SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2: LA
CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO
LIBERAL


         Federico Madrazo:
         Retrato de Isabel II
                 (Museo del
      Romanticismo, Madrid)



                                             Carmen Tejera
                                Escuela de Arte de Algeciras
Esquema

          1.    Características del Estado liberal
               1.1. Separación de poderes
               1.2. Administración
               1.3. Partidos políticos
          2.    Reinado de Isabel II (1833-1868)
               2.1. Regencias (1833-1843)
                    2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840)
                    2.1.2. Regencia de Espartero (1840-1843)
               2.2. Reinado   en propiedad (1843-1868)
                    2.2.1. Década moderada (1843-1854)
                    2.2.2. Bienio progresista (1854-1856)
                    2.2.3. Unión liberal (1856-1868)
3.    La desamortización
     3.1. Contexto
     3.2. Precedentes
     3.3. Medidas
     3.4. Etapas
         3.4.1. Reformismo ilustrado (2ª ½ XVIII)
         3.4.2. Reinado de Carlos IV (1788-1808)
         3.4.3. Guerra de la Independencia (1808-1814)
         3.4.4. Trienio liberal (1820-1823)
         3.4.5. Regencias (1833-1843)
         3.4.6. Bienio progresista (1854-1856)
     3.5. Consecuencias
1. Características del Estado liberal




 Guerra de la
                Trienio liberal   Reinado de Isabel
Independencia
                (1820-1823)        II (1833-1868)
  (1808-1814)
ABSOLUTISMO                LIBERALISMO                  DEMOCRACIA


   • S. XVI-XVIII                  • S. XIX                 • S. XX-XXI


                                Imperio
                                de la ley

                               Partidos
                               políticos

                              Libertad de
                                prensa

                             Constitución


                              Parlamento


                          División de poderes


                    Sufragio censitario     burguesía


                          Soberanía nacional
1.1. Separación de poderes


                                                               PODERES



                                   EJECUTIVO                     LEGISLATIVO                 JUDICIAL



                                    Presidente        Congreso                 Senado



                                   Consejo de
                                    Ministros


         Gracia y
Estado              Hacienda   Fomento       Guerra   Marina       Ultramar    Gobernación
         justicia
1.1. Separación de poderes


                              Pronunciamiento
     Regente/ reina

                               Lectura de un
                                manifiesto

                                 Revueltas
       Gobierno              populares   Juntas


                                 Gobierno


      Elecciones
                                 Elecciones
ESPADONES
   1.1. Separación de poderes


                          PROGRESISTAS       MODERADOS




                                              Elecciones
                            Retraimiento
                                               amañadas
                                                                    General Narváez
General Espartero


                          Pronunciamientos   Designación real




                                                        General
                    General Prim                        Serrano
1.2. Administración

                                       Progresistas
ADMINISTRACIÓN       ORGANISMO
                                       descentralización
                                       • Gobernador civil
                                         menos dependencia
                      Gobierno           del gobierno
     Central                           • Elección de alcaldes
                       ministros
                                         y concejales

    Provincial      Gobernador civil


 Local/ municipal    Ayuntamiento          Moderados
                                           centralismo
                                           • Gobernador civil
                                             representante del
                                             gobierno
                                           • Designación de
                                             alcaldes
                                           • Elección de
                                             concejales
Javier de
1.2. Administración                         Burgos


  División provincial de Javier de Burgos
1.2. Administración
1.2. Administración
1.3. Partidos políticos

                                        PARTIDOS


        Demócrata                                    Unión Liberal
                               Progresista                               Moderado
          (1849)                                        (1854)



                                                           Coalición
                                                                          Soberanía nacional
      Sufragio universal        Soberanía nacional        moderados-
                                                                            (+ restringida)
                                                          progresistas




              Monárquico         Desamortización                             Concordato




          Republicano (1868)     Descentralización                           Centralismo




                                 Pronunciamientos/
                                                                             Apoyo real
                                    retraimiento
1.3. Partidos políticos

                               UNIÓN
     PROGRESISTAS                              MODERADOS
                              LIBERAL




Mendizábal    Espartero       O`Donnell     Cea      Martínez de la
                                          Bermúdez       Rosa




  Madoz         Prim           Serrano    Narváez    Bravo Murillo

      PROGRESISTAS                          MODERADOS


                          UNIÓN LIBERAL
2. Reinado de Isabel II (1833-1868)
2.1. Regencias (1833-1843)

  Cuestión sucesoria

                                         Isabel II   Mª Luisa Fernanda




                           Esposas de
                          Fernando VII




                       Fernando VII
2.1. Regencias (1833-1843)



       Reinado de Isabel II (1833-1868)


      Regencias                   Reinado en propiedad
     (1833-1843)                      (1843-1868)


                              Década         Bienio        Unión
Mª Cristina    Espartero
                             moderada     progresista      liberal
(1833-1840)   (1840-1843)
                            (1843-1854)   (1854-1856)   (1856-1868)
Pragmática
                                                                               sanción

2.1. Regencias (1833-1843)

  Cuestión sucesoria                             Liberales/   Absolutistas/
                                                 cristinos      carlistas




 Esquivel: Retrato de Isabel II   Vicente López: Retrato de Vicente López: Retrato de
                                  María Cristina de Borbón Carlos María Isidro de Borbón
Oriamendi


Por Dios, por la Patria y el Rey
  lucharon nuestros padres.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.

