UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO.
División Académica de Educación y Artes
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Asignatura:
Educación Intercultural en México.
Catedrático:
Ariel Gutiérrez Valencia
Exposición Tema: 2
INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN
INDIGENA 2000-2005
Integrantes de Equipo:
Adriana del C. Castillo M.
Leny Karina García Vidal
Jesús Ascencio López
Elaborado: 2006
Población IndígenaPoblación Indígena
49.7%
50.3%
10.5%
5,144,087
4,959,484
103,236,388
10,103,571
2005
50.9%5,101,051Mujeres
49.1%5,152,576Hombres
9.8%
97,483,412
10,253,627
Estados Unidos Mexicanos
México indígena
2000Población
• En 2005 la población indígena representa elEn 2005 la población indígena representa el
9.8% de la población total del país, proporción9.8% de la población total del país, proporción
menor en 0.7% respecto al 2000menor en 0.7% respecto al 2000
• El conteo 2005 registra 150 mil indígenasEl conteo 2005 registra 150 mil indígenas
menos que en 2000menos que en 2000
PPOBLACIÓNOBLACIÓN
Población Indígena, 2000Población Indígena, 2000
PPOBLACIÓNOBLACIÓN
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Estados Unidos Mexicanos 97,483,412 47,592,253 49,891,159
México Indígena 10,253,627 5,047,757 5,205,870
Aguascalientes 3,472 1,696 1,776 Morelos 72,435 35,560 36,875
Baja California 81,679 41,791 39,888 Nayarit 56,172 27,995 28,177
Baja California Sur 11,481 6,027 5,454 Nuevo León 30,051 14,120 15,931
Campeche 185,938 93,843 92,095 Oaxaca 1,648,426 797,127 851,299
Coahuila 7,454 3,920 3,534 Puebla 957,650 465,233 492,417
Colima 6,472 3,365 3,107 Querétaro 47,420 22,964 24,456
Chiapas 1,117,597 555,554 562,043 Quintana Roo 343,784 178,011 165,773
Chihuahua 136,589 69,454 67,135 San Luis Potosí 348,551 176,282 172,269
Distrito Federal 339,931 160,576 179,355 Sinaloa 87,948 46,222 41,726
Durango 39,545 19,541 20,004 Sonora 126,535 66,000 60,535
Guanajuato 26,512 13,272 13,240 Tabasco 130,896 65,705 65,191
Guerrero 529,780 256,748 273,032 Tamaulipas 41,858 20,984 20,874
Hidalgo 546,834 266,788 280,046 Tlaxcala 71,986 35,122 36,864
Jalisco 75,122 36,555 38,567 Veracruz 1,057,806 523,604 534,202
México 939,355 457,714 481,641 Yucatán 981,064 488,961 492,103
Michoacán 199,245 95,030 104,215 Zacatecas 4,039 2,048 1,991
PPOBLACIÓNOBLACIÓN
Población Indígena, 2005Población Indígena, 2005
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Estados Unidos Mexicanos 103,236,388 50,249,955 53,013,433
México Indígena 10,103,571 4,959,484 5,144,087
Aguascalientes 6,761 3,410 3,351 Morelos 58,550 28,458 30,092
Baja California 75,581 38,477 37,104 Nayarit 60,145 30,346 29,799
Baja California Sur 14,622 8,003 6,619 Nuevo León 59,174 29,180 29,994
Campeche 176,989 89,000 87,989 Oaxaca 1,594,490 763,934 830,556
Coahuila 13,484 6,987 6,497 Puebla 921,655 444,982 476,673
Colima 6,591 3,369 3,222 Querétaro 44,490 21,643 22,847
Chiapas 1,330,981 658,814 672,167 Quintana Roo 385,852 198,923 186,929
Chihuahua 144,641 73,663 70,978 San Luis Potosí 344,729 173,817 170,912
Distrito Federal 289,437 138,911 150,526 Sinaloa 62,087 33,176 28,911
Durango 40,782 20,119 20,663 Sonora 114,995 60,192 54,803
Guanajuato 24,812 12,379 12,433 Tabasco 103,170 51,768 51,402
Guerrero 540,726 260,942 279,784 Tamaulipas 49,705 25,160 24,545
Hidalgo 511,202 247,903 263,299 Tlaxcala 62,141 30,362 31,779
Jalisco 79,318 39,288 40,030 Veracruz 975,316 477,923 497,393
México 839,692 408,777 430,915 Yucatán 981,499 490,026 491,473
Michoacán 181,993 86,796 95,197 Zacatecas 7,961 4,071 3,890
5,863,022
2,899,401
1,251,164
240,040
Cuantificación de la población indígena con base en el criterio de hogarCuantificación de la población indígena con base en el criterio de hogar
Población indígena 2000
HLI de 5 años y más
0 a 4 años
5 y mas no HLI
HLI de 5 años y más fuera de hogares indígenas
Población indígena 2005
413,313
1,113,763
2,719,520
5,856,975
Total: 10,253,627
Total: 10,103,571
PPOBLACIÓNOBLACIÓN
Población de 5 años y más hablante de lengua indígena 1970 – 2005Población de 5 años y más hablante de lengua indígena 1970 – 2005
