SlideShare una empresa de Scribd logo
15.2 La dictadura franquista
La consolidación del régimen franquista. Las transformaciones económicas:
De la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales
Fuente: http://es.slideshare.net/manoloib/he-tema-7-la-dictadura-franquista-ii
Para comenzar
1958- Ley Principios Fundamentales del Movimiento
1967- Ley Orgánica del Estado
1969 – Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado
1963- Creación del TOP
1966- Ley de prensa o de Fraga (eliminación de la censura previa)
1963- Ley de Bases de la Seguridad Social
1967- Ley de libertad religiosa y Ley de Representación Familiar
El gobierno de los tecnócratasEl gobierno de los tecnócratas
1.- Reformismo franquista e inmovilismo
El ascenso al poder de Carrero Blanco significa el reforzamiento de los tecnócratas
vinculados al Opus Dei
Estos gobiernos se orientan hacia la promoción del desarrollo económico y la renovación
política
Pierden presencia las familias tradicionales del régimen (falangistas y militares)
Se incorporan jóvenes falangistas de carácter reformista Fraga Iribarne
-Modernizar la administración y las instituciones
-Consolidar el franquismo a través de las reformas legislativas y el
crecimiento económico
-Mejora del bienestar social (=paz social) sin variar su carácter
totalitario
Con el objetivo de
La nueva etapa dispuso de una nueva legislación para conseguir los objetivos
mencionados. Una tímida apertura sin perder el control absoluto por parte de Franco
En 1969, Don Juan Carlos fue
nombrado heredero al trono
Reformas legislativasReformas legislativas
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrollo económico
Las Leyes FundamentalesLas Leyes Fundamentales
Estructura del Estado
La democracia orgánica. Organización del Estado franquistaLa democracia orgánica. Organización del Estado franquista
Estructura del Estado
Texto: Ley Orgánica del Estado
Es llegado el momento oportuno para culminar la institucionalización del Estado nacional;
delimitar las atribuciones ordinarias de la suprema magistratura del Estado al cumplirse las
previsiones de la Ley de Sucesión; […].
Art. 1.1. El Estado español, constituido en reino, es la suprema institución de la comunidad
nacional.
Artículo 2.º La soberanía nacional es una e indivisible, sin que sea susceptible de
delegación ni cesión.
Artículo 4.º El Movimiento Nacional […], informa el orden político, abierto a la totalidad de
los españoles […].
Artículo 6.º El Jefe del Estado es el representante supremo de la nación; personifica la
soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura
Nacional del Movimiento […] sanciona y promulga las leyes (…); ejerce el mando supremo
de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire; (…); .
Artículo 8.º La persona del Jefe del Estado es inviolable. Todos los españoles le deberán
respeto y acatamiento.
Art. 14. 1. El Presidente del Gobierno habrá de ser español y será designado por el Jefe
del Estado a propuesta en terna del Consejo del Reino.
10 de enero de 1967
Es llegado el momento oportuno para culminar la institucionalización del Estado nacional;
delimitar las atribuciones ordinarias de la suprema magistratura del Estado al cumplirse las
previsiones de la Ley de Sucesión; […].
Art. 1.1. El Estado español, constituido en reino, es la suprema institución de la comunidad
nacional.
Artículo 2.º La soberanía nacional es una e indivisible, sin que sea susceptible de
delegación ni cesión.
Artículo 4.º El Movimiento Nacional […], informa el orden político, abierto a la totalidad de
los españoles […].
Artículo 6.º El Jefe del Estado es el representante supremo de la nación; personifica la
soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura
Nacional del Movimiento […] sanciona y promulga las leyes (…); ejerce el mando supremo
de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire; (…); .
Artículo 8.º La persona del Jefe del Estado es inviolable. Todos los españoles le deberán
respeto y acatamiento.
Art. 14. 1. El Presidente del Gobierno habrá de ser español y será designado por el Jefe
del Estado a propuesta en terna del Consejo del Reino.
10 de enero de 1967
Texto: Proclamación del príncipe Juan Carlos como sucesor en la
jefatura del Estado
EL VII de los Principios del Movimiento Nacional establece que la forma política del Estado
español es (...) la Monarquía tradicional, católica, social y representativa.
