TEMA 13. EL RÉGIMEN                    DE      LA
RESTAURACIÓN (1875-1902)




          1.   El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el
               turno de partidos.
          2.   La oposición al sistema. Regionalismo y
               nacionalismo.
          3.   La guerra colonial y crisis de 1898.
Se denomina Restauración a la vuelta
de los borbones a España en la
persona de Alfonso XII en 1875, así
como al régimen político del último
cuarto del siglo XIX, que estudiaremos
en esta lección, y del primer cuarto del
siglo XX, en que el sistema entró en
crisis.

El diseño de este sistema correspondió
a Antonio Cánovas del Castillo,
siguiendo el modelo bipartidista inglés.
Se     buscó     el    fin     de      los
pronunciamientos                militares,
prosperidad económica y estabilidad, lo
que significaba congeniar el liberalismo
y la monarquía, el catolicismo y la
tolerancia. La muerte de Alfonso XII dio
paso a la Regencia, por lo que
podemos distinguir dos períodos:
La regente María Cristina
         de Habsburgo
y su hijo, el futuro Alfonso XIII
1.1. Fundamentos políticos del sistema canovista:

El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura
de Antonio Cánovas del Castillo. Su pensamiento político fue reaccionario y
antidemocrático, siempre contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un
político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas
liberales en las que se cimentó el régimen. Defendía la idea moderada de la
soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el
Antiguo Régimen y monarquía democrática de 1869.

Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado
programa de los moderados. Estas eran las novedades que propuso:
• Alfonso XII debía reemplazar a la
impopular Isabel II. Cánovas consiguió
que la reina renunciara a sus derechos
al trono en 1870.

• Había que terminar con las continuas
intervenciones del Ejército, fuente
continua de inestabilidad política.

• Había    que     crear    un    sistema
bipartidista basado en dos partidos
burgueses que pacíficamente se fueran
turnando en el poder. Estos dos
partidos serían el que él creo, el Partido
Conservador, que debía sustituir al
agotado partido Moderado, y el Partido
Liberal,   dirigido por       el antiguo
progresista Práxedes Mateo Sagasta,
que sería el heredero de los ideales de
1869 adaptados a los límites del sistema
                                             Práxedes Mateo Sagasta
canovista.                                   Líder del Partido Liberal
1.2. la Constitución de 1876:

En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por
sufragio universal, tal como establecía la Constitución de 1869. La manipulación
del proceso electoral posibilitó que se reunieran con mayoría canovista. El
régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo
fundamental, era heredera de la moderada de 1845.

Principales rasgos de la Constitución:

• Soberanía compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la
idea de soberanía nacional.
• Cortes Bicamerales:

     Congreso elegido por sufragio directo: sin embargo, no se especificaba el
    tipo de sufragio para elegirlo, por lo que el partido gobernante elegía.

     Senado en el que se representan las clases poderosas del país:
       senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías
       eclesiásticas y militares
       senadores “vitalicios”, nombrados por el rey
       senadores elegidos por sufragio censitario
• Fortalecimiento del poder de la Corona
que se constituyó como eje del Estado:

     Poder ejecutivo: designación de los
    ministros y mando directo del ejército.
     Poder legislativo compartido con las
    Cortes:
        Derecho de veto absoluto
        sobre las leyes aprobadas por las
        Cortes.
        Poder de convocar, suspender o
        disolver las Cortes.

• Reconocimiento teórico de derechos y
libertades, que en la práctica fueron
limitados o aplazados durante los
gobiernos de Cánovas.

• Recorte de la libertad religiosa.
Religión católica es declarada religión
oficial del Estado.
1.3. Caciquismo      y   corrupción
electoral:

El funcionamiento constitucional
fue adulterado conscientemente por
sus propios defensores ya desde las
primeras elecciones. El mecanismo
bipartidista de Cánovas, estaría muy
lejos de funcionar mediante un
sistema legal.

Cuando     uno   de   los   partidos
experimentaba el desgaste o se
consideraba necesario el relevo, se
sugería     a   la    Corona      el
nombramiento      de    un    nuevo
gobierno. El nuevo presidente era      El ministro de gobernación fabricaría
siempre el líder del partido hasta     entonces los resultados electorales
entonces en la oposición, y recibía    mediante el llamado “encasillado”,
junto con su nombramiento el decreto   adjudicando escaños a partidarios o
de disolución de las Cortes y la       adversarios en función de los
convocatoria de nuevas elecciones.     acuerdos pactados con la oposición.
En el contexto de un país agrario y
atrasado,     la    clave   de     la
adulteración electoral estaba en los
“caciques”,       encargados      de
llevar a la práctica los resultados
electorales acordados por las
elites de los partidos.