  Lucharemos todos juntos,                   Gora Jainko maite maitea
    todos juntos en unión,                      zagun denon jabe.
   defendiendo la bandera                   Gora España ta Euskalerria
    de la Santa Tradición.                      ta bidezko errege.

    Cueste lo que cueste,                    Maite degu Euskalerria,
     se ha de conseguir                      maite bere Fuero zarrak,
     que los boinas rojas                    asmo ontara jarriz daude
      entren en Madrid.                        beti Karlista indarrak.

Por Dios, por la Patria y el Rey             Gora Jaungoiko illezkor!!!
  lucharon nuestros padres.                     Gora euskalduna,
Por Dios, por la Patria y el Rey              audo ondo Españia-ko
lucharemos nosotros también.                   errege bera duna!!!

               http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones3.htm
2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840)

  Guerra carlista (1833-1840)
                                 1ª etapa
                                            • General carlista Zumalacárregui
                                  (1833-    • Sitio de Bilbao
                                   1835)


                                 2ª etapa
                                            • Expediciones carlistas
                                  (1835-    • Expedición real   Madrid
                                   1837)


                                            • General liberal Espartero
                                 3ª etapa   • Convenio/ abrazo de Vergara
                                              Espartero y Maroto
                                  (1837-    • Resistencia en el Maestrazgo
                                   1840)      general Cabrera, el Tigre del
                                              Maestrazgo
2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840)

  Guerra carlista (1833-1840)




                   Vídeo: La primera guerra carlista
          http://www.youtube.com/watch?v=R4TvNwGvwZw
MODERADOS
2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840)


        Cea Bermúdez                   Martínez de la Rosa




     Málaga, 1779 - París, 1850       Granada, 1787- Madrid, 1862
PROCURA-
                                    PRÓCERES                                         CORTES
                                                             DORES


Estatuto Real de 1834

Art. 2º. Las Cortes generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de
Procuradores del Reino.
Art. 3º. El Estamento de Próceres del Reino se compondrá: 1. De muy reverendos arzobispos y
reverendos obispos. 2. De Grandes de España. 3. De Títulos de Castilla. 4. De un número
indeterminado de españoles [...] que sean o hayan sido secretarios del Despacho, procuradores del
Reino, consejeros de Estado, embajadores o ministros plenipotenciarios, generales de mar o de
tierra o ministros de los tribunales supremos. 5. De los propietarios territoriales o dueños de
fábricas, manufacturas o establecimientos mercantiles que reúnan a su mérito personal y a sus
circunstancias relevantes, el poseer una renta anual de sesenta mil reales, y el haber sido
anteriormente procuradores del Reino.
Art. 14º. Para ser Procurador del Reino se requiere: […] 3. Estar en posesión de una renta propia
anual de doce mil reales.
Art. 16º. Los procuradores del Reino obrarán con sujeción a los poderes que se les hayan expedido
al tiempo de su nombramiento, en los términos que prefije la Real Convocatoria.
Art. 17º. La duración de los poderes de los procuradores del Reino será de tres años, a menos que
antes de este plazo haya el Rey disuelto las Cortes.
Art. 24º. Al Rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las Cortes.
Art. 31º. Las Cortes no podrán deliberar sobre ningún asunto que no se haya sometido
expresamente a su examen en virtud de un Decreto Real.
Art. 33º. Para la formación de las leyes se requiere la aprobación de uno y otro Estamento y la
sanción del Rey.
PROGRESISTAS
  2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840)


 Conde de Toreno                 Mendizábal                     Calatrava




Oviedo, 1786- París, 1843   Cádiz,1790 – Madrid, 1853   Mérida, 1781 – Madrid, 1846
2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840)

  La Sargentada



                                                Palacio de
                                                La Granja
                                                (Segovia)
Progresista en el fondo
                                                                     y moderada en la forma
Constitución de 1837

Siendo la voluntad de la nación revisar, en uso de su soberanía, la Constitución política promulgada en
Cádiz el 19 de marzo de 1812, las Cortes Generales, congregadas a este fin, decretan y sancionan la
siguiente Constitución de la Monarquía Española:
Título I. De los españoles.
(...) Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar sus ideas sin previa censura con sujeción a las
leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde exclusivamente a los jurados.
Art. 4. Unos mismos Códigos regirán en toda la monarquía y en ellos no se establecerá más que un solo
fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales.
Art. 5. Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad.
Art. 6. Todo español está obligado a defender la patria con las armas cuando sea llamado por la ley (...).
Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa,
sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban.
Art. 9. Ningún español puede ser procesado, ni sentenciado sino por el juez o tribunal competente, en
virtud de leyes anteriores al delito y en la forma que estas prescriban.
Art. 10. No se impondrá jamás la pena de confiscación de bienes, y ningún español será privado de su
propiedad sino por causa justificada de utilidad común, previa la correspondiente indemnización.
Art. 11. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los
españoles.
Título II. De las Cortes.
Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 13. Las Cortes se componen de dos cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el
Congreso de los Diputados”.
2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840)




   Mariano Fortuny: María Cristina e Isabel (II) pasando revista a las tropas en 1837
Ley de
2.1.1. Regencia de María           Ayuntamientos
Cristina (1833-1840)

 María Cristina
                             Casada en secreto y
                                públicamente
                                 embarazada




                                                      María Cristina y
  María Cristina de Borbón    Agustín Muñoz        Agustín tuvieron 7 hijos
2.1.2. Regencia de
    Espartero (1840-1843)