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta
y siete (...) modificada en algunos de sus aspectos por la Ley Orgánica del Estado, de diez de
enero de mil novecientos sesenta y siete (...) establece en su artículo sexto un procedimiento
directo e inmediato de proveer a la sucesión en la Jefatura del Estado, confiriendo al Caudillo
de España y Generalísimo de los Ejércitos la prerrogativa de proponer a las Cortes a
persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente (...).
Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas como persona
llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y
Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de
los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total
identificación con los Principios del Movimiento y Leyes Fundamentales del Reino, y en el
que concurren las demás condiciones establecidas en el artículo noveno de la Ley de Sucesión.
En su virtud, y de conformidad con la Ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo en sancionar:
Artículo primero. Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado, se instaurará la Corona
en la persona del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el
orden regular de sucesión establecido en el artículo once de la Ley Fundamental de veintiséis de
julio de mil novecientos cuarenta y siete, modificada par la Ley Orgánica del Estado de diez de
enero de mil novecientos sesenta y siete”.
Francisco Franco. BOE, 23 de julio de 1969
EL VII de los Principios del Movimiento Nacional establece que la forma política del Estado
español es (...) la Monarquía tradicional, católica, social y representativa.
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta
y siete (...) modificada en algunos de sus aspectos por la Ley Orgánica del Estado, de diez de
enero de mil novecientos sesenta y siete (...) establece en su artículo sexto un procedimiento
directo e inmediato de proveer a la sucesión en la Jefatura del Estado, confiriendo al Caudillo
de España y Generalísimo de los Ejércitos la prerrogativa de proponer a las Cortes a
persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente (...).
Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas como persona
llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y
Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de
los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total
identificación con los Principios del Movimiento y Leyes Fundamentales del Reino, y en el
que concurren las demás condiciones establecidas en el artículo noveno de la Ley de Sucesión.
En su virtud, y de conformidad con la Ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo en sancionar:
Artículo primero. Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado, se instaurará la Corona
en la persona del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el
orden regular de sucesión establecido en el artículo once de la Ley Fundamental de veintiséis de
julio de mil novecientos cuarenta y siete, modificada par la Ley Orgánica del Estado de diez de
enero de mil novecientos sesenta y siete”.
Francisco Franco. BOE, 23 de julio de 1969
Texto: Don Juan Carlos acepta la sucesión de Franco
Quiero expresar en primer lugar que recibo de su Excelencia el jefe del Estado y
Generalísimo Franco la legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936, en
medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios para
que nuestra patria encauzase de nuevo su destino.
España, en los últimos años, ha recorrido un importante camino bajo la dirección
de Vuestra Excelencia. La paz que hemos vivido, los grandes progresos que en
todos los órdenes se han realizado, el establecimiento de los fundamentos de una
política social, son cimientos para nuestro futuro. […]
Pertenezco por línea directa a la casa Real española, y en mi familia por designio
de la Providencia se han unido dos ramas. Confío en ser digno continuador de
quienes me precedieron […].
Las más puras esencias de nuestra gloriosa tradición deberán ser siempre
mantenidas, pero sin que el culto al pasado nos frene en la evolución de una
sociedad que se transforma con ritmo vertiginoso, en esta era apasionante en que
vivimos. La tradición no puede ni debe ser estática, hay que mejorar cada día
22 de julio de 1969
Quiero expresar en primer lugar que recibo de su Excelencia el jefe del Estado y
Generalísimo Franco la legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936, en
medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios para
que nuestra patria encauzase de nuevo su destino.
España, en los últimos años, ha recorrido un importante camino bajo la dirección
de Vuestra Excelencia. La paz que hemos vivido, los grandes progresos que en
todos los órdenes se han realizado, el establecimiento de los fundamentos de una
política social, son cimientos para nuestro futuro. […]
Pertenezco por línea directa a la casa Real española, y en mi familia por designio
de la Providencia se han unido dos ramas. Confío en ser digno continuador de
quienes me precedieron […].
