2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONLA EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMÁTICA
PROGRAMAS DE INGENIERÍA CIVIL Y QUÍMICA
UNIDAD CURRICULAR: ESTADISTICA
PROF.: ING. ISAÍ YARÍ
Tema N°2: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
1) Presentación de los Datos
1.1Datos No Procesados: Son los Datos estadísticos obtenidos y
observados luego de su recolección, sin haberlos tabulado.
Ejemplo 1: Una Fábrica de autos de valencia indicó que durante el último año
la producción ascendió a 60 000 unidades, sin embargo la compañía ha
detectado algunos problemas en su control de calidad y ha tenido dificultades
para cumplir con la demanda de este año debido al número de errores por
turno. Los errores registrados por turnos son los siguientes:
0 2 2 3 5 4
5 5 4 1 2 3
3 2 1 0 2 5
1.2Datos Tabulados: Son aquellos Datos que se encuentran en un cuadro o
tabla de distribución, con sus respectivas frecuencias.
Ejemplo 2: Considerando el ejemplo 1, la tabulación de los datos produce la
siguiente tabla de Distribución de Frecuencias:
N° de Errores por Turno Frecuencia
0 2
1 2
2 5
3 3
4 2
5 4
2) Distribuciones de Frecuencias
Una distribución de frecuencias es la asignación de valores de frecuencia para
cada valor o característica que toma la variable.
Ejemplo 3: En un grupo de 100 trabajadores, 80 son hombres y 20 son mujeres.
La distribución de frecuencias sería:
Sexo Frecuencia
Masculino 80
Femenino 20
3) Elementos Básicos de una Tabla de Distribución de Frecuencias
- Nombre de la Variable: Hace referencia a la característica que es objeto de
estudio en la población o muestra. Por lo general se le denota como “X”.
- Frecuencia Absoluta: Es el número de veces que se repite un dato en una
población o muestra determinada. Se denota como “fi”
- Frecuencia Relativa: Toma en consideración las veces que se repite un dato
con respecto a todos los demás, se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta
entre el número total de datos y se denota como “hi”
ℎ𝑖 =
𝑓𝑖
𝑁
⁄
- Frecuencia absoluta acumulada: Es el resultado de ir sumando
progresivamente las frecuencias absolutas. Se denota como “Fi”
- Frecuencia Relativa Acumulada: Es el resultado de ir Sumando
progresivamente las frecuencias relativas. Se denota como “Hi”
- Porcentaje: Es el producto de la frecuencia relativa multiplicada por 100. Se
denota como “%”
Con los elementos descritos anteriormente, una tabla de distribución de
frecuencias tendría la siguiente forma:
Variable (Xi)
Frecuencia
Absoluta (fi)
Frecuencia
Absoluta
Acumulada (Fi)
Frecuencia
Relativa (hi)
Frecuencia
Relativa
Acumulada (Hi)
Porcentaje (%)
4) Clasificación de las Distribuciones de Frecuencia según el Número de
Datos.
4.1Distribuciones de Frecuencias para Datos No Agrupados: este tipo de
distribución se utiliza para ordenar datos cuando el número de los mismos
es menor que treinta (N<30). La tabla contiene los elementos básicos de
una distribución de frecuencias.
Ejemplo 4: Considere los datos del ejemplo N° 1 y elabore la tabla de
distribución de frecuencias.
Solución: Primero nótese que el número total de datos es 18, esto quiere decir
que utilizaremos una tabla de distribución de frecuencia para datos no
agrupados;
N° de Errores por Turno (Xi) fi Fi hi Hi %
0 2
1 2
2 5
3 3
4 2
5 4
4.2Distribuciones de Frecuencias
4.3para datos Agrupados en intervalos o clases
Este tipo de distribución se utiliza cuando se tiene un conjunto muy extenso de
valores distintos lo cual hace que la construcción de la distribución sea muy
laboriosa y extensa. El método consiste en “agrupar” los datos en clases o
intervalos lo cual reduce significativamente el proceso de construcción de la
distribución.
4.2.1 Pasos para Construir una Distribución de Frecuencias para Datos
Agrupados en Clases o Intervalos
- Paso N°1: Se determina el número de clases o intervalos, la cual se denota
por K, por lo general se estima que el menor número de clases permisibles es
cuatro (04) y el mayor es quince (15). El criterio de Sturges permite determinar
o estimar el número de clases que debe tener una serie estadística de datos
agrupados. La fórmula de cálculo del número de clases es la siguiente:
𝐾 ≅ 1 + 3,32log⁡
(𝑁)
Dónde k es el número de clases y N el número total de datos.
