SlideShare una empresa de Scribd logo
La era de las revoluciones (1770-
1871)
¿Qué vamos a estudiar?
1. Los procesos revolucionarios
2. La revolución de Estados Unidos
3. La Revolución Francesa
4. La evolución de la Revolución Francesa
5. La Europa napoleónica
6. La época de la Restauración
7. Las revoluciones liberales del siglo XIX
8. Los nacionalismos. El nacimiento de los nuevos Estados
La era de las revoluciones (1770-
1871)
1. Las oleadas
revolucionarias
1.1 Las revoluciones burguesas y
el final del Antiguo Régimen
• Revoluciones burguesas
– Inicio: fin. XVIII
– Protagonizadas por la burguesía
– Beneficiados:
oBurguesía
oOtros grupos sociales
– Revoluciones políticas
1. Los procesos
revolucionarios
1.2 Los cambios revolucionarios
• Política
– Acabar con el absolutismo
– Implantar un sistema liberal
oRespeto a los derechos ciudadanos
oSoberanía nacional
oDivisión de poderes
– Primeras revoluciones
oAmérica del Norte (1776)
oFrancia (1789)
1. Los procesos
revolucionarios
Inicio del Mundo
Contemporáneo
1.2 Los cambios revolucionarios
• Economía
– Revolución Industrial
oEconomía industrial y urbana
• Sociedad
– Sociedad de clases
oValía y mérito medido por riqueza
– Grupo social dominante -> Burguesía
• Arte
– Romanticismo + realismo
1. Los procesos
revolucionarios
Actividades
1. Contesta a estas preguntas. Si es necesario busca antes
información complementaria:
a) ¿En qué se diferencia una revolución de una reforma?
b) ¿Qué se entiende por “revoluciones burguesas”?
2. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro:
3. Consulta el eje cronológico. A continuación resuelve las
cuestiones:
a) Cita los años en los que tuvieron lugar las revoluciones.
b) Nombra dichas revoluciones.
4. Contesta con el mapa superior: a) ¿En qué país europeo se
produjeron revoluciones antes del siglo XVIII? b) ¿Qué países
iniciaron sus revoluciones en el siglo XVIII? c) ¿En qué
continentes hubo revoluciones en el siglo XIX?
Antes Después
Política
Economía
Sociedad
Arte
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
2. La Revolución de Estados
Unidos
2.1 Las causas del conflicto
• Causas:
– Descontento de los colonos
oCarecen de representantes en el Parlamento
oDependen de Gran Bretaña en el comercio
oNo podían ocupar los territorios situados al oeste
– Difusión de las ideas ilustradas
oGobierno británico = despótico
2. La Revolución de Estados
Unidos
2.1 Las causas del conflicto
• Desencadenante
– Implantación de nuevos impuestos
oLey del Timbre -> documentos jurídicos y comerciales
oActa del Té -> monopolio británico
• Inicio
– Protestas por ser votadas por sus representantes
– Motín del Té (Boston 1773)
oColonos se disfrazan de indios y arrojan el té al mar
2. La Revolución de Estados
Unidos
2.2 La Guerra de la Independencia
• Desarrollo
– Dura represión británica = guerra
oOrganización de un ejército -> G. Washington
– Declaración de Independencia el 4 de julio 1776
• Fin
– Apoyo francés y español
– Paz de Versalles (1783)
oIndependencia de Estados Unidos de América
2. La Revolución de Estados
Unidos
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
2.3 La revolución política y el nuevo Estado
• Declaración de Independencia
– Reconoce la igualdad de todas las personas
– Los derechos a la vida, la libertad y a la felicidad
– Soberanía nacional
• Constitución de 1787
– 1º escrita de la Historia
– República federal
– Soberanía nacional
– División de poderes
2. La Revolución de Estados
Unidos
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
Actividades
1. Haz un eje cronológico sobre el proceso de
independencia americana.
2. Justifica por qué el nuevo Estado norteamericano
implantó un sistema liberal.
3. La Revolución
Francesa
3. La Revolución Francesa
“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos,
la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época
de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de
las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de
la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos
nada; caminábamos en derechura al cielo y nos
extraviábamos por el camino opuesto. En fin, esta época
era tan parecida a todas las épocas, que nada de lo que
aquí voy a contar debería, en realidad, sorprendernos.
Nada. Ni el perdón, ni la venganza, ni la muerte, ni la
resurrección.”
Historia de dos Ciudades, Charles Dickens.