Las más puras esencias de nuestra gloriosa tradición deberán ser siempre
mantenidas, pero sin que el culto al pasado nos frene en la evolución de una
sociedad que se transforma con ritmo vertiginoso, en esta era apasionante en que
vivimos. La tradición no puede ni debe ser estática, hay que mejorar cada día
22 de julio de 1969
Las relaciones internacionalesLas relaciones internacionales
1.- Reformismo franquista e inmovilismo
En 1962 España solicita el ingreso en la Comunidad Económica Europea
Proceso de descolonización africano
-Se le deniega debido a la falta de democracia
-En 1970 logra un Acuerdo Preferencial
-Retirada de Marruecos 1956
-Independencia de Guinea Ecuatorial en 1968
-Cesión de Ifni a Marruecos en 1969
Consolidación: entrada en FMI (1957), OCDE (1955), BIRF (1958), acuerdos comerciales
y políticos con Alemania y Francia
Las razones de un sistema autárquicoLas razones de un sistema autárquico
• Creencia en la riqueza natural de España.
• Limitar las compras del exterior para evitar la salida
de divisas de España.
• La autarquía era un sistema económico defendido
por los Estados Fascistas.
• No depender económicamente del exterior para así
garantizar la supervivencia económica y política del
régimen franquista.
• El aislamiento internacional de España tras la
Segunda Guerra Mundial.
2.- Autarquía y racionamiento
Autarquía: doctrina económica según la cuál un país puede conseguir
la autosuficiencia económica. Propia de estados totalitarios fascistas
“España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que
nos hace falta para vivir, y nuestra producción es lo suficientemente abundante para
asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada (…)”
Declaraciones de Franco al periódico Candide, 1939.
“España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que
nos hace falta para vivir, y nuestra producción es lo suficientemente abundante para
asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada (…)”
Declaraciones de Franco al periódico Candide, 1939.
La autarquíaLa autarquía
2.- Autarquía y racionamiento
Control y la reglamentación del comercio exterior: se prohíbe el libre comercio con el
exterior sin autorización del Estado
-No depender del exterior (limitar las importaciones a
productos imprescindibles)
-Imponer un marcado carácter nacionalista y estatal
Con el objetivo de
Consecuencia
Escasez de bienes de consumo y de materias primas: descenso de la producción industrial
Fomento de la industria, sobre todo la de interés estratégico
- En 1941 se crea el Instituto Nacional de Industria (INI)
Surgieron empresas públicas (IBERIA, ENSIDESA, ENASA o SEAT)
y se nacionalizaron otras (Telefónica, ferrocarriles – RENFE -)
Control de la producción y la comercialización de alimentos
-Fijar la producción y los precios de los alimentos
Con el objetivo de
La reforma económica de los tecnócratas del Opus DeiLa reforma económica de los tecnócratas del Opus Dei
3.- El viraje de la economía. Los gobiernos del desarrollismo
Tras el concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid con Estados Unidos
(1953), más el ingreso de España en la ONU (1955), el régimen de Franco se
consolidaba en el panorama mundial
El gobierno de Franco sufrió un cambio con la entrada del Opus Dei
Los nuevos ministros se llamaron tecnócratas
(aperturistas en materia económica y conservadores en temas político-sociales)
-Devaluación de la peseta y reforma fiscal (mayores ingresos)
-España entraba en la OECE y en el FMI (1958)
-Se puso en marcha el Plan de Estabilización
Iniciaron un
proceso de
cambio
El Plan de Estabilización y los factores del crecimientoEl Plan de Estabilización y los factores del crecimiento
El Plan de Estabilización - Se ponía fin a la autarquía y se iniciaba la integración de
la economía española en la de los países europeos
-Reformas de carácter monetario-fiscales
-Medidas comerciales (devaluación de la moneda, liberalización de
las inversiones extranjeras)
Se aplicaban
diversas medidas
de estabilización y
liberalización
3.- El viraje de la economía. Los gobiernos del desarrollismo
Provocando -Inicial empeoramiento de las condiciones de vida
-Contención de la inflación y aumento de exportaciones
Los factores del crecimiento
Los Planes de Desarrollo (tres planes de vigencia cuatrienal)Los Planes de Desarrollo (tres planes de vigencia cuatrienal)
Con el objeto de -Planificar el sector público y orientar el privado
-Se centraron en la industria
(automovilística, siderúrgica y química)
-Se buscaba favorecer las zonas menos
industrializadas a través de los Polos
de Desarrollo
Otros factoresOtros factores
-Un ciclo económico europeo favorable
-Las remesas de dinero de los emigrantes
-Los ingresos por turismo
-La inversión extranjera
-La crisis de la agricultura tradicional
Plan de estabilización de 1959
Desarrollismo económico
DOC. 13DOC. 13
PIB por habitante/ Índices de producción
industrial /Saldos migratorios por regiones
Ingresos por habitante
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrollo económico
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrollo económico
Explica, a partir del gráfico, por el que hablamos de boom turístico. ¿Qué
consecuencias económicas tuvo?
