles, los localizadores más bajos. Se utilizan las terminaciones -dieno, -trieno. ALQUENOS
  • 21. ALQUENOS CH3 – CH = CH2 CH3 – CH2 – CH = CH2 propeno but-1-eno CH3 – CH = CH – CH3 but-2-eno CH3 – CH = CH – CH=CH2 pent-1,3-dieno CH2 = CH – CH = CH – CH2 – CH = CH - CH3 octa-1, 3, 6-trieno
  • 22. Los alquinos son hidrocarburos con triple enlace entre dos de sus átomos de carbono. Son, por tanto, hidrocarburos insaturados. Responden a la fórmula general Cn H2n-2 . La nomenclatura de los alquinos se rige por reglas análogas a las de los alquenos. Solo hay que cambiar el sufijo -eno por -ino. ALQUINOS
  • 23. ALQUINOS HC ≡ CH CH3 – CH2 – C ≡ CH etino but-1-ino HC ≡ C – CH2 – C ≡ C - CH3 hexa-1,4-diino HC ≡ C – C ≡ C – C ≡ CH hexa-1,3,5-triino
  • 24. PROPIEDADES FÍSICAS – Sus propiedades son parecidas a las de los alcanos. Al igua que sucedía con aquellos, el punto de ebullición aumenta con el número de carbonos. – Los puntos de ebullición de los alquenos son un poco superiores a los de los alcanos de igual número de carbono, lo que parece indicar que el poseer doble enlace hace aumentar ligeramente la intensidad de las fuerzas intermoleculares. – Son solubles en disolventes polares y bastante solubles en disolventes orgánicos. – Su densidad, al igual que la de los alcanos, es menor que la del agua. ALQUENOS Y ALQUINOS
  • 25. Se nombran anteponiendo el prefijo ciclo- al nombre del hidrocarburo de cadena lineal de igual número de átomos de carbono. HIDROCARBUROS CÍCLICOS ciclobutano ciclopenta-1,3-dieno ciclohexeno
  • 26. Si un alcano pierde un átomo de hidrógeno de un carbono terminal se origina un radical alquilo, cuyo nombre se obtienen sustituyendo la terminación -ano por -ilo. RADICALES ALQUILO CH3 - metilo CH3 – CH2 - etilo CH3 – CH2 – CH2 - propilo CH3 – CH2 – CH2 – CH2 - butilo CH3 - CH- isopropilo CH3 H2 C = CH- vinil
  • 27. Se nombran primero las cadenas laterales alfabéticamente, como si fueran radicales pero sin la o final, y a continuación la cadena principal. Delante del nombre y separado por un guión, se escribe el localizador que indica a qué átomo de la cadena principal va unido. HIDROCARBUROS DE CADENA RAMIFICADA CH3 – CH2 – CH – CH2 – CH – CH2 – CH3 CH3 CH2 CH2 CH3 5-etil-3-metiloctano CH3 – CH = CH – CH – CH = CH2 CH2 CH2 CH3 3-propilhexa-1,4-dieno
  • 28. – El nombre de la cadena principal termina en un sufijo propio del grupo funcional. – A los criterios dados para elegir la cadena principal se antepone el de escoger aquella que contenga el grupo funcional. – Si hay más de un grupo funcional, el sufijo de la cadena principal es el correspondiente al grupo funcional principal, elegido según el orden de mayor a menor prioridad. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS CON GRUPOS FUNCIONALES ÁCIDO > ÉSTER = AMIDA > ALDEHÍDO = CETONA > ALCOHOL > AMINA > ÉTER
  • 29. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS CON GRUPOS FUNCIONALES CH3 – CH – CH2 – C – CH3 CH3 O CH3 – CH – CH2 – C – H OH O 4-metilpentan-2-ona 3-hidroxibutanal Los grupos funcionales no principales se nombran como sustituyentes utilizando el prefijo característico.