Eran      personajes     ricos     e
influyentes en la España rural
(terratenientes,    prestamistas...),
quienes siguiendo las instrucciones     Los métodos desplegados por los
del Gobernador Civil de cada            caciques durante los elecciones fueron
provincia,        amañaban       las    muy variados: violencia y amenazas;
elecciones.      Los gobernadores       cambio de votos por favores (rebajas
habían sido a su vez informados         de impuestos, sorteo de quintos, saldo de
por el ministro de Gobernación de       préstamos, agilizar expedientes que se
los resultados que "debían" de salir    eternizaban en las oficinas estatales...); o
en sus provincias, siguiendo el         simplemente trampas en las elecciones,
"encasillado" acordado por las          el conocido popularmente como el
elites políticas.                       “pucherazo”.
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
1.4. La práctica política hasta 1885:

Hasta 1881 gobernarían los conservadores de Cánovas, partidarios de la
defensa del orden social, de la monarquía y de la propiedad. Tras aprobarse la
Constitución, se mantuvo y acentuó la política represiva y se recortaron las
libertades de reunión y asociación, manteniéndose la prohibición de las
asociaciones obreras.

La ley electoral de 1878 estableció un sufragio muy restringido, que redujo el
censo electoral a un 5% de la población. El Gobierno también se reservó la
elección de alcaldes en las grandes ciudades.

En mayo de 1880 se fundo el Partido Fusionista de Sagasta, que pronto pasó a
llamarse Partido Liberal. Se formó a partir del antiguo Partido Progresista y del
ala izquierda de la Unión Liberal.

En enero de 1881 Cánovas dimitió y dio paso al primer gobierno del Partido
Liberal. Sagasta tomó medidas para terminar con las restricciones a la libertad
de expresión y permitió que las asociaciones obreras y republicanas actuaran
con libertad, pero no se atrevió a llegar más lejos con sus reformas. Incluso
aplicó mano dura en algunas protestas populares.
1.5. La regencia de María Cristina y la
evolución política hasta 1895:

La prematura muerte de Alfonso XII en
1885 abrió el período de la Regencia
de María Cristina de Habsburgo
(1885-1902) hasta la mayoría de edad
de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey,
Cánovas y Sagasta reafirmaron en el
denominado Pacto del Pardo (1885) el                    María Cristina
funcionamiento del sistema de turno.                 jura la Constitución


En el denominado "gobierno largo" de       Sin embargo, el sistema de turno
Sagasta (1885-1890) se aprobaron           siguió      basándose       en        la
diversas medidas de reforma política:      adulteración sistemática de las
                                           elecciones, aunque el sufragio
• 1887    Libertades  de    cátedra,       universal      permitió    que      los
asociación y prensa, suprimiendo la        republicanos obtuvieran un puñado
censura.                                   de diputados en las ciudades, donde
                                           no funcionaba el caciquismo. La
• 1890 Sufragio universal masculino,       crisis llegaría en 1895, al estallar la
mediante nueva ley electoral.              insurrección en Cuba.
2.1. Oposición política nacional al sistema:

Las fuerzas opositoras al régimen de la Restauración estuvieron compuestas
por seguidores de distintas opciones políticas: republicanos, carlistas,
socialistas, anarquistas, y otras organizaciones de distinta inspiración que
habían quedado inicialmente fuera del sistema bipartidista.




         Ruíz Zorrilla, Carlos VII, Pablo Iglesias y Anselmo Lorenzo
• Los carlistas: Fuerza cada vez más
residual que, finalmente, había
decidido renunciar a las armas. Con
fuerza en el País Vasco y Navarra,
nunca consiguieron más del 3% en
las elecciones en que se presentaron.

• Los partidos republicanos. Con su
base social en las clases medias
urbanas, estos grupos defendieron la
democratización del régimen y
diversas        reformas      sociales.
Estuvieron bastante desorganizados y
no contaron con el apoyo del
movimiento obrero. Destacaron Ruiz
Zorrilla, Salmerón y, más tarde, el
Partido       Radical    Republicano,
fundado en 1908 por Alejandro
Lerroux,       político  populista    y
demagogo que en sus primeros años
en la carrera política destacó por su
anticlericalismo.                         Alejandro Lerroux
• El movimiento obrero: anarquistas y socialistas. después del nacimiento de la
sección española de la AIT durante el sexenio democrático, tras el golpe de Pavía
en 1874, el movimiento obrero fue reprimido. Al igual que en toda Europa, la
ruptura entre Marx y Bakunin en el Congreso de La Haya en 1872 propició la
escisión de las fuerzas obreras:

 Socialistas: En 1879 se fundó el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE) a partir de un
grupo de tipógrafos madrileños. Su dirigente, Pablo
Iglesias, fue director desde 1886 de El Socialista, su
principal órgano de prensa. Defendían el triunfo del
proletariado frente a la burguesía en la toma del poder
político y la transformación de la propiedad privada en
colectiva. Reivindicaron mejoras laborales, una nueva
legislación social y el derecho de huelga. Fundaron la
Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888.