-Disminución de los jornaleros agrarios
-Crecimiento de obreros de la industria y los servicios
-Aumento de las clases medias
-Entre las clases altas ganan peso la aristocracia financiera y la burguesía industrial
Las transformaciones sociales
El gran desarrollo económico y las transformaciones socialesEl gran desarrollo económico y las transformaciones sociales
Entre 1960 y 1975 el ritmo de crecimiento económico fue
espectacular (se triplicó la renta nacional)
España se convirtió en un país industrializado
Grandes movimientos migratoriosGrandes movimientos migratorios
4.- El desarrollismo: crecimiento económico y cambio social
-Interiores (Cataluña, País Vasco, Valencia y Madrid)
-Exterior (Europa)
-Instituto Nacional de Emigración
-Ley de Ordenación del Emigrante
-Proceso urbanizador
Una nueva estructura socialUna nueva estructura social
Una sociedad más modernaUna sociedad más moderna
-Una sociedad más urbana, abierta y plural
-Mayor nivel de vida (consumismo), mejor educación
-Libertad religiosa, nueva mentalidad
-Aparición de una cultura al margen y opuesta al régimen
El crecimiento
transformó la sociedad,
pero con grandes
desigualdades entre las
diversas zonas de España
Crecimiento demográfico (baby boom)Crecimiento demográfico (baby boom)
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrollo económico
- La población española -
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
Distribución de la
población activa por
sectores de 1960 a 1975
Emigración exterior y
llegada de turistas
Entrada de divisas
de los emigrantes
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
•La sociedad española de los años 40 y 50 se caracteriza por una rígida jerarquización en
la que predominaban los valores tradicionales y religiosos y la moral católica.
• Las armas fundamentales en la conformación de esta moral y mentalidad fueron la
educación y la censura, en las que tuvo un papel decisivo la Iglesia.
•Medios de propaganda:
•- El cine fue usado para emitir documentales donde se mostraba la versión oficial de
España a través del llamado No-Do, abreviatura de "Noticiarios y Documentales".
•- La radio, un medio de difusión de concursos, seriales y musicales, y el fútbol, un
espectáculo deportivo amplificado mediante las retransmisiones en directo.
•El impacto de la expansión económica sobre la mentalidad de los años 60 y 70, la
apertura al exterior (gracias a la influencia del turismo, que mostraba unas
costumbres más liberales), el aumento del nivel de vida y el desarrollo de la
incipiente sociedad de consumo fue enorme. De hecho, estas circunstancias
dinamitaron, los valores tradicionales del franquismo.
4.- El desarrollismo: crecimiento económico y cambio social
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrollo económico

Más contenido relacionado

PPT
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
PPT
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
PPT
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
PPT
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
PPT
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
PPT
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
PDF
Material temas 8 y 10
PPT
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
Material temas 8 y 10
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876

La actualidad más candente (18)

PDF
Materiales temas 10 y 11
PPT
Politica y felicidad
PPTX
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
PDF
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
PPT
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
PDF
Texto 3 la constitucion 1812
PPT
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
PPT
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
PPT
LA GUERRA CIVIL
DOCX
Documentos del Tema 7
PPT
Siglo XX
PPT
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
DOCX
Textos sobre la Restauración
PPT
Siglo XIX
DOCX
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
PPTX
La restauración (2ª parte)
PPTX
La Guerra Civil Española
PDF
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Materiales temas 10 y 11
Politica y felicidad
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 6 la dictadura de Primo de Rivera
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
Texto 3 la constitucion 1812
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
LA GUERRA CIVIL
Documentos del Tema 7
Siglo XX
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Textos sobre la Restauración
Siglo XIX
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
La restauración (2ª parte)
La Guerra Civil Española
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