        Espartero



                            Montjuich




 Esquivel:
Retrato de
Espartero
2.2. Reinado en
propiedad (1843-1868)

 Isabel II (Madrid, 10 octubre
 1830 – París, 9 abril 1904)




Federico de Madrazo:    Gutiérrez de la Vega:    Vicente López:
 Retrato de Isabel II    Retrato de Isabel II   Retrato de Isabel II
2.2. Reinado en propiedad (1843-1868)

  Mayoría de edad de Isabel II




   José Castelaro:
    Isabel II jura la
   Constitución de
      1837 (Museo
      Municipal de
     Madrid, 1844)
2.2. Reinado en propiedad (1843-1868)

  Mayoría de edad
  de Isabel II




                Porriot: Isabel II
              pasando revista a
                      sus tropas
2.2. Reinado en propiedad (1843-1868)


    Narváez     moderado       Espartero       progresista




      Loja, Granada, 1800 –   Granátula de Calatrava, Ciudad
           Madrid, 1868        Real, 1793 – Logroño, 1879
2.2.1. Década moderada (1843-1854)

 Gobiernos (1843-1844)         Creación de la Guardia Civil
              González Bravo
Joaquín Mª
                 transición
 López
                progresista-
progresista
                 moderado




                                     Duque de Ahumada
“Dictadura de Narváez”
   2.2.1. Década
   moderada (1843-1854)




            Vicente López: Retrato de
               Ramón María Narváez
              (Museo de Bellas Artes,
                      Valencia, 1849)


    Museo de Bellas Artes (Valencia)
http://museobellasartesvalencia.gva.es/
2.2.1. Década moderada (1843-1854)

    Matrimonio de la reina
                                                 La cuestión de
                                                     palacio




                                     Isabel II              Francisco de Asís
Villaamil: Matrimonio de Isabel II
      con Francisco de Asís
2.2.1. Década moderada (1843-1854)

  Matrimonio de la reina




                                   Isabel II con su marido,   El príncipe Alfonso (XII) y
                                      Francisco de Asís             sus hermanas
Isabel II junto a su hija Isabel
2.2.1. Década moderada (1843-1854)
2.2.1. Década moderada (1843-1854)
Constitución de 1845


    Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española,
Reina de las Españas (…) hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes
actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente Constitución.
    Art.2, 4, 5, 7, 9, 12, 13. Idénticos a la Constitución de 1837.
    Art.11. La religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado
se obliga a mantener el culto y sus ministros.
    Art.14. El número de senadores es limitado; su nombramiento pertenece al Rey.
    Art.15. Sólo podrán ser nombrados senadores los españoles que, además de tener
treinta años cumplidos pertenezcan a las clases siguientes: Presidentes de alguno de los
Cuerpos Colegisladores (…), Ministros de la Corona, Consejeros de Estado, Arzobispos,
Obispos, Grandes de España, Capitanes Generales (…) Embajadores (…). Los
comprendidos en las categorías anteriores deberán además de disfrutar 30.000 reales de
renta, procedentes de bienes propios o de sueldos (…), jubilación, retiro o cesantía.
   Art.45. Además de las prerrogativas que la Constitución señala al Rey, le corresponde
(…) nombrar y separar libremente a los ministros.
2.2.1. Década moderada (1843-1854)

Gobierno de Bravo Murillo            Concordato con la iglesia
  Bravo Murillo
     moderado




                                                San Pedro del Vaticano




                            Pío IX
                                           Pionono
2.2.1. Década moderada (1843-1854)

    O’Donnell                          Vicalvarada


                                  O´Donnell y Espartero
                                   proclaman la llegada
                                     al poder en Madrid




 Santa Cruz de Tenerife, 1809 –
    Biarritz (Francia), 1867
2.2.1. Década moderada (1843-1854)
Manifiesto de Manzanares




      Cánovas del                    O’Donnell
          Castillo
2.2.2. Bienio progresista (1854-1856)


   Espartero      progresista    O´Donnell   Unión Liberal




    Casado del Alisal: Retrato
         de Espartero
2.2.2. Bienio progresista (1854-1856)

 Madoz      desamortización civil         Ley General de Ferrocarriles




                        Vídeo: La llegada del ferrocarril
         http://www.youtube.com/watch?v=sZYnULMY8-U&feature=fvst
Gobierno largo de
2.2.3. Unión Liberal (1856-1868)             O’Donnell




    Narváez   moderado        O´Donnell     Unión Liberal
2.2.3. Unión Liberal (1856-1868)

  Guerras coloniales
2.2.3. Unión Liberal (1856-1868)

  Guerras coloniales   guerra de Marruecos




                                    F. Sanz: Prim en la batalla
                                            de Tetuán
La plaza de Tetuán

Del día 6 de febrero
nos tenemos que acordar             La plaza de Tánger la van a tomar
que entraron los españoles          también han tomado la de Tetuán.
en la plaza de Tetuán.
                                    ¡Centinela, centinela
La plaza de Tánger la van a tomar   centinela del serrallo!
también han tomado la de Tetuán.    ¡Alerta, alerta que vienen
                                    los moritos a caballo!
En la plaza de Tetuán
hay un caballo de caña              La plaza de Tánger la van a tomar
cuando el caballo relinche          también han tomado la de Tetuán.
entrará el moro en España.