Su expansión fue lenta hasta 1898, en que el clima de
movilización originado por el Desastre colonial y la
extensión de la industrialización lo difundieron por
toda España. Después de éxitos en elecciones
municipales, el PSOE consiguió tener el primer
parlamentario, Pablo Iglesias, en 1910.
Anarquistas: El anarquismo estuvo ausente de las formaciones políticas de la
última década del siglo XIX, tanto por sus propios principios como por la
propaganda oficial que los identificaba con terroristas.

 Dentro del movimiento existían dos corrientes.
Por un lado una corriente sindical o colectivista,
muy reivindicativa. En 1881 se fundó en Barcelona
la Federación de Trabajadores de la Región
Española (FTRE), que llegó a tener más de
60.000 miembros. Por otro lado existía un sector
anarco-comunista, utópico y radical, propenso a
los actos violentos, como los atentados contra
Martínez Campos y el Liceo de Barcelona, en          Atentados contra Cánovas
                                                        y Martínez Campos
1893, o el asesinato de Cánovas, en 1897.
Las autoridades aprovecharon la represión de
estos actos para desmantelar todo el movimiento
obrero anarquista, la FTRE y sus órganos de
difusión. La alarma social que crearon los
atentados se tradujo, en 1894, en la aprobación de
la primera ley antiterrorista que perseguía los
atentados y las asociaciones que amparaban esos
delitos (1894).
2.2. Regionalismo y nacionalismo:

Durante       la      Restauración,     los
regionalismos      se    convirtieron    en
incipientes nacionalismos que definían y
afirmaban la existencia de distintas
nacionalidades     dentro    de     España,
fomentando los movimientos culturales
que resaltaban la lengua y los valores
propios de la región.

Estos       movimientos        terminaron
cuestionando la organización de un
Estado centralista y unitario, sobre todo
en Cataluña y el País Vasco, pero
también en Galicia y Valencia. El
gobierno central no supo responder al
descontento     creciente     de    estos
nacionalismos periféricos. Sin embargo,
esto no fue un fenómeno genuinamente
español, sino que se sitúa en un contexto
                                              Prat de la Riba y Sabino Arana
de auge del nacionalismo a nivel europeo.
• Nacionalismo catalán:

                                El primer nacionalismo surge en torno a
                                intelectuales como Valentí Almirall o Prat
                                de la Riba. En 1892 los grupos que
                                lideraban se fusionaron en la Unió
                                Catalanista, cuyo programa fundacional,
                                las Bases de Manresa, constituyó su
                                documento doctrinario básico.

                                Aglutinándose el movimiento en torno a
                                burgueses, protagonistas de la puesta en
                                marcha de la revolución industrial en
                                España, no pretendían la secesión ni una
                                actitud de lucha contra el Estado español,
                                sino una propuesta de sistema federal
                                en el que las regiones obtuvieran un
                                régimen       de     autogobierno     con
                                instituciones propias.
   Cartel propagandísticos
y escena de la elaboración de
                                A lo largo de los 90 creció el movimiento,
    las Bases de Manresa        cobrando cada vez mayor protagonismo.
• Nacionalismo vasco:

En 1876, tras la III guerra carlista, se abolieron los fueros vascos, surgiendo
pronto un movimiento en defensa de los derechos históricos y de las
instituciones suprimidas que comenzó con la afirmación de la lengua vasca y de
las particularidades regionales.

En 1890, Sabino Arana, proclamó que los vascos, en razón de su raza, religión,
lengua y costumbres, constituían una nación particular e independiente del resto
del España, y convirtió la tradicional reivindicación de los fueros en símbolo de
la soberanía vasca. En 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco – PNV.

En los últimos años de siglo, el discurso de Arana se suavizó señalando que la
lucha por la autonomía debía hacerse desde la legalidad y dentro de la unidad
del Estado español. Esto le hizo ganar calado social al entrar en contacto con
grupos de la derecha católica local y por el temor de la clase vasca capitalista
ante la radicalización de la lucha obrera.

En 1902, Arana fue elegido diputado provincial por Bilbao. Este
acontecimiento y el cambió de su discurso permitieron la incorporación del
movimiento nacionalista vasco al sistema político vigente.
3.1. Situación del imperio colonial ultramarino español:

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX
(Ayacucho, 1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el
archipiélago de las Filipinas continuaron formando parte del mismo.

Cuba y Puerto Rico, con una economía basada en la agricultura de
exportación de azúcar de caña y tabaco (mano de obra negra esclava), eran
territorios que alcanzaron un importante desarrollo y resultaban muy
lucrativos para la metrópoli.