- Paso N°2: Se determina o estima el tamaño de cada clase, es decir, la
amplitud de los intervalos, esto se hace con la siguiente ecuación;
𝐴 ≅
𝑅
𝐾
; ⁡⁡⁡⁡⁡𝑅 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟⁡𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟⁡𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
Dónde R es el rango o recorrido de la variable y K es el número de intervalos o
clases calculado en el paso N°1. Cabe resaltar que la amplitud de las clases
debe ser la misma en toda la distribución.
- Paso N°3: Se determina el punto inicial de la primera clase o intervalo, para
ello debe considerarse el menor valor de la serie estadística. Las clases
estarán formadas por dos extremos o límites, uno mayor llamado límite
superior y uno menor llamado límite inferior, estos a su vez pueden ser de dos
tipos: aparentes y reales.
Aparente: Xi – Xs Reales: Li – Ls
Ejemplos: 2 - 4 1,5 – 4,5
Los límites reales se determinan sumándole y restándole 0.5 a la última
cifra significativa. Se utilizan para evitar las ambigüedades a la hora de
ubicar los datos en los intervalos o clases.
- Paso N°4: Para efectos de cálculo es necesario calcular el punto medio de
cada clase, el cual se obtiene por la semi suma de los extremos o límites, es
decir,
𝑋𝑚 =
𝐿𝑖 + 𝐿𝑠
2
Donde Xm son las marcas de clase y Li y Ls son los límites inferior e inferior
respectivamente.
- Paso N° 5: Para asegurar que se ha realizado una buena distribución de los
datos, se debe verificar que el menor valor de la serie se ubique en la primera
clase y el mayor en la última.
Ejemplo 5: Los siguientes datos representan los tiempos de averias que sufren
los componentes electrónicos de ciertos aparatos de una compañía:
10 10 12 14 16 19 21 22 23 23 24 25
26 28 29 30 30 31 32 32 32 34 34 35
37 38 40 40 41 42 42 42 44 45 47 48
48 49 50 51 52 53 54 56 56 58 59 61
Organice los Datos en una tabla de distribución de frecuencias para datos
agrupados en clases o intervalos.
TEMA 3: REPRESENTACIONES GRÁFICAS
En determinados casos es más fácil interpretar un conjunto de fenómenos
estadísticos por medio de un gráfico que por medio de una serie de números.
Después de agrupar los datos estadísticos en tablas numéricas es conveniente
hacer un dibujo al cual se le llama gráfico o diagrama, este dibujo va a depender
de las necesidades y características del problema o fenómeno estudiado.
A continuación Mencionaremos los gráficos más utilizados en estadística.
3.1) Grafico de Barras: En él se asocia a cada valor de la variable una barra,
cuya longitud es igual o proporcional a su frecuencia.
Ejemplo:
3.2) Histograma de Frecuencias: Está formado por rectángulos, cuyas bases
corresponden con los intervalos de clase y sus Áreas son iguales o proporcionales
a sus frecuencias.
Ejemplo:
3.3) Polígono de Frecuencias: Es una línea poligonal que une los vértices
superiores de las barras de un diagrama de barras, o los puntos medios de las
bases superiores de los rectángulos de un histograma.
Ejemplo:
3.4) Diagrama de Sectores o Gráfico Circular: Es un gráfico formado por un
círculo dividido en sectores circulares cuyas amplitudes son proporcionales a las
frecuencias de los datos representados.
Ejemplo:
3.5) Pictogramas: Los pictogramas son gráficos similares a los gráficos de barras,
pero empleando un dibujo en una determinada escala para expresar la unidad de
medida de los datos. Generalmente este dibujo debe cortarse para representar los
datos. Se usan para lograr el interés masivo del público.
Ejemplo:
3.6) Grafico de Líneas: En este tipo de gráfico se representan los valores de los
datos en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Se pueden usar para
representar una o más series.
Ejemplo:
Ejercicios Propuestos
En los siguientes ejercicios construya la distribución de frecuencias según
el número de datos de la serie, luego elabore un grafico estadístico
adecuado para el mismo.
