Biomoléculas orgánicas que constituyen las células: glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos . Tema 2
LÍPIDOS
PROGRAMA 10.-  Generalidades: Composición química. Funciones generales (energética, estructural y biocatalizadora). Clasificación: lípidos saponificables (ácidos grasos, acilglicéridos, glicerolípidos y esfingolípidos) y lípidos insaponificables (terpenos o isoprenoides y esteriodes).  11.-  Ácidos grasos: Definición. Clasificación (saturados e insaturados). Propiedades químicas (insolubilidad en agua, carácter anfipático, puntos de fusión y su relación con la longitud de la cadena y grado de insaturación). Estructura química del ácido oleíco (18 C, insaturado) y esteárico (18 C, saturado). Ácidos grasos esenciales (concepto y nombrar ejemplos: linoleico, α-linolénico y araquidónico).  12.-  Acilglicéridos: Composición química general de un mono-, di- y tri-glicérido. Proceso de esterificación y saponificación (jabones). Funciones.  13.-  Fosfoglicéridos y esfingolípidos: Composición química general (reconocer ejemplos: fosfatidilcolina y esfingomielina) y diferencias entre ellos. Importancia del carácter anfipático en la estructura y fluidez de las membranas.  14.-  Terpenos o isoprenoides: Unidad estructural: isopreno (5 C). Composición y función de diterpenos (20 C, como el fitol, vitamina A, E ó K) y tetraterpenos (40 C, como el β-caroteno o las xantofilas). Esteroides: Unidad estructural (esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno). Función de esteroles como el colesterol y de hormonas esteroideas (ejemplos: progesterona y testosterona).
LOS LÍPIDOS Ácidos grasos Insaponificables Saponificables Lípidos complejos Lípidos simples Esteroides Insaturados Estructural Prostaglandinas Saturados Terpenos Sebos Reserva Aceites Glucolípidos Ceras Acilglcéridos formados por Membranas celulares Gangliósidos Fosfoglicéridos Fosfoesfingolípidos Cerebrósidos Hormonas esteroideas Esteroles Hormonas Suprarrenales Hormonas Sexuales Aldosterona Cortisona Progesterona Testosterona Colesterol Carotenoides Vitamina A,E,K Fosfolípidos Relación celular se clasifican función función se encuentran iimplicados ejemplos ejemplo ejemplos ejemplos Vitamínica Estructural Regulación función función función LÍPIDOS
Lípidos: Generalidades y Composición química  Son sustancias químicamente muy diversas. Contienen C e H, en menor proporción O. Algunos tienen N, P, S. Sólo tienen en común el ser  insolubles en agua  u otros disolventes polares y solubles en disolventes orgánicos no polares, como el benceno, el éter, la acetona, el cloroformo, etc
Lípidos: Funciones generales Muy variadas. Almacén de energía. Estructura de las membranas. Reconocimiento celular. Otras
Lípidos: Clasificación Según su estructura molecular se dividen en tres grupos: Ácidos grasos. Cadenas carbonadas (pares) Lípidos saponificables. Contienen ácidos grasos. Forman jabones. Lípidos insaponificables. No tienen ácidos grasos y no forman jabones
Lípidos: Clasificación Ácidos grasos: saturados e insaturados. Lípidos saponificables:  Simples: Acilglicéridos y céridos. Complejos: Fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos. Lípidos Insaponificables: Isoprenoides o terpenos, esteroides y prostaglandinas.
Lípidos: Clasificación Según den o no la reacción de saponificación, clasificaremos los lípidos en: Terpenos o isoprenoides Esteriodes Ácidos grasos Acilglicéridos Glicerolípidos Esfingolípidos Lípidos insaponificables Lípidos saponificables
Ácidos grasos  Son ácidos orgánicos de elevado número de átomos de carbono. Cadenas lineales (alifáticas). Este número es siempre par y oscila, normalmente, entre 12 y 22. Son poco abundantes en estado libre, pero son el principal constituyente de las grasas.
Ácidos grasos: descripción  La cadena carbonada puede o no tener dobles enlaces. En el primer caso, diremos que el ácido graso es  insaturado  y en el segundo,  saturado . Los ácidos grasos se diferencian por el número de átomos de carbono y por el número y la posición de los dobles enlaces. A veces, por comodidad, representaremos la cadena hidrocarbonada de los ácidos grasos como una simple línea quebrada.
Ácidos grasos
Ácidos grasos: descripción  La cadena de los ácidos grasos saturado puede disponerse totalmente extendida, mientras que la cadena de los ácidos grasos insaturados al tener dobles enlaces adopta una disposición doblada. Los ácidos grasos no suelen encontrarse en estado libre y se obtienen por hidrólisis ácida o enzimática de los lípidos saponificables.
Ácidos grasos: propiedades físicas Carácter anfipático. Doble comportamiento, una parte de la molécula es hidrófila (soluble en agua) correspondiente al grupo carboxilo que puede ionizarse  y establecer atracciones eléctricas con otras moléculas y otra hidrófoba (insoluble en agua) correspondiente a la cadena lineal que establece uniones Van der Waals con moléculas lipídicas.
 
 
Algunas sustancias tienen una parte de su molecula que es soluble en agua (hidrofila) y otra parte insoluble (hidrofoba). Estas sustancias se dice que son  anfipáticas . Las sustancias anfipaticas, cuando estan en un medio acuoso, orientan su molecula y dan lugar a la formacion de micelas, monocapas o bicapas. CARÁCTER ANFIPÁTICO
Ácidos grasos. Propiedades físicas:  Solubilidad A partir de 8 átomos de C, los ácidos grasos son insolubles en agua. Al aumentar el número de átomos de C aumenta la insolubilidad en agua y aumenta en disolventes apolares.
 
 
 
 
 
