2
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
MATERIA: DINAMICA DE
GRUPOS
GRUPO: PEDAGOGIA 3º
CATEDRATICO: LIC. ALMA
VERENICE TAPIA
ACEVEDO
Entre las principales corrientes de
investigación de esta área de la Psicología
Social, podemos mencionar las siguientes:
1.- La LEWINIANA o DINAMISTA.
2.- La INTERACCIONISTA.
3.- La PSICOANALISTA.
4.- La HUMANISTA
La primera de ellas toma
consideración tanto las personas
como al ambiente psicológico. El
grupo esta llamado a resolver sus
tensiones y conflictos y a establecer
un equilibrio más o menos estable. Los
fenómenos y procesos grupales son
objeto de análisis teórico - práctico.
La segunda corriente
(INTERACCIONISTA), se
basa en la observación
sistemática de los datos
inmediatos de los
procesos que
interaccionan entre
individuos. Su máximo
representante es BALES
ROBERT.
La corriente Psicoanalista
caracterizada por la influencia
decisiva de los conceptos y
modelos de Sigmond Freud. Los
principales representantes de
esta corriente son: Bión, Balint y
Jacques.
La corriente humanística concibe al ser humano
como un todo (holísticamente), y en constante
interacción con su ambiente. Resulta de la
integración de varias teorías o enfoques, donde
el centro de esta integralidad es el hombre
mismo. Esta es una corriente integrativa y
ecléctica, ya que utiliza conceptos teóricos y
procedimientos prácticos, en la medida que
sean necesarios. Entre sus representantes se
pueden nombrar: WASLON, MURPHY, ROGERES,
WILLARD, entre otros
Concepto
La Dinámica de Grupo trata
de explicar los cambios
internos que se producen
como resultado de las
fuerzas y condiciones que
influyen en los grupos como
un todo.
También se interesa por investigar los
procesos mediante los cuales la conducta
individual es modificada en virtud de la
experiencia del grupo y trata de poner en
claro por qué ocurren ciertas cosas en los
grupos, por qué estos se comportan como
lo hacen, y por qué los miembros del grupo
reaccionan como reaccionan.
Aunque no hay acuerdo entre psicólogos,
psiquiatras y sociólogos respecto – la realidad de
los grupos, éste no es un tema de discusión para
los estudiosos de la Dinámica de Grupo. Las
personas interesadas en el estudio científico de
los grupos, no dudan que los mismos existen.
No debe sorprendernos este hecho, porque la
Dinámica de Grupo es un área relativamente
nueva de investigación. Es por ello que se
concibe de maneras diferentes, según los
diferentes teóricos.
Seguidamente se presentan los cuatros usos
más frecuentes, que se le atribuyen:
 1) En su sentido más
básico, se usa para
describir lo que está
sucediendo en el grupo
en todo momento.
(ENFOQUE DINAMISTA O
DINAMICO).
 2) También se usa para
describir un campo de
estudio, una rama de las
ciencias sociales que se
dedica a aplicar el
método científico, para
determinar por qué los
grupos se comportan en la
forma que lo hacen
(ENFOQUE CIENTIFICO).
3) Se han usado como un conjunto de
conocimientos básicos acumulados por
investigaciones pasadas. Es este sentido, podría
hablarse de los “descubrimientos de la Dinámica
de Grupo”. Este conjunto de conocimientos lo
podemos encontrar en disertaciones doctorales,
de maestría, en artículos de revista y periódicos
especializados en ciencias sociales,
monografías, y un creciente número de libro
técnicos - científico (ENFOQUE HISTORICOS-
CIENTIFICOS).
 4) Finalmente, la Dinámica de Grupos
se ha llegado a utilizar, para describir un
cuerpo de conocimientos aplicados a
tecnologías que intentan traducir los
descubrimientos y métodos prácticos
(ENFOQUE TECNOCRATICO).
PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS
DE LA DINAMICA DE GRUPO.