1) Los siguientes datos corresponden a las notas obtenidas por un grupo
de 24 personas en un curso de emprendimiento:
3,2 4,2 5,6 6,0 2,8 3,9
4,2 4,2 5,0 5,0 3,9 3,9
3,2 3,2 4,2 5,6 6,0 6,0
3,2 6,0 4,2 5,0 5,6 5,0
2) En una Empresa se ha encuestado a 30 trabajadores sobre el número de hijos
que tienen, el resultado ha sido el siguiente:
2 1 1 0 1 2 1 5 3 6
1 2 0 3 0 1 1 2 3 4
4 2 1 1 1 2 0 3 1 1
3) Los siguientes datos corresponden a los lugares favoritos de vacaciones de los
empleados de una empresa:
Mar – Montaña – Campo – Mar – Mar – Montaña – Campo – Mar – Mar –
Montaña – Campo – Mar – Campo – Montaña – Campo – Mar
4) Consideremos los siguientes datos, expresados en metros, correspondientes a
las estaturas de 80 estudiantes de Bachillerato.
1,67 1,72 1,81 1,72 1,74 1,83 1,84 1,88 1,92 1,75
1,86 1,73 1,84 1,87 1,83 1,81 1,77 1,73 1,75 1,78
1,77 1,67 1,83 1,83 1,72 1,71 1,85 1,84 1,93 1,82
1,69 1,70 1,81 1,66 1,76 1,75 1,80 1,79 1,84 1,86
1,80 1,77 1,80 1,76 1,88 1,75 1,79 1,87 1,79 1,77
1,67 1,74 1,75 1,78 1,77 1,74 1,73 1,83 1,76 1,83
1,77 1,75 1,77 1,77 1,84 1,83 1,79 1,82 1,76 1,76
1,76 1,79 1,88 1,66 1,80 1,72 1,75 1,79 1,77
5) Los resultados de un test de inteligencia hecho a 25 personas fueron :
100, 80, 92, 101, 65, 72, 121, 68, 75, 93, 101, 100, 102, 97, 89, 73, 121,
114, 113, 106, 84, 94, 83, 74 , 90, 78, 81, 72, 102, 100, 83, 75, 85, 69.
6) Dada la siguiente información sobre las temperaturas (°F), obtenida en una
determinada ciudad durante el mes de abril:
7) Se ha obtenido la siguiente información sobre el número de transacciones
mensuales de carteras gestionadas por una importante compañía de crédito:
8) .- Las masas en kilogramos de 24 personas son:
68,5 47,3 62,5 58,6 30,5 48,6
34,2 79,2 58,7 50,2 42,7 58,8
47,5 46,5 80 60,5 59,4 72
39,2 58,3 63,4 70,8 39,3 60

Más contenido relacionado

PPTX
Notación Exponencial y Científica
PPTX
2° probalilidad.pptx
PDF
U6 s2 inecuaciones de primer grado
DOCX
Ejercicios limites ii
PPSX
Laws of exponents
PDF
Examen bimestral 4 segundo solucion
DOCX
Tema n° 04 problemas de medidas angulares
DOCX
Practica de relaciones metricas del triangulo rectangulo
Notación Exponencial y Científica
2° probalilidad.pptx
U6 s2 inecuaciones de primer grado
Ejercicios limites ii
Laws of exponents
Examen bimestral 4 segundo solucion
Tema n° 04 problemas de medidas angulares
Practica de relaciones metricas del triangulo rectangulo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesion grados de un polinomio
PDF
Matemática docente 2° medio
PDF
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
PDF
physics_problem_workbooks.pdf.pdf
PPT
Introduction to slope presentation
PPTX
C4 mate ejercicios de método de horner - 3º
DOCX
Práctica tablas frecuencia
PPSX
Sistemas de ecuaciones de 2 x 2
PPTX
Analisis de Sensibilidad Metodo Grafico.pptx
PPSX
Números decimales
PPT
Graphing Absolute Value
DOCX
3. expresiones racionales
DOCX
Fraccion generatriz
DOC
Practica nº2 ÁLGEBRA 5º GRADO
PPT
Factorizacion svs
PDF
Solucionario Guía de Admisión 2020 Paso a Paso UNAN MANAGUA Matemática
PDF
Números racionales - practica
PDF
ERAI-Matematica_segundo_grado_secundaria.pdf
ODT
Ejercicios resueltos: PROPORCIONALIDAD 1
PDF
X2 t07 04 reciprocal functions (2012)
Sesion grados de un polinomio
Matemática docente 2° medio
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
physics_problem_workbooks.pdf.pdf
Introduction to slope presentation
C4 mate ejercicios de método de horner - 3º
Práctica tablas frecuencia
Sistemas de ecuaciones de 2 x 2
Analisis de Sensibilidad Metodo Grafico.pptx
Números decimales
Graphing Absolute Value
3. expresiones racionales
Fraccion generatriz
Practica nº2 ÁLGEBRA 5º GRADO
Factorizacion svs
Solucionario Guía de Admisión 2020 Paso a Paso UNAN MANAGUA Matemática
Números racionales - practica
ERAI-Matematica_segundo_grado_secundaria.pdf
Ejercicios resueltos: PROPORCIONALIDAD 1
X2 t07 04 reciprocal functions (2012)
Publicidad

Similar a Tema 2: Distribuciones de Frecuencia (20)

PPTX
CLASE N° 05 - TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS..pptx
DOCX