Ácidos grasos. Propiedades físicas  Punto de fusión Depende del grado de insaturación y la longitud de la cadena. Si aumenta la longitud aumenta el punto de fusión al aumentar el número de enlaces Van der Waals con otras cadenas. Las insaturaciones hacen que la cadena se acorte y disminuyan las interacciones Van der Waals
Punto de fusión Los ácidos grasos saturados, al poderse disponer la cadena hidrocarbonada totalmente extendida, pueden empaquetarse estrechamente lo que permite que se unan mediante fuerzas de Van der Waals con átomos de cadenas vecinas (el número de enlaces, además, está en relación directa con la longitud de la cadena).  Por el contrario, los ácidos grasos insaturados, al tener la cadena doblada por los dobles enlaces no pueden empaquetarse tan fuertemente. Es por esto que los ácidos grasos saturados tienen puntos de fusión mas altos que los insaturados y son sólidos ( sebos ) a temperaturas a las que los insaturados son líquidos ( aceites ).  En los animales poiquilotermos y en los vegetales hay aceites y en los animales homeotermos hay sebos. Los sebos y los aceites  están formados por mezclas más o menos complejas de acilglicéridos.
Punto de fusión Las grasas que contienen ácidos grasos saturados son sólidas; pues sus componentes pueden empaquetarse más densamente, lo que aumenta el punto de fusión.
Ácidos grasos. Propiedades físicas Empaquetamiento  Los ácidos grasos tienden a agruparse, sobretodo por las interacciones Van der Waals entre las cadenas alifáticas.  Cuanto más larga sea la cadena más fuertemente se atraen y suelen ser sólidos. Los dobles enlaces disminuyen las interacciones.
Ácidos grasos:  Propiedades químicas a)  Reacción de esterificación:  El grupo ácido de los ácidos grasos va a poder reaccionar con los alcoholes para formar  ésteres  y agua.
Ácidos grasos:  Propiedades químicas b)  Reacción de saponificación : Con bases fuertes como la sosa (NaOH) o la potasa (KOH), dan las correspondientes sales sódicas o potásicas del ácido graso que reciben el nombre de  jabones .
Ácidos grasos:  Propiedades químicas Los jabones se dispersan en agua . Los grupos –COONA o –COOK se ionizan fácilmente y pueden unirse al agua (dipolo). Los jabones forman emulsiones permanentes con el aceite
SAPONIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS Muchos lípidos, como por ejemplo: los ácidos grasos, reaccionan con bases fuertes, NaOH o KOH, dando sales sódicas o potásicas que reciben el nombre de  jabones .  Esta reacción se denomina de  saponificación . Son saponificables los ácidos grasos o los lípidos que poseen ácidos grasos en su estructura.
Ácidos grasos: Estructura química del ácido oleíco (18 C, insaturado) y esteárico (18 C, saturado). Oleico: CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COOH Esteárico: CH3-(CH2)16-COOH
Ácidos grasos esenciales Son nutrientes esenciales, porque nuestro organismo no puede sintetizarlos, por eso deben ser aportados necesariamente con la dieta. Básicamente se distinguen tres ácidos grasos esenciales: - ácido linoleico. - ácido linolénico. - ácido araquidónico.
Ácidos grasos esenciales Los AGEs se encuentran en alimentos de origen animal y de origen vegetal; específicamente, los alimentos ricos en AGEs incluyen las semillas vegetales y los aceites de pescado, pescado azul, etc.  En el ser humano es esencial la ingestión un precursor en la dieta para dos series de ácidos grasos, la serie del  ácido linoleico  (serie  ω-6 ) y la del  ácido linolénico  (serie  ω-3 ).  Ácidos grasos ω-6 . Se caracterizan porque el primer  doble enlace , contando a partir del extremo  metilo  (–CH3) de la cadena, se halla entre el 6º y 7º carbonos. Ácidos grasos ω-3 . Se caracterizan porque el primer doble enlace, contando a partir del extremo  metilo  (–CH3), se halla entre el 3º y 4º carbonos.
Ácidos grasos esenciales Los AGEs intervienen en numerosos y variados procesos fisiológicos y un aporte adecuado es indispensable para un funcionalismo correcto de todo el organismo. A continuación se enumeran las principales funciones que cumplen los AGEs. Cardiovasculares:  Reducen la acumulación de lípidos en las paredes arteriales,disminuyen la presión arterial, intervienen en el mantenimiento y realización de la contracción cardíaca. Hematológicas:  Prolongan el tiempo de coagulación sanguínea, promueven la síntesis de hemoglobina (molécula que transporta oxígeno a las células) e inducen la reducción de los niveles sanguíneos de triglicéridos. Metabólicas:  Intervienen en la síntesis de colesterol y simultáneamente promueven la eliminación del exceso de colesterol sanguíneo.
Ácidos grasos esenciales Estructurales:  Componentes estructurales de las membranas celulares, poseen un efecto reparador de células y capilares, incrementa la fluidez de las membranas celulares de manera que promueve el adecuado funcionamiento y previene el deterioro celular.  Otras:  Interfieren con la síntesis de leucotrienos (compuestos que agravan la inflamación), incrementan la resistencia frente a la enfermedad,  equilibran el metabolismo cutáneo, mantenimiento de la temperatura corporal, etc.
LÍPIDOS SIMPLES Acilglicéridos. Céridos.
ACILGLICÉRIDOS O GRASAS Son ésteres de la glicerina (PROPANOTRIOL) y de ácidos grasos. Si un ácido graso esterifica uno de los grupos alcohol de la glicerina tendremos un  monoacilglicérido , si son dos, un  diacilglicérido , y si son tres, un  triacilglicérido ,  triglicérido , también llamados:  grasas neutras  (carecen de polaridad).  Estas sustancias por saponificación dan jabones y glicerina. Los acilglicéridos  sencillos  contienen un solo tipo de ácido graso, mientras que los  mixtos  tienen ácidos grasos diferentes. Los acilglicéridos saponifican dando los correspondientes jabones y glicerina.
ACILGLICÉRIDOS O GRASAS Reacción de formación de un Triacilglicérido ( ESTERIFICACIÓN ).
PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS GRASAS Las propiedades físicas de estas sustancias son de gran importancia pues en cierto modo determinan su función biológica.  Estas propiedades se deben, en gran medida, a la longitud y al grado de insaturación de la cadena hidrocarbonada de los ácidos grasos que las forman. Solubilidad Punto de fusión
Solubilidad Ya sabemos que los ácidos grasos son sustancias  anfipáticas  ya que la cadena hidrocarbonada es apolar mientras que el grupo carboxilo es polar. Los  triglicéridos son sustancias apolares , prácticamente insolubles en agua ( grasas neutras ).  Los monoacilglicéridos y los diacilglicéridos, al tener la glicerina radicales OH- libres, tienen cierta polaridad.
 