• En términos absolutos, elEn términos absolutos, el
número de personas quenúmero de personas que
hablan lengua indígena hahablan lengua indígena ha
disminuido entre 2000 y 2005disminuido entre 2000 y 2005
PPOBLACIÓNOBLACIÓN
Entidades con tasas de crecimiento mayor a 10%
Entidades con tasas crecimiento entre –1 y menor a
– 2 por ciento
Tasa de crecimiento de la población indígena por entidad federativa, 2005Tasa de crecimiento de la población indígena por entidad federativa, 2005
• La población indígena en Aguascalientes,La población indígena en Aguascalientes,
Coahuila, Nuevo León y Zacatecas aumentóCoahuila, Nuevo León y Zacatecas aumentó
a tasas superiores al 10%a tasas superiores al 10%
• En los estados de Baja California, Hidalgo, Guanajuato, México, Michoacán, Querétaro,En los estados de Baja California, Hidalgo, Guanajuato, México, Michoacán, Querétaro,
Sonora y Veracruz, la población indígena disminuyó a tasas entre 1% y 2%Sonora y Veracruz, la población indígena disminuyó a tasas entre 1% y 2%
PPOBLACIÓNOBLACIÓN
Zona metropolitana
Pob. Indígena
2005
Tasa de
crecimiento
Cd. de México y ZM 685,927 -2.8
Mérida 266,908 -1.3
Cancún 154,346 2.6
Puebla-Tlaxcala 138,681 -0.2
Poza Rica 95,060 -1.9
Toluca 93,608 -2.1
Oaxaca 93,208 -0.9
Monterrey 54,672 12.0
Orizaba 50,848 -0.2
Villahermosa 50,258 -2.2
Guadalajara 45,516 2.3
Población indígena en zonas metropolitanas másPoblación indígena en zonas metropolitanas más
pobladaspobladas
• El 17.1% de la población indígena total del país vive en las principales ciudadesEl 17.1% de la población indígena total del país vive en las principales ciudades
PPOBLACIÓNOBLACIÓN
• Monterrey, Cancún y Guadalajara registran lasMonterrey, Cancún y Guadalajara registran las
mayores tasas de crecimiento de poblaciónmayores tasas de crecimiento de población
indígenaindígena
Mérida, Yucatán 208,348 -1.79 Tamazunchale, San Luis Potosí 57,973 -0.38
Ocosingo, Chiapas 152,084 7.98 Toluca, México 55,684 -1.96
Benito Juárez, Quintana Roo 150,612 2.71 Las Margaritas, Chiapas 55,632 2.56
Chilón, Chiapas 94,788 7.45 Valladolid, Yucatán 55,024 2.73
Huejutla de Reyes, Hidalgo 91,043 0.51 Othón P. Blanco, Quintana Roo 53,916 -1.69
Puebla, Puebla 89,914 1.03 Ixtlahuaca, México 53,876 -0.27
San Cristóbal de las Casas, Chiapas 79,691 3.03 Tizimón, Yucatán 53,301 0.38
Iztapalapa, Distrito Federal 78,935 -1.68 Tehuacán, Puebla 52,635 1.53
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca 75,195 1.45 Palenque, Chiapas 52,216 4.44
Papantla, Veracruz 68,868 -2.24 Chicontepec, Veracruz 49,332 -1.49
Chamula, Chiapas 67,062 2.45 Solidaridad, Quintana Roo 49,101 9.71
Tantoyuca, Veracruz 65,198 -0.09 Temoaya, México 47,970 1.37
Ecatepec de Morelos, México 64,682 -3.21 Tlapa de Comonfort, Guerrero 47,961 2.18
Tila, Chiapas 62,994 2.29 Salto de Agua, Chiapas 47,805 2.24
San Felipe del Progreso, México 62,484 -7.23 Oaxaca de Juárez, Oaxaca 47,795 -1.15
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo 58,097 1.34 Naucalpan de Juárez, México 47,786 -3.55
Población
indígena
Tasa de
crecimiento
2000- 2005
Población
indígena
Tasa de
crecimiento
2000- 2005
Municipios con mayor población indígena y tasa de crecimiento 2000 - 2005Municipios con mayor población indígena y tasa de crecimiento 2000 - 2005
• Los 32 municipios con mayor población indígena concentran 2,298,002Los 32 municipios con mayor población indígena concentran 2,298,002
• Representan el 22.7% de la población indígena de MéxicoRepresentan el 22.7% de la población indígena de México
• Se encuentran distribuidos en 11 entidades federativasSe encuentran distribuidos en 11 entidades federativas
PPOBLACIÓNOBLACIÓN
Entidades con mayor inmigración (mayor a 15%)
Entidades con menor inmigración (menor a 1.5%)
Población indígena de 5 años y más según lugar de residencia, 2005Población indígena de 5 años y más según lugar de residencia, 2005
MMIGRACIÓNIGRACIÓN
Estados Unidos Mexicanos 2,705,699 3.0%
México Indígena 218,121 2.5%
Población que cambió su residencia
entre 2000 y 2005