3.1 Las causas de una revolución histórica
• Políticas e ideológicas
– 2ª ½ s. XVIII
o Absolutismo criticado por la Ilustración
o Revolución americana muestra una alternativa
• Sociales y económicas
– Descontento de todos los grupos sociales
o Pérdida de poder de la nobleza y clero
 Absolutismo real
 Dificultades económicas
o La burguesía
 Carece de influencia política
 Negocios obstaculizados por el control monárquico
o Campesinado y grupos populares urbanos
 Agobiados por los impuestos + miseria
3. La Revolución Francesa (1789-
1799)
3.2 La chispa revolucionaria
• Causa inmediata
– Crisis económica
oCrisis alimentaria
Malas cosechas = hambre
oCrisis financiera
Endeudamiento por los gastos militares y de la corte
– Solución
oPago de impuesto por parte de los privilegiados
oNegativa = Estados Generales
Asamblea de origen medieval
Formada por representantes del tercer estado
Redacción de los “cuadernos de quejas”
3. La Revolución Francesa (1789-
1799)
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
3.3 El inicio de la revolución.
La convocatoria de los Estados Generales
• Discusión inicial
– Forma de voto
oNobleza y clero -> Por estamento
oTercer Estado -> Por cabeza
• Rechazo -> Asamblea Nacional
oLuis XVI intenta disolverla
oTraslado a la Sala de la Pelota
oJuran no disolverse hasta no haber aprobado una
Constitución
3. La Revolución Francesa (1789-
1799)
Actividades
1. ¿Cuáles eran los motivos del descontento de cada
estamento social?
2. ¿Qué diferencia existe entre las causas y la chispa que
hizo estallar la revolución?
3. Lee los textos superiores y contesta: ¿Qué eran los
cuadernos de quejas? ¿Qué peticiones se hacen y con
qué estamento se relaciona cada una?
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4. La evolución de la
Revolución
Francesa
4.1 La Asamblea Constituyente (1789-1791)
• A. Nacional -> A. Constituyente
– Dotar a Francia de una Constitución
• Temor a la intervención del ejército
– Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789)
oTomar las armas y defender a los representantes
oDisturbios se extienden a otras ciudades y el campo
4. La evolución de la Revolución
Francesa
4.1 La Asamblea Constituyente (1789-1791)
• Disposiciones aprobadas por la A.C.
– Abolición del feudalismo
oEliminación de los derechos señoriales y el diezmo
oNacionalización de los bienes de la Iglesia
– Derechos del Hombre y del Ciudadanos
oDerechos de libertad, propiedad e igualdad ante la ley
• Constitución de 1791
– Soberanía del pueblo
– División de poder
– Sufragio censitario
4. La evolución de la Revolución
Francesa
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4.2 La Asamblea Legislativa (1791-1792)
• A. Constituyente -> A. Legislativa
• Problemas
– Oposición de los nobles exiliados
– Oposición del Rey (intenta huir en 1791)
– Guerra contra Austria y Prusia
– Enfrentamiento entre revolucionarios
oGirondinos (moderados) vs jacobinos(radicales)
oSans culottes
Trabajadores + peq. comerciantes + artesanos
– Para resolverlos -> Convención
4. La evolución de la Revolución
Francesa
4.3 La Convención (1792-1795)
• Girondinos
– Abolición de la monarquía -> República
o Ejecución de Luis XVI (1793) -> Guerra con las potencias absolutistas
• Descontento con la guerra -> jacobinos
– Líder Robespierre
– Rechazan la invasión extranjera
– Nueva Constitución más democrática
o Sufragio universal masculino
– Medidas económicas favorables al pueblo
– Época del Terror
o Ejecución de Robespierre
• Poder en los moderados -> Constitución de 1795
– Sufragio censitario
4. La evolución de la Revolución
Francesa
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4.4 El Directorio y el Consulado (1795-1799)
• Directorio
– 5 miembros
– Campañas contra Italia, Prusia, Austria y Egipto
oDestaca Napoleón
• Golpe de Estado de Napoleón -> Consulado
– 3 cónsules
– Napoleón primer cónsul y se adueña del poder
4. La evolución de la Revolución
Francesa
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
5. La Europa
napoleónica
5.1 Napoleón. Del consulado al Imperio
• Primer cónsul (1799-1804)
– Consolida las conquistas de la revolución
– Reformas internas
o Pacificación del país = eliminación de la oposición radical
 Vuelta de la nobleza exiliada
 Concordato con la Santa Sede
o Código Civil
