SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
12
Lo más leído
24
Lo más leído
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS TEMA 2
La biodiversidad La biodiversidad es la variedad de formas de vida existentes en la Tierra. Tras la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, este concepto se adaptó a las nuevas líneas de actuación: Diversidad genética. Comprende la diversidad (acervo genético) dentro de cada especie. Diversidad de especies. Abarca todas las especies vivas. Diversidad de ecosistemas. Variedad de ecosistemas o hábitats donde viven los diferentes organismos. En general, la biodiversidad aumenta desde los polos (latitudes altas) hasta el ecuador (latitudes bajas). La gran biodiversidad que existe actualmente es el resultado de casi cuatro mil millones de años de evolución sobre el planeta.
Importancia y beneficios de la biodiversidad Las especies son fruto de millones de años de evolución y adaptación. Cada especie es única. La extinción de una especie puede causar la desaparición de otras muchas. La biodiversidad debe protegerse por: •  Favorecer la estabilidad del clima y la composición gaseosa de la atmósfera. Además de mantener la fertilidad del suelo y la calidad del agua. •  Ser una fuente potencial de riquezas materiales sin explotar, como pueden ser los alimentos, las medicinas y otras sustancias de interés. •  Ser el medio natural base de numerosas actividades recreativas, turísticas y culturales. •  Incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento y la composición de los ecosistemas.
Extinciones Las extinciones masivas han acabado con la biodiversidad existente momentáneamente, pero con el tiempo se ha podido observar el resurgimiento de otras especies nuevas.
Pérdida actual Actualmente, la reducción de la biodiversidad es fruto del aumento de la población humana y la explotación de recursos a gran escala.  La pérdida de biodiversidad que se está produciendo en nuestros días nos permite pensar que asistimos a la sexta gran extinción de la historia del planeta.
Causas de la pérdida de biodiversidad Destrucción y fragmentación de hábitats debidas principalmente al crecimiento demográfico y al desarrollo agrícola, industrial y urbano. El cambio climático producido por el aumento del efecto invernadero. Las presas fragmentan el hábitat  de numerosas especies.
Introducción de especies exóticas fuera del área normal de distribución provoca una relación de competencia con las especies autóctonas, que deben dejar su nicho natural.
Sobreexplotación de especies, originada por la caza y la pesca incontroladas. El comercio internacional de seres vivos es un grave problema para la biodiversidad.
HOTSPOTS
La protección de la biodiversidad Conservar la biodiversidad en muchas ocasiones no es fácil, ya que las medidas encaminadas a ello tropiezan con intereses económicos y políticos. Podemos agrupar las formas de protección de la biodiversidad en dos tipos: Conservación  in situ . Basada en la conservación de los ecosistemas y hábitats naturales en los que habitan las especies amenazadas, desde grandes áreas, como las Reservas de la Biosfera y los  hotspots , hasta las reservas locales como los Parques Nacionales. Conservación  ex situ . Consiste en conservar y recuperar los seres vivos fuera de su hábitat natural, en lugares controlados por especialistas.
La protección de la biodiversidad En la Unión Europea se llegó a un acuerdo para proteger los hábitats y las especies más importantes de Europa. Destaca el siguiente grupo de medidas: Establecer lugares protegidos. Los países poseen legislación que avanza en este camino. Crear centros de conservación, bancos de genes y semillas. Recuperar especies amenazadas o en peligro de extinción. Preservar y restaurar la biodiversidad de zonas rurales no protegidas con valor natural. Restablecer las poblaciones de peces y los hábitats marinos. Reducir el impacto del comercio internacional, limitando la deforestación tropical.
•  Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. •  Fomentar la investigación de la conservación y utilización adecuada de la biodiversidad. •  Decretar y respetar leyes para la preservación de las especies y de los ecosistemas. •  Fomentar la educación y la conciencia pública sobre la importancia de la conservación.
La biodiversidad en cifras Protozoos 2,17 % Bacterias 0,75 % Resto de animales 19,8 % Insectos   53,14 % Algas 1,84 % Plantas 17,5 % Hongos 4,8 %
La biodiversidad en cifras En el siglo XVIII, Carl von Linneo publicó  Systema Naturae.  Nombró y describió  9 000 especies de plantas y animales. Desde entonces se han añadido más nombres a esta lista. El número de especies existentes se considera, tanto a nivel local como a nivel global, un buen indicador de la biodiversidad. El 85 % de las especies registradas vive en el medio terrestre. Los científicos creen que en el mar y en la selva tropical es donde hay más especies todavía  por descubrir. La riqueza biológica de la Tierra es difícil de cuantificar. Se estima que el número total de especies que existen varía entre cinco y más de treinta millones. Actualmente, según los cálculos más fiables,  solo conocemos alrededor de dos millones de especies . El desarrollo científico y los nuevos métodos permiten describir cerca de 100 especies nuevas cada año. La mayor parte de las especies que se conocen corresponden a invertebrados, solo insectos se han descrito más de 850 000 especies. Al reino de las plantas le corresponden unas 250 000 especies, la mayoría son plantas con flor (angiospermas). Los microorganismos solo suponen el 5% de las especies vivas descritas. Las modernas técnicas de biología molecular evidencian que la diversidad observada es mucho mayor que la conocida.  Los organismos más conocidos son aquellos que por su tamaño no pasan inadvertidos.  Todos cumplen su papel en el mantenimiento de la biodiversidad.