La plaza de Tetuán

http://www.altavozdelfrente.org/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=194&Itemid=41
2.2.3. Unión Liberal (1856-1868)

        Guerras coloniales   guerra de Marruecos




                                                   Batalla de
                                                   Tetuán




Batalla de
Wad-Ras
2.2.3. Unión Liberal (1856-1868)

    Prim               Levantamiento de
                       los sargentos del
                       cuartel de San Gil
                       (1866)
2.2.3. Unión Liberal (1856-1868)

  Pacto de Ostende (1866)




                              Demócratas



               Progresistas                Unionistas




                              Pacto de
                              Ostende


   Prim

                                                        Serrano
Manifiesto de Ostende (1866)


 « [...] Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no
daba lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente:
1. Que el objeto, y bandera de la revolución en España, es la caída de los Borbones.
2. Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio
universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la
base para la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, si las circunstancias
no se oponían a ello, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se
decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y siendo la monarquía,
la dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de que, hasta que así se
decidiese, había de ser absoluta la libertad de imprentas, y sin ninguna limitación el derecho
de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente;
sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la
resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran
pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales.
3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim, que podría
emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos [...].»

         Manifiesto de don Carlos María de la Torre desde Bruselas, 4 de noviembre de 1866
2.2.3. Unión Liberal (1856-1868)

  La Gloriosa (1868)         Batalla de
                               Alcolea




                               Sigüenza: Desfile militar ante el
                             Congreso de los diputados con motivo
                                   del triunfo de la Gloriosa
2.2.3. Unión Liberal
(1856-1868)

                           Isabel II con su
  Exilio de              hijo Alfonso (XII)
  Isabel II




  Isabel II durante su exilio
            en París
Pregunta 2: Revolución liberal en el reinado de Isabel II


              1.     Introducción
                   1.1. Contexto: 1833-1868. Regencias y
                        reinado en propiedad.
                   1.2. Antecedentes:
                      A.    Reinado de Fernando VII
                      B.    Cuestión sucesoria
                   1.3. Documento    1: clasificación
                   1.4.   Documento 2: clasificación
2.    Desarrollo
     2.1. Apartados del tema
       2.1.1. Características del Estado liberal
            A.    División de poderes
            B.    Administración
            C.    Partidos políticos
       2.1.2. Regencias (1833-1843)
            A.   Mª Cristina (1833-1840)
            B.   Espartero (1840-1843)
       2.1.3. Reinado en propiedad (1843-1868)
            A.    Década moderada (1843-1854)
            B.    Bienio progresista (1854-1856)
            C.    Unión liberal (1856-1868)
     2.2. Documento 1: análisis y comentario
     2.3. Documento 2: análisis y comentario
3.     Conclusión
     3.1. Consecuencias: Pacto de Ostende. La
           Gloriosa. Derrocamiento de Isabel II y
           ensayo de nuevos sistemas políticos:
           monarquía democrática y república.
     3.2. Recapitulación: 3ª fase de la revolución
           liberal. Implantación del liberalismo en
           España.
Webgrafía

http://www.historiasiglo20.org/HE/10.htm


http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6944.htm


http://www.sbhac.net/Republica/Imagenes/EntreRep/Antigu
o/Isabel2/Isabel2.htm
Rivelles y
        Helip:
  Alegoría de
España con la
     reina Mª
    Cristina e
      Isabel II

                                      Museo del Romanticismo
                                 http://museoromanticismo.mcu.es/

                                Vídeo: Mujeres en la historia : Isabel II (RTVE)
                  http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/mujeres-historia-isabel/526273/
Estas presentaciones se han elaborado con una finalidad
exclusivamente didáctica, para ser utilizadas como apoyo
visual en las materias de Historia del Arte y de Historia de
España de 2º de Bachillerato de Artes de la Escuela de Arte
de Algeciras (Cádiz).


Si por error u omisión se ha incluido algún texto, imagen o
audiovisual con derechos de autor y su propietario no está
de acuerdo con su difusión en este contexto, le ruego que
se ponga en contacto conmigo para retirarla.


               carmentejera@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
PDF
Tema 4b la crisis del 98
PDF
Tema 4a la restauración
PDF
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
PPS
HE Tema 07, La dictadura franquista I
PPTX
La 2ª República (1931-1936)
PDF
Tema 3 el sexenio revolucionario
PDF
Tema 6 la ii república española
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 4b la crisis del 98
Tema 4a la restauración
Tema 5 reinado de alfonso xiii primo de rivera
HE Tema 07, La dictadura franquista I
La 2ª República (1931-1936)
Tema 3 el sexenio revolucionario
Tema 6 la ii república española

La actualidad más candente (20)

PDF
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
PPT
Presentación Guerra Independencia
PDF
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
PPTX
La dictadura franquista
PPTX
El mundo entre dos guerras
PDF
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
PPSX
Guerras carlistas
DOCX
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
PPT
T. 17 La españa actual
PDF
Tema 8 el franquismo
PPT
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
PPT
El Sexenio Democrático
PPT
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
PPS
HE Tema 08 La España actual
PDF
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
PPT
LA ESPAÑA DEL S. XIX
PDF
La crisis del Antiguo Regimen en España
PDF
Tema 7 el sexenio democratico
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Presentación Guerra Independencia
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
La dictadura franquista
El mundo entre dos guerras
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Guerras carlistas
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
T. 17 La españa actual
Tema 8 el franquismo
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
El Sexenio Democrático
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
HE Tema 08 La España actual
00 3 antic regim i reformisme borbonic 1700 1788 il.lustrats espanyols
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
LA ESPAÑA DEL S. XIX
La crisis del Antiguo Regimen en España
Tema 7 el sexenio democratico
Publicidad