1) El ambiente:
El grupo debe interactuar dentro de un
ambiente físico favorable, cómodo y propicio
para el tipo de actividad que ha de
desarrollar. Porque el ambiente influye
directamente sobre la “atmósfera” o “clima”
del grupo, en consecuencia, debe ser
dispuesto de modo que contribuya a la
participación, la espontaneidad y la
cooperación de todos sus miembros.
2) La reducción de la
intimidación.
Las relaciones interpersonales deben ser
amables, cordiales, francas, abierta, de
aprecio y mutua colaboración. El hecho de
interactuar en un grupo, puede producir
sentimientos de temor, inhibición, hostilidad y
timidez, llegando a producir la intimidación o
evasión física o psicológica de algunos
miembros del grupo.
 La reducción de las tensiones y conflictos,
favorece el trabajo y la productividad de
los grupos.
3) El Liderazgo distribuido:
Dependiendo de sus
objetivos, los grupos
frecuentemente
requieren de un guía
conductor o facilitador
(Líder), que permita
realizar las tareas o
favorezca el logro de
los objetivos y metas
comunes al grupo.
Es por ello, que el LIDERAZGO debe ser
distribuido o compartido entre los miembros
del grupo. De manera, todos los
participantes del grupo tienden la
posibilidad de desarrollar sus capacidades
para liderizar.
4) La Flexibilidad:
Los objetivos establecidos por el grupo, deben
ser cumplidos de acuerdo con los métodos y
procedimientos que se hayan adoptado. Sin
embargo, las necesidades, circunstancias y
dificultades pueden sugerir modificaciones o
cambio para el logro de los mismos.
En estos momentos, cuando el grupo debe
asumir una ACTITUD DE FLEXIBILIDAD, para
adaptarse a los nuevos cambios y
requerimientos de la situación en particular.
5) La Compresión del
Proceso:
Los miembros de un grupo, deben aprender a
diferenciar el contenido y el proceso de su propio
grupo. Ejemplo: cuando observamos “DE QUE”
está hablando el grupo
(lo que se dice), la atención
está centrada en el
CONTENIDO (información).
Cuando observamos “DE QUE MODO” el
grupo esta enfrentado su comunicación
(“como se dicen las cosas”), es decir
“QUIEN HABLA A QUIEN”, “QUIENES
HABLAN”, “CUANDO HABLAN”, “COMO ES
EL TONO DE LA VOZ”, etc., la atención está
centrada en el proceso del grupo (Acción).
Resumiendo un poco, observar el proceso del
grupo, significa esta atento a lo que sucede en el
grupo, y procurar comprenderlo en función de
otros indicadores, que se han facilitado o puesto
de manifiesto por los mismos miembros del grupo.
Este principio se da o se cumple, cuando el grupo
logra establecer un sistema comunicacional,
fluido, libre y espontáneo. De esta manera se
evitan los antagonismos, apareamientos,
polarizaciones y la formación de sub-grupos.
6) Formulación de Objetivos.
Los objetivos del grupo deben establecerse
y definirse con la mayor claridad posible,
para lograr la buena marcha y desarrollo
de la vida del grupo. Los objetivos deben
responder a las necesidades de todos los
miembros de grupo, y éstos deben
participar activamente en su formulación.
De esta forma, el
se sentirá más
unido, más
cohesionado y
trabajará con
mayor energía e
interés en el logro
de los mismos.
7) Evaluación Continua
Para la buena marcha y desarrollo de la vida del
grupo, es necesario que el grupo evalué
continuamente si los objetivos e intereses de
todos sus miembros, se están logrando y como se
han logrado. Para ello, el mismo grupo
implementa la técnica y procedimientos
adecuados a cada una de las situaciones, sujetas
a evaluación. En este sentido, es necesario
recordar que, “…el grupo avanza a sus objetivos
a la velocidad del más lento”.