Punto de fusión Según el tipo de ácido graso pueden ser: Con ácidos grasos saturados que tienen puntos de fusión mas altos que los insaturados y son sólidos ( sebos ) a temperatura ambiente.  Ej: triestearina. Con ácidos grasos insaturados son líquidos a temperatura ambiente ( aceites ). Ej: trioleína. Mantequillas . Con ácidos grasos de cadena corta. Son semisólidos. En los animales poiquilotermos y en los vegetales hay aceites y en los animales homeotermos hay sebos. Los sebos y los aceites  están formados por mezclas más o menos complejas de acilglicéridos.
Punto de fusión Las grasas que contienen ácidos grasos saturados son sólidas; pues sus componentes pueden empaquetarse más densamente, lo que aumenta el punto de fusión.
Grasas: Funciones biológicas Las grasas tienen sobre todo  funciones energéticas . En los vegetales se almacenan en las vacuolas de las células vegetales (las semillas y frutos oleaginosos) y en el tejido graso o adiposo de los animales.  Contienen en proporción  mucha más energía  que otras sustancias orgánicas, como por ejemplo el glucógeno, pues pueden almacenarse en grandes cantidades y en forma deshidratada, con lo que ocupan un menor volumen.  En el intestino, las  lipasas  hidrolizan los acilglicéridos liberando glicerina y ácidos grasos.
Grasas: Funciones biológicas En algunos animales las grasas acumuladas bajo la piel sirven como  aislante térmico o para regular la flotabilidad , pues son malas conductoras del calor y menos densas que el agua. Aislante mecánico . Almohadillas de patas de perro. Algunos ácidos grasos de cadena muy larga son esenciales en la dieta y se les conoce bajo el nombre genérico de  vitaminas   F.
Grasas: Saponificación Saponificación de un triglicérido
Grasas: Saponificación R eacción química  entre un  ácido graso  (o un  lípido  saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base.  Estos compuestos tienen la particularidad de ser  anfipáticos , es decir tienen una parte  polar  y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los  jabones  son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso. La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos.
Grasas: Saponificación El grupo  carboxilato  (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua. En la solución de jabón, los  iones  carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de aniones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos  aniones  carboxilato la que hace que las superficies de las  micelas  estén cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.
Grasas: Saponificación
LAS CERAS Son ésteres de un monoalcohol lineal y de un ácido graso, ambos de cadena larga.
LAS CERAS Marcado carácter lipófilo. Originan cubiertas impermeables en epidermis y dermis (pelos,plumas, escamas) y en órganos vegetales como hojas, tallos y frutos. También se encuentran mez<clados con otros compuestos en la cera de abeja, espermaceti de ballena, lanolina de la lana y cerúmen de conducto auditivo.
LÍPIDOS COMPLEJOS Ésteres formados por un alcohol, ácidos grasos y otras moléculas. Se les suele llamar lípidos de membrana. Tienen comportamiento anfipático. Tres tipos: Fosfoglicéridos. Fosfoesfingolípidos. Glucoesfingolípidos.
LOS FOSFOGLICÉRIDOS Y FOSFOESFINGOLÍPIDOS Son lípidos que forman parte de las membranas celulares.  Derivan de la glicerina o de la esfingosina, un alcohol más complejo.  Los derivados de la glicerina se llaman  fosfoglicéridos  y los que derivan de la esfingosina:  esfingolípidos .
FOSFOGLICÉRIDOS Se trata de una de las clases de fosfolípidos, es decir lípidos con ácido fosfórico.  Químicamente podemos definirlos como ésteres del ácido  fosfatídico  y un compuesto polar, generalmente un aminoalcohol. El ácido fosfatídico es, a su vez, un éster de un diacilglicérido y del ácido fosfórico. El alcohol es siempre una sustancia polar, soluble en agua, muy variada químicamente (aminoácido, base nitrogenada, etc).
FOSFOGLICÉRIDOS Como ejemplo de fosfoglicérido podemos ver la estructura de la lecitina (fosfatidilcolina). Lecitina.  X) Ácidos grasos.  Y) Glicerina.  Z) Ácido fosfórico.  W) Colina. X y Y están unidos por enlaces éster; Y y Z, y Z y W lo están por enlaces éster fosfato.
FOSFOGLICÉRIDOS Otros ejemplos de fosfoglicéridos según sea  w  son: Fosfatidiletanolamina o cefalina (cerebro) Fosfatidilcolina o lecitina (hígado, cerebro o yema de huevo)
 