1.4 organización de los datos000
PPT
ORGANIZACIÓN-ESTADISTICA.ppt
PDF
Tema ii distribuciones de frecuencias y graficas uts
PPTX
Ordenamiento de datos
PPTX
Ordenamiento de datos
PPTX
Ordenamiento de datos
PPTX
Organización de datos Andryu Nicolas Rodriguez Acosta
PPTX
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA, INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA
PPTX
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
PPTX
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
PPT
Estadisticas de la investigación
PDF
Eu2 equiponro 2
PPT
3. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS E INTERVALOS.ppt
PPTX
Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivas
PPTX
organización de los datos
PPTX
organización de los datos
PPTX
La Distribución o tabla de frecuencias de datos
PPTX
Entrega de presentacion interactiva
PDF
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CLASE N° 05 - TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS..pptx
1.4 organización de los datos000
ORGANIZACIÓN-ESTADISTICA.ppt
Tema ii distribuciones de frecuencias y graficas uts
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datos
Organización de datos Andryu Nicolas Rodriguez Acosta
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA, INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
Estadisticas de la investigación
Eu2 equiponro 2
3. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS E INTERVALOS.ppt
Estadistica 1 corte 1 segundas diapositivas
organización de los datos
organización de los datos
La Distribución o tabla de frecuencias de datos
Entrega de presentacion interactiva
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
PDF
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Matematicas sobre fracciones basica para niños
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..

Tema 2: Distribuciones de Frecuencia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONLA EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMÁTICA PROGRAMAS DE INGENIERÍA CIVIL Y QUÍMICA UNIDAD CURRICULAR: ESTADISTICA PROF.: ING. ISAÍ YARÍ Tema N°2: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA 1) Presentación de los Datos 1.1Datos No Procesados: Son los Datos estadísticos obtenidos y observados luego de su recolección, sin haberlos tabulado. Ejemplo 1: Una Fábrica de autos de valencia indicó que durante el último año la producción ascendió a 60 000 unidades, sin embargo la compañía ha detectado algunos problemas en su control de calidad y ha tenido dificultades para cumplir con la demanda de este año debido al número de errores por turno. Los errores registrados por turnos son los siguientes: 0 2 2 3 5 4 5 5 4 1 2 3 3 2 1 0 2 5 1.2Datos Tabulados: Son aquellos Datos que se encuentran en un cuadro o tabla de distribución, con sus respectivas frecuencias. Ejemplo 2: Considerando el ejemplo 1, la tabulación de los datos produce la siguiente tabla de Distribución de Frecuencias: N° de Errores por Turno Frecuencia 0 2 1 2 2 5 3 3 4 2 5 4
  • 2. 2) Distribuciones de Frecuencias Una distribución de frecuencias es la asignación de valores de frecuencia para cada valor o característica que toma la variable. Ejemplo 3: En un grupo de 100 trabajadores, 80 son hombres y 20 son mujeres. La distribución de frecuencias sería: Sexo Frecuencia Masculino 80 Femenino 20 3) Elementos Básicos de una Tabla de Distribución de Frecuencias - Nombre de la Variable: Hace referencia a la característica que es objeto de estudio en la población o muestra. Por lo general se le denota como “X”. - Frecuencia Absoluta: Es el número de veces que se repite un dato en una población o muestra determinada. Se denota como “fi” - Frecuencia Relativa: Toma en consideración las veces que se repite un dato con respecto a todos los demás, se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta entre el número total de datos y se denota como “hi” ℎ𝑖 = 𝑓𝑖 𝑁 ⁄ - Frecuencia absoluta acumulada: Es el resultado de ir sumando progresivamente las frecuencias absolutas. Se denota como “Fi” - Frecuencia Relativa Acumulada: Es el resultado de ir Sumando progresivamente las frecuencias relativas. Se denota como “Hi” - Porcentaje: Es el producto de la frecuencia relativa multiplicada por 100. Se denota como “%” Con los elementos descritos anteriormente, una tabla de distribución de frecuencias tendría la siguiente forma: Variable (Xi) Frecuencia Absoluta (fi) Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi) Frecuencia Relativa (hi) Frecuencia Relativa Acumulada (Hi) Porcentaje (%) 4) Clasificación de las Distribuciones de Frecuencia según el Número de Datos. 