Destacado (7)

PDF
La construcción del estado liberal (1833-1868)
PDF
Raíces históricas de la España contemporánea I
PPT
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
PPT
T. 3 Reinos cristianos 2012
PPT
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
PPT
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
PPT
T. 2 al andalus 2012
La construcción del estado liberal (1833-1868)
Raíces históricas de la España contemporánea I
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 3 Reinos cristianos 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 2 al andalus 2012
Publicidad

Similar a Tema 2 la construcción del estado liberal (20)

PDF
Moderados y progresistas
PPTX
Geogpolitica
PPT
Unidade 6
PPT
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
PPT
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
PPT
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
PPTX
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
PPTX
Origen del estado mexicano
PPT
Clase1 - Estructura del estado
PPT
La implantacion del estado liberal isabel ii
PPTX
Sexenio democrático
PDF
El Sexenio democrático
PPT
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
PPT
El antiguo régimen
PPTX
El Estado
PPT
Perc3adodo de-ensayos-constitucionales
PPT
La revolución rusa
PDF
Estado Liberal
PPT
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Moderados y progresistas
Geogpolitica
Unidade 6
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
HE 03. La construcción del Estado liberal.PPT
Módulo vi bloque 11 4 imágenes y esquemas de la segunda república (1931 1936)
Origen del estado mexicano
Clase1 - Estructura del estado
La implantacion del estado liberal isabel ii
Sexenio democrático
El Sexenio democrático
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
El antiguo régimen
El Estado
Perc3adodo de-ensayos-constitucionales
La revolución rusa
Estado Liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal

Más de Escuela de Arte de Algeciras (20)

PDF
Tema 13b el siglo xx pintura
PDF
Tema 13a el siglo xx arquitectura y escultura
PDF
Tema 12c el siglo xix pintura
PDF
Tema 12b el siglo xix escultura y pintura
PDF
Tema 12a el siglo xix arquitectura
PDF
Tema 11 neoclásico
PDF
Tema 10d barroco en españa pintura
PDF
Tema 10c barroco en españa arquitectura y escultura
PDF
Tema 10b barroco en europa
PDF
Tema 10a barroco características generales
PDF
Tema 9d renacimiento en españa
PDF
Tema 9c cinquecento
PDF
Tema 9b quattrocento
PDF
Tema 9a renacimiento características generales
PDF
PDF
PDF
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
PDF
Tema 4 arte romano
PDF
Tema 3b arte griego escultura
Tema 13b el siglo xx pintura
Tema 13a el siglo xx arquitectura y escultura
Tema 12c el siglo xix pintura
Tema 12b el siglo xix escultura y pintura
Tema 12a el siglo xix arquitectura
Tema 11 neoclásico
Tema 10d barroco en españa pintura
Tema 10c barroco en españa arquitectura y escultura
Tema 10b barroco en europa
Tema 10a barroco características generales
Tema 9d renacimiento en españa
Tema 9c cinquecento
Tema 9b quattrocento
Tema 9a renacimiento características generales
Tema 5 arte paleocristiano y bizantino
Tema 4 arte romano
Tema 3b arte griego escultura

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))