 
FOSFOESFINGOLÍPIDOS Su estructura molecular deriva de la unión del alcohol esfingosina y una sustancia polar que puede ser un aminoalcohol o un glúcido. El más conocido es la  esfingomielina  (presente en las membranas plasmáticas y sobretodo en las vainas de mielina de las neuronas). Acido graso Colina Esfingosina Fosfato ANFIPÁTICO
GLUCOESFINGOLÍPIDOS Unión de ácido graso, una esfingosina y un glúcido.  No tienen grupo fosfato. Se encuentran en las membranas. Muy abundantes en las membranas del cerebro. Dos tipos: Cerebrósidos. Con un único monosacárido u oligosacárido (menos de 15). Gangliósido: Con un oligosacárido complejo.
GLUCOESFINGOLÍPIDOS
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS FOSFOLÍPIDOS Los fosfolípidos compuestos anfipáticos y debido a esto desempeñan un papel estructural de gran importancia en los seres vivos pues constituyen las membranas celulares.  Éstas están formadas por una doble capa de fosfolípidos en la que están integrados otros lípidos (colesterol, por ejemplo) y proteínas. En el caso de la membrana plasmática hay también oligosacáridos.
CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Ciertos lípidos, y en particular los fosfolípidos, tienen una parte de la molécula que es polar: hidrófila y otra (la correspondiente a los ácidos grasos) que es no polar: hidrófoba.  Las moléculas que presentan estas características reciben el nombre de  anfipáticas .
CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Cuando los fosfolípidos se dispersan en agua forman  micelas . Los grupos hidrófilos se disponen hacia la parte acuosa y la parte hidrófoba de cada molécula hacia el interior.  Las suspensiones que contienen este tipo de micelas son muy estables. Los lípidos anfipáticos pueden también dispersarse por una superficie acuosa pudiéndose formar, si la cantidad es la adecuada, una capa de una molécula de espesor:  monocapa . En este caso las partes hidrófilas se disponen hacia el interior y los grupos hidrófobos hacia el exterior de la superficie acuosa.
CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Pueden también formarse  bicapas , en particular entre dos compartimientos acuosos. Entonces, las partes hidrófobas se disponen enfrentadas y las partes hidrófilas se colocan hacia la solución acuosa. Los lípidos anfipáticos forman este tipo de estructuras espontáneamente. Las bicapas pueden formar compartimientos cerrados denominados  liposomas . La bicapas lipídicas poseen características similares a las de las membranas celulares: son permeables al agua pero impermeables a los cationes y aniones y son también malas conductoras eléctricas. En realidad, las membranas celulares son, esencialmente, bicapa lipídicas.
CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Monocapa y bicapa formada por un lípido anfipático.
CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Micelas. Las membranas celulares están constituídas por bicapas lipídicas en la que se encuentran insertadas proteínas.
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES No contienen ácidos grasos. Tipos:  Isoprenoides o terpenos. Esteroides. Prostaglandinas.
Terpenos o isoprenoides  Su unidad estructural es el isopreno (5 C) o 2-metil-1, 3- butadieno La clasificación de los terpenos se basa en el número de moléculas de isopreno: Monoterpenos (2). Esencias: mentol, geraniol, eucaliptol y limoneno. Diterpenos (4). Fitol (clorofila) y vitaminas A, E y K. Triterpenos (6). Escualeno, precursor del colesterol. Tetraterpenos (8). Carotenoides (pigmentos fotosintéticos), carotenos y xantofilas. Politerpenos (más de 8). Caucho
Terpenos
Diterpenos  Tienen 20 C. Destacan:  El fitol. Es un alcohol que forma parte de la clorofila. Vitamina A. Vitamina E Vitamina K
Diterpenos: Vitamina A  Vitamina A o antixeroftálmica.  Se encuentra en vegetales pigmentados de rojo o amarillo que actúan como provitaminas. También en leche y huevos. Protege los tejidos epiteliales. Su carencia origina:  xeroftalmia (engrosamiento de córnea) debilitamiento de mucosas.
Diterpenos: Vitamina E Vitamina E, de la fertilidad o tocoferol. Evita la autoxidación de los lípidos, grasas, etc. Se encuentra en vegetales verdes, semillas, aceites y huevos.
Diterpenos:  Vitamina K Vitamina K o filoquinona. Sirve para la síntesis de protrombina, precursor de la trombina (enzima que permite la coagulación de las sangre). Su carencia produce la aparición de hemorragias.
Tetraterpenos  Tienen 40 C. Destacan: β-caroteno. Color rojo. Precursor de vit A. Las xantofilas. Color amarillo. Precursor de vit A.
Esteroides
Esteroides Son lípidos no saponificables derivados del  esterano (ciclopentano-perhidrofenantreno). Muchas sustancias importantes en los seres vivos son esteroides o derivados de esteroides. Por ejemplo: el colesterol, los ácidos biliares, las hormonas sexuales, las hormonas de la corteza suprarrenal, muchos alcaloides, etc.  COLESTEROL
Esteroides Dos tipos según los radicales: Esteroles. Hormonas esteroideas.
Esteroles: COLESTEROL Se sitúa entre los fosfolípidos y los fija, disminuyendo su fluidez y movilidad.  Es el precursor de la síntesis de casi todos los esteroides.
Esteroides: Vitamina D Regula el metabolismo del calcio y su absorción intestinal. Su producción se induce en la piel por los rayos UV. Su carencia produce raquitismo u osteomalacia.
Esteroles:  Ácidos biliares. Se producen en el hígado. A partir de ellos se producen las sales biliares que emulsionan las grasas. Estradiol. Regula la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
Hormonas Esteroideas: Progesterona Prepara los órganos sexuales femeninos para la gestación
Hormonas Esteroideas: Testosterona Responsable de los caracteres sexuales masculinos
Hormonas Esteroideas: Cortisona
Hormonas Esteroideas: Suprarrenales Cortisol: Favorece síntesis de glucosa y glucógeno, así como el catabolismo de lípdos y proteínas. Aldosterona. Aumenta la absorción de Na+ y Cl- en el riñón.
Esteroides: Solanina
Prostaglandinas. Derivan del ácido prostanoico Se producen en cantidades pequeñas y tienen un efecto local. Función diversa: Percepción del dolor. Estimulan receptores del dolor e inician la vasodilatación e inflamación. Funcionamiento de los aparatos. Disminuyen la presión sanguínea, modulan la actividad hormonal, reducen la secreción de jugos gástricos y estimulan la contracción del útero. Coagulación sanguínea. Los tromboxanos estimulan la agregación plaquetaria.
Prostaglandinas.
Lípidos: Funciones en los seres vivos Los lípidos desempeñan importantes funciones en los seres vivos.  Estas son, entre otras, las siguientes: Estructural  Energética Protectora Transportadora Reguladora del metabolismo Reguladora de la temperatura
Lípidos: Funciones en los seres vivos Estructural:  Son componentes estructurales fundamentales de las membranas celulares. Fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos, glucoesfingolípidos y colesterol.
Lípidos: Funciones en los seres vivos Energética:  Al ser moléculas poco oxidadas sirven de reserva energética pues proporcionan una gran cantidad de energía; la oxidación de un gramo de grasa libera 9,4 Kcal, más del doble que la que se consigue con 1 gramo de glúcido o de proteína (4,1 Kcal). Acilglicéridos y ácidos grasos.
Lípidos: Funciones en los seres vivos Protectora:  Las ceras impermeabilizan las paredes celulares de los vegetales y de las bacterias y tienen también funciones protectoras en los insectos y en los vertebrados. Recubren estructuras y las protegen mecanicamente de los golpes (riñones, plantas de pies y manos).
Lípidos: Funciones en los seres vivos Transportadora:  Sirven de transportadores de sustancias en los medios orgánicos (sangre y linfa).
Lípidos: Funciones en los seres vivos Reguladora del metabolismo:  Contribuyen al normal funcionamiento del organismo. Desempeñan esta función las vitaminas (A, D, K y E). Las hormonas sexuales y las de la corteza suprarrenal también son lípidos. Reguladora de la temperatura : También sirven para regular la temperatura. Por ejemplo, las capas de grasa de los mamíferos acuáticos de los mares de aguas muy frías.

Más contenido relacionado

PPT
B oxidacion
DOCX
Practica acido urico
PPTX
PPTX
Reconocimiento del colesterol
PPTX
Enzimas
PDF
Aminoácidos, péptidos y proteínas
PDF
Teoria del campo ligando
PDF
Metabolismo bacteriano
B oxidacion
Practica acido urico
Reconocimiento del colesterol
Enzimas
Aminoácidos, péptidos y proteínas
Teoria del campo ligando
Metabolismo bacteriano

La actualidad más candente (20)

PPTX
lipidos
PDF
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
PPT
Tema 3. LOS LÍPIDOS
PDF
Electroforesis, nb, sb y wb.
PPTX
Lipidos bioquimica.
PPTX
Trigliceridos
PPTX
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
DOCX
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcion
PPTX
Digestión y absorción de lípidos
PPT
Metabolismo Microbiano
PPTX
Vitaminas liposolubles
PPTX
Vitaminas y coenzimas
PPTX
Estructura y composición química de las bacterias
PPTX
Vía de las pentosas-fosfato
PPT
02 agua y ph
PPT
Aminoácidos Y Proteínas
PDF
Amortiguadores..pdf
lipidos
Sesion 9 procesos que modifican la estructura y el valor
Tema 3. LOS LÍPIDOS
Electroforesis, nb, sb y wb.
Lipidos bioquimica.
Trigliceridos
Metabolismo de las Lipoproteinas - Fabián Rodríguez
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcion
Digestión y absorción de lípidos
Metabolismo Microbiano
Vitaminas liposolubles
Vitaminas y coenzimas
Estructura y composición química de las bacterias
Vía de las pentosas-fosfato
02 agua y ph
Aminoácidos Y Proteínas
Amortiguadores..pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 1 bioelementos y biomoléculas
PPT
Tema 4 componentes de la célula procariótica
PPTX
Organización, estructura y actividad celular
PPT
Tema 11 expresión de la información genética
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
PPT
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
PPT
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
PPT
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
PPT
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
PPT
Tema 2 biomoléculas orgánicas glucidos
PPT
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
PPT
Tema 5 componentes de la célula eucariótica envolturas celulares
PPT
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
PPT
Tema 12 alteraciones del material genético
PPTX
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
PPT
Tema 9 herencia ligada al sexo
PPT
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
PPT
Tema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 1 bioelementos y biomoléculas
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Organización, estructura y actividad celular
Tema 11 expresión de la información genética
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 5 componentes de la célula eucariótica endomembranas y organulos energet...
Tema 2 biomoléculas orgánicas acidos nucleicos
Tema 5 componentes de la célula eucariótica nucleo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica hialo cito ribo
Tema 8 herencia mendeliana y teoría cromosómica
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas glucidos
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 5 componentes de la célula eucariótica envolturas celulares
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 12 alteraciones del material genético
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
Tema 9 herencia ligada al sexo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 3 células procariotas y eucariotas
Publicidad