EEDUCACIÓNDUCACIÓN
Porcentaje de población indígena de 6 a 14 años que asiste a la escuela, 2005Porcentaje de población indígena de 6 a 14 años que asiste a la escuela, 2005
Estados Unidos Mexicanos 18,201,308 94.7%
México Indigena 2,049,611 91.5%
Aguascalientes 1,463 95.8% Morelos 10,538 89.3%
Baja California 13,905 87.5% Nayarit 13,535 86.3%
Baja California Sur 2,159 82.5% Nuevo León 8,552 94.9%
Campeche 33,308 94.7% Oaxaca 342,647 92.6%
Coahuila 2,597 94.7% Puebla 190,883 91.1%
Colima 1,222 89.5% Querétaro 9,535 90.6%
Chiapas 291,469 87.0% Quintana Roo 68,037 96.0%
Chihuahua 24,382 73.6% San Luis Potosí 80,190 95.3%
Distrito Federal 43,135 95.2% Sinaloa 9,691 80.5%
Durango 9,039 86.6% Sonora 19,752 93.8%
Guanajuato 5,251 91.2% Tabasco 20,592 95.8%
Guerrero 127,154 88.2% Tamaulipas 8,509 94.7%
Hidalgo 109,559 95.1% Tlaxcala 10,812 94.2%
Jalisco 14,981 88.0% Veracruz 205,212 93.1%
México 160,823 93.7% Yucatán 172,623 94.4%
Michoacán 36,507 91.3% Zacatecas 1,549 87.0%
Asistencia escolar menor a 86 %
Asistencia escolar mayor a 95 %
Asistencia escolar
6 a 14 años
Asistencia escolar
6 a 14 años
0.1
0.3
0.5
0.7
0.9
1.1
1.3
millones
Sin instrucción Primaria
completa
Secundaria
completa
Media superior Superior
2000 2005
Nivel de instrucción de la población indígena de 15 a 64 añosNivel de instrucción de la población indígena de 15 a 64 años
EEDUCACIÓNDUCACIÓN
• En los últimos 5 añosEn los últimos 5 años
se ha incrementado else ha incrementado el
nivel de instrucción denivel de instrucción de
la población indígenala población indígena
Población indígena de 15 a 64 años analfabeta por entidad federativa 2000 - 2005Población indígena de 15 a 64 años analfabeta por entidad federativa 2000 - 2005
Analfabetismo mayor a 28 %
Analfabetismo menor a 7 %
Población 2000 2005
Estados Unidos Mexicanos
México Indígena
4,392,339
1,351,897
7.6
23.9
3,968,172
1,220,511
6.3
21.6
Hombres 458,726 16.8 426,307 15.7
Mujeres 893,171 30.6 794,204 27.1
• El analfabetismo enEl analfabetismo en
mujeres indígenasmujeres indígenas
disminuyó 3.5% respectodisminuyó 3.5% respecto
al 2000al 2000
• Entre los hombres sóloEntre los hombres sólo
el 1.1%el 1.1%
EEDUCACIÓNDUCACIÓN
Población indígena según derechohabiencia a servicios de saludPoblación indígena según derechohabiencia a servicios de salud
19.3%
1.0%
79.7%
No derechohabiente Derechohabiente No especificado
0.7%
27.3%
72.0%
2000 2005
DDERECHOHABIENCIAERECHOHABIENCIA
• El acceso a los servicios de salud se ha incrementado en un 8.0% en losEl acceso a los servicios de salud se ha incrementado en un 8.0% en los
últimos 5 añosúltimos 5 años
Población indígena derechohabiente según institución de saludPoblación indígena derechohabiente según institución de salud
* Incluye a otras instituciones públicas o privadas
DDERECHOHABIENCIAERECHOHABIENCIA
• El Seguro Popular ha sidoEl Seguro Popular ha sido
factor fundamental en lafactor fundamental en la
ampliación de la coberturaampliación de la cobertura
de los servicios de salud ade los servicios de salud a
la población indígenala población indígena
*
Viviendas indígenas habitadas según disponibilidad de serviciosViviendas indígenas habitadas según disponibilidad de servicios
EUM: Estados Unidos Mexicanos
PI : Población indígena
VVIVIENDAIVIENDA
EUM 2000 EUM 2005 PI 2000 PI 2005
78.1
86.7
40.5
55.6
30
40
50
60
70
80
90
100
Porcentaje
Drenaje
84.3
87.8
63.9
70.5
30
40
50
60
70
80
90
100
Porcentaje
Agua entubada
• La disponibilidad de agua entubadaLa disponibilidad de agua entubada
pasó de 63.9% a 70.5% de las viviendaspasó de 63.9% a 70.5% de las viviendas
indígenasindígenas
• Se incrementó el servicio de drenaje enSe incrementó el servicio de drenaje en
más del 15% de las viviendas indígenasmás del 15% de las viviendas indígenas
95.0
96.6
83.0
90.1
70
80
90
100
Porcentaje
Energía electrica
Viviendas indígenas habitadas según disponibilidad de serviciosViviendas indígenas habitadas según disponibilidad de servicios
• El rezago en disponibilidad de energíaEl rezago en disponibilidad de energía
eléctrica se abatió en 7.1%eléctrica se abatió en 7.1%