PROPIEDADES DE LA DINAMICA
DE GRUPO
Esta parte se refiere concretamente, a las
características y propiedades del grupo:
Los grupos se diferencian y caracterizan por un
sin número de propiedades. Así tenemos que,
mucho de ellos tienen: objetivos, motivaciones,
procedimientos, números de participaciones, metas,
grado de cohesión, sistema de comunicación,
duración en el tiempo, tipos de liderazgo,
estrategias para tomar decisiones, estructura
organizacional, y un conjunto más de
características, que lo hace diferenciar y deferir
entre si.
En este trabajo, se consideran
como propiedades generales
de un grupo, las características
siguientes:
 La Interacción:
Esta referida a la reciprocidad entre dos o
más personas (efecto recíproco), abarca los
medios y procedimientos a través de los
cuales los individuos interaccionan entre si
(se relacionan), para realizar las tareas de
desarrollo, mantenimiento y crecimiento del
grupo.
 La Cohesión:
Es el grado en que un grupo resulta atractivo para
sus miembros, viene dada por el “SENTIMIENTO DE
PERTENENCIA” al grupo.
También se le define, como un conjunto de
fuerzas que actúan sobre los miembros del grupo,
para hacerlos permanecer en él. La cohesión
refuerza los lazos de camaradería y amistad, entre
los miembros del grupo. Las investigaciones
realizadas en torno a la cohesión, demuestran que
la misma requiere que los miembros de un grupo
posean una moral muy alta, sentimientos de
pertenencia y de identificación con sus
compañeros; esta característica infunde
subyacentemente, entre los participantes de un
grupo.
 La Estructura:
Se refiere a la organización y a las normas
de comportamiento del grupo. Esta
propiedad, implica un sistema jerárquico, en
el cual el grupo otorga a sus miembros,
posiciones y papeles diferentes de acuerdo
a: capacidades, habilidades,
conocimientos, status, edad, etc.
 Las Normas:
Constituyen el marco de
referencia para el
comportamiento del grupo.
También se define, como las
reglas de conducta
propuestas y aceptadas por
todos los miembros, para el
buen funcionamiento,
mantenimiento, crecimiento
y desarrollo del grupo.
 Las Metas:
Constituyen el resultado
esperado por el grupo; para
lograr las mismas, los
miembros del grupo trabajan
conjuntamente. Las metas
contribuyen a orientar las
actividades del grupo hacia
ciertas direcciones y afectan
de uno u otro modo el
comportamiento y el desarrollo
personal de los mismos del
grupo.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Dinamica interna y externa de los grupos
PPTX
Presentación manejo y conducción de grupos
PPT
Comportamiento Grupal
PPTX
Formación de Grupos
PPT
Tipología
PPTX
Grupos organizacionales
PPTX
Los grupos en las organizaciones
PPT
Estudio De Casos
Dinamica interna y externa de los grupos
Presentación manejo y conducción de grupos
Comportamiento Grupal
Formación de Grupos
Tipología
Grupos organizacionales
Los grupos en las organizaciones
Estudio De Casos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
PPTX
Modelo de intervención grupal
PPTX
La dinamica interna de los grupos
PPTX
concepto de grupo y sus características
PPTX
Enfoque conductual
PPT
CAMPOS DE APLICACION Y DESARROLLO DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
DOC
Grupos operativos
PPTX
Pedagogìa Autogestionaria
PDF
Paradigma de la complejidad
PPTX
Métodos de la Investigación Cualitativa
PPT
Enfoque conductista
PPTX
Psicología social de las organizaciones
PPTX
1. definiciones de grupo
PPTX
Tipos de grupos
PPT
La diferencia entre dinámica y técnica
PDF
Las instituciones educativas
PPTX
Observación participante y no participante
PPTX
Dinamicas proceso educativo
PPTX
Proceso de enseñanza aprendizaje
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Modelo de intervención grupal
La dinamica interna de los grupos
concepto de grupo y sus características
Enfoque conductual
CAMPOS DE APLICACION Y DESARROLLO DE LA ORIENTACION EDUCATIVA
Grupos operativos
Pedagogìa Autogestionaria
Paradigma de la complejidad
Métodos de la Investigación Cualitativa
Enfoque conductista
Psicología social de las organizaciones
1. definiciones de grupo
Tipos de grupos
La diferencia entre dinámica y técnica
Las instituciones educativas
Observación participante y no participante
Dinamicas proceso educativo
Proceso de enseñanza aprendizaje
Publicidad

Similar a Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo (20)

PPTX
Dinamica de grupos
PPT
Dinámica de grupo
PPTX
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
PDF
Grupos técnicasdinámicasclima
PDF
Dinámicas de Grupos
PDF
EXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdf
PPTX
Revista dinamica de grupos aplicados
PPTX
330805764-DINAMICAS-DE-GRUPO (1).pptx
PDF
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
DOCX
Actividad 1 de dinamica de grupos
PPT
3 dinamica de grupos
PPTX
Dinamica de grupos aplicada (julio)
PDF
Dinamica geupa
PPTX
Dinamica de grupos
PPT
Dinmica de grupos
PPT
grupos sociales.ppt
PPTX
Trabajo en equipo, version corta.