 Recoge los logros revolucionarios
 Libertad económica
 Creación de una asistencia social mutua
 Fomento de la instrucción pública
• Popularidad = Cónsul vitalicio -> Emperador 1804
5. La Europa napoleónica
5.2 El imperio napoleónico
• Enfrentamiento a diversas coaliciones europeas
– Domina gran parte de Europa occidental
– Excepción -> Reino Unido
o Derrota de Trafagar (1805)
o Bloqueo económico
• Países conquistados
– Gobierno a familiares o generales
– Difunden ideas revolucionarias
o Constituciones
o Código Civil napoleónico
o Abolen impuestos señoriales y el diezmo
5. La Europa napoleónica
5.3 La caída de Napoleón
• Movimientos nacionalistas contra la ocupación
– Fracaso en Rusia (1812)
– Derrota en España (1814)
• Coalición de potencias europeas
– Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia
– Derrotas
1. Destierro en Elba
2. Gobierno de los cien días -> Waterloo = Santa Elena
5. La Europa napoleónica
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
6.1 La vuelta al absolutismo
• Vencedores a Napoleón -> Congreso de Viena
– Restauración del Antiguo Régimen
o Restablecimiento de los monarcas depuestos
– Reconstrucción del mapa político de Europa
o Francia vuelve a sus fronteras
o Nuevas fronteras
• Santa Alianza
– Austria, Prusia y Rusia
– Intervienen en países amenazados por una revolución
• Cuádruple alianza
– Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña
– Mantener la paz en Europa
6. La época de la
Restauración
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
6.2 Las nuevas ideologías
• Liberalismo
– Defiende la libertad individual
– Reconocimiento de derechos a ciudadanos
oIgualdad ante la ley
oSupresión de privilegios
– Implantan regímenes constitucionales
oSoberanía nacional
oDivisión de poderes
6. La época de la
Restauración
6.2 Las nuevas ideologías
• Nacionalismo
– Marco fundamental de la vida = nación
– Comunidad con rasgos propios derivados de
oHistoria, lengua y cultura comunes
– Objetivo -> Nación = Estado
– Se extiende por:
oTerritorios sometidos (Grecia)
oAspiran a formar un Estado unificado (Italia y Alemania)
6. La época de la
Restauración
7.1 Las revoluciones de 1820 y 1830
• Revoluciones de 1820
– Área mediterránea y Rusia
– Levantamientos antiabsolutistas
oEspaña, Portugal, Nápoles, Piamonte y Rusia
– Monarcas aceptan constituciones
oIntervenciones = restauración del Absolutismo
7. Las Revoluciones liberales del
siglo XIX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
7.1 Las revoluciones de 1820 y 1830
• Revoluciones de 1830
– Casi toda Europa (inicio en Francia)
– Se implantan monarquías constitucionales
oFrancia: Carlos X -> Luis Felipe de Orleans
oBélgica = independencia de Holanda
– Triunfo = límites de los derechos y libertades
oSufragio censitario
7. Las Revoluciones liberales del
siglo XIX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
7.2 Las revoluciones de 1848
• Características
– Mayor extensión
– Participación popular
– Más radicales
• Inicio
– Francia -> II República = sufragio universal masc.
– Prusia, Austria-Hungría, Suiza, Confed. germánica
oBarricadas -> más derechos, sob. Popular, sufr. Univ. Masc
oBurguesía -> reprime e implanta un liberalismo
conservador
7. Las Revoluciones liberales del
siglo XIX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
7.3 Las consecuencias de las revoluciones
• Balance positivo
– Europa occidental
o Liberalismo
o Constituciones moderadas (Fr suf. univ. masc)
o Abolición de la servidumbre (- Rusia)
– Burguesía -> gran triunfadora
o Defensora del orden
• Balance negativo
– Grupos populares derrotados
o No consiguen transformaciones políticas y sociales
o Conciencia de clase -> organización frente a la burguesía
7. Las Revoluciones liberales del
siglo XIX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
8. Los nacionalismos.
El nacimiento de los nuevos Estados
8.1 La unificación de Italia
• Dirigido: Piamonte-Cerdeña
• Protagonistas:
– Víctor Manuel II
– Ministro Cavour
• Etapas:
– Guerra contra Austria -> Lombardía + centro de Italia
– Garibaldi conquista el Sur
– Anexión de Venecia + Estados Pontificios
• Nuevo Estado: Liberalismo -> sufr. cens
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
8.2 La unificación de Alemania
• Dirigido: Prusia
• Protagonistas:
– Guillermo