Similar a Tema 2 biomoléculas orgánicas lipidos (20)

PPTX
DOC
DOC
PPT
Tema 6 Lípidos
PPT
Lipidoss
PPT
CLASE 7 - LIPIDO S
PDF
Lipidos
PPTX
Lípidos.pptx
PDF
Tema 3. Lípidos 2023.pdf
PDF
lipidos-110404125032-phpapp01.pdf tipos de lipídios
PPT
Los lípidos 2013
PPTX
lipidos2021.pptx
PPTX
Lípidos
DOCX
Los lípidos
DOCX
Los+lípid..
Tema 6 Lípidos
Lipidoss
CLASE 7 - LIPIDO S
Lipidos
Lípidos.pptx
Tema 3. Lípidos 2023.pdf
lipidos-110404125032-phpapp01.pdf tipos de lipídios
Los lípidos 2013
lipidos2021.pptx
Lípidos
Los lípidos
Los+lípid..

Más de pacozamora1 (20)

PPTX
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
PDF
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
PDF
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
PPTX
Tema 1 la organización del ser humano
PPTX
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
PDF
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
PPTX
Excursión 4º eso
PPT
Tema 5 percepción y movimiento
PPTX
Tema 4 percepción y coordinación
PPT
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
PPTX
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
PPTX
Practica modelos clasticos
PPTX
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
PPTX
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
PDF
Tema 9 los principales problemas ambientales
PDF
Tema 8 los recursos
PDF
Mi presentación
PDF
Tema 7 la edafosfera1
PDF
Tema 8 geomorfologia
PDF
Tema 9 deformaciones de las rocas
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Excursión 4º eso
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Practica modelos clasticos
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 8 los recursos
Mi presentación
Tema 7 la edafosfera1
Tema 8 geomorfologia
Tema 9 deformaciones de las rocas

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Tema 2 biomoléculas orgánicas lipidos