Tema 2 la construcción del estado liberal

  • 1. TEMA 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Federico Madrazo: Retrato de Isabel II (Museo del Romanticismo, Madrid) Carmen Tejera Escuela de Arte de Algeciras
  • 2. Esquema 1. Características del Estado liberal 1.1. Separación de poderes 1.2. Administración 1.3. Partidos políticos 2. Reinado de Isabel II (1833-1868) 2.1. Regencias (1833-1843) 2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840) 2.1.2. Regencia de Espartero (1840-1843) 2.2. Reinado en propiedad (1843-1868) 2.2.1. Década moderada (1843-1854) 2.2.2. Bienio progresista (1854-1856) 2.2.3. Unión liberal (1856-1868)
  • 3. 3. La desamortización 3.1. Contexto 3.2. Precedentes 3.3. Medidas 3.4. Etapas 3.4.1. Reformismo ilustrado (2ª ½ XVIII) 3.4.2. Reinado de Carlos IV (1788-1808) 3.4.3. Guerra de la Independencia (1808-1814) 3.4.4. Trienio liberal (1820-1823) 3.4.5. Regencias (1833-1843) 3.4.6. Bienio progresista (1854-1856) 3.5. Consecuencias
  • 4. 1. Características del Estado liberal Guerra de la Trienio liberal Reinado de Isabel Independencia (1820-1823) II (1833-1868) (1808-1814)
  • 5. ABSOLUTISMO LIBERALISMO DEMOCRACIA • S. XVI-XVIII • S. XIX • S. XX-XXI Imperio de la ley Partidos políticos Libertad de prensa Constitución Parlamento División de poderes Sufragio censitario burguesía Soberanía nacional
  • 6. 1.1. Separación de poderes PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL Presidente Congreso Senado Consejo de Ministros Gracia y Estado Hacienda Fomento Guerra Marina Ultramar Gobernación justicia
  • 7. 1.1. Separación de poderes Pronunciamiento Regente/ reina Lectura de un manifiesto Revueltas Gobierno populares Juntas Gobierno Elecciones Elecciones
  • 8. ESPADONES 1.1. Separación de poderes PROGRESISTAS MODERADOS Elecciones Retraimiento amañadas General Narváez General Espartero Pronunciamientos Designación real General General Prim Serrano
  • 9. 1.2. Administración Progresistas ADMINISTRACIÓN ORGANISMO descentralización • Gobernador civil menos dependencia Gobierno del gobierno Central • Elección de alcaldes ministros y concejales Provincial Gobernador civil Local/ municipal Ayuntamiento Moderados centralismo • Gobernador civil representante del gobierno • Designación de alcaldes • Elección de concejales
  • 10. Javier de 1.2. Administración Burgos División provincial de Javier de Burgos
  • 13. 1.3. Partidos políticos PARTIDOS Demócrata Unión Liberal Progresista Moderado (1849) (1854) Coalición Soberanía nacional Sufragio universal Soberanía nacional moderados- (+ restringida) progresistas Monárquico Desamortización Concordato Republicano (1868) Descentralización Centralismo Pronunciamientos/ Apoyo real retraimiento
  • 14. 1.3. Partidos políticos UNIÓN PROGRESISTAS MODERADOS LIBERAL Mendizábal Espartero O`Donnell Cea Martínez de la Bermúdez Rosa Madoz Prim Serrano Narváez Bravo Murillo PROGRESISTAS MODERADOS UNIÓN LIBERAL
  • 15. 2. Reinado de Isabel II (1833-1868)
  • 16. 2.1. Regencias (1833-1843) Cuestión sucesoria Isabel II Mª Luisa Fernanda Esposas de Fernando VII Fernando VII
  • 17. 2.1. Regencias (1833-1843) Reinado de Isabel II (1833-1868) Regencias Reinado en propiedad (1833-1843) (1843-1868) Década Bienio Unión Mª Cristina Espartero moderada progresista liberal (1833-1840) (1840-1843) (1843-1854) (1854-1856) (1856-1868)
  • 18. Pragmática sanción 2.1. Regencias (1833-1843) Cuestión sucesoria Liberales/ Absolutistas/ cristinos carlistas Esquivel: Retrato de Isabel II Vicente López: Retrato de Vicente López: Retrato de María Cristina de Borbón Carlos María Isidro de Borbón
  • 19. Oriamendi Por Dios, por la Patria y el Rey lucharon nuestros padres. Por Dios, por la Patria y el Rey lucharemos nosotros también. Lucharemos todos juntos, Gora Jainko maite maitea todos juntos en unión, zagun denon jabe. defendiendo la bandera Gora España ta Euskalerria de la Santa Tradición. ta bidezko errege. Cueste lo que cueste, Maite degu Euskalerria, se ha de conseguir maite bere Fuero zarrak, que los boinas rojas asmo ontara jarriz daude entren en Madrid. beti Karlista indarrak. Por Dios, por la Patria y el Rey Gora Jaungoiko illezkor!!! lucharon nuestros padres. Gora euskalduna, Por Dios, por la Patria y el Rey audo ondo Españia-ko lucharemos nosotros también. errege bera duna!!! http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones3.htm
  • 20. 2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840) Guerra carlista (1833-1840) 1ª etapa • General carlista Zumalacárregui (1833- • Sitio de Bilbao 1835) 2ª etapa • Expediciones carlistas (1835- • Expedición real Madrid 1837) • General liberal Espartero 3ª etapa • Convenio/ abrazo de Vergara Espartero y Maroto (1837- • Resistencia en el Maestrazgo 1840) general Cabrera, el Tigre del Maestrazgo
  • 21. 2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840) Guerra carlista (1833-1840) Vídeo: La primera guerra carlista http://www.youtube.com/watch?v=R4TvNwGvwZw
  • 22. MODERADOS 2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840) Cea Bermúdez Martínez de la Rosa Málaga, 1779 - París, 1850 Granada, 1787- Madrid, 1862