PPTX
Grupos conceptos
PPT
Dinamica de grupos
Dinamica de grupos
Dinámica de grupo
Dinámica de Grupos mat. 5to. aumentado.pptx
Grupos técnicasdinámicasclima
Dinámicas de Grupos
EXPO_#1_Dinámica_Grupal.pdf
Revista dinamica de grupos aplicados
330805764-DINAMICAS-DE-GRUPO (1).pptx
Dinamización de metodologías y procesos para la democracia
Actividad 1 de dinamica de grupos
3 dinamica de grupos
Dinamica de grupos aplicada (julio)
Dinamica geupa
Dinamica de grupos
Dinmica de grupos
grupos sociales.ppt
Trabajo en equipo, version corta.
Grupos conceptos
Dinamica de grupos
Publicidad

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Área transición documento word el m ejor
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo

  • 1. MATERIA: DINAMICA DE GRUPOS GRUPO: PEDAGOGIA 3º CATEDRATICO: LIC. ALMA VERENICE TAPIA ACEVEDO
  • 2. Entre las principales corrientes de investigación de esta área de la Psicología Social, podemos mencionar las siguientes: 1.- La LEWINIANA o DINAMISTA. 2.- La INTERACCIONISTA. 3.- La PSICOANALISTA. 4.- La HUMANISTA
  • 3. La primera de ellas toma consideración tanto las personas como al ambiente psicológico. El grupo esta llamado a resolver sus tensiones y conflictos y a establecer un equilibrio más o menos estable. Los fenómenos y procesos grupales son objeto de análisis teórico - práctico.
  • 4. La segunda corriente (INTERACCIONISTA), se basa en la observación sistemática de los datos inmediatos de los procesos que interaccionan entre individuos. Su máximo representante es BALES ROBERT.
  • 5. La corriente Psicoanalista caracterizada por la influencia decisiva de los conceptos y modelos de Sigmond Freud. Los principales representantes de esta corriente son: Bión, Balint y Jacques.
  • 6. La corriente humanística concibe al ser humano como un todo (holísticamente), y en constante interacción con su ambiente. Resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de esta integralidad es el hombre mismo. Esta es una corriente integrativa y ecléctica, ya que utiliza conceptos teóricos y procedimientos prácticos, en la medida que sean necesarios. Entre sus representantes se pueden nombrar: WASLON, MURPHY, ROGERES, WILLARD, entre otros
  • 7. Concepto La Dinámica de Grupo trata de explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo.
  • 8. También se interesa por investigar los procesos mediante los cuales la conducta individual es modificada en virtud de la experiencia del grupo y trata de poner en claro por qué ocurren ciertas cosas en los grupos, por qué estos se comportan como lo hacen, y por qué los miembros del grupo reaccionan como reaccionan.