DOC
Examen de historia universal primer bimestre 2014 2015
PDF
Actividades Sector Primario
PPT
Industria española 1975-1985
PPT
Tema 9: el espacio urbano
PPT
Industria española en la actualidad
PPT
Tema 8: la poblacion en España
PPT
Espacios del sector terciario: turismo y comercio
PDF
Actividades del Sector Terciario
PPT
Materias primas y fuentes de energia (España)
PPT
Espacios del Sector terciario: características y transportes
PDF
Actividades Sector Secundario
PPT
Industria española 1855-1975
PDF
Esquema resumen tema 5
PDF
Fotos para comentar
PPT
La Unión Europea y España
PDF
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
DOCX
Ejercicios de Geografía Humana
PPT
Comentario del Plano Urbano
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Examen de historia universal primer bimestre 2014 2015
Actividades Sector Primario
Industria española 1975-1985
Tema 9: el espacio urbano
Industria española en la actualidad
Tema 8: la poblacion en España
Espacios del sector terciario: turismo y comercio
Actividades del Sector Terciario
Materias primas y fuentes de energia (España)
Espacios del Sector terciario: características y transportes
Actividades Sector Secundario
Industria española 1855-1975
Esquema resumen tema 5
Fotos para comentar
La Unión Europea y España
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Ejercicios de Geografía Humana
Comentario del Plano Urbano
Publicidad

Similar a Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrollo económico (20)

DOC
Textos historia de españa s.xx
PPT
LA DICTADURA DE FRANCO
DOCX
Textos franquismo
DOCX
Textos sobre el franquismo
DOCX
Textos franquismo
PDF
Tema 9 franquismo
PDF
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
PPS
ConstitucióN Estado Liberal EspañA
PPTX
El regimen de la restauracion
PDF
La constitución española
PDF
Tema 9.Segunda República
PDF
Tema 7 20 21
DOCX
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
DOCX
Actividades tema 11 la transición
PDF
Adh he la segunda república
PPT
La restauración
PPTX
Ultimos ejercicios administracion
PPTX
Ultimos ejercicios administracion
Textos historia de españa s.xx
LA DICTADURA DE FRANCO
Textos franquismo
Textos sobre el franquismo
Textos franquismo
Tema 9 franquismo
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
ConstitucióN Estado Liberal EspañA
El regimen de la restauracion
La constitución española
Tema 9.Segunda República
Tema 7 20 21
Textos sobre el Tema 15.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideo...
Actividades tema 11 la transición
Adh he la segunda república
La restauración
Ultimos ejercicios administracion
Ultimos ejercicios administracion

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrollo económico

  • 1. 15.2 La dictadura franquista La consolidación del régimen franquista. Las transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales Fuente: http://es.slideshare.net/manoloib/he-tema-7-la-dictadura-franquista-ii
  • 3. 1958- Ley Principios Fundamentales del Movimiento 1967- Ley Orgánica del Estado 1969 – Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado 1963- Creación del TOP 1966- Ley de prensa o de Fraga (eliminación de la censura previa) 1963- Ley de Bases de la Seguridad Social 1967- Ley de libertad religiosa y Ley de Representación Familiar El gobierno de los tecnócratasEl gobierno de los tecnócratas 1.- Reformismo franquista e inmovilismo El ascenso al poder de Carrero Blanco significa el reforzamiento de los tecnócratas vinculados al Opus Dei Estos gobiernos se orientan hacia la promoción del desarrollo económico y la renovación política Pierden presencia las familias tradicionales del régimen (falangistas y militares) Se incorporan jóvenes falangistas de carácter reformista Fraga Iribarne -Modernizar la administración y las instituciones -Consolidar el franquismo a través de las reformas legislativas y el crecimiento económico -Mejora del bienestar social (=paz social) sin variar su carácter totalitario Con el objetivo de La nueva etapa dispuso de una nueva legislación para conseguir los objetivos mencionados. Una tímida apertura sin perder el control absoluto por parte de Franco En 1969, Don Juan Carlos fue nombrado heredero al trono Reformas legislativasReformas legislativas
  • 5. Las Leyes FundamentalesLas Leyes Fundamentales Estructura del Estado
  • 6. La democracia orgánica. Organización del Estado franquistaLa democracia orgánica. Organización del Estado franquista Estructura del Estado