Las duras leyes arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron
estos territorios en un "mercado cautivo" de los textiles catalanes o las harinas
castellanas. Esta situación les perjudicaba claramente, pues podían
encontrar productos mejores y más baratos en los vecinos Estados Unidos.
En Cuba y Puerto Rico, la reducida oligarquía esclavista era la única
beneficiada por la relación comercial con la metrópoli. En Filipinas, la población
española era escasa y el dominio se sustentaba en una pequeña presencia
militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.
3.2. El problema cubano y la guerra contra los
EE. UU.:

La Guerra Larga o de los Diez Años (1868-1878),
saldada con la Paz de Zanjón, había sido un primer
aviso de las aspiraciones independentistas cubanas,
que permanecieron a pesar de la victoria española.

La ausencia de reformas facilitó su resurgir gracias a
las figuras de José Rizal en Filipinas y José Martí
en Cuba, que postularon por la rebelión y la
independencia. En 1895 estallaba la nueva
insurrección, y una dura y cruel guerra volvió a
provocar que decenas de miles de soldados
procedentes de las clases más humildes fueran
embarcados hacia esas distantes islas.

La gran novedad va a ser la ayuda estadounidense
a los rebeldes cubanos por dos razones tanto
económicas como geoestratégicas, pues buscaban
                                                         José Martí y las tropas
el fin de la presencia europea y el dominio del            españolas en Cuba
Caribe.
En realidad, se estaba asistiendo a la pugna entre
                                  un imperialismo moribundo, el español, y uno
                                  naciente que marcaría el futuro, el norteamericano.

                                  La aún inexplicada explosión del navío
                                  norteamericano Maine en el puerto de La Habana,
                                  explosión que costó la vida de 260 marinos
                                  estadounidenses, propició una furibunda campaña
                                  periodística contra España. El gobierno del
                                  presidente McKinley, alentado por una opinión
Tropas estadounidenses en Cuba    pública muy belicista, declaró la guerra a España.

Hundimiento del acorazado Maine   El conflicto fue un paseo militar para Estados
                                  Unidos que conquistó Cuba, Puerto Rico y
                                  Filipinas.

                                  España firmó la Paz de París en diciembre de
                                  1898, cediendo a EE.UU. Puerto Rico, que hoy
                                  sigue siendo un estado asociado, Filipinas y la Isla
                                  de Guam en el Pacífico. Cuba alcanzaba la
                                  independencia       bajo     la      “protección”
                                  estadounidense.
3.3. Consecuencias del Desastre del 98:

Desde una perspectiva económica, no se puede hablar de desastre, pues
el fin de la guerra permitió al ministro Fernández Villaverde llevar a cabo una
reforma hacendística; también supuso una importante repatriación de capitales
que fueron invertidos en la economía peninsular; además, España no perdió la
escasa presencia que ya se tenía en los mercados latinoamericanos.

Sin embargo, la apabullante derrota ante EE.UU. y la pérdida de más de
50.000 combatientes provocó una intensa conmoción en la sociedad
española en todos los ámbitos. Políticos del régimen canovista como Francisco
Silvela, que escribió "España sin pulso"; opositores socialistas o republicanos;
intelectuales como Joaquín Costa; todos sintieron la pérdida de las colonias
como el Desastre del 98, que se vería reflejado en hechos determinados:

• Profunda crisis de la conciencia nacional que marcó la obra crítica de los
diversos autores que componen la generación del 98 (Unamuno, Baroja,...).
• Aparición de propuestas de reforma y modernización política como el
Regeneracionismo, con doble vertiente de reforma política y educativa.
• Mayor empuje y presencia de los nacionalismos periféricos, ante una
evidente crisis de "la idea de España“.
La derrota de 1898 puso de relieve de forma
trágica y súbita todas las limitaciones del
régimen de la Restauración y su parálisis a la
hora de afrontar los problemas sociales y la
modernización del país.

El Regeneracionismo de Joaquín Costa fue la
principal expresión de una renovada conciencia
nacional que aspiraba a la reforma del país. El
pensamiento de Costa se basó en una crítica
radical al sistema caciquil que había impedido
la implantación de una verdadera democracia
basada en las clases medias y la modernización
económica y social del país.