Riqueza biológica medida por el número de especies de los distintos grupos
La adaptación al medio y la biodiversidad La adaptación es la característica, o conjunto de características, de un organismo que hace aumentar su probabilidad de supervivencia en un ambiente determinado, lo que, a su vez, le permitirá reproducirse y dejar descendencia. La diversidad de los seres vivos es una consecuencia de las adaptaciones a diferentes ambientes. Las adaptaciones de las plantas son principalmente anatómicas y fisiológicas, ya que no pueden desplazarse. Las adaptaciones están condicionadas por la falta de agua, la temperatura, la escasez de horas de luz, y en general, por las condiciones más desfavorables. Las adaptaciones de los animales son anatómicas, si afectan a cambios en la forma y apariencia del cuerpo; fisiológicas, si afectan al funcionamiento del organismo, y de comportamiento, si están relacionadas con las respuestas ante los estímulos del medio.
Adaptaciones de las plantas Bulbos enterrados  en invierno. Porte almohadillado, pequeñas y redondas. Hojas en forma de aguja recubiertas de capa dura. Plantas hidrófilas. Hojas grandes y delgadas. Plantas epífitas. Viven sobre las partes altas de otras. Plantas xerófitas. Hojas pequeñas y raíces largas.  Raíces extensas y superficiales. Tallos gruesos. Hoja caduca en climas  de inviernos fríos.
Adaptaciones de los animales Forma aplanada. Vida en profundidades. Patas adaptadas a la excavación. Fuerte fijación al sustrato  en zonas de oleaje. Cambio del color del plumaje, según estación. Exposición al sol. Adaptación  variaciones de temperatura. Hábitos nocturnos como adaptación al calor.  Adaptaciones a la vida  en el agua. Boca adaptada al tipo  de alimentación.
La diversidad biológica en España España es un país privilegiado si hablamos de diversidad a escala europea y mundial. Se encuentran entre 8 000 y 9 000 especies de plantas vasculares, del total de 12 000 que hay en toda Europa. En cuanto a la fauna, el número de especies animales supera las 50 000, de las que la mayoría son invertebrados. Alrededor de 100 especies son mamíferos; 460, aves; 83, reptiles; 28, anfibios, y 70, peces continentales. Entre las  causas de la elevada biodiversidad de España  destaca su  localización geográfica , que permite albergar diferentes climas. La  variada orografía  propicia una gran riqueza de ecosistemas y numerosos hábitats. Es una  zona de paso  para muchas especies migratorias entre el continente africano y el resto de Europa. La  localización insular de las islas Canarias  y su particular clima hacen posible que existan especies muy diferentes a las de la Península. Sin olvidar el  desarrollo tardío  que ha mantenido grandes extensiones naturales bien conservadas.
Especies representativas de la flora española Haya ( Fagus sylvatica ). Pinsapo ( Abies pinsapo ). Álamo ( Populus ), sauce ( Salix ), abedules ( Betula )… Posidonia ( Posidonia oceanica ). Pino canario ( Pinus canariensis ). Pino albar ( Pinus sylvestris ). Encina ( Quercus ilex ). Roble albar ( Quercus robur ).
Especies de la fauna española Abubilla ( Upupa epos ). Buitre leonado ( Gyps fulvus ). Avutarda ( Otis tarda ). Grulla ( Grus grus ). Zorro ( Vulpes vulpes ). Jabalí ( Sus scrofa ). Oso pardo ( Ursus arctos pyrenaicus ). Cabra montés ( Capra ilex pirenaica ).
Los endemismos Los endemismos son especies exclusivas de una zona o un área geográfica determinada que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. El endemismo se origina por la imposibilidad de cruzamiento entre las distintas poblaciones de una especie determinada. Las especies endémicas a menudo viven en zonas y condiciones que no se dan en ningún otro lugar del mundo. En ocasiones, su área de distribución es una sierra, un valle o una isla. Un endemismo adquiere tanto más interés cuanto más reducida es su área de distribución. Al aclarar el ámbito de distribución geográfica de la especie (endemismo ibérico, endemismo canario, endemismo menorquín, endemismo pirenaico, etc.), permite aclarar su importancia. España cuenta con un gran número de endemismos. En la Península se estima en unas 1 700 especies. En las islas Canarias existen cerca de 500 especies catalogadas como endemismos.