  • 23. PROCURA- PRÓCERES CORTES DORES Estatuto Real de 1834 Art. 2º. Las Cortes generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino. Art. 3º. El Estamento de Próceres del Reino se compondrá: 1. De muy reverendos arzobispos y reverendos obispos. 2. De Grandes de España. 3. De Títulos de Castilla. 4. De un número indeterminado de españoles [...] que sean o hayan sido secretarios del Despacho, procuradores del Reino, consejeros de Estado, embajadores o ministros plenipotenciarios, generales de mar o de tierra o ministros de los tribunales supremos. 5. De los propietarios territoriales o dueños de fábricas, manufacturas o establecimientos mercantiles que reúnan a su mérito personal y a sus circunstancias relevantes, el poseer una renta anual de sesenta mil reales, y el haber sido anteriormente procuradores del Reino. Art. 14º. Para ser Procurador del Reino se requiere: […] 3. Estar en posesión de una renta propia anual de doce mil reales. Art. 16º. Los procuradores del Reino obrarán con sujeción a los poderes que se les hayan expedido al tiempo de su nombramiento, en los términos que prefije la Real Convocatoria. Art. 17º. La duración de los poderes de los procuradores del Reino será de tres años, a menos que antes de este plazo haya el Rey disuelto las Cortes. Art. 24º. Al Rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las Cortes. Art. 31º. Las Cortes no podrán deliberar sobre ningún asunto que no se haya sometido expresamente a su examen en virtud de un Decreto Real. Art. 33º. Para la formación de las leyes se requiere la aprobación de uno y otro Estamento y la sanción del Rey.
  • 24. PROGRESISTAS 2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840) Conde de Toreno Mendizábal Calatrava Oviedo, 1786- París, 1843 Cádiz,1790 – Madrid, 1853 Mérida, 1781 – Madrid, 1846
  • 25. 2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840) La Sargentada Palacio de La Granja (Segovia)
  • 26. Progresista en el fondo y moderada en la forma Constitución de 1837 Siendo la voluntad de la nación revisar, en uso de su soberanía, la Constitución política promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, las Cortes Generales, congregadas a este fin, decretan y sancionan la siguiente Constitución de la Monarquía Española: Título I. De los españoles. (...) Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar sus ideas sin previa censura con sujeción a las leyes. La calificación de los delitos de imprenta corresponde exclusivamente a los jurados. Art. 4. Unos mismos Códigos regirán en toda la monarquía y en ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales. Art. 5. Todos los españoles son admisibles a los empleos y cargos públicos, según su mérito y capacidad. Art. 6. Todo español está obligado a defender la patria con las armas cuando sea llamado por la ley (...). Art. 7. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa, sino en los casos y en la forma que las leyes prescriban. Art. 9. Ningún español puede ser procesado, ni sentenciado sino por el juez o tribunal competente, en virtud de leyes anteriores al delito y en la forma que estas prescriban. Art. 10. No se impondrá jamás la pena de confiscación de bienes, y ningún español será privado de su propiedad sino por causa justificada de utilidad común, previa la correspondiente indemnización. Art. 11. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles. Título II. De las Cortes. Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 13. Las Cortes se componen de dos cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados”.
  • 27. 2.1.1. Regencia de María Cristina (1833-1840) Mariano Fortuny: María Cristina e Isabel (II) pasando revista a las tropas en 1837
  • 28. Ley de 2.1.1. Regencia de María Ayuntamientos Cristina (1833-1840) María Cristina Casada en secreto y públicamente embarazada María Cristina y María Cristina de Borbón Agustín Muñoz Agustín tuvieron 7 hijos
  • 29. 2.1.2. Regencia de Espartero (1840-1843) Espartero Montjuich Esquivel: Retrato de Espartero
  • 30. 2.2. Reinado en propiedad (1843-1868) Isabel II (Madrid, 10 octubre 1830 – París, 9 abril 1904) Federico de Madrazo: Gutiérrez de la Vega: Vicente López: Retrato de Isabel II Retrato de Isabel II Retrato de Isabel II
  • 31. 2.2. Reinado en propiedad (1843-1868) Mayoría de edad de Isabel II José Castelaro: Isabel II jura la Constitución de 1837 (Museo Municipal de Madrid, 1844)
  • 32. 2.2. Reinado en propiedad (1843-1868) Mayoría de edad de Isabel II Porriot: Isabel II pasando revista a sus tropas
  • 33. 2.2. Reinado en propiedad (1843-1868) Narváez moderado Espartero progresista Loja, Granada, 1800 – Granátula de Calatrava, Ciudad Madrid, 1868 Real, 1793 – Logroño, 1879
  • 34. 2.2.1. Década moderada (1843-1854) Gobiernos (1843-1844) Creación de la Guardia Civil González Bravo Joaquín Mª transición López progresista- progresista moderado Duque de Ahumada
  • 35. “Dictadura de Narváez” 2.2.1. Década moderada (1843-1854) Vicente López: Retrato de Ramón María Narváez (Museo de Bellas Artes, Valencia, 1849) Museo de Bellas Artes (Valencia) http://museobellasartesvalencia.gva.es/
  • 36. 2.2.1. Década moderada (1843-1854) Matrimonio de la reina La cuestión de palacio Isabel II Francisco de Asís Villaamil: Matrimonio de Isabel II con Francisco de Asís
  • 37. 2.2.1. Década moderada (1843-1854) Matrimonio de la reina Isabel II con su marido, El príncipe Alfonso (XII) y Francisco de Asís sus hermanas Isabel II junto a su hija Isabel
  • 38. 2.2.1. Década moderada (1843-1854)
  • 39. 2.2.1. Década moderada (1843-1854) Constitución de 1845 Doña Isabel II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas (…) hemos venido, en unión y de acuerdo con las Cortes actualmente reunidas, en decretar y sancionar la siguiente Constitución. Art.2, 4, 5, 7, 9, 12, 13. Idénticos a la Constitución de 1837. Art.11. La religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Art.14. El número de senadores es limitado; su nombramiento pertenece al Rey. Art.15. Sólo podrán ser nombrados senadores los españoles que, además de tener treinta años cumplidos pertenezcan a las clases siguientes: Presidentes de alguno de los Cuerpos Colegisladores (…), Ministros de la Corona, Consejeros de Estado, Arzobispos, Obispos, Grandes de España, Capitanes Generales (…) Embajadores (…). Los comprendidos en las categorías anteriores deberán además de disfrutar 30.000 reales de renta, procedentes de bienes propios o de sueldos (…), jubilación, retiro o cesantía. Art.45. Además de las prerrogativas que la Constitución señala al Rey, le corresponde (…) nombrar y separar libremente a los ministros.