En marzo de 1899, muerto Cánovas, formó
gobierno el conservador Silvela, que se rodeó
de partidarios de aplicar reformas, en la línea del
regeneracionismo. Dos años después Sagasta
volvía al gobierno. En mayo de 1902, Alfonso
XIII era proclamado rey al cumplir la mayoría         Miguel de Unamuno
de edad.                                                      y
                                                        Joaquín Costa

Más contenido relacionado

DOC
Conceptos temas 13, 14, 15
ODP
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
PPT
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
ODP
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
ODP
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
ODP
Tema 15 La Segunda República
PPT
Tema 15 - II República - Ivan Martins
DOCX
Conceptos temas 13, 14, 15
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
La segunda república (1931 1936) actualizado abril 2013
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 - II República - Ivan Martins

La actualidad más candente (20)

PDF
La Guerra Civil española (1936-1939)
PDF
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
ODT
Tema 17 preguntas breves y conceptos
PDF
El régimen de la Restauración
ODT
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
PDF
Bloque 11: España durante el franquismo.
ODT
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
PPT
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
PPTX
Bloque 10
ODP
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
DOCX
La restauración. Resumen
PDF
El primer franquismo (1939-1959)
PPTX
Bloque 11
PDF
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
ODT
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
PDF
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
ODT
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
PDF
La España actual (1975-2004)
PDF
La Guerra Civil en Castilla y León
DOC
El franquismo
La Guerra Civil española (1936-1939)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Tema 17 preguntas breves y conceptos
El régimen de la Restauración
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
Bloque 11: España durante el franquismo.
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Bloque 10
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
La restauración. Resumen
El primer franquismo (1939-1959)
Bloque 11
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
La España actual (1975-2004)
La Guerra Civil en Castilla y León
El franquismo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El régimen de la restauración (1875 1902)
ODP
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
ODT
Tema 13 preguntas breves y conceptos
PPTX
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
PPTX
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
PPT
Presentación romanico 2º eso
PDF
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
PDF
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
PDF
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
PPT
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
PDF
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
PPTX
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
PPTX
España en el siglo XVI
PDF
Crónica del rey pasmado
DOC
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
PDF
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
PDF
Tema 12 industria españa
PPT
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
PPT
Las desigualdades en la distribución de la industria española
El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Presentación romanico 2º eso
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
España en el siglo XVI
Crónica del rey pasmado
Tema 13 - Desigualdades en la distribución de la Industria Española
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 12 industria españa
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Las desigualdades en la distribución de la industria española
Publicidad

Similar a Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902) (20)

PDF
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
ODP
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
DOCX
El sistema canovista
DOCX
Resta res 13.14 copia
PPT
La España de la restauración: el sistema canovista
PPT
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
ODP
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
DOCX
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
DOCX
Tema 9.- La España de la Restauración
DOCX
Resta res 13.14
DOC
T.6 y 7
PPT
Tema 13 El régimen de la restauración
ODP
04. el estado liberal en la restauración
PPT
La Restauración (1875-1902)
PPT
La restauración
DOCX
Restauración resumen
PPT
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
DOCX
PPT
Restauración Alfonso XII
PPT
Tema 4 a
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Tema 7. La Restauración borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo s...
El sistema canovista
Resta res 13.14 copia
La España de la restauración: el sistema canovista
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
Reinado de Alfonso XII y regencia de su esposa Mª Cristinade Microsoft Word.docx
Tema 9.- La España de la Restauración
Resta res 13.14
T.6 y 7
Tema 13 El régimen de la restauración
04. el estado liberal en la restauración
La Restauración (1875-1902)
La restauración
Restauración resumen
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Restauración Alfonso XII
Tema 4 a

Más de Oscar González García - Profesor (20)

PPTX
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
PDF
Los últimos españoles en Mauthausen
PDF
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
PDF
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
PDF
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
PDF
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
PDF
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
PDF
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
PDF
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
PDF
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
PDF
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
PDF
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
PDF
Bloque 4: España en la órbita francesa.
PDF
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
PDF
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
PDF
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
PDF
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
PDF
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
PDF
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
PDF
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Los últimos españoles en Mauthausen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Área transición documento word el m ejor
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)