Mariposa isabelina. Drago canario. Violeta de Sierra Nevada. Amapola de las nieves. Lagarto de El Hierro. Sapillo balear. Hubara canaria. Samaruc. Musaraña ibérica. Águila imperial ibérica. Lince ibérico. Lobo ibérico. Los endemismos
Las especies en peligro de extinción Son aquellas que corren peligro de desaparecer si continúan los mismos factores que amenazan su continuidad, así como a las que han sufrido una drástica disminución en su número o en su hábitat.  La extinción de especies es un fenómeno a escala mundial, aunque las zonas tropicales del planeta son las más afectadas. El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas incluye las especies o poblaciones cuya protección exige medidas específicas. Establece cuatro categorías para estas especies:
Las especies en peligro de extinción Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti ). Ranita de San Antonio  ( Hyla arborea ). Quebrantahuesos  ( Gypaetus barbatus ). Foca monje  ( Monachus monachus ). Cigüeña negra  ( Ciconia nigra ). Lince ibérico  ( Lynx pardinus ).
Categorías de especies En peligro de extinción.  Sensibles a la alteración de su hábitat.  Vulnerables.  De interés especial.
La importancia de las plantas Captan energía solar y la transforma en materia orgánica . Las plantas son los productores primarios de los ecosistemas, el primer eslabón de cualquier cadena trófica. Liberan oxígeno a la atmósfera  mediante la fotosíntesis, una vez desprendido a la atmósfera es utilizado por muchos seres vivos. Absorben el dióxido de carbono  de la atmósfera y lo transforman en materia orgánica que es utilizada por los seres heterótrofos, además  reducen los impactos del efecto invernadero . Incorporan sustancias inorgánicas del medio , importantes para la vida en los ecosistemas, como el carbono, el fósforo, el azufre o el nitrógeno. Regulan el clima  amortiguando los cambios térmicos. En zonas continentales más del 50% de la humedad del aire es transpirada por las hojas de las plantas. Participan en el ciclo del agua . Evapotranspiración e infiltración Ofrecen multitud de hábitats distintos  en los que habitan una gran variedad de especies. Protegen el suelo contra la erosión , evitando la pérdida de suelo fértil. Las plantas protegen el suelo de la acción de las aguas de lluvia, de las aguas torrenciales o del viento.
Investigación Deforestación: concepto, distribución, causas y consecuencias (implicaciones ecológicas y económicas) A lo largo de la historia de la vida en la Tierra han tenido lugar grandes extinciones. Averigua cuándo se produjeron y los efectos más relevantes de cada una de ellas sobre la biodiversidad.
Las tres causas principales de dicha deforestación son la agricultura de subsistencia, en la que cada familia produce para poderse alimentar, el comercio de madera y las haciendas de ganado. La primera es sin duda la más importante, ya que supone un 60 % de la deforestación. Otras razones a tener en  cuenta son la minería y las presas hidroeléctricas.
EXTINCIONES El primer periodo del que se tienen evidencias fósiles de extinciones es durante el Precámbrico, hace 700 millones de años, pero como los registros son incompletos, no resulta posible sacar conclusiones. A partir del Cámbrico, el registro fósil es más completo y se tienen datadas cinco extinciones importantes. Durante el Pérmico, hace 245 millones de años, desaparecieron el 54 % de las familias de animales marinos conocidos. En el Ordovícico, hace 440 millones de años, se produjo una pérdida del 22 % de pobladores del mar. A finales del Devónico y del Triásico, los porcentajes de pérdida de los mismos taxones son del 21 y 20 %, respectivamente. Y a finales del Cretácico la pérdida es de un 15 %.
Observa el número de especies de aves en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de 1990 y de 2002 y contesta a las siguientes cuestiones. a) ¿Qué porcentaje representa el aumento de las especies de aves protegidas, independientemente de la categoría, del censo de 1990 al de 2002? b) En ambos censos, el número de especies de aves es relativamente alta comparado con el resto de los grupos de flora y fauna protegidos. Propón una explicación razonable a este hecho.
RESUELVE Observa el número de especies de aves en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de 1990 y de 2002 y contesta a las siguientes cuestiones. a) ¿Qué porcentaje representa el aumento de las especies de aves protegidas, independientemente de la categoría, del censo de 1990 al de 2002? b) En ambos censos, el número de especies de aves es relativamente alta comparado con el resto de los grupos de flora y fauna protegidos. Propón una explicación razonable a este hecho.
Nº 42 b) El único grupo que aumenta su porcentaje respecto al total de las especies es el de los invertebrados, constituye un 74,63 % del total de las especies identificadas y un 89,3% de las especies estimadas. c) La mayoría de las especies aún no identificadas se encuentran en el grupo de los invertebrados. También es importante considerar las plantas no vasculares, que según los datos de la tabla quedarían hasta 50 000 especies por identificar. d) Es posible que de las especies que se estima que faltan por identificar, en cualquiera de los grupos de seres vivos que hemos considerado, pueda desaparecer alguna sin que llegue a ser conocida. Esto es algo que realmente no podríamos corroborar.