• La cobertura pasó de 83.0% a 90.1%La cobertura pasó de 83.0% a 90.1%
• El abatimiento del rezago enEl abatimiento del rezago en
electrificación fue de casi siete veceselectrificación fue de casi siete veces
mayor al registrado a nivel nacionalmayor al registrado a nivel nacional
EUM: Estados Unidos Mexicanos
PI : Población indígena
EUM 2000 EUM 2005 PI 2000 PI 2005
VVIVIENDAIVIENDA
Porcentaje de viviendas indígenas con agua entubada por entidad federativaPorcentaje de viviendas indígenas con agua entubada por entidad federativa
VVIVIENDAIVIENDA
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100 %D
urangoC
olim
a
San
Luis
Potosí
G
uerreroVeracruzN
ayaritO
axacaC
oahuilaSinaloa
Baja
C
alifornia
SurH
idalgoN
acional
TabascoPueblaJalisco
M
ichoacánM
orelos
Q
uerétaro
Zacatecas
Baja
C
aliforniaM
éxico
C
am
pecheSonora
Tam
aulipas
N
uevo
León
G
uanajuatoYucatán
Q
uintana
R
oo
D
istrito
Federal
C
hiapasTlaxcala
C
hihuahua
Aguascalientes
2000 2005
Prom. nacional 2005
Variación 2000-2005
prom. nacional indígena
• El promedio de viviendas indígenas con agua entubada se incrementa en 5.7%El promedio de viviendas indígenas con agua entubada se incrementa en 5.7%
• Veracruz, Hidalgo y Puebla registran incrementos del 13.0%, 11.6% y 9.6%,Veracruz, Hidalgo y Puebla registran incrementos del 13.0%, 11.6% y 9.6%,
respectivamenterespectivamente
Se incluyen los 68 grupos contemplados por el INALI (Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas) -ahora considerados oficiales- más otros mencionados por la CDI
(Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) , con cantidad de
población basada en la tabla publicada por ésta última, que si bien no contempla
el número de indígenas de algunos grupos y se basa en la cifra de 10 millones
220 mil 862, da una idea aproximada de cuántos son y dónde están los
indígenas.
Tema 2 INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Tema 2 INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Tema 2 INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
ETNIAS EN TABASCO
Chontales
Choles
Tzeltales
Zoques
YOKO YINIKOB
«hombres
verdaderas»
WINIK «hombre o
varón»
SOTS´IL WINIK
«hombre
murciélago»
WINIKATEL
«hombres
trabajadores»
ETNIAS DE TABASCO
Chontales
ETNIAS DE TABASCO
los Choles
ETNIAS DE TABASCO
los tzeltales
ETNIAS DE TABASCO
los zoques

Más contenido relacionado

DOCX
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
PDF
Politica
PDF
Indicadores demográficos
PDF
Simulacrointegral 110425141342-phpapp01
PDF
Procesos pedagógicos
PPTX
Indicadores demográficos
PPTX
Perfiles Sociodemograficos
PPTX
Sistema político y social
INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS
Politica
Indicadores demográficos
Simulacrointegral 110425141342-phpapp01
Procesos pedagógicos
Indicadores demográficos
Perfiles Sociodemograficos
Sistema político y social

Destacado (12)

PPTX
Sistemas económicos políticos y sociales
PPSX
Teorias politicas
PPTX
Sistemas políticos económicos
ODP
Teorías Políticas
DOCX
Max weber el concepto de lo politico
PPT
Indicadores hospitalarios 2012
PDF
Indicadores de logros
PPTX
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
DOCX
Indicadores en salud
PDF
Modelo informe perfil sociodemografico
PPT
Estadística descriptiva e inferencial
Sistemas económicos políticos y sociales
Teorias politicas
Sistemas políticos económicos
Teorías Políticas
Max weber el concepto de lo politico
Indicadores hospitalarios 2012
Indicadores de logros
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Indicadores en salud
Modelo informe perfil sociodemografico
Estadística descriptiva e inferencial
Publicidad

Similar a Tema 2 INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS (20)

PPTX
INEGI - Censo Población y Vivienda 2010
PPT
La CivilizacióN IndíGena
PDF
PPTX
Perfil sistemas de salud
PPSX
Proyecto.final
PPTX
Proyecto.final
PDF
Editorial 19
PPT
Indigenas De Mexico
PDF
La miseria
PPTX
Lenguas 1
DOCX
Dinamicas economicas regionales
PPTX
Presentación ranking Semáforos estatales 11 de junio de 2014 México ¿cómo vamos?