  • 1. TEMA 13. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1902) 1. El sistema canovista. La Constitución de 1876 y el turno de partidos. 2. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. 3. La guerra colonial y crisis de 1898.
  • 2. Se denomina Restauración a la vuelta de los borbones a España en la persona de Alfonso XII en 1875, así como al régimen político del último cuarto del siglo XIX, que estudiaremos en esta lección, y del primer cuarto del siglo XX, en que el sistema entró en crisis. El diseño de este sistema correspondió a Antonio Cánovas del Castillo, siguiendo el modelo bipartidista inglés. Se buscó el fin de los pronunciamientos militares, prosperidad económica y estabilidad, lo que significaba congeniar el liberalismo y la monarquía, el catolicismo y la tolerancia. La muerte de Alfonso XII dio paso a la Regencia, por lo que podemos distinguir dos períodos:
  • 3. La regente María Cristina de Habsburgo y su hijo, el futuro Alfonso XIII
  • 4. 1.1. Fundamentos políticos del sistema canovista: El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Su pensamiento político fue reaccionario y antidemocrático, siempre contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y monarquía democrática de 1869. Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado programa de los moderados. Estas eran las novedades que propuso:
  • 5. • Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II. Cánovas consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870. • Había que terminar con las continuas intervenciones del Ejército, fuente continua de inestabilidad política. • Había que crear un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serían el que él creo, el Partido Conservador, que debía sustituir al agotado partido Moderado, y el Partido Liberal, dirigido por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta, que sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema Práxedes Mateo Sagasta canovista. Líder del Partido Liberal
  • 6. 1.2. la Constitución de 1876: En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal como establecía la Constitución de 1869. La manipulación del proceso electoral posibilitó que se reunieran con mayoría canovista. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, era heredera de la moderada de 1845. Principales rasgos de la Constitución: • Soberanía compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional. • Cortes Bicamerales:  Congreso elegido por sufragio directo: sin embargo, no se especificaba el tipo de sufragio para elegirlo, por lo que el partido gobernante elegía.  Senado en el que se representan las clases poderosas del país: senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares senadores “vitalicios”, nombrados por el rey senadores elegidos por sufragio censitario
  • 7. • Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado:  Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército.  Poder legislativo compartido con las Cortes: Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes. Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes. • Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas. • Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado.
  • 8. 1.3. Caciquismo y corrupción electoral: El funcionamiento constitucional fue adulterado conscientemente por sus propios defensores ya desde las primeras elecciones. El mecanismo bipartidista de Cánovas, estaría muy lejos de funcionar mediante un sistema legal. Cuando uno de los partidos experimentaba el desgaste o se consideraba necesario el relevo, se sugería a la Corona el nombramiento de un nuevo gobierno. El nuevo presidente era El ministro de gobernación fabricaría siempre el líder del partido hasta entonces los resultados electorales entonces en la oposición, y recibía mediante el llamado “encasillado”, junto con su nombramiento el decreto adjudicando escaños a partidarios o de disolución de las Cortes y la adversarios en función de los convocatoria de nuevas elecciones. acuerdos pactados con la oposición.
  • 9. En el contexto de un país agrario y atrasado, la clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las elites de los partidos. Eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas...), quienes siguiendo las instrucciones Los métodos desplegados por los del Gobernador Civil de cada caciques durante los elecciones fueron provincia, amañaban las muy variados: violencia y amenazas; elecciones. Los gobernadores cambio de votos por favores (rebajas habían sido a su vez informados de impuestos, sorteo de quintos, saldo de por el ministro de Gobernación de préstamos, agilizar expedientes que se los resultados que "debían" de salir eternizaban en las oficinas estatales...); o en sus provincias, siguiendo el simplemente trampas en las elecciones, "encasillado" acordado por las el conocido popularmente como el elites políticas. “pucherazo”.
  • 11. 1.4. La práctica política hasta 1885: Hasta 1881 gobernarían los conservadores de Cánovas, partidarios de la defensa del orden social, de la monarquía y de la propiedad. Tras aprobarse la Constitución, se mantuvo y acentuó la política represiva y se recortaron las libertades de reunión y asociación, manteniéndose la prohibición de las asociaciones obreras. La ley electoral de 1878 estableció un sufragio muy restringido, que redujo el censo electoral a un 5% de la población. El Gobierno también se reservó la elección de alcaldes en las grandes ciudades. En mayo de 1880 se fundo el Partido Fusionista de Sagasta, que pronto pasó a llamarse Partido Liberal. Se formó a partir del antiguo Partido Progresista y del ala izquierda de la Unión Liberal. En enero de 1881 Cánovas dimitió y dio paso al primer gobierno del Partido Liberal. Sagasta tomó medidas para terminar con las restricciones a la libertad de expresión y permitió que las asociaciones obreras y republicanas actuaran con libertad, pero no se atrevió a llegar más lejos con sus reformas. Incluso aplicó mano dura en algunas protestas populares.