  • 7. Texto: Ley Orgánica del Estado Es llegado el momento oportuno para culminar la institucionalización del Estado nacional; delimitar las atribuciones ordinarias de la suprema magistratura del Estado al cumplirse las previsiones de la Ley de Sucesión; […]. Art. 1.1. El Estado español, constituido en reino, es la suprema institución de la comunidad nacional. Artículo 2.º La soberanía nacional es una e indivisible, sin que sea susceptible de delegación ni cesión. Artículo 4.º El Movimiento Nacional […], informa el orden político, abierto a la totalidad de los españoles […]. Artículo 6.º El Jefe del Estado es el representante supremo de la nación; personifica la soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento […] sanciona y promulga las leyes (…); ejerce el mando supremo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire; (…); . Artículo 8.º La persona del Jefe del Estado es inviolable. Todos los españoles le deberán respeto y acatamiento. Art. 14. 1. El Presidente del Gobierno habrá de ser español y será designado por el Jefe del Estado a propuesta en terna del Consejo del Reino. 10 de enero de 1967 Es llegado el momento oportuno para culminar la institucionalización del Estado nacional; delimitar las atribuciones ordinarias de la suprema magistratura del Estado al cumplirse las previsiones de la Ley de Sucesión; […]. Art. 1.1. El Estado español, constituido en reino, es la suprema institución de la comunidad nacional. Artículo 2.º La soberanía nacional es una e indivisible, sin que sea susceptible de delegación ni cesión. Artículo 4.º El Movimiento Nacional […], informa el orden político, abierto a la totalidad de los españoles […]. Artículo 6.º El Jefe del Estado es el representante supremo de la nación; personifica la soberanía nacional; ejerce el poder supremo político y administrativo; ostenta la Jefatura Nacional del Movimiento […] sanciona y promulga las leyes (…); ejerce el mando supremo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire; (…); . Artículo 8.º La persona del Jefe del Estado es inviolable. Todos los españoles le deberán respeto y acatamiento. Art. 14. 1. El Presidente del Gobierno habrá de ser español y será designado por el Jefe del Estado a propuesta en terna del Consejo del Reino. 10 de enero de 1967
  • 8. Texto: Proclamación del príncipe Juan Carlos como sucesor en la jefatura del Estado EL VII de los Principios del Movimiento Nacional establece que la forma política del Estado español es (...) la Monarquía tradicional, católica, social y representativa. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta y siete (...) modificada en algunos de sus aspectos por la Ley Orgánica del Estado, de diez de enero de mil novecientos sesenta y siete (...) establece en su artículo sexto un procedimiento directo e inmediato de proveer a la sucesión en la Jefatura del Estado, confiriendo al Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos la prerrogativa de proponer a las Cortes a persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente (...). Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas como persona llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total identificación con los Principios del Movimiento y Leyes Fundamentales del Reino, y en el que concurren las demás condiciones establecidas en el artículo noveno de la Ley de Sucesión. En su virtud, y de conformidad con la Ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo en sancionar: Artículo primero. Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado, se instaurará la Corona en la persona del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden regular de sucesión establecido en el artículo once de la Ley Fundamental de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta y siete, modificada par la Ley Orgánica del Estado de diez de enero de mil novecientos sesenta y siete”. Francisco Franco. BOE, 23 de julio de 1969 EL VII de los Principios del Movimiento Nacional establece que la forma política del Estado español es (...) la Monarquía tradicional, católica, social y representativa. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta y siete (...) modificada en algunos de sus aspectos por la Ley Orgánica del Estado, de diez de enero de mil novecientos sesenta y siete (...) establece en su artículo sexto un procedimiento directo e inmediato de proveer a la sucesión en la Jefatura del Estado, confiriendo al Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos la prerrogativa de proponer a las Cortes a persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente (...). Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas como persona llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total identificación con los Principios del Movimiento y Leyes Fundamentales del Reino, y en el que concurren las demás condiciones establecidas en el artículo noveno de la Ley de Sucesión. En su virtud, y de conformidad con la Ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo en sancionar: Artículo primero. Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado, se instaurará la Corona en la persona del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden regular de sucesión establecido en el artículo once de la Ley Fundamental de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta y siete, modificada par la Ley Orgánica del Estado de diez de enero de mil novecientos sesenta y siete”. Francisco Franco. BOE, 23 de julio de 1969