Nº 44 En general, cuanto mayor es el número de hábitats de un territorio mayor será la diversidad, puesto que en cada hábitat conviven especies adaptadas al mismo y, por tanto, la biodiversidad de la totalidad del territorio aumenta. Sí, considerando como todo un territorio la Península Ibérica y las islas Baleares y Canarias, encontramos una gran variedad de climas; húmedo, mediterráneo, continental e incluso árido, además de una variada orografía, que favorecen una gran riqueza de ecosistemas y numerosos hábitats sobre los que se asienta una flora peculiar, con su fauna característica. En el caso concreto de las islas Canarias y Baleares, el carácter insular y su particular clima hace que existan especies muy diferentes a las de la Península y un elevado número de endemismos.
Nº 51 b) Se han representado los datos en una gráfica de barras para comparar la  variación de la biomasa de cada uno de los tres tipos de algas (diferenciados por colores) según la profundidad a la que se encuentran. En realidad se considera una variable independiente (la profundidad) y otra dependiente (la biomasa/m2). c) Podemos destacar como diferencias significativas que mientras en las algas clorofitas la cantidad de biomasa por unidad de superficie disminuye con la profundidad, en las rodofitas ocurre lo contrario, la biomasa aumenta según se incrementa la profundidad. En el caso de las algas feofitas la biomasa aumenta hasta el intervalo de profundidad de 50 a 100 metros para después disminuir. Las algas marinas viven hasta la profundidad donde llega la luz solar, las algas pardas (feofitas) viven a más profundidad que las verdes (clorofitas) y las algas rojas (rodofitas) pueden llegar hasta 100 metros en aguas tropicales. Además, se distribuyen en profundidad en función de las radiaciones presentes, pues sus pigmentos son diferentes y capturan la energía luminosa a distintas longitudes de onda. Así, en superficie habría algas verdes en busca de la radiación roja, más abajo las algas pardas y por fin, las algas rojas en zonas profundas de dominio de la radiación verde.

Más contenido relacionado

PPT
PDF
Presentación del capítulo 18
PPT
PPT
PPTX
1BACH La diversidad de los seres vivos.
PPT
Diversidad Y ClasificacióN De Los Seres Vivos
PPT
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
PPT
Tema 6: LA BIOSFERA
Presentación del capítulo 18
1BACH La diversidad de los seres vivos.
Diversidad Y ClasificacióN De Los Seres Vivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
Tema 6: LA BIOSFERA

La actualidad más candente (19)

PPT
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
PPTX
Fuerzas o Patrones Evolutivos
PDF
Anticuerpos 2016
PDF
Cuestionario especiación
PPTX
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
PPT
Especiacion
PPT
Especiación
PPTX
Especiación biología general_2014
PPTX
Especialización por divergencia (expo)2.0
PPTX
Especiacion parapatrica
PPTX
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”
PPT
La especiación
PPT
Especiacion
PPTX
Fuerzas evolutivas
PPT
Celula, m., r.adn y genética mendel
PPSX
Tema 08 los seres vivos
PPT
Ecosistemas clase 5 y 6
PPT
Causas de la evolucion y de la especiacion
PPT
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Fuerzas o Patrones Evolutivos
Anticuerpos 2016
Cuestionario especiación
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
Especiacion
Especiación
Especiación biología general_2014
Especialización por divergencia (expo)2.0
Especiacion parapatrica
Causas y objetivos de la evolución por selección natural y artificial”
La especiación
Especiacion
Fuerzas evolutivas
Celula, m., r.adn y genética mendel
Tema 08 los seres vivos
Ecosistemas clase 5 y 6
Causas de la evolucion y de la especiacion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
PPT
La Historia De Nuestro Planeta
PPS
Fallas geológicas
PPT
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos
PPT
Tema 14 la estructura del planeta tierra
PPT
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
PPT
Tema 15 dinámica litosférica
PPT
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
PPT
Tema 11 la nutricion de las plantas
PPT
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
PDF
La revolución genética
PDF
Vivir más, vivir mejor 2011
PDF
Nuestro lugar en el universo
PDF
El origen de la vida y el origen del ser humano
PDF
Nuestro planeta la tierra
PPT
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
PPT
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
PPT
Las falacias-merce16-17
PPT
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
PPT
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Tectónica de placas II. Expansión del fondo oceánico
La Historia De Nuestro Planeta
Fallas geológicas
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Tema 14 la estructura del planeta tierra
Tema 13 el estudio de nuestro planeta
Tema 15 dinámica litosférica
Tema 3 la clasificación de los seres vivos
Tema 11 la nutricion de las plantas
Tema 12 la relacion y la reproduccion en las plantas
La revolución genética
Vivir más, vivir mejor 2011
Nuestro lugar en el universo
El origen de la vida y el origen del ser humano
Nuestro planeta la tierra
Tema 14 microorganismos y formas acelulares
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Las falacias-merce16-17
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 1 medio ambiente y teoria de sistemas
Publicidad

Similar a Tema 2 la diversidad de los seres vivos (20)

PPT
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
PPT
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
PDF
Biodiversidad
PPT
Unidad 13. La diversidad biológica
PPS
Biodiversidad edu y pablo
PPT
La pérdida de la biodiversidad
PPSX
Biodiversidad
PPT
T. 2. la diversidad de los seres vivos
PPS
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
PPT
Biodiversidad
PDF
Biologia 201101 264
PPTX
Biodiversidad slideshared
PPS
Biodiversidad (Jensy y Katy)
PPTX
Extinción de Especies
PPS
Biodiversidad irene y emma
PPTX
Biodiversidad y la extinción
PPS
Biodiversidad joan y javier
PPTX
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
PPTX
Ecosistema y biodiversidad.