  • 12. 1.5. La regencia de María Cristina y la evolución política hasta 1895: La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el María Cristina funcionamiento del sistema de turno. jura la Constitución En el denominado "gobierno largo" de Sin embargo, el sistema de turno Sagasta (1885-1890) se aprobaron siguió basándose en la diversas medidas de reforma política: adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio • 1887 Libertades de cátedra, universal permitió que los asociación y prensa, suprimiendo la republicanos obtuvieran un puñado censura. de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo. La • 1890 Sufragio universal masculino, crisis llegaría en 1895, al estallar la mediante nueva ley electoral. insurrección en Cuba.
  • 13. 2.1. Oposición política nacional al sistema: Las fuerzas opositoras al régimen de la Restauración estuvieron compuestas por seguidores de distintas opciones políticas: republicanos, carlistas, socialistas, anarquistas, y otras organizaciones de distinta inspiración que habían quedado inicialmente fuera del sistema bipartidista. Ruíz Zorrilla, Carlos VII, Pablo Iglesias y Anselmo Lorenzo
  • 14. • Los carlistas: Fuerza cada vez más residual que, finalmente, había decidido renunciar a las armas. Con fuerza en el País Vasco y Navarra, nunca consiguieron más del 3% en las elecciones en que se presentaron. • Los partidos republicanos. Con su base social en las clases medias urbanas, estos grupos defendieron la democratización del régimen y diversas reformas sociales. Estuvieron bastante desorganizados y no contaron con el apoyo del movimiento obrero. Destacaron Ruiz Zorrilla, Salmerón y, más tarde, el Partido Radical Republicano, fundado en 1908 por Alejandro Lerroux, político populista y demagogo que en sus primeros años en la carrera política destacó por su anticlericalismo. Alejandro Lerroux
  • 15. • El movimiento obrero: anarquistas y socialistas. después del nacimiento de la sección española de la AIT durante el sexenio democrático, tras el golpe de Pavía en 1874, el movimiento obrero fue reprimido. Al igual que en toda Europa, la ruptura entre Marx y Bakunin en el Congreso de La Haya en 1872 propició la escisión de las fuerzas obreras:  Socialistas: En 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a partir de un grupo de tipógrafos madrileños. Su dirigente, Pablo Iglesias, fue director desde 1886 de El Socialista, su principal órgano de prensa. Defendían el triunfo del proletariado frente a la burguesía en la toma del poder político y la transformación de la propiedad privada en colectiva. Reivindicaron mejoras laborales, una nueva legislación social y el derecho de huelga. Fundaron la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. Su expansión fue lenta hasta 1898, en que el clima de movilización originado por el Desastre colonial y la extensión de la industrialización lo difundieron por toda España. Después de éxitos en elecciones municipales, el PSOE consiguió tener el primer parlamentario, Pablo Iglesias, en 1910.
  • 16. Anarquistas: El anarquismo estuvo ausente de las formaciones políticas de la última década del siglo XIX, tanto por sus propios principios como por la propaganda oficial que los identificaba con terroristas. Dentro del movimiento existían dos corrientes. Por un lado una corriente sindical o colectivista, muy reivindicativa. En 1881 se fundó en Barcelona la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), que llegó a tener más de 60.000 miembros. Por otro lado existía un sector anarco-comunista, utópico y radical, propenso a los actos violentos, como los atentados contra Martínez Campos y el Liceo de Barcelona, en Atentados contra Cánovas y Martínez Campos 1893, o el asesinato de Cánovas, en 1897. Las autoridades aprovecharon la represión de estos actos para desmantelar todo el movimiento obrero anarquista, la FTRE y sus órganos de difusión. La alarma social que crearon los atentados se tradujo, en 1894, en la aprobación de la primera ley antiterrorista que perseguía los atentados y las asociaciones que amparaban esos delitos (1894).
  • 17. 2.2. Regionalismo y nacionalismo: Durante la Restauración, los regionalismos se convirtieron en incipientes nacionalismos que definían y afirmaban la existencia de distintas nacionalidades dentro de España, fomentando los movimientos culturales que resaltaban la lengua y los valores propios de la región. Estos movimientos terminaron cuestionando la organización de un Estado centralista y unitario, sobre todo en Cataluña y el País Vasco, pero también en Galicia y Valencia. El gobierno central no supo responder al descontento creciente de estos nacionalismos periféricos. Sin embargo, esto no fue un fenómeno genuinamente español, sino que se sitúa en un contexto Prat de la Riba y Sabino Arana de auge del nacionalismo a nivel europeo.
  • 18. • Nacionalismo catalán: El primer nacionalismo surge en torno a intelectuales como Valentí Almirall o Prat de la Riba. En 1892 los grupos que lideraban se fusionaron en la Unió Catalanista, cuyo programa fundacional, las Bases de Manresa, constituyó su documento doctrinario básico. Aglutinándose el movimiento en torno a burgueses, protagonistas de la puesta en marcha de la revolución industrial en España, no pretendían la secesión ni una actitud de lucha contra el Estado español, sino una propuesta de sistema federal en el que las regiones obtuvieran un régimen de autogobierno con instituciones propias. Cartel propagandísticos y escena de la elaboración de A lo largo de los 90 creció el movimiento, las Bases de Manresa cobrando cada vez mayor protagonismo.