  • 9. Texto: Don Juan Carlos acepta la sucesión de Franco Quiero expresar en primer lugar que recibo de su Excelencia el jefe del Estado y Generalísimo Franco la legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936, en medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios para que nuestra patria encauzase de nuevo su destino. España, en los últimos años, ha recorrido un importante camino bajo la dirección de Vuestra Excelencia. La paz que hemos vivido, los grandes progresos que en todos los órdenes se han realizado, el establecimiento de los fundamentos de una política social, son cimientos para nuestro futuro. […] Pertenezco por línea directa a la casa Real española, y en mi familia por designio de la Providencia se han unido dos ramas. Confío en ser digno continuador de quienes me precedieron […]. Las más puras esencias de nuestra gloriosa tradición deberán ser siempre mantenidas, pero sin que el culto al pasado nos frene en la evolución de una sociedad que se transforma con ritmo vertiginoso, en esta era apasionante en que vivimos. La tradición no puede ni debe ser estática, hay que mejorar cada día 22 de julio de 1969 Quiero expresar en primer lugar que recibo de su Excelencia el jefe del Estado y Generalísimo Franco la legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936, en medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios para que nuestra patria encauzase de nuevo su destino. España, en los últimos años, ha recorrido un importante camino bajo la dirección de Vuestra Excelencia. La paz que hemos vivido, los grandes progresos que en todos los órdenes se han realizado, el establecimiento de los fundamentos de una política social, son cimientos para nuestro futuro. […] Pertenezco por línea directa a la casa Real española, y en mi familia por designio de la Providencia se han unido dos ramas. Confío en ser digno continuador de quienes me precedieron […]. Las más puras esencias de nuestra gloriosa tradición deberán ser siempre mantenidas, pero sin que el culto al pasado nos frene en la evolución de una sociedad que se transforma con ritmo vertiginoso, en esta era apasionante en que vivimos. La tradición no puede ni debe ser estática, hay que mejorar cada día 22 de julio de 1969
  • 10. Las relaciones internacionalesLas relaciones internacionales 1.- Reformismo franquista e inmovilismo En 1962 España solicita el ingreso en la Comunidad Económica Europea Proceso de descolonización africano -Se le deniega debido a la falta de democracia -En 1970 logra un Acuerdo Preferencial -Retirada de Marruecos 1956 -Independencia de Guinea Ecuatorial en 1968 -Cesión de Ifni a Marruecos en 1969 Consolidación: entrada en FMI (1957), OCDE (1955), BIRF (1958), acuerdos comerciales y políticos con Alemania y Francia
  • 11. Las razones de un sistema autárquicoLas razones de un sistema autárquico • Creencia en la riqueza natural de España. • Limitar las compras del exterior para evitar la salida de divisas de España. • La autarquía era un sistema económico defendido por los Estados Fascistas. • No depender económicamente del exterior para así garantizar la supervivencia económica y política del régimen franquista. • El aislamiento internacional de España tras la Segunda Guerra Mundial. 2.- Autarquía y racionamiento Autarquía: doctrina económica según la cuál un país puede conseguir la autosuficiencia económica. Propia de estados totalitarios fascistas “España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que nos hace falta para vivir, y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada (…)” Declaraciones de Franco al periódico Candide, 1939. “España es un país privilegiado que puede bastarse a sí mismo. Tenemos todo lo que nos hace falta para vivir, y nuestra producción es lo suficientemente abundante para asegurar nuestra propia subsistencia. No tenemos necesidad de importar nada (…)” Declaraciones de Franco al periódico Candide, 1939.