PPTX
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
PPTX
Inseguridad en venezuela
PPT
Identidad & Globalización B R A U U & Paooo!
PDF
CPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdf
DOCX
Proyecto investigación (tesis)floresgordosaúl
PDF
Resumen ejecutiv iepds_2011
DOCX
Marco teorico
PPTX
Los mayas 1a
INEGI - Censo Población y Vivienda 2010
La CivilizacióN IndíGena
Perfil sistemas de salud
Proyecto.final
Proyecto.final
Editorial 19
Indigenas De Mexico
La miseria
Lenguas 1
Dinamicas economicas regionales
Presentación ranking Semáforos estatales 11 de junio de 2014 México ¿cómo vamos?
Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, regional
Inseguridad en venezuela
Identidad & Globalización B R A U U & Paooo!
CPM_SEP_Vacunaci_n_personal_educativo__01jun21-comprimido.pdf
Proyecto investigación (tesis)floresgordosaúl
Resumen ejecutiv iepds_2011
Marco teorico
Los mayas 1a
Publicidad

Más de Iz Mt Cheli (20)

DOCX
RESUMEN La educación indígena e intercultural
DOCX
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
DOCX
Resumen EDUC INTERC EN MEX
PPTX
Educacion indigena e intercultural
PPTX
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
PPTX
TEMA. Educacion intercultura en mexico
DOCX
Resumen Equipo 6
PPTX
Educación intercultural en méxico encuadre
PPTX
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
PPTX
La interculturalidad en la educacion
DOCX
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
DOCX
Resumen ONU
PPTX
Exposición equipo 3 ONU
DOCX
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
DOCX
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
DOCX
Resumen. Orígenes de la educación intercultural
PPTX
Exposicion equipo 1 Orígenes de la educación intercultural
DOCX
Resumen
DOCX
Resumen
PPTX
Juego didactico (2)
RESUMEN La educación indígena e intercultural
Resumen PUEBLOS INDIGENAS
Resumen EDUC INTERC EN MEX
Educacion indigena e intercultural
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
TEMA. Educacion intercultura en mexico
Resumen Equipo 6
Educación intercultural en méxico encuadre
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
La interculturalidad en la educacion
Resumen LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACION
Resumen ONU
Exposición equipo 3 ONU
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
Resumen Tema 6 Conceptos Generales
Resumen. Orígenes de la educación intercultural
Exposicion equipo 1 Orígenes de la educación intercultural
Resumen
Resumen
Juego didactico (2)

Último (20)

PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Área transición documento word el m ejor
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Tema 2 INDICADORES SOCIODEMOGRAFICOS

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. División Académica de Educación y Artes Licenciatura en Ciencias de la Educación Asignatura: Educación Intercultural en México. Catedrático: Ariel Gutiérrez Valencia Exposición Tema: 2 INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA POBLACIÓN INDIGENA 2000-2005 Integrantes de Equipo: Adriana del C. Castillo M. Leny Karina García Vidal Jesús Ascencio López Elaborado: 2006
  • 2. Población IndígenaPoblación Indígena 49.7% 50.3% 10.5% 5,144,087 4,959,484 103,236,388 10,103,571 2005 50.9%5,101,051Mujeres 49.1%5,152,576Hombres 9.8% 97,483,412 10,253,627 Estados Unidos Mexicanos México indígena 2000Población • En 2005 la población indígena representa elEn 2005 la población indígena representa el 9.8% de la población total del país, proporción9.8% de la población total del país, proporción menor en 0.7% respecto al 2000menor en 0.7% respecto al 2000 • El conteo 2005 registra 150 mil indígenasEl conteo 2005 registra 150 mil indígenas menos que en 2000menos que en 2000 PPOBLACIÓNOBLACIÓN