  • 1. Biomoléculas orgánicas que constituyen las células: glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos . Tema 2
  • 3. PROGRAMA 10.- Generalidades: Composición química. Funciones generales (energética, estructural y biocatalizadora). Clasificación: lípidos saponificables (ácidos grasos, acilglicéridos, glicerolípidos y esfingolípidos) y lípidos insaponificables (terpenos o isoprenoides y esteriodes). 11.- Ácidos grasos: Definición. Clasificación (saturados e insaturados). Propiedades químicas (insolubilidad en agua, carácter anfipático, puntos de fusión y su relación con la longitud de la cadena y grado de insaturación). Estructura química del ácido oleíco (18 C, insaturado) y esteárico (18 C, saturado). Ácidos grasos esenciales (concepto y nombrar ejemplos: linoleico, α-linolénico y araquidónico). 12.- Acilglicéridos: Composición química general de un mono-, di- y tri-glicérido. Proceso de esterificación y saponificación (jabones). Funciones. 13.- Fosfoglicéridos y esfingolípidos: Composición química general (reconocer ejemplos: fosfatidilcolina y esfingomielina) y diferencias entre ellos. Importancia del carácter anfipático en la estructura y fluidez de las membranas. 14.- Terpenos o isoprenoides: Unidad estructural: isopreno (5 C). Composición y función de diterpenos (20 C, como el fitol, vitamina A, E ó K) y tetraterpenos (40 C, como el β-caroteno o las xantofilas). Esteroides: Unidad estructural (esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno). Función de esteroles como el colesterol y de hormonas esteroideas (ejemplos: progesterona y testosterona).
  • 4. LOS LÍPIDOS Ácidos grasos Insaponificables Saponificables Lípidos complejos Lípidos simples Esteroides Insaturados Estructural Prostaglandinas Saturados Terpenos Sebos Reserva Aceites Glucolípidos Ceras Acilglcéridos formados por Membranas celulares Gangliósidos Fosfoglicéridos Fosfoesfingolípidos Cerebrósidos Hormonas esteroideas Esteroles Hormonas Suprarrenales Hormonas Sexuales Aldosterona Cortisona Progesterona Testosterona Colesterol Carotenoides Vitamina A,E,K Fosfolípidos Relación celular se clasifican función función se encuentran iimplicados ejemplos ejemplo ejemplos ejemplos Vitamínica Estructural Regulación función función función LÍPIDOS
  • 5. Lípidos: Generalidades y Composición química Son sustancias químicamente muy diversas. Contienen C e H, en menor proporción O. Algunos tienen N, P, S. Sólo tienen en común el ser insolubles en agua u otros disolventes polares y solubles en disolventes orgánicos no polares, como el benceno, el éter, la acetona, el cloroformo, etc
  • 6. Lípidos: Funciones generales Muy variadas. Almacén de energía. Estructura de las membranas. Reconocimiento celular. Otras
  • 7. Lípidos: Clasificación Según su estructura molecular se dividen en tres grupos: Ácidos grasos. Cadenas carbonadas (pares) Lípidos saponificables. Contienen ácidos grasos. Forman jabones. Lípidos insaponificables. No tienen ácidos grasos y no forman jabones
  • 8. Lípidos: Clasificación Ácidos grasos: saturados e insaturados. Lípidos saponificables: Simples: Acilglicéridos y céridos. Complejos: Fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos y glucoesfingolípidos. Lípidos Insaponificables: Isoprenoides o terpenos, esteroides y prostaglandinas.
  • 9. Lípidos: Clasificación Según den o no la reacción de saponificación, clasificaremos los lípidos en: Terpenos o isoprenoides Esteriodes Ácidos grasos Acilglicéridos Glicerolípidos Esfingolípidos Lípidos insaponificables Lípidos saponificables
  • 10. Ácidos grasos Son ácidos orgánicos de elevado número de átomos de carbono. Cadenas lineales (alifáticas). Este número es siempre par y oscila, normalmente, entre 12 y 22. Son poco abundantes en estado libre, pero son el principal constituyente de las grasas.
  • 11. Ácidos grasos: descripción La cadena carbonada puede o no tener dobles enlaces. En el primer caso, diremos que el ácido graso es insaturado y en el segundo, saturado . Los ácidos grasos se diferencian por el número de átomos de carbono y por el número y la posición de los dobles enlaces. A veces, por comodidad, representaremos la cadena hidrocarbonada de los ácidos grasos como una simple línea quebrada.
  • 13. Ácidos grasos: descripción La cadena de los ácidos grasos saturado puede disponerse totalmente extendida, mientras que la cadena de los ácidos grasos insaturados al tener dobles enlaces adopta una disposición doblada. Los ácidos grasos no suelen encontrarse en estado libre y se obtienen por hidrólisis ácida o enzimática de los lípidos saponificables.
  • 14. Ácidos grasos: propiedades físicas Carácter anfipático. Doble comportamiento, una parte de la molécula es hidrófila (soluble en agua) correspondiente al grupo carboxilo que puede ionizarse y establecer atracciones eléctricas con otras moléculas y otra hidrófoba (insoluble en agua) correspondiente a la cadena lineal que establece uniones Van der Waals con moléculas lipídicas.
  • 15.  
  • 16.  
  • 17. Algunas sustancias tienen una parte de su molecula que es soluble en agua (hidrofila) y otra parte insoluble (hidrofoba). Estas sustancias se dice que son anfipáticas . Las sustancias anfipaticas, cuando estan en un medio acuoso, orientan su molecula y dan lugar a la formacion de micelas, monocapas o bicapas. CARÁCTER ANFIPÁTICO
  • 18. Ácidos grasos. Propiedades físicas: Solubilidad A partir de 8 átomos de C, los ácidos grasos son insolubles en agua. Al aumentar el número de átomos de C aumenta la insolubilidad en agua y aumenta en disolventes apolares.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. Ácidos grasos. Propiedades físicas Punto de fusión Depende del grado de insaturación y la longitud de la cadena. Si aumenta la longitud aumenta el punto de fusión al aumentar el número de enlaces Van der Waals con otras cadenas. Las insaturaciones hacen que la cadena se acorte y disminuyan las interacciones Van der Waals
  • 25. Punto de fusión Los ácidos grasos saturados, al poderse disponer la cadena hidrocarbonada totalmente extendida, pueden empaquetarse estrechamente lo que permite que se unan mediante fuerzas de Van der Waals con átomos de cadenas vecinas (el número de enlaces, además, está en relación directa con la longitud de la cadena). Por el contrario, los ácidos grasos insaturados, al tener la cadena doblada por los dobles enlaces no pueden empaquetarse tan fuertemente. Es por esto que los ácidos grasos saturados tienen puntos de fusión mas altos que los insaturados y son sólidos ( sebos ) a temperaturas a las que los insaturados son líquidos ( aceites ). En los animales poiquilotermos y en los vegetales hay aceites y en los animales homeotermos hay sebos. Los sebos y los aceites están formados por mezclas más o menos complejas de acilglicéridos.
  • 26. Punto de fusión Las grasas que contienen ácidos grasos saturados son sólidas; pues sus componentes pueden empaquetarse más densamente, lo que aumenta el punto de fusión.
  • 27. Ácidos grasos. Propiedades físicas Empaquetamiento Los ácidos grasos tienden a agruparse, sobretodo por las interacciones Van der Waals entre las cadenas alifáticas. Cuanto más larga sea la cadena más fuertemente se atraen y suelen ser sólidos. Los dobles enlaces disminuyen las interacciones.
  • 28. Ácidos grasos: Propiedades químicas a) Reacción de esterificación: El grupo ácido de los ácidos grasos va a poder reaccionar con los alcoholes para formar ésteres y agua.
  • 29. Ácidos grasos: Propiedades químicas b) Reacción de saponificación : Con bases fuertes como la sosa (NaOH) o la potasa (KOH), dan las correspondientes sales sódicas o potásicas del ácido graso que reciben el nombre de jabones .
  • 30. Ácidos grasos: Propiedades químicas Los jabones se dispersan en agua . Los grupos –COONA o –COOK se ionizan fácilmente y pueden unirse al agua (dipolo). Los jabones forman emulsiones permanentes con el aceite
  • 31. SAPONIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS Muchos lípidos, como por ejemplo: los ácidos grasos, reaccionan con bases fuertes, NaOH o KOH, dando sales sódicas o potásicas que reciben el nombre de jabones . Esta reacción se denomina de saponificación . Son saponificables los ácidos grasos o los lípidos que poseen ácidos grasos en su estructura.