  • 12. La autarquíaLa autarquía 2.- Autarquía y racionamiento Control y la reglamentación del comercio exterior: se prohíbe el libre comercio con el exterior sin autorización del Estado -No depender del exterior (limitar las importaciones a productos imprescindibles) -Imponer un marcado carácter nacionalista y estatal Con el objetivo de Consecuencia Escasez de bienes de consumo y de materias primas: descenso de la producción industrial Fomento de la industria, sobre todo la de interés estratégico - En 1941 se crea el Instituto Nacional de Industria (INI) Surgieron empresas públicas (IBERIA, ENSIDESA, ENASA o SEAT) y se nacionalizaron otras (Telefónica, ferrocarriles – RENFE -) Control de la producción y la comercialización de alimentos -Fijar la producción y los precios de los alimentos Con el objetivo de
  • 13. La reforma económica de los tecnócratas del Opus DeiLa reforma económica de los tecnócratas del Opus Dei 3.- El viraje de la economía. Los gobiernos del desarrollismo Tras el concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid con Estados Unidos (1953), más el ingreso de España en la ONU (1955), el régimen de Franco se consolidaba en el panorama mundial El gobierno de Franco sufrió un cambio con la entrada del Opus Dei Los nuevos ministros se llamaron tecnócratas (aperturistas en materia económica y conservadores en temas político-sociales) -Devaluación de la peseta y reforma fiscal (mayores ingresos) -España entraba en la OECE y en el FMI (1958) -Se puso en marcha el Plan de Estabilización Iniciaron un proceso de cambio
  • 14. El Plan de Estabilización y los factores del crecimientoEl Plan de Estabilización y los factores del crecimiento El Plan de Estabilización - Se ponía fin a la autarquía y se iniciaba la integración de la economía española en la de los países europeos -Reformas de carácter monetario-fiscales -Medidas comerciales (devaluación de la moneda, liberalización de las inversiones extranjeras) Se aplicaban diversas medidas de estabilización y liberalización 3.- El viraje de la economía. Los gobiernos del desarrollismo Provocando -Inicial empeoramiento de las condiciones de vida -Contención de la inflación y aumento de exportaciones Los factores del crecimiento Los Planes de Desarrollo (tres planes de vigencia cuatrienal)Los Planes de Desarrollo (tres planes de vigencia cuatrienal) Con el objeto de -Planificar el sector público y orientar el privado -Se centraron en la industria (automovilística, siderúrgica y química) -Se buscaba favorecer las zonas menos industrializadas a través de los Polos de Desarrollo Otros factoresOtros factores -Un ciclo económico europeo favorable -Las remesas de dinero de los emigrantes -Los ingresos por turismo -La inversión extranjera -La crisis de la agricultura tradicional
  • 17. PIB por habitante/ Índices de producción industrial /Saldos migratorios por regiones
  • 21. Explica, a partir del gráfico, por el que hablamos de boom turístico. ¿Qué consecuencias económicas tuvo?
  • 22. -Disminución de los jornaleros agrarios -Crecimiento de obreros de la industria y los servicios -Aumento de las clases medias -Entre las clases altas ganan peso la aristocracia financiera y la burguesía industrial Las transformaciones sociales El gran desarrollo económico y las transformaciones socialesEl gran desarrollo económico y las transformaciones sociales Entre 1960 y 1975 el ritmo de crecimiento económico fue espectacular (se triplicó la renta nacional) España se convirtió en un país industrializado Grandes movimientos migratoriosGrandes movimientos migratorios 4.- El desarrollismo: crecimiento económico y cambio social -Interiores (Cataluña, País Vasco, Valencia y Madrid) -Exterior (Europa) -Instituto Nacional de Emigración -Ley de Ordenación del Emigrante -Proceso urbanizador Una nueva estructura socialUna nueva estructura social Una sociedad más modernaUna sociedad más moderna -Una sociedad más urbana, abierta y plural -Mayor nivel de vida (consumismo), mejor educación -Libertad religiosa, nueva mentalidad -Aparición de una cultura al margen y opuesta al régimen El crecimiento transformó la sociedad, pero con grandes desigualdades entre las diversas zonas de España Crecimiento demográfico (baby boom)Crecimiento demográfico (baby boom)
  • 23. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
  • 25. - La población española -
  • 26. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 27. Distribución de la población activa por sectores de 1960 a 1975 Emigración exterior y llegada de turistas Entrada de divisas de los emigrantes
  • 28. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 29. •La sociedad española de los años 40 y 50 se caracteriza por una rígida jerarquización en la que predominaban los valores tradicionales y religiosos y la moral católica. • Las armas fundamentales en la conformación de esta moral y mentalidad fueron la educación y la censura, en las que tuvo un papel decisivo la Iglesia. •Medios de propaganda: •- El cine fue usado para emitir documentales donde se mostraba la versión oficial de España a través del llamado No-Do, abreviatura de "Noticiarios y Documentales". •- La radio, un medio de difusión de concursos, seriales y musicales, y el fútbol, un espectáculo deportivo amplificado mediante las retransmisiones en directo. •El impacto de la expansión económica sobre la mentalidad de los años 60 y 70, la apertura al exterior (gracias a la influencia del turismo, que mostraba unas costumbres más liberales), el aumento del nivel de vida y el desarrollo de la incipiente sociedad de consumo fue enorme. De hecho, estas circunstancias dinamitaron, los valores tradicionales del franquismo. 4.- El desarrollismo: crecimiento económico y cambio social