  • 3. Población Indígena, 2000Población Indígena, 2000 PPOBLACIÓNOBLACIÓN Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 97,483,412 47,592,253 49,891,159 México Indígena 10,253,627 5,047,757 5,205,870 Aguascalientes 3,472 1,696 1,776 Morelos 72,435 35,560 36,875 Baja California 81,679 41,791 39,888 Nayarit 56,172 27,995 28,177 Baja California Sur 11,481 6,027 5,454 Nuevo León 30,051 14,120 15,931 Campeche 185,938 93,843 92,095 Oaxaca 1,648,426 797,127 851,299 Coahuila 7,454 3,920 3,534 Puebla 957,650 465,233 492,417 Colima 6,472 3,365 3,107 Querétaro 47,420 22,964 24,456 Chiapas 1,117,597 555,554 562,043 Quintana Roo 343,784 178,011 165,773 Chihuahua 136,589 69,454 67,135 San Luis Potosí 348,551 176,282 172,269 Distrito Federal 339,931 160,576 179,355 Sinaloa 87,948 46,222 41,726 Durango 39,545 19,541 20,004 Sonora 126,535 66,000 60,535 Guanajuato 26,512 13,272 13,240 Tabasco 130,896 65,705 65,191 Guerrero 529,780 256,748 273,032 Tamaulipas 41,858 20,984 20,874 Hidalgo 546,834 266,788 280,046 Tlaxcala 71,986 35,122 36,864 Jalisco 75,122 36,555 38,567 Veracruz 1,057,806 523,604 534,202 México 939,355 457,714 481,641 Yucatán 981,064 488,961 492,103 Michoacán 199,245 95,030 104,215 Zacatecas 4,039 2,048 1,991
  • 4. PPOBLACIÓNOBLACIÓN Población Indígena, 2005Población Indígena, 2005 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 103,236,388 50,249,955 53,013,433 México Indígena 10,103,571 4,959,484 5,144,087 Aguascalientes 6,761 3,410 3,351 Morelos 58,550 28,458 30,092 Baja California 75,581 38,477 37,104 Nayarit 60,145 30,346 29,799 Baja California Sur 14,622 8,003 6,619 Nuevo León 59,174 29,180 29,994 Campeche 176,989 89,000 87,989 Oaxaca 1,594,490 763,934 830,556 Coahuila 13,484 6,987 6,497 Puebla 921,655 444,982 476,673 Colima 6,591 3,369 3,222 Querétaro 44,490 21,643 22,847 Chiapas 1,330,981 658,814 672,167 Quintana Roo 385,852 198,923 186,929 Chihuahua 144,641 73,663 70,978 San Luis Potosí 344,729 173,817 170,912 Distrito Federal 289,437 138,911 150,526 Sinaloa 62,087 33,176 28,911 Durango 40,782 20,119 20,663 Sonora 114,995 60,192 54,803 Guanajuato 24,812 12,379 12,433 Tabasco 103,170 51,768 51,402 Guerrero 540,726 260,942 279,784 Tamaulipas 49,705 25,160 24,545 Hidalgo 511,202 247,903 263,299 Tlaxcala 62,141 30,362 31,779 Jalisco 79,318 39,288 40,030 Veracruz 975,316 477,923 497,393 México 839,692 408,777 430,915 Yucatán 981,499 490,026 491,473 Michoacán 181,993 86,796 95,197 Zacatecas 7,961 4,071 3,890
  • 5. 5,863,022 2,899,401 1,251,164 240,040 Cuantificación de la población indígena con base en el criterio de hogarCuantificación de la población indígena con base en el criterio de hogar Población indígena 2000 HLI de 5 años y más 0 a 4 años 5 y mas no HLI HLI de 5 años y más fuera de hogares indígenas Población indígena 2005 413,313 1,113,763 2,719,520 5,856,975 Total: 10,253,627 Total: 10,103,571 PPOBLACIÓNOBLACIÓN
  • 6. Población de 5 años y más hablante de lengua indígena 1970 – 2005Población de 5 años y más hablante de lengua indígena 1970 – 2005 • En términos absolutos, elEn términos absolutos, el número de personas quenúmero de personas que hablan lengua indígena hahablan lengua indígena ha disminuido entre 2000 y 2005disminuido entre 2000 y 2005 PPOBLACIÓNOBLACIÓN
  • 7. Entidades con tasas de crecimiento mayor a 10% Entidades con tasas crecimiento entre –1 y menor a – 2 por ciento Tasa de crecimiento de la población indígena por entidad federativa, 2005Tasa de crecimiento de la población indígena por entidad federativa, 2005 • La población indígena en Aguascalientes,La población indígena en Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León y Zacatecas aumentóCoahuila, Nuevo León y Zacatecas aumentó a tasas superiores al 10%a tasas superiores al 10% • En los estados de Baja California, Hidalgo, Guanajuato, México, Michoacán, Querétaro,En los estados de Baja California, Hidalgo, Guanajuato, México, Michoacán, Querétaro, Sonora y Veracruz, la población indígena disminuyó a tasas entre 1% y 2%Sonora y Veracruz, la población indígena disminuyó a tasas entre 1% y 2% PPOBLACIÓNOBLACIÓN
  • 8. Zona metropolitana Pob. Indígena 2005 Tasa de crecimiento Cd. de México y ZM 685,927 -2.8 Mérida 266,908 -1.3 Cancún 154,346 2.6 Puebla-Tlaxcala 138,681 -0.2 Poza Rica 95,060 -1.9 Toluca 93,608 -2.1 Oaxaca 93,208 -0.9 Monterrey 54,672 12.0 Orizaba 50,848 -0.2 Villahermosa 50,258 -2.2 Guadalajara 45,516 2.3 Población indígena en zonas metropolitanas másPoblación indígena en zonas metropolitanas más pobladaspobladas • El 17.1% de la población indígena total del país vive en las principales ciudadesEl 17.1% de la población indígena total del país vive en las principales ciudades PPOBLACIÓNOBLACIÓN • Monterrey, Cancún y Guadalajara registran lasMonterrey, Cancún y Guadalajara registran las mayores tasas de crecimiento de poblaciónmayores tasas de crecimiento de población indígenaindígena