  • 30. – Son compuestos orgánicos oxigenados, y sus moléculas contienen uno o más grupos hidroxilo, -OH. – El grupo -OH puede ocupar distintos lugares en la cadena, y en tal caso, se indica con un localizador, el carbono al que está unido. – Si el compuesto tiene dos, tres, etc., grupos -OH, se usan los sufijos diol, triol,... ALCOHOLES (R – OH) CH3 OH CH3 – CH2 – OH metanol etanol CH3 – C H2 – CH2 – OH propanol propano-1,2-diol CH3 – C H – CH2 – OH OH
  • 31. ALCOHOLES (R – OH) OXIDACIÓN DE ALCOHOLES PRIMARIOS OXIDACIÓN DE ALCOHOLES SECUNDARIOS R – CH2 OH R – C – H R – C – OH O O [ox.] [ox.] R – CH – R' R – C – R' O [ox.] OH
  • 32. Los alcoholes pueden considerarse como derivados del agua, en el que se reemplaza un hidrógeno por un grupo carbonado. Se caracterizan por la formación de enlaces de hidrógeno fuertes y, por tanto, tienen puntos de fusión y ebullición elevados, en comparación con los alcanos correspondientes. El grupo hidroxilo confiere polaridad a la molécula y posibilidad de formar enlaces de hidrógeno. La parte carbonada es apolar y resulta hidrófoba. Cuanto mayor es la longitud del alcohol su solubilidad en agua disminuye y aumenta en disolventes poco polares. ALCOHOLES (R – OH) PROPIEDADES FÍSICAS
  • 33. Son compuestos orgánicos en los que un átomo de oxígeno une dos radicales carbonados. Se nombran por orden alfabético, los radicales unidos al -O-, seguido de la palabra ÉTER. ÉTERES CH3 – O – CH3 CH3 – CH2 – O – CH3 CH3 – CH2 – O – CH2 – CH3 dimetil éter etil metil éter dietil éter
  • 34. Son compuestos estables de poca actividad, por que se emplean como disolventes. La mayoría son líquidos muy volátiles e inflamables. Los éteres tienen momentos dipolares grandes que causan atracciones dipolo-dipolo. Estas atracciones son mucho más débiles que las atracciones por puentes de hidrógeno. Por ello, los éteres son más volátiles que los alcoholes de mismo peso molecular. ÉTERES PROPIEDADES FÍSICAS
  • 35. Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional carbonilo, C=O. Dicho grupo carbonilo es terminal, por ir situado en un extremo de la cadena, o primario, por ir unido a un carbono primario. Se nombran añadiendo al nombre del hidrocarburo la terminación -AL (grupo carbonilo en un extremo) o -DIAL (grupo carbonilo en dos extremos). No es necesario añadir un localizador para el carbonilo. ALDEHÍDOS CH3 – C – H H2 C = CH – CH2 – C – H CH3 – CH2 – CH – CH2 – C – H OOO CH3 etanal but-3-enal 3-metilpentanal
  • 36. Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional carbonilo, C=O, ligado a dos carbonos (no es terminal). Se nombran a partir del hidrocarburo del que procede, añadiendo la terminación -ONA, -DIONA, etc., e indicando la presencia del grupo carbonilo (C=O) asignando los localizadores más bajos posibles. CETONAS CH3 – C – CH2 – C – CH3 CH3 – C – C – CH3 CH3 – C – CH3 OOO pentano-2,4-diona butanodiona propanona OO
  • 37. La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehídos y cetonas en compuestos polares. Los compuestos de hasta cuatro átomos de carbono, forman puente de hidrógeno con el agua, lo cual lo hace completamente solubles en agua. Igualmente son solubles en disolventes orgánicos. Los puntos de ebullición de los aldehídos y cetonas son mayores que el de los alcanos del mismo peso molecular, pero menores que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos comparables. Se debe a la formación de dipolos y a la ausencia de formación de puentes de hidrógeno intramoleculares en estos compuestos. PROPIEDADES FÍSICAS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
  • 38. Son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener el grupo funcional carboxilo, -COOH, ligado a un carbono terminal. Se nombran sistemáticamente anteponiendo la palabra ÁCIDO, seguida del nombre del hidrocarburo del que procede terminado en -OICO. Será -DIOICO si el grupo carboxilo está en ambos carbonos terminales. Se numeran a partir del grupo -COOH, y en caso de que hubiera dos, según las normas vigentes para las demás funciones o radicales presentes. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS CH3 – CH2 – CH2 – COOH HOOC - COOH CH3 – CH – COOH Ác. butanoico Ác. etanodioico Ác. 2-hidroxipropanoico OH
  • 39. El grupo carboxilo -COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico y la molécula de agua. La solubilidad disminuye a medida que aumenta el número de átomos de carbono. El punto de fusión varía según el número de carbonos siendo más elevado el de los ácidos fórmico y acético. Después de seis carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS PROPIEDADES FÍSICAS