  • 32. Ácidos grasos: Estructura química del ácido oleíco (18 C, insaturado) y esteárico (18 C, saturado). Oleico: CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COOH Esteárico: CH3-(CH2)16-COOH
  • 33. Ácidos grasos esenciales Son nutrientes esenciales, porque nuestro organismo no puede sintetizarlos, por eso deben ser aportados necesariamente con la dieta. Básicamente se distinguen tres ácidos grasos esenciales: - ácido linoleico. - ácido linolénico. - ácido araquidónico.
  • 34. Ácidos grasos esenciales Los AGEs se encuentran en alimentos de origen animal y de origen vegetal; específicamente, los alimentos ricos en AGEs incluyen las semillas vegetales y los aceites de pescado, pescado azul, etc. En el ser humano es esencial la ingestión un precursor en la dieta para dos series de ácidos grasos, la serie del ácido linoleico (serie ω-6 ) y la del ácido linolénico (serie ω-3 ). Ácidos grasos ω-6 . Se caracterizan porque el primer doble enlace , contando a partir del extremo metilo (–CH3) de la cadena, se halla entre el 6º y 7º carbonos. Ácidos grasos ω-3 . Se caracterizan porque el primer doble enlace, contando a partir del extremo metilo (–CH3), se halla entre el 3º y 4º carbonos.
  • 35. Ácidos grasos esenciales Los AGEs intervienen en numerosos y variados procesos fisiológicos y un aporte adecuado es indispensable para un funcionalismo correcto de todo el organismo. A continuación se enumeran las principales funciones que cumplen los AGEs. Cardiovasculares: Reducen la acumulación de lípidos en las paredes arteriales,disminuyen la presión arterial, intervienen en el mantenimiento y realización de la contracción cardíaca. Hematológicas: Prolongan el tiempo de coagulación sanguínea, promueven la síntesis de hemoglobina (molécula que transporta oxígeno a las células) e inducen la reducción de los niveles sanguíneos de triglicéridos. Metabólicas: Intervienen en la síntesis de colesterol y simultáneamente promueven la eliminación del exceso de colesterol sanguíneo.
  • 36. Ácidos grasos esenciales Estructurales: Componentes estructurales de las membranas celulares, poseen un efecto reparador de células y capilares, incrementa la fluidez de las membranas celulares de manera que promueve el adecuado funcionamiento y previene el deterioro celular. Otras: Interfieren con la síntesis de leucotrienos (compuestos que agravan la inflamación), incrementan la resistencia frente a la enfermedad, equilibran el metabolismo cutáneo, mantenimiento de la temperatura corporal, etc.
  • 38. ACILGLICÉRIDOS O GRASAS Son ésteres de la glicerina (PROPANOTRIOL) y de ácidos grasos. Si un ácido graso esterifica uno de los grupos alcohol de la glicerina tendremos un monoacilglicérido , si son dos, un diacilglicérido , y si son tres, un triacilglicérido , triglicérido , también llamados: grasas neutras (carecen de polaridad). Estas sustancias por saponificación dan jabones y glicerina. Los acilglicéridos sencillos contienen un solo tipo de ácido graso, mientras que los mixtos tienen ácidos grasos diferentes. Los acilglicéridos saponifican dando los correspondientes jabones y glicerina.
  • 39. ACILGLICÉRIDOS O GRASAS Reacción de formación de un Triacilglicérido ( ESTERIFICACIÓN ).
  • 40. PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS GRASAS Las propiedades físicas de estas sustancias son de gran importancia pues en cierto modo determinan su función biológica. Estas propiedades se deben, en gran medida, a la longitud y al grado de insaturación de la cadena hidrocarbonada de los ácidos grasos que las forman. Solubilidad Punto de fusión
  • 41. Solubilidad Ya sabemos que los ácidos grasos son sustancias anfipáticas ya que la cadena hidrocarbonada es apolar mientras que el grupo carboxilo es polar. Los triglicéridos son sustancias apolares , prácticamente insolubles en agua ( grasas neutras ). Los monoacilglicéridos y los diacilglicéridos, al tener la glicerina radicales OH- libres, tienen cierta polaridad.
  • 42.  
  • 43. Punto de fusión Según el tipo de ácido graso pueden ser: Con ácidos grasos saturados que tienen puntos de fusión mas altos que los insaturados y son sólidos ( sebos ) a temperatura ambiente. Ej: triestearina. Con ácidos grasos insaturados son líquidos a temperatura ambiente ( aceites ). Ej: trioleína. Mantequillas . Con ácidos grasos de cadena corta. Son semisólidos. En los animales poiquilotermos y en los vegetales hay aceites y en los animales homeotermos hay sebos. Los sebos y los aceites están formados por mezclas más o menos complejas de acilglicéridos.
  • 44. Punto de fusión Las grasas que contienen ácidos grasos saturados son sólidas; pues sus componentes pueden empaquetarse más densamente, lo que aumenta el punto de fusión.
  • 45. Grasas: Funciones biológicas Las grasas tienen sobre todo funciones energéticas . En los vegetales se almacenan en las vacuolas de las células vegetales (las semillas y frutos oleaginosos) y en el tejido graso o adiposo de los animales. Contienen en proporción mucha más energía que otras sustancias orgánicas, como por ejemplo el glucógeno, pues pueden almacenarse en grandes cantidades y en forma deshidratada, con lo que ocupan un menor volumen. En el intestino, las lipasas hidrolizan los acilglicéridos liberando glicerina y ácidos grasos.
  • 46. Grasas: Funciones biológicas En algunos animales las grasas acumuladas bajo la piel sirven como aislante térmico o para regular la flotabilidad , pues son malas conductoras del calor y menos densas que el agua. Aislante mecánico . Almohadillas de patas de perro. Algunos ácidos grasos de cadena muy larga son esenciales en la dieta y se les conoce bajo el nombre genérico de vitaminas F.
  • 48. Grasas: Saponificación R eacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos , es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso. La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no polares, tales como las grasas de los alimentos.
  • 49. Grasas: Saponificación El grupo carboxilato (parte hidrofílica) de la molécula tiene afinidad por el agua. En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilatos se ordenan sobre la superficie externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas pueden asociarse con las moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa. Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de aniones carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que hace que las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre sí, impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas muy finas.
  • 51. LAS CERAS Son ésteres de un monoalcohol lineal y de un ácido graso, ambos de cadena larga.
  • 52. LAS CERAS Marcado carácter lipófilo. Originan cubiertas impermeables en epidermis y dermis (pelos,plumas, escamas) y en órganos vegetales como hojas, tallos y frutos. También se encuentran mez<clados con otros compuestos en la cera de abeja, espermaceti de ballena, lanolina de la lana y cerúmen de conducto auditivo.
  • 53. LÍPIDOS COMPLEJOS Ésteres formados por un alcohol, ácidos grasos y otras moléculas. Se les suele llamar lípidos de membrana. Tienen comportamiento anfipático. Tres tipos: Fosfoglicéridos. Fosfoesfingolípidos. Glucoesfingolípidos.
  • 54. LOS FOSFOGLICÉRIDOS Y FOSFOESFINGOLÍPIDOS Son lípidos que forman parte de las membranas celulares. Derivan de la glicerina o de la esfingosina, un alcohol más complejo. Los derivados de la glicerina se llaman fosfoglicéridos y los que derivan de la esfingosina: esfingolípidos .
  • 55. FOSFOGLICÉRIDOS Se trata de una de las clases de fosfolípidos, es decir lípidos con ácido fosfórico. Químicamente podemos definirlos como ésteres del ácido fosfatídico y un compuesto polar, generalmente un aminoalcohol. El ácido fosfatídico es, a su vez, un éster de un diacilglicérido y del ácido fosfórico. El alcohol es siempre una sustancia polar, soluble en agua, muy variada químicamente (aminoácido, base nitrogenada, etc).
  • 56. FOSFOGLICÉRIDOS Como ejemplo de fosfoglicérido podemos ver la estructura de la lecitina (fosfatidilcolina). Lecitina. X) Ácidos grasos. Y) Glicerina. Z) Ácido fosfórico. W) Colina. X y Y están unidos por enlaces éster; Y y Z, y Z y W lo están por enlaces éster fosfato.
  • 57. FOSFOGLICÉRIDOS Otros ejemplos de fosfoglicéridos según sea w son: Fosfatidiletanolamina o cefalina (cerebro) Fosfatidilcolina o lecitina (hígado, cerebro o yema de huevo)