  • 9. Mérida, Yucatán 208,348 -1.79 Tamazunchale, San Luis Potosí 57,973 -0.38 Ocosingo, Chiapas 152,084 7.98 Toluca, México 55,684 -1.96 Benito Juárez, Quintana Roo 150,612 2.71 Las Margaritas, Chiapas 55,632 2.56 Chilón, Chiapas 94,788 7.45 Valladolid, Yucatán 55,024 2.73 Huejutla de Reyes, Hidalgo 91,043 0.51 Othón P. Blanco, Quintana Roo 53,916 -1.69 Puebla, Puebla 89,914 1.03 Ixtlahuaca, México 53,876 -0.27 San Cristóbal de las Casas, Chiapas 79,691 3.03 Tizimón, Yucatán 53,301 0.38 Iztapalapa, Distrito Federal 78,935 -1.68 Tehuacán, Puebla 52,635 1.53 Juchitán de Zaragoza, Oaxaca 75,195 1.45 Palenque, Chiapas 52,216 4.44 Papantla, Veracruz 68,868 -2.24 Chicontepec, Veracruz 49,332 -1.49 Chamula, Chiapas 67,062 2.45 Solidaridad, Quintana Roo 49,101 9.71 Tantoyuca, Veracruz 65,198 -0.09 Temoaya, México 47,970 1.37 Ecatepec de Morelos, México 64,682 -3.21 Tlapa de Comonfort, Guerrero 47,961 2.18 Tila, Chiapas 62,994 2.29 Salto de Agua, Chiapas 47,805 2.24 San Felipe del Progreso, México 62,484 -7.23 Oaxaca de Juárez, Oaxaca 47,795 -1.15 Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo 58,097 1.34 Naucalpan de Juárez, México 47,786 -3.55 Población indígena Tasa de crecimiento 2000- 2005 Población indígena Tasa de crecimiento 2000- 2005 Municipios con mayor población indígena y tasa de crecimiento 2000 - 2005Municipios con mayor población indígena y tasa de crecimiento 2000 - 2005 • Los 32 municipios con mayor población indígena concentran 2,298,002Los 32 municipios con mayor población indígena concentran 2,298,002 • Representan el 22.7% de la población indígena de MéxicoRepresentan el 22.7% de la población indígena de México • Se encuentran distribuidos en 11 entidades federativasSe encuentran distribuidos en 11 entidades federativas PPOBLACIÓNOBLACIÓN
  • 10. Entidades con mayor inmigración (mayor a 15%) Entidades con menor inmigración (menor a 1.5%) Población indígena de 5 años y más según lugar de residencia, 2005Población indígena de 5 años y más según lugar de residencia, 2005 MMIGRACIÓNIGRACIÓN Estados Unidos Mexicanos 2,705,699 3.0% México Indígena 218,121 2.5% Población que cambió su residencia entre 2000 y 2005
  • 11. EEDUCACIÓNDUCACIÓN Porcentaje de población indígena de 6 a 14 años que asiste a la escuela, 2005Porcentaje de población indígena de 6 a 14 años que asiste a la escuela, 2005 Estados Unidos Mexicanos 18,201,308 94.7% México Indigena 2,049,611 91.5% Aguascalientes 1,463 95.8% Morelos 10,538 89.3% Baja California 13,905 87.5% Nayarit 13,535 86.3% Baja California Sur 2,159 82.5% Nuevo León 8,552 94.9% Campeche 33,308 94.7% Oaxaca 342,647 92.6% Coahuila 2,597 94.7% Puebla 190,883 91.1% Colima 1,222 89.5% Querétaro 9,535 90.6% Chiapas 291,469 87.0% Quintana Roo 68,037 96.0% Chihuahua 24,382 73.6% San Luis Potosí 80,190 95.3% Distrito Federal 43,135 95.2% Sinaloa 9,691 80.5% Durango 9,039 86.6% Sonora 19,752 93.8% Guanajuato 5,251 91.2% Tabasco 20,592 95.8% Guerrero 127,154 88.2% Tamaulipas 8,509 94.7% Hidalgo 109,559 95.1% Tlaxcala 10,812 94.2% Jalisco 14,981 88.0% Veracruz 205,212 93.1% México 160,823 93.7% Yucatán 172,623 94.4% Michoacán 36,507 91.3% Zacatecas 1,549 87.0% Asistencia escolar menor a 86 % Asistencia escolar mayor a 95 % Asistencia escolar 6 a 14 años Asistencia escolar 6 a 14 años
  • 12. 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 1.1 1.3 millones Sin instrucción Primaria completa Secundaria completa Media superior Superior 2000 2005 Nivel de instrucción de la población indígena de 15 a 64 añosNivel de instrucción de la población indígena de 15 a 64 años EEDUCACIÓNDUCACIÓN • En los últimos 5 añosEn los últimos 5 años se ha incrementado else ha incrementado el nivel de instrucción denivel de instrucción de la población indígenala población indígena
  • 13. Población indígena de 15 a 64 años analfabeta por entidad federativa 2000 - 2005Población indígena de 15 a 64 años analfabeta por entidad federativa 2000 - 2005 Analfabetismo mayor a 28 % Analfabetismo menor a 7 % Población 2000 2005 Estados Unidos Mexicanos México Indígena 4,392,339 1,351,897 7.6 23.9 3,968,172 1,220,511 6.3 21.6 Hombres 458,726 16.8 426,307 15.7 Mujeres 893,171 30.6 794,204 27.1 • El analfabetismo enEl analfabetismo en mujeres indígenasmujeres indígenas disminuyó 3.5% respectodisminuyó 3.5% respecto al 2000al 2000 • Entre los hombres sóloEntre los hombres sólo el 1.1%el 1.1% EEDUCACIÓNDUCACIÓN