  • 40. Son compuestos orgánicos que se caracterizan por ser producto de la sustitución del átomo de hidrógeno del grupo carboxilo por un radical carbonado. Se nombran sustituyendo la terminación -ICO del ácido, por -ATO seguida del nombre del radical alquílico R. ÉSTERES H – C – O – CH2 – CH2 – CH3 CH3 – C – O - CH3 Metanoato de propilo Etanoato de metilo O O
  • 41. Los ésteres de bajo peso molecular son líquidos neutros incoloros y de olor agradable. Sin embargo, los de mayor peso molecular son grasos, céreos o cristalinos. Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores y fragancias artificiales. ÉSTERES PROPIEDADES FÍSICAS
  • 42. Se pueden considerar como compuestos orgánicos derivados del amoníaco, en el que se han sustituido uno o más átomos de hidrógeno, por otros tantos radicales alquilos. Según sustituyan uno, dos o tres, se llaman primarias, secundarias o terciarias, respectivamente. AMINAS R – N – H H R – N – R' H R – N – R' R'' PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIAPRIMARIA CH3 – N – CH3 H CH3 – NH2 metil amina dimetil amina
  • 43. A medida que aumenta su peso molecular, las aminas pasan de gaseosas a líquidas o sólidas. Las de menor peso son solubles en agua, debido a la polaridad del enlace N – H. Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares, capaces de formar puentes de hidrógeno entre sí y con el agua, esto lo hace soluble en ella. La solubilidad disminuye en las moléculas con más de seis átomos de carbono y en las que poseen el anillo aromático. Las aminas alifáticas tienen un fuerte olor a pescado. Se emplean en la fabricación de colorantes y detergentes. AMINAS PROPIEDADES FÍSICAS
  • 44. Pueden considerarse como derivadas de los ácidos al sustituir el grupo -OH de los mismos, por el grupo -NH2 , dando lugar al grupo funcional AMIDO. El nitrógeno queda unido directamente al carbonilo. AMIDAS R – C – N – H H R – C – N – R' H R – C – N – R' R'' PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIAPRIMARIA CH3 – C – N – CH3 H H – C – NH2 metanamida etanamida O O O O O CH3 – C – N – C – CH3 H O O dietanamida
  • 45. Las amidas son sólidas a temperatura ambiente excepto la metilamida que es líquida. Sus puntos de fusión son más altos que los de los ácidos de los que proceden; esto se debe a la unión por enlaces de hidrógeno que se establece entre ellas. Presentan excelentes propiedades disolventes y son bases muy débiles. AMIDAS PROPIEDADES FÍSICAS
  • 46. Se denominan ISÓMEROS a los compuestos que teniendo la misma fórmula molecular difieren en la estructura, por lo que tienen diferentes propiedades físicas y/o químicas. Se dividen en dos grupos: isómeros estructurales y estereoisómeros. ● Los isómeros constitucionales o estructurales se subdividen en: - Isómeros de cadena - Isómeros de posición - Isómeros de función ● Los estereoisómeros se subdividen en: - Enantiómeros - Isómeros geométricos (Z/E) ISOMERÍA CLASIFICACIÓN
  • 47. Los isómeros estructurales se subdividen en: ISÓMEROS DE CADENA: Son aquellos que difieren en la colocación de los átomos de carbono. CH3 – CH2 – CH2 – CH3 CH3 – CH – CH3 ISÓMEROS DE POSICIÓN: Son aquellos que teniendo el mismo esqueleto carbonado, se distinguen por la posición que ocupa el grupo funcional. CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – OH CH3 – CH2 – CH – CH3 ISÓMEROS DE FUNCIÓN: Son aquellos que teniendo la misma fórmula molecular, poseen grupos funcionales diferentes. CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – OH CH3 – O – CH2 - CH3 ISOMERÍA ESTRUCTURAL CH3 OH
  • 48. Son aquellos que teniendo la misma fórmula molecular, tienen sus átomos colocados de igual manera, pero su disposición en el espacio es diferente. ENANTIÓMEROS Cuando hay algún átomo de carbono asimétrico o quiral, es decir, tienen cuatro átomos o grupos de átomos distintos unidos a él. Los isómeros a que da lugar son conocidos como ISÓMEROS ÓPTICOS o ENANTIÓMEROS y son imágenes especulares no superponibles. ISÓMEROS GEOMÉTRICOS (Z/E) La isomería Z/E o geométrica es debida a la rotación restringida entorno a un enlace carbono-carbono. Esta restricción puede ser debida a la presencia de dobles enlaces o ciclos. Así, el but-2-eno puede existir de forma de dos isómeros, llamados Z y E. El isómero que tiene los hidrógenos al misma lado se llama Z, y el que los tiene a lados opuestos E. ISOMERÍA ESPACIAL O ESTEREOISOMERÍA
  • 49. ISÓMEROS GEOMÉTRICOS (Z/E) ISOMERÍA ESPACIAL O ESTEREOISOMERÍA HH H3 C CH3 H H H3 C CH3 (Z)-but-2-eno (E)-but-2-eno