  • 9. Aunque no hay acuerdo entre psicólogos, psiquiatras y sociólogos respecto – la realidad de los grupos, éste no es un tema de discusión para los estudiosos de la Dinámica de Grupo. Las personas interesadas en el estudio científico de los grupos, no dudan que los mismos existen. No debe sorprendernos este hecho, porque la Dinámica de Grupo es un área relativamente nueva de investigación. Es por ello que se concibe de maneras diferentes, según los diferentes teóricos.
  • 10. Seguidamente se presentan los cuatros usos más frecuentes, que se le atribuyen:  1) En su sentido más básico, se usa para describir lo que está sucediendo en el grupo en todo momento. (ENFOQUE DINAMISTA O DINAMICO).
  • 11.  2) También se usa para describir un campo de estudio, una rama de las ciencias sociales que se dedica a aplicar el método científico, para determinar por qué los grupos se comportan en la forma que lo hacen (ENFOQUE CIENTIFICO).
  • 12. 3) Se han usado como un conjunto de conocimientos básicos acumulados por investigaciones pasadas. Es este sentido, podría hablarse de los “descubrimientos de la Dinámica de Grupo”. Este conjunto de conocimientos lo podemos encontrar en disertaciones doctorales, de maestría, en artículos de revista y periódicos especializados en ciencias sociales, monografías, y un creciente número de libro técnicos - científico (ENFOQUE HISTORICOS- CIENTIFICOS).
  • 13.  4) Finalmente, la Dinámica de Grupos se ha llegado a utilizar, para describir un cuerpo de conocimientos aplicados a tecnologías que intentan traducir los descubrimientos y métodos prácticos (ENFOQUE TECNOCRATICO).
  • 14. PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS DE LA DINAMICA DE GRUPO. 1) El ambiente: El grupo debe interactuar dentro de un ambiente físico favorable, cómodo y propicio para el tipo de actividad que ha de desarrollar. Porque el ambiente influye directamente sobre la “atmósfera” o “clima” del grupo, en consecuencia, debe ser dispuesto de modo que contribuya a la participación, la espontaneidad y la cooperación de todos sus miembros.
  • 15. 2) La reducción de la intimidación. Las relaciones interpersonales deben ser amables, cordiales, francas, abierta, de aprecio y mutua colaboración. El hecho de interactuar en un grupo, puede producir sentimientos de temor, inhibición, hostilidad y timidez, llegando a producir la intimidación o evasión física o psicológica de algunos miembros del grupo.
  • 16.  La reducción de las tensiones y conflictos, favorece el trabajo y la productividad de los grupos.
  • 17. 3) El Liderazgo distribuido: Dependiendo de sus objetivos, los grupos frecuentemente requieren de un guía conductor o facilitador (Líder), que permita realizar las tareas o favorezca el logro de los objetivos y metas comunes al grupo.
  • 18. Es por ello, que el LIDERAZGO debe ser distribuido o compartido entre los miembros del grupo. De manera, todos los participantes del grupo tienden la posibilidad de desarrollar sus capacidades para liderizar.
  • 19. 4) La Flexibilidad: Los objetivos establecidos por el grupo, deben ser cumplidos de acuerdo con los métodos y procedimientos que se hayan adoptado. Sin embargo, las necesidades, circunstancias y dificultades pueden sugerir modificaciones o cambio para el logro de los mismos.
  • 20. En estos momentos, cuando el grupo debe asumir una ACTITUD DE FLEXIBILIDAD, para adaptarse a los nuevos cambios y requerimientos de la situación en particular.
  • 21. 5) La Compresión del Proceso: Los miembros de un grupo, deben aprender a diferenciar el contenido y el proceso de su propio grupo. Ejemplo: cuando observamos “DE QUE” está hablando el grupo (lo que se dice), la atención está centrada en el CONTENIDO (información).
  • 22. Cuando observamos “DE QUE MODO” el grupo esta enfrentado su comunicación (“como se dicen las cosas”), es decir “QUIEN HABLA A QUIEN”, “QUIENES HABLAN”, “CUANDO HABLAN”, “COMO ES EL TONO DE LA VOZ”, etc., la atención está centrada en el proceso del grupo (Acción).