  • 19. • Nacionalismo vasco: En 1876, tras la III guerra carlista, se abolieron los fueros vascos, surgiendo pronto un movimiento en defensa de los derechos históricos y de las instituciones suprimidas que comenzó con la afirmación de la lengua vasca y de las particularidades regionales. En 1890, Sabino Arana, proclamó que los vascos, en razón de su raza, religión, lengua y costumbres, constituían una nación particular e independiente del resto del España, y convirtió la tradicional reivindicación de los fueros en símbolo de la soberanía vasca. En 1895 fundó el Partido Nacionalista Vasco – PNV. En los últimos años de siglo, el discurso de Arana se suavizó señalando que la lucha por la autonomía debía hacerse desde la legalidad y dentro de la unidad del Estado español. Esto le hizo ganar calado social al entrar en contacto con grupos de la derecha católica local y por el temor de la clase vasca capitalista ante la radicalización de la lucha obrera. En 1902, Arana fue elegido diputado provincial por Bilbao. Este acontecimiento y el cambió de su discurso permitieron la incorporación del movimiento nacionalista vasco al sistema político vigente.
  • 20. 3.1. Situación del imperio colonial ultramarino español: Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas continuaron formando parte del mismo. Cuba y Puerto Rico, con una economía basada en la agricultura de exportación de azúcar de caña y tabaco (mano de obra negra esclava), eran territorios que alcanzaron un importante desarrollo y resultaban muy lucrativos para la metrópoli. Las duras leyes arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid convirtieron estos territorios en un "mercado cautivo" de los textiles catalanes o las harinas castellanas. Esta situación les perjudicaba claramente, pues podían encontrar productos mejores y más baratos en los vecinos Estados Unidos. En Cuba y Puerto Rico, la reducida oligarquía esclavista era la única beneficiada por la relación comercial con la metrópoli. En Filipinas, la población española era escasa y el dominio se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.
  • 21. 3.2. El problema cubano y la guerra contra los EE. UU.: La Guerra Larga o de los Diez Años (1868-1878), saldada con la Paz de Zanjón, había sido un primer aviso de las aspiraciones independentistas cubanas, que permanecieron a pesar de la victoria española. La ausencia de reformas facilitó su resurgir gracias a las figuras de José Rizal en Filipinas y José Martí en Cuba, que postularon por la rebelión y la independencia. En 1895 estallaba la nueva insurrección, y una dura y cruel guerra volvió a provocar que decenas de miles de soldados procedentes de las clases más humildes fueran embarcados hacia esas distantes islas. La gran novedad va a ser la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos por dos razones tanto económicas como geoestratégicas, pues buscaban José Martí y las tropas el fin de la presencia europea y el dominio del españolas en Cuba Caribe.
  • 22. En realidad, se estaba asistiendo a la pugna entre un imperialismo moribundo, el español, y uno naciente que marcaría el futuro, el norteamericano. La aún inexplicada explosión del navío norteamericano Maine en el puerto de La Habana, explosión que costó la vida de 260 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra España. El gobierno del presidente McKinley, alentado por una opinión Tropas estadounidenses en Cuba pública muy belicista, declaró la guerra a España. Hundimiento del acorazado Maine El conflicto fue un paseo militar para Estados Unidos que conquistó Cuba, Puerto Rico y Filipinas. España firmó la Paz de París en diciembre de 1898, cediendo a EE.UU. Puerto Rico, que hoy sigue siendo un estado asociado, Filipinas y la Isla de Guam en el Pacífico. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense.
  • 23. 3.3. Consecuencias del Desastre del 98: Desde una perspectiva económica, no se puede hablar de desastre, pues el fin de la guerra permitió al ministro Fernández Villaverde llevar a cabo una reforma hacendística; también supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular; además, España no perdió la escasa presencia que ya se tenía en los mercados latinoamericanos. Sin embargo, la apabullante derrota ante EE.UU. y la pérdida de más de 50.000 combatientes provocó una intensa conmoción en la sociedad española en todos los ámbitos. Políticos del régimen canovista como Francisco Silvela, que escribió "España sin pulso"; opositores socialistas o republicanos; intelectuales como Joaquín Costa; todos sintieron la pérdida de las colonias como el Desastre del 98, que se vería reflejado en hechos determinados: • Profunda crisis de la conciencia nacional que marcó la obra crítica de los diversos autores que componen la generación del 98 (Unamuno, Baroja,...). • Aparición de propuestas de reforma y modernización política como el Regeneracionismo, con doble vertiente de reforma política y educativa. • Mayor empuje y presencia de los nacionalismos periféricos, ante una evidente crisis de "la idea de España“.
  • 24. La derrota de 1898 puso de relieve de forma trágica y súbita todas las limitaciones del régimen de la Restauración y su parálisis a la hora de afrontar los problemas sociales y la modernización del país. El Regeneracionismo de Joaquín Costa fue la principal expresión de una renovada conciencia nacional que aspiraba a la reforma del país. El pensamiento de Costa se basó en una crítica radical al sistema caciquil que había impedido la implantación de una verdadera democracia basada en las clases medias y la modernización económica y social del país. En marzo de 1899, muerto Cánovas, formó gobierno el conservador Silvela, que se rodeó de partidarios de aplicar reformas, en la línea del regeneracionismo. Dos años después Sagasta volvía al gobierno. En mayo de 1902, Alfonso XIII era proclamado rey al cumplir la mayoría Miguel de Unamuno de edad. y Joaquín Costa