  • 14. Población indígena según derechohabiencia a servicios de saludPoblación indígena según derechohabiencia a servicios de salud 19.3% 1.0% 79.7% No derechohabiente Derechohabiente No especificado 0.7% 27.3% 72.0% 2000 2005 DDERECHOHABIENCIAERECHOHABIENCIA • El acceso a los servicios de salud se ha incrementado en un 8.0% en losEl acceso a los servicios de salud se ha incrementado en un 8.0% en los últimos 5 añosúltimos 5 años
  • 15. Población indígena derechohabiente según institución de saludPoblación indígena derechohabiente según institución de salud * Incluye a otras instituciones públicas o privadas DDERECHOHABIENCIAERECHOHABIENCIA • El Seguro Popular ha sidoEl Seguro Popular ha sido factor fundamental en lafactor fundamental en la ampliación de la coberturaampliación de la cobertura de los servicios de salud ade los servicios de salud a la población indígenala población indígena *
  • 16. Viviendas indígenas habitadas según disponibilidad de serviciosViviendas indígenas habitadas según disponibilidad de servicios EUM: Estados Unidos Mexicanos PI : Población indígena VVIVIENDAIVIENDA EUM 2000 EUM 2005 PI 2000 PI 2005 78.1 86.7 40.5 55.6 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje Drenaje 84.3 87.8 63.9 70.5 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje Agua entubada • La disponibilidad de agua entubadaLa disponibilidad de agua entubada pasó de 63.9% a 70.5% de las viviendaspasó de 63.9% a 70.5% de las viviendas indígenasindígenas • Se incrementó el servicio de drenaje enSe incrementó el servicio de drenaje en más del 15% de las viviendas indígenasmás del 15% de las viviendas indígenas
  • 17. 95.0 96.6 83.0 90.1 70 80 90 100 Porcentaje Energía electrica Viviendas indígenas habitadas según disponibilidad de serviciosViviendas indígenas habitadas según disponibilidad de servicios • El rezago en disponibilidad de energíaEl rezago en disponibilidad de energía eléctrica se abatió en 7.1%eléctrica se abatió en 7.1% • La cobertura pasó de 83.0% a 90.1%La cobertura pasó de 83.0% a 90.1% • El abatimiento del rezago enEl abatimiento del rezago en electrificación fue de casi siete veceselectrificación fue de casi siete veces mayor al registrado a nivel nacionalmayor al registrado a nivel nacional EUM: Estados Unidos Mexicanos PI : Población indígena EUM 2000 EUM 2005 PI 2000 PI 2005 VVIVIENDAIVIENDA
  • 18. Porcentaje de viviendas indígenas con agua entubada por entidad federativaPorcentaje de viviendas indígenas con agua entubada por entidad federativa VVIVIENDAIVIENDA 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100 %D urangoC olim a San Luis Potosí G uerreroVeracruzN ayaritO axacaC oahuilaSinaloa Baja C alifornia SurH idalgoN acional TabascoPueblaJalisco M ichoacánM orelos Q uerétaro Zacatecas Baja C aliforniaM éxico C am pecheSonora Tam aulipas N uevo León G uanajuatoYucatán Q uintana R oo D istrito Federal C hiapasTlaxcala C hihuahua Aguascalientes 2000 2005 Prom. nacional 2005 Variación 2000-2005 prom. nacional indígena • El promedio de viviendas indígenas con agua entubada se incrementa en 5.7%El promedio de viviendas indígenas con agua entubada se incrementa en 5.7% • Veracruz, Hidalgo y Puebla registran incrementos del 13.0%, 11.6% y 9.6%,Veracruz, Hidalgo y Puebla registran incrementos del 13.0%, 11.6% y 9.6%, respectivamenterespectivamente
  • 19. Se incluyen los 68 grupos contemplados por el INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) -ahora considerados oficiales- más otros mencionados por la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) , con cantidad de población basada en la tabla publicada por ésta última, que si bien no contempla el número de indígenas de algunos grupos y se basa en la cifra de 10 millones 220 mil 862, da una idea aproximada de cuántos son y dónde están los indígenas.
  • 23. ETNIAS EN TABASCO Chontales Choles Tzeltales Zoques YOKO YINIKOB «hombres verdaderas» WINIK «hombre o varón» SOTS´IL WINIK «hombre murciélago» WINIKATEL «hombres trabajadores»