  • 23. Resumiendo un poco, observar el proceso del grupo, significa esta atento a lo que sucede en el grupo, y procurar comprenderlo en función de otros indicadores, que se han facilitado o puesto de manifiesto por los mismos miembros del grupo. Este principio se da o se cumple, cuando el grupo logra establecer un sistema comunicacional, fluido, libre y espontáneo. De esta manera se evitan los antagonismos, apareamientos, polarizaciones y la formación de sub-grupos.
  • 24. 6) Formulación de Objetivos. Los objetivos del grupo deben establecerse y definirse con la mayor claridad posible, para lograr la buena marcha y desarrollo de la vida del grupo. Los objetivos deben responder a las necesidades de todos los miembros de grupo, y éstos deben participar activamente en su formulación.
  • 25. De esta forma, el se sentirá más unido, más cohesionado y trabajará con mayor energía e interés en el logro de los mismos.
  • 26. 7) Evaluación Continua Para la buena marcha y desarrollo de la vida del grupo, es necesario que el grupo evalué continuamente si los objetivos e intereses de todos sus miembros, se están logrando y como se han logrado. Para ello, el mismo grupo implementa la técnica y procedimientos adecuados a cada una de las situaciones, sujetas a evaluación. En este sentido, es necesario recordar que, “…el grupo avanza a sus objetivos a la velocidad del más lento”.
  • 27. PROPIEDADES DE LA DINAMICA DE GRUPO Esta parte se refiere concretamente, a las características y propiedades del grupo: Los grupos se diferencian y caracterizan por un sin número de propiedades. Así tenemos que, mucho de ellos tienen: objetivos, motivaciones, procedimientos, números de participaciones, metas, grado de cohesión, sistema de comunicación, duración en el tiempo, tipos de liderazgo, estrategias para tomar decisiones, estructura organizacional, y un conjunto más de características, que lo hace diferenciar y deferir entre si.
  • 28. En este trabajo, se consideran como propiedades generales de un grupo, las características siguientes:  La Interacción: Esta referida a la reciprocidad entre dos o más personas (efecto recíproco), abarca los medios y procedimientos a través de los cuales los individuos interaccionan entre si (se relacionan), para realizar las tareas de desarrollo, mantenimiento y crecimiento del grupo.
  • 29.  La Cohesión: Es el grado en que un grupo resulta atractivo para sus miembros, viene dada por el “SENTIMIENTO DE PERTENENCIA” al grupo. También se le define, como un conjunto de fuerzas que actúan sobre los miembros del grupo, para hacerlos permanecer en él. La cohesión refuerza los lazos de camaradería y amistad, entre los miembros del grupo. Las investigaciones realizadas en torno a la cohesión, demuestran que la misma requiere que los miembros de un grupo posean una moral muy alta, sentimientos de pertenencia y de identificación con sus compañeros; esta característica infunde subyacentemente, entre los participantes de un grupo.
  • 30.  La Estructura: Se refiere a la organización y a las normas de comportamiento del grupo. Esta propiedad, implica un sistema jerárquico, en el cual el grupo otorga a sus miembros, posiciones y papeles diferentes de acuerdo a: capacidades, habilidades, conocimientos, status, edad, etc.
  • 31.  Las Normas: Constituyen el marco de referencia para el comportamiento del grupo. También se define, como las reglas de conducta propuestas y aceptadas por todos los miembros, para el buen funcionamiento, mantenimiento, crecimiento y desarrollo del grupo.
  • 32.  Las Metas: Constituyen el resultado esperado por el grupo; para lograr las mismas, los miembros del grupo trabajan conjuntamente. Las metas contribuyen a orientar las actividades del grupo hacia ciertas direcciones y afectan de uno u otro modo el comportamiento y el desarrollo personal de los mismos del grupo.