  • 40. 2.2.1. Década moderada (1843-1854) Gobierno de Bravo Murillo Concordato con la iglesia Bravo Murillo moderado San Pedro del Vaticano Pío IX Pionono
  • 41. 2.2.1. Década moderada (1843-1854) O’Donnell Vicalvarada O´Donnell y Espartero proclaman la llegada al poder en Madrid Santa Cruz de Tenerife, 1809 – Biarritz (Francia), 1867
  • 42. 2.2.1. Década moderada (1843-1854) Manifiesto de Manzanares Cánovas del O’Donnell Castillo
  • 43. 2.2.2. Bienio progresista (1854-1856) Espartero progresista O´Donnell Unión Liberal Casado del Alisal: Retrato de Espartero
  • 44. 2.2.2. Bienio progresista (1854-1856) Madoz desamortización civil Ley General de Ferrocarriles Vídeo: La llegada del ferrocarril http://www.youtube.com/watch?v=sZYnULMY8-U&feature=fvst
  • 45. Gobierno largo de 2.2.3. Unión Liberal (1856-1868) O’Donnell Narváez moderado O´Donnell Unión Liberal
  • 46. 2.2.3. Unión Liberal (1856-1868) Guerras coloniales
  • 47. 2.2.3. Unión Liberal (1856-1868) Guerras coloniales guerra de Marruecos F. Sanz: Prim en la batalla de Tetuán
  • 48. La plaza de Tetuán Del día 6 de febrero nos tenemos que acordar La plaza de Tánger la van a tomar que entraron los españoles también han tomado la de Tetuán. en la plaza de Tetuán. ¡Centinela, centinela La plaza de Tánger la van a tomar centinela del serrallo! también han tomado la de Tetuán. ¡Alerta, alerta que vienen los moritos a caballo! En la plaza de Tetuán hay un caballo de caña La plaza de Tánger la van a tomar cuando el caballo relinche también han tomado la de Tetuán. entrará el moro en España. La plaza de Tetuán http://www.altavozdelfrente.org/index.php?option=com_content&task=vie w&id=194&Itemid=41
  • 49. 2.2.3. Unión Liberal (1856-1868) Guerras coloniales guerra de Marruecos Batalla de Tetuán Batalla de Wad-Ras
  • 50. 2.2.3. Unión Liberal (1856-1868) Prim Levantamiento de los sargentos del cuartel de San Gil (1866)
  • 51. 2.2.3. Unión Liberal (1856-1868) Pacto de Ostende (1866) Demócratas Progresistas Unionistas Pacto de Ostende Prim Serrano
  • 52. Manifiesto de Ostende (1866) « [...] Después de una breve discusión, porque la armonía de miras que se manifestó no daba lugar a otra cosa, se acordó por unanimidad lo siguiente: 1. Que el objeto, y bandera de la revolución en España, es la caída de los Borbones. 2. Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio universal, y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la base para la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, si las circunstancias no se oponían a ello, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y siendo la monarquía, la dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de que, hasta que así se decidiese, había de ser absoluta la libertad de imprentas, y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales. 3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim, que podría emplear en lo que juzgara conveniente, a los presentes y sus amigos [...].» Manifiesto de don Carlos María de la Torre desde Bruselas, 4 de noviembre de 1866
  • 53. 2.2.3. Unión Liberal (1856-1868) La Gloriosa (1868) Batalla de Alcolea Sigüenza: Desfile militar ante el Congreso de los diputados con motivo del triunfo de la Gloriosa
  • 54. 2.2.3. Unión Liberal (1856-1868) Isabel II con su Exilio de hijo Alfonso (XII) Isabel II Isabel II durante su exilio en París
  • 55. Pregunta 2: Revolución liberal en el reinado de Isabel II 1. Introducción 1.1. Contexto: 1833-1868. Regencias y reinado en propiedad. 1.2. Antecedentes: A. Reinado de Fernando VII B. Cuestión sucesoria 1.3. Documento 1: clasificación 1.4. Documento 2: clasificación
  • 56. 2. Desarrollo 2.1. Apartados del tema 2.1.1. Características del Estado liberal A. División de poderes B. Administración C. Partidos políticos 2.1.2. Regencias (1833-1843) A. Mª Cristina (1833-1840) B. Espartero (1840-1843) 2.1.3. Reinado en propiedad (1843-1868) A. Década moderada (1843-1854) B. Bienio progresista (1854-1856) C. Unión liberal (1856-1868) 2.2. Documento 1: análisis y comentario 2.3. Documento 2: análisis y comentario
  • 57. 3. Conclusión 3.1. Consecuencias: Pacto de Ostende. La Gloriosa. Derrocamiento de Isabel II y ensayo de nuevos sistemas políticos: monarquía democrática y república. 3.2. Recapitulación: 3ª fase de la revolución liberal. Implantación del liberalismo en España.
  • 59. Rivelles y Helip: Alegoría de España con la reina Mª Cristina e Isabel II Museo del Romanticismo http://museoromanticismo.mcu.es/ Vídeo: Mujeres en la historia : Isabel II (RTVE) http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/mujeres-historia-isabel/526273/
  • 60. Estas presentaciones se han elaborado con una finalidad exclusivamente didáctica, para ser utilizadas como apoyo visual en las materias de Historia del Arte y de Historia de España de 2º de Bachillerato de Artes de la Escuela de Arte de Algeciras (Cádiz). Si por error u omisión se ha incluido algún texto, imagen o audiovisual con derechos de autor y su propietario no está de acuerdo con su difusión en este contexto, le ruego que se ponga en contacto conmigo para retirarla. [email protected]