PPTX
Biodiversidad
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
Biodiversidad
Unidad 13. La diversidad biológica
Biodiversidad edu y pablo
La pérdida de la biodiversidad
Biodiversidad
T. 2. la diversidad de los seres vivos
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad
Biologia 201101 264
Biodiversidad slideshared
Biodiversidad (Jensy y Katy)
Extinción de Especies
Biodiversidad irene y emma
Biodiversidad y la extinción
Biodiversidad joan y javier
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ecosistema y biodiversidad.
Biodiversidad

Más de pacozamora1 (20)

PPTX
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
PDF
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
PDF
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
PPTX
Tema 1 la organización del ser humano
PPTX
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
PDF
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
PPTX
Excursión 4º eso
PPT
Tema 5 percepción y movimiento
PPTX
Tema 4 percepción y coordinación
PPT
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
PPTX
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
PPTX
Practica modelos clasticos
PPTX
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
PPTX
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
PDF
Tema 9 los principales problemas ambientales
PDF
Tema 8 los recursos
PDF
Mi presentación
PDF
Tema 7 la edafosfera1
PDF
Tema 8 geomorfologia
PDF
Tema 9 deformaciones de las rocas
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Excursión 4º eso
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Practica modelos clasticos
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 8 los recursos
Mi presentación
Tema 7 la edafosfera1
Tema 8 geomorfologia
Tema 9 deformaciones de las rocas

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Tema 2 la diversidad de los seres vivos

  • 1. LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS TEMA 2
  • 2. La biodiversidad La biodiversidad es la variedad de formas de vida existentes en la Tierra. Tras la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, este concepto se adaptó a las nuevas líneas de actuación: Diversidad genética. Comprende la diversidad (acervo genético) dentro de cada especie. Diversidad de especies. Abarca todas las especies vivas. Diversidad de ecosistemas. Variedad de ecosistemas o hábitats donde viven los diferentes organismos. En general, la biodiversidad aumenta desde los polos (latitudes altas) hasta el ecuador (latitudes bajas). La gran biodiversidad que existe actualmente es el resultado de casi cuatro mil millones de años de evolución sobre el planeta.
  • 3. Importancia y beneficios de la biodiversidad Las especies son fruto de millones de años de evolución y adaptación. Cada especie es única. La extinción de una especie puede causar la desaparición de otras muchas. La biodiversidad debe protegerse por: • Favorecer la estabilidad del clima y la composición gaseosa de la atmósfera. Además de mantener la fertilidad del suelo y la calidad del agua. • Ser una fuente potencial de riquezas materiales sin explotar, como pueden ser los alimentos, las medicinas y otras sustancias de interés. • Ser el medio natural base de numerosas actividades recreativas, turísticas y culturales. • Incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento y la composición de los ecosistemas.
  • 4. Extinciones Las extinciones masivas han acabado con la biodiversidad existente momentáneamente, pero con el tiempo se ha podido observar el resurgimiento de otras especies nuevas.
  • 5. Pérdida actual Actualmente, la reducción de la biodiversidad es fruto del aumento de la población humana y la explotación de recursos a gran escala. La pérdida de biodiversidad que se está produciendo en nuestros días nos permite pensar que asistimos a la sexta gran extinción de la historia del planeta.
  • 6. Causas de la pérdida de biodiversidad Destrucción y fragmentación de hábitats debidas principalmente al crecimiento demográfico y al desarrollo agrícola, industrial y urbano. El cambio climático producido por el aumento del efecto invernadero. Las presas fragmentan el hábitat de numerosas especies.
  • 7. Introducción de especies exóticas fuera del área normal de distribución provoca una relación de competencia con las especies autóctonas, que deben dejar su nicho natural.
  • 8. Sobreexplotación de especies, originada por la caza y la pesca incontroladas. El comercio internacional de seres vivos es un grave problema para la biodiversidad.
  • 10. La protección de la biodiversidad Conservar la biodiversidad en muchas ocasiones no es fácil, ya que las medidas encaminadas a ello tropiezan con intereses económicos y políticos. Podemos agrupar las formas de protección de la biodiversidad en dos tipos: Conservación in situ . Basada en la conservación de los ecosistemas y hábitats naturales en los que habitan las especies amenazadas, desde grandes áreas, como las Reservas de la Biosfera y los hotspots , hasta las reservas locales como los Parques Nacionales. Conservación ex situ . Consiste en conservar y recuperar los seres vivos fuera de su hábitat natural, en lugares controlados por especialistas.
  • 11. La protección de la biodiversidad En la Unión Europea se llegó a un acuerdo para proteger los hábitats y las especies más importantes de Europa. Destaca el siguiente grupo de medidas: Establecer lugares protegidos. Los países poseen legislación que avanza en este camino. Crear centros de conservación, bancos de genes y semillas. Recuperar especies amenazadas o en peligro de extinción. Preservar y restaurar la biodiversidad de zonas rurales no protegidas con valor natural. Restablecer las poblaciones de peces y los hábitats marinos. Reducir el impacto del comercio internacional, limitando la deforestación tropical.
  • 12. • Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. • Fomentar la investigación de la conservación y utilización adecuada de la biodiversidad. • Decretar y respetar leyes para la preservación de las especies y de los ecosistemas. • Fomentar la educación y la conciencia pública sobre la importancia de la conservación.
  • 13. La biodiversidad en cifras Protozoos 2,17 % Bacterias 0,75 % Resto de animales 19,8 % Insectos 53,14 % Algas 1,84 % Plantas 17,5 % Hongos 4,8 %
  • 14. La biodiversidad en cifras En el siglo XVIII, Carl von Linneo publicó Systema Naturae. Nombró y describió 9 000 especies de plantas y animales. Desde entonces se han añadido más nombres a esta lista. El número de especies existentes se considera, tanto a nivel local como a nivel global, un buen indicador de la biodiversidad. El 85 % de las especies registradas vive en el medio terrestre. Los científicos creen que en el mar y en la selva tropical es donde hay más especies todavía por descubrir. La riqueza biológica de la Tierra es difícil de cuantificar. Se estima que el número total de especies que existen varía entre cinco y más de treinta millones. Actualmente, según los cálculos más fiables, solo conocemos alrededor de dos millones de especies . El desarrollo científico y los nuevos métodos permiten describir cerca de 100 especies nuevas cada año. La mayor parte de las especies que se conocen corresponden a invertebrados, solo insectos se han descrito más de 850 000 especies. Al reino de las plantas le corresponden unas 250 000 especies, la mayoría son plantas con flor (angiospermas). Los microorganismos solo suponen el 5% de las especies vivas descritas. Las modernas técnicas de biología molecular evidencian que la diversidad observada es mucho mayor que la conocida. Los organismos más conocidos son aquellos que por su tamaño no pasan inadvertidos. Todos cumplen su papel en el mantenimiento de la biodiversidad.
  • 15. Riqueza biológica medida por el número de especies de los distintos grupos
  • 16. La adaptación al medio y la biodiversidad La adaptación es la característica, o conjunto de características, de un organismo que hace aumentar su probabilidad de supervivencia en un ambiente determinado, lo que, a su vez, le permitirá reproducirse y dejar descendencia. La diversidad de los seres vivos es una consecuencia de las adaptaciones a diferentes ambientes. Las adaptaciones de las plantas son principalmente anatómicas y fisiológicas, ya que no pueden desplazarse. Las adaptaciones están condicionadas por la falta de agua, la temperatura, la escasez de horas de luz, y en general, por las condiciones más desfavorables. Las adaptaciones de los animales son anatómicas, si afectan a cambios en la forma y apariencia del cuerpo; fisiológicas, si afectan al funcionamiento del organismo, y de comportamiento, si están relacionadas con las respuestas ante los estímulos del medio.
  • 17. Adaptaciones de las plantas Bulbos enterrados en invierno. Porte almohadillado, pequeñas y redondas. Hojas en forma de aguja recubiertas de capa dura. Plantas hidrófilas. Hojas grandes y delgadas. Plantas epífitas. Viven sobre las partes altas de otras. Plantas xerófitas. Hojas pequeñas y raíces largas. Raíces extensas y superficiales. Tallos gruesos. Hoja caduca en climas de inviernos fríos.
  • 18. Adaptaciones de los animales Forma aplanada. Vida en profundidades. Patas adaptadas a la excavación. Fuerte fijación al sustrato en zonas de oleaje. Cambio del color del plumaje, según estación. Exposición al sol. Adaptación variaciones de temperatura. Hábitos nocturnos como adaptación al calor. Adaptaciones a la vida en el agua. Boca adaptada al tipo de alimentación.
  • 19. La diversidad biológica en España España es un país privilegiado si hablamos de diversidad a escala europea y mundial. Se encuentran entre 8 000 y 9 000 especies de plantas vasculares, del total de 12 000 que hay en toda Europa. En cuanto a la fauna, el número de especies animales supera las 50 000, de las que la mayoría son invertebrados. Alrededor de 100 especies son mamíferos; 460, aves; 83, reptiles; 28, anfibios, y 70, peces continentales. Entre las causas de la elevada biodiversidad de España destaca su localización geográfica , que permite albergar diferentes climas. La variada orografía propicia una gran riqueza de ecosistemas y numerosos hábitats. Es una zona de paso para muchas especies migratorias entre el continente africano y el resto de Europa. La localización insular de las islas Canarias y su particular clima hacen posible que existan especies muy diferentes a las de la Península. Sin olvidar el desarrollo tardío que ha mantenido grandes extensiones naturales bien conservadas.
  • 20. Especies representativas de la flora española Haya ( Fagus sylvatica ). Pinsapo ( Abies pinsapo ). Álamo ( Populus ), sauce ( Salix ), abedules ( Betula )… Posidonia ( Posidonia oceanica ). Pino canario ( Pinus canariensis ). Pino albar ( Pinus sylvestris ). Encina ( Quercus ilex ). Roble albar ( Quercus robur ).
  • 21. Especies de la fauna española Abubilla ( Upupa epos ). Buitre leonado ( Gyps fulvus ). Avutarda ( Otis tarda ). Grulla ( Grus grus ). Zorro ( Vulpes vulpes ). Jabalí ( Sus scrofa ). Oso pardo ( Ursus arctos pyrenaicus ). Cabra montés ( Capra ilex pirenaica ).
  • 22. Los endemismos Los endemismos son especies exclusivas de una zona o un área geográfica determinada que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. El endemismo se origina por la imposibilidad de cruzamiento entre las distintas poblaciones de una especie determinada. Las especies endémicas a menudo viven en zonas y condiciones que no se dan en ningún otro lugar del mundo. En ocasiones, su área de distribución es una sierra, un valle o una isla. Un endemismo adquiere tanto más interés cuanto más reducida es su área de distribución. Al aclarar el ámbito de distribución geográfica de la especie (endemismo ibérico, endemismo canario, endemismo menorquín, endemismo pirenaico, etc.), permite aclarar su importancia. España cuenta con un gran número de endemismos. En la Península se estima en unas 1 700 especies. En las islas Canarias existen cerca de 500 especies catalogadas como endemismos.
  • 23. Mariposa isabelina. Drago canario. Violeta de Sierra Nevada. Amapola de las nieves. Lagarto de El Hierro. Sapillo balear. Hubara canaria. Samaruc. Musaraña ibérica. Águila imperial ibérica. Lince ibérico. Lobo ibérico. Los endemismos
  • 24. Las especies en peligro de extinción Son aquellas que corren peligro de desaparecer si continúan los mismos factores que amenazan su continuidad, así como a las que han sufrido una drástica disminución en su número o en su hábitat. La extinción de especies es un fenómeno a escala mundial, aunque las zonas tropicales del planeta son las más afectadas. El Catálogo Nacional de Especies Amenazadas incluye las especies o poblaciones cuya protección exige medidas específicas. Establece cuatro categorías para estas especies:
  • 25. Las especies en peligro de extinción Águila imperial ibérica ( Aquila adalberti ). Ranita de San Antonio ( Hyla arborea ). Quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus ). Foca monje ( Monachus monachus ). Cigüeña negra ( Ciconia nigra ). Lince ibérico ( Lynx pardinus ).
  • 26. Categorías de especies En peligro de extinción. Sensibles a la alteración de su hábitat. Vulnerables. De interés especial.
  • 27. La importancia de las plantas Captan energía solar y la transforma en materia orgánica . Las plantas son los productores primarios de los ecosistemas, el primer eslabón de cualquier cadena trófica. Liberan oxígeno a la atmósfera mediante la fotosíntesis, una vez desprendido a la atmósfera es utilizado por muchos seres vivos. Absorben el dióxido de carbono de la atmósfera y lo transforman en materia orgánica que es utilizada por los seres heterótrofos, además reducen los impactos del efecto invernadero . Incorporan sustancias inorgánicas del medio , importantes para la vida en los ecosistemas, como el carbono, el fósforo, el azufre o el nitrógeno. Regulan el clima amortiguando los cambios térmicos. En zonas continentales más del 50% de la humedad del aire es transpirada por las hojas de las plantas. Participan en el ciclo del agua . Evapotranspiración e infiltración Ofrecen multitud de hábitats distintos en los que habitan una gran variedad de especies. Protegen el suelo contra la erosión , evitando la pérdida de suelo fértil. Las plantas protegen el suelo de la acción de las aguas de lluvia, de las aguas torrenciales o del viento.
  • 28. Investigación Deforestación: concepto, distribución, causas y consecuencias (implicaciones ecológicas y económicas) A lo largo de la historia de la vida en la Tierra han tenido lugar grandes extinciones. Averigua cuándo se produjeron y los efectos más relevantes de cada una de ellas sobre la biodiversidad.
  • 29. Las tres causas principales de dicha deforestación son la agricultura de subsistencia, en la que cada familia produce para poderse alimentar, el comercio de madera y las haciendas de ganado. La primera es sin duda la más importante, ya que supone un 60 % de la deforestación. Otras razones a tener en cuenta son la minería y las presas hidroeléctricas.
  • 30. EXTINCIONES El primer periodo del que se tienen evidencias fósiles de extinciones es durante el Precámbrico, hace 700 millones de años, pero como los registros son incompletos, no resulta posible sacar conclusiones. A partir del Cámbrico, el registro fósil es más completo y se tienen datadas cinco extinciones importantes. Durante el Pérmico, hace 245 millones de años, desaparecieron el 54 % de las familias de animales marinos conocidos. En el Ordovícico, hace 440 millones de años, se produjo una pérdida del 22 % de pobladores del mar. A finales del Devónico y del Triásico, los porcentajes de pérdida de los mismos taxones son del 21 y 20 %, respectivamente. Y a finales del Cretácico la pérdida es de un 15 %.
  • 31. Observa el número de especies de aves en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de 1990 y de 2002 y contesta a las siguientes cuestiones. a) ¿Qué porcentaje representa el aumento de las especies de aves protegidas, independientemente de la categoría, del censo de 1990 al de 2002? b) En ambos censos, el número de especies de aves es relativamente alta comparado con el resto de los grupos de flora y fauna protegidos. Propón una explicación razonable a este hecho.
  • 32. RESUELVE Observa el número de especies de aves en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas de 1990 y de 2002 y contesta a las siguientes cuestiones. a) ¿Qué porcentaje representa el aumento de las especies de aves protegidas, independientemente de la categoría, del censo de 1990 al de 2002? b) En ambos censos, el número de especies de aves es relativamente alta comparado con el resto de los grupos de flora y fauna protegidos. Propón una explicación razonable a este hecho.
  • 33. Nº 42 b) El único grupo que aumenta su porcentaje respecto al total de las especies es el de los invertebrados, constituye un 74,63 % del total de las especies identificadas y un 89,3% de las especies estimadas. c) La mayoría de las especies aún no identificadas se encuentran en el grupo de los invertebrados. También es importante considerar las plantas no vasculares, que según los datos de la tabla quedarían hasta 50 000 especies por identificar. d) Es posible que de las especies que se estima que faltan por identificar, en cualquiera de los grupos de seres vivos que hemos considerado, pueda desaparecer alguna sin que llegue a ser conocida. Esto es algo que realmente no podríamos corroborar.
  • 34. Nº 44 En general, cuanto mayor es el número de hábitats de un territorio mayor será la diversidad, puesto que en cada hábitat conviven especies adaptadas al mismo y, por tanto, la biodiversidad de la totalidad del territorio aumenta. Sí, considerando como todo un territorio la Península Ibérica y las islas Baleares y Canarias, encontramos una gran variedad de climas; húmedo, mediterráneo, continental e incluso árido, además de una variada orografía, que favorecen una gran riqueza de ecosistemas y numerosos hábitats sobre los que se asienta una flora peculiar, con su fauna característica. En el caso concreto de las islas Canarias y Baleares, el carácter insular y su particular clima hace que existan especies muy diferentes a las de la Península y un elevado número de endemismos.
  • 35. Nº 51 b) Se han representado los datos en una gráfica de barras para comparar la variación de la biomasa de cada uno de los tres tipos de algas (diferenciados por colores) según la profundidad a la que se encuentran. En realidad se considera una variable independiente (la profundidad) y otra dependiente (la biomasa/m2). c) Podemos destacar como diferencias significativas que mientras en las algas clorofitas la cantidad de biomasa por unidad de superficie disminuye con la profundidad, en las rodofitas ocurre lo contrario, la biomasa aumenta según se incrementa la profundidad. En el caso de las algas feofitas la biomasa aumenta hasta el intervalo de profundidad de 50 a 100 metros para después disminuir. Las algas marinas viven hasta la profundidad donde llega la luz solar, las algas pardas (feofitas) viven a más profundidad que las verdes (clorofitas) y las algas rojas (rodofitas) pueden llegar hasta 100 metros en aguas tropicales. Además, se distribuyen en profundidad en función de las radiaciones presentes, pues sus pigmentos son diferentes y capturan la energía luminosa a distintas longitudes de onda. Así, en superficie habría algas verdes en busca de la radiación roja, más abajo las algas pardas y por fin, las algas rojas en zonas profundas de dominio de la radiación verde.