4.1Distribuciones de Frecuencias para Datos No Agrupados: este tipo de distribución se utiliza para ordenar datos cuando el número de los mismos
  • 3. es menor que treinta (N<30). La tabla contiene los elementos básicos de una distribución de frecuencias. Ejemplo 4: Considere los datos del ejemplo N° 1 y elabore la tabla de distribución de frecuencias. Solución: Primero nótese que el número total de datos es 18, esto quiere decir que utilizaremos una tabla de distribución de frecuencia para datos no agrupados; N° de Errores por Turno (Xi) fi Fi hi Hi % 0 2 1 2 2 5 3 3 4 2 5 4 4.2Distribuciones de Frecuencias 4.3para datos Agrupados en intervalos o clases Este tipo de distribución se utiliza cuando se tiene un conjunto muy extenso de valores distintos lo cual hace que la construcción de la distribución sea muy laboriosa y extensa. El método consiste en “agrupar” los datos en clases o intervalos lo cual reduce significativamente el proceso de construcción de la distribución. 4.2.1 Pasos para Construir una Distribución de Frecuencias para Datos Agrupados en Clases o Intervalos - Paso N°1: Se determina el número de clases o intervalos, la cual se denota por K, por lo general se estima que el menor número de clases permisibles es cuatro (04) y el mayor es quince (15). El criterio de Sturges permite determinar o estimar el número de clases que debe tener una serie estadística de datos agrupados. La fórmula de cálculo del número de clases es la siguiente: 𝐾 ≅ 1 + 3,32log⁡ (𝑁) Dónde k es el número de clases y N el número total de datos. - Paso N°2: Se determina o estima el tamaño de cada clase, es decir, la amplitud de los intervalos, esto se hace con la siguiente ecuación;
  • 4. 𝐴 ≅ 𝑅 𝐾 ; ⁡⁡⁡⁡⁡𝑅 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟⁡𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟⁡𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 Dónde R es el rango o recorrido de la variable y K es el número de intervalos o clases calculado en el paso N°1. Cabe resaltar que la amplitud de las clases debe ser la misma en toda la distribución. - Paso N°3: Se determina el punto inicial de la primera clase o intervalo, para ello debe considerarse el menor valor de la serie estadística. Las clases estarán formadas por dos extremos o límites, uno mayor llamado límite superior y uno menor llamado límite inferior, estos a su vez pueden ser de dos tipos: aparentes y reales. Aparente: Xi – Xs Reales: Li – Ls Ejemplos: 2 - 4 1,5 – 4,5 Los límites reales se determinan sumándole y restándole 0.5 a la última cifra significativa. Se utilizan para evitar las ambigüedades a la hora de ubicar los datos en los intervalos o clases. - Paso N°4: Para efectos de cálculo es necesario calcular el punto medio de cada clase, el cual se obtiene por la semi suma de los extremos o límites, es decir, 𝑋𝑚 = 𝐿𝑖 + 𝐿𝑠 2 Donde Xm son las marcas de clase y Li y Ls son los límites inferior e inferior respectivamente. - Paso N° 5: Para asegurar que se ha realizado una buena distribución de los datos, se debe verificar que el menor valor de la serie se ubique en la primera clase y el mayor en la última. Ejemplo 5: Los siguientes datos representan los tiempos de averias que sufren los componentes electrónicos de ciertos aparatos de una compañía: 10 10 12 14 16 19 21 22 23 23 24 25 26 28 29 30 30 31 32 32 32 34 34 35 37 38 40 40 41 42 42 42 44 45 47 48 48 49 50 51 52 53 54 56 56 58 59 61 Organice los Datos en una tabla de distribución de frecuencias para datos agrupados en clases o intervalos.