  • 58.  
  • 59.  
  • 60. FOSFOESFINGOLÍPIDOS Su estructura molecular deriva de la unión del alcohol esfingosina y una sustancia polar que puede ser un aminoalcohol o un glúcido. El más conocido es la esfingomielina (presente en las membranas plasmáticas y sobretodo en las vainas de mielina de las neuronas). Acido graso Colina Esfingosina Fosfato ANFIPÁTICO
  • 61. GLUCOESFINGOLÍPIDOS Unión de ácido graso, una esfingosina y un glúcido. No tienen grupo fosfato. Se encuentran en las membranas. Muy abundantes en las membranas del cerebro. Dos tipos: Cerebrósidos. Con un único monosacárido u oligosacárido (menos de 15). Gangliósido: Con un oligosacárido complejo.
  • 63. IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LOS FOSFOLÍPIDOS Los fosfolípidos compuestos anfipáticos y debido a esto desempeñan un papel estructural de gran importancia en los seres vivos pues constituyen las membranas celulares. Éstas están formadas por una doble capa de fosfolípidos en la que están integrados otros lípidos (colesterol, por ejemplo) y proteínas. En el caso de la membrana plasmática hay también oligosacáridos.
  • 64. CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Ciertos lípidos, y en particular los fosfolípidos, tienen una parte de la molécula que es polar: hidrófila y otra (la correspondiente a los ácidos grasos) que es no polar: hidrófoba. Las moléculas que presentan estas características reciben el nombre de anfipáticas .
  • 65. CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Cuando los fosfolípidos se dispersan en agua forman micelas . Los grupos hidrófilos se disponen hacia la parte acuosa y la parte hidrófoba de cada molécula hacia el interior. Las suspensiones que contienen este tipo de micelas son muy estables. Los lípidos anfipáticos pueden también dispersarse por una superficie acuosa pudiéndose formar, si la cantidad es la adecuada, una capa de una molécula de espesor: monocapa . En este caso las partes hidrófilas se disponen hacia el interior y los grupos hidrófobos hacia el exterior de la superficie acuosa.
  • 66. CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Pueden también formarse bicapas , en particular entre dos compartimientos acuosos. Entonces, las partes hidrófobas se disponen enfrentadas y las partes hidrófilas se colocan hacia la solución acuosa. Los lípidos anfipáticos forman este tipo de estructuras espontáneamente. Las bicapas pueden formar compartimientos cerrados denominados liposomas . La bicapas lipídicas poseen características similares a las de las membranas celulares: son permeables al agua pero impermeables a los cationes y aniones y son también malas conductoras eléctricas. En realidad, las membranas celulares son, esencialmente, bicapa lipídicas.
  • 67. CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Monocapa y bicapa formada por un lípido anfipático.
  • 68. CARÁCTER ANFIPÁTICO DE LOS LÍPIDOS MICELAS, MONOCAPAS Y BICAPAS Micelas. Las membranas celulares están constituídas por bicapas lipídicas en la que se encuentran insertadas proteínas.
  • 69. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES No contienen ácidos grasos. Tipos: Isoprenoides o terpenos. Esteroides. Prostaglandinas.
  • 70. Terpenos o isoprenoides Su unidad estructural es el isopreno (5 C) o 2-metil-1, 3- butadieno La clasificación de los terpenos se basa en el número de moléculas de isopreno: Monoterpenos (2). Esencias: mentol, geraniol, eucaliptol y limoneno. Diterpenos (4). Fitol (clorofila) y vitaminas A, E y K. Triterpenos (6). Escualeno, precursor del colesterol. Tetraterpenos (8). Carotenoides (pigmentos fotosintéticos), carotenos y xantofilas. Politerpenos (más de 8). Caucho
  • 72. Diterpenos Tienen 20 C. Destacan: El fitol. Es un alcohol que forma parte de la clorofila. Vitamina A. Vitamina E Vitamina K
  • 73. Diterpenos: Vitamina A Vitamina A o antixeroftálmica. Se encuentra en vegetales pigmentados de rojo o amarillo que actúan como provitaminas. También en leche y huevos. Protege los tejidos epiteliales. Su carencia origina: xeroftalmia (engrosamiento de córnea) debilitamiento de mucosas.
  • 74. Diterpenos: Vitamina E Vitamina E, de la fertilidad o tocoferol. Evita la autoxidación de los lípidos, grasas, etc. Se encuentra en vegetales verdes, semillas, aceites y huevos.
  • 75. Diterpenos: Vitamina K Vitamina K o filoquinona. Sirve para la síntesis de protrombina, precursor de la trombina (enzima que permite la coagulación de las sangre). Su carencia produce la aparición de hemorragias.
  • 76. Tetraterpenos Tienen 40 C. Destacan: β-caroteno. Color rojo. Precursor de vit A. Las xantofilas. Color amarillo. Precursor de vit A.
  • 78. Esteroides Son lípidos no saponificables derivados del esterano (ciclopentano-perhidrofenantreno). Muchas sustancias importantes en los seres vivos son esteroides o derivados de esteroides. Por ejemplo: el colesterol, los ácidos biliares, las hormonas sexuales, las hormonas de la corteza suprarrenal, muchos alcaloides, etc. COLESTEROL
  • 79. Esteroides Dos tipos según los radicales: Esteroles. Hormonas esteroideas.
  • 80. Esteroles: COLESTEROL Se sitúa entre los fosfolípidos y los fija, disminuyendo su fluidez y movilidad. Es el precursor de la síntesis de casi todos los esteroides.
  • 81. Esteroides: Vitamina D Regula el metabolismo del calcio y su absorción intestinal. Su producción se induce en la piel por los rayos UV. Su carencia produce raquitismo u osteomalacia.
  • 82. Esteroles: Ácidos biliares. Se producen en el hígado. A partir de ellos se producen las sales biliares que emulsionan las grasas. Estradiol. Regula la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
  • 83. Hormonas Esteroideas: Progesterona Prepara los órganos sexuales femeninos para la gestación
  • 84. Hormonas Esteroideas: Testosterona Responsable de los caracteres sexuales masculinos
  • 86. Hormonas Esteroideas: Suprarrenales Cortisol: Favorece síntesis de glucosa y glucógeno, así como el catabolismo de lípdos y proteínas. Aldosterona. Aumenta la absorción de Na+ y Cl- en el riñón.
  • 88. Prostaglandinas. Derivan del ácido prostanoico Se producen en cantidades pequeñas y tienen un efecto local. Función diversa: Percepción del dolor. Estimulan receptores del dolor e inician la vasodilatación e inflamación. Funcionamiento de los aparatos. Disminuyen la presión sanguínea, modulan la actividad hormonal, reducen la secreción de jugos gástricos y estimulan la contracción del útero. Coagulación sanguínea. Los tromboxanos estimulan la agregación plaquetaria.
  • 90. Lípidos: Funciones en los seres vivos Los lípidos desempeñan importantes funciones en los seres vivos. Estas son, entre otras, las siguientes: Estructural Energética Protectora Transportadora Reguladora del metabolismo Reguladora de la temperatura
  • 91. Lípidos: Funciones en los seres vivos Estructural: Son componentes estructurales fundamentales de las membranas celulares. Fosfoglicéridos, fosfoesfingolípidos, glucoesfingolípidos y colesterol.
  • 92. Lípidos: Funciones en los seres vivos Energética: Al ser moléculas poco oxidadas sirven de reserva energética pues proporcionan una gran cantidad de energía; la oxidación de un gramo de grasa libera 9,4 Kcal, más del doble que la que se consigue con 1 gramo de glúcido o de proteína (4,1 Kcal). Acilglicéridos y ácidos grasos.
  • 93. Lípidos: Funciones en los seres vivos Protectora: Las ceras impermeabilizan las paredes celulares de los vegetales y de las bacterias y tienen también funciones protectoras en los insectos y en los vertebrados. Recubren estructuras y las protegen mecanicamente de los golpes (riñones, plantas de pies y manos).
  • 94. Lípidos: Funciones en los seres vivos Transportadora: Sirven de transportadores de sustancias en los medios orgánicos (sangre y linfa).
  • 95. Lípidos: Funciones en los seres vivos Reguladora del metabolismo: Contribuyen al normal funcionamiento del organismo. Desempeñan esta función las vitaminas (A, D, K y E). Las hormonas sexuales y las de la corteza suprarrenal también son lípidos. Reguladora de la temperatura : También sirven para regular la temperatura. Por ejemplo, las capas de grasa de los mamíferos acuáticos de los mares de aguas muy frías.