  • 5. TEMA 3: REPRESENTACIONES GRÁFICAS En determinados casos es más fácil interpretar un conjunto de fenómenos estadísticos por medio de un gráfico que por medio de una serie de números. Después de agrupar los datos estadísticos en tablas numéricas es conveniente hacer un dibujo al cual se le llama gráfico o diagrama, este dibujo va a depender de las necesidades y características del problema o fenómeno estudiado. A continuación Mencionaremos los gráficos más utilizados en estadística. 3.1) Grafico de Barras: En él se asocia a cada valor de la variable una barra, cuya longitud es igual o proporcional a su frecuencia. Ejemplo: 3.2) Histograma de Frecuencias: Está formado por rectángulos, cuyas bases corresponden con los intervalos de clase y sus Áreas son iguales o proporcionales a sus frecuencias. Ejemplo:
  • 6. 3.3) Polígono de Frecuencias: Es una línea poligonal que une los vértices superiores de las barras de un diagrama de barras, o los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos de un histograma. Ejemplo: 3.4) Diagrama de Sectores o Gráfico Circular: Es un gráfico formado por un círculo dividido en sectores circulares cuyas amplitudes son proporcionales a las frecuencias de los datos representados. Ejemplo: 3.5) Pictogramas: Los pictogramas son gráficos similares a los gráficos de barras, pero empleando un dibujo en una determinada escala para expresar la unidad de medida de los datos. Generalmente este dibujo debe cortarse para representar los datos. Se usan para lograr el interés masivo del público.
  • 7. Ejemplo: 3.6) Grafico de Líneas: En este tipo de gráfico se representan los valores de los datos en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Se pueden usar para representar una o más series. Ejemplo:
  • 8. Ejercicios Propuestos En los siguientes ejercicios construya la distribución de frecuencias según el número de datos de la serie, luego elabore un grafico estadístico adecuado para el mismo. 1) Los siguientes datos corresponden a las notas obtenidas por un grupo de 24 personas en un curso de emprendimiento: 3,2 4,2 5,6 6,0 2,8 3,9 4,2 4,2 5,0 5,0 3,9 3,9 3,2 3,2 4,2 5,6 6,0 6,0 3,2 6,0 4,2 5,0 5,6 5,0 2) En una Empresa se ha encuestado a 30 trabajadores sobre el número de hijos que tienen, el resultado ha sido el siguiente: 2 1 1 0 1 2 1 5 3 6 1 2 0 3 0 1 1 2 3 4 4 2 1 1 1 2 0 3 1 1 3) Los siguientes datos corresponden a los lugares favoritos de vacaciones de los empleados de una empresa: Mar – Montaña – Campo – Mar – Mar – Montaña – Campo – Mar – Mar – Montaña – Campo – Mar – Campo – Montaña – Campo – Mar 4) Consideremos los siguientes datos, expresados en metros, correspondientes a las estaturas de 80 estudiantes de Bachillerato. 1,67 1,72 1,81 1,72 1,74 1,83 1,84 1,88 1,92 1,75 1,86 1,73 1,84 1,87 1,83 1,81 1,77 1,73 1,75 1,78 1,77 1,67 1,83 1,83 1,72 1,71 1,85 1,84 1,93 1,82 1,69 1,70 1,81 1,66 1,76 1,75 1,80 1,79 1,84 1,86 1,80 1,77 1,80 1,76 1,88 1,75 1,79 1,87 1,79 1,77 1,67 1,74 1,75 1,78 1,77 1,74 1,73 1,83 1,76 1,83 1,77 1,75 1,77 1,77 1,84 1,83 1,79 1,82 1,76 1,76 1,76 1,79 1,88 1,66 1,80 1,72 1,75 1,79 1,77 5) Los resultados de un test de inteligencia hecho a 25 personas fueron : 100, 80, 92, 101, 65, 72, 121, 68, 75, 93, 101, 100, 102, 97, 89, 73, 121, 114, 113, 106, 84, 94, 83, 74 , 90, 78, 81, 72, 102, 100, 83, 75, 85, 69.
  • 9. 6) Dada la siguiente información sobre las temperaturas (°F), obtenida en una determinada ciudad durante el mes de abril: 7) Se ha obtenido la siguiente información sobre el número de transacciones mensuales de carteras gestionadas por una importante compañía de crédito: 8) .- Las masas en kilogramos de 24 personas son: 68,5 47,3 62,5 58,6 30,5 48,6 34,2 79,2 58,7 50,2 42,7 58,8 47,5 46,5 80 60,5 59,4 72 39,2 58,3 63,4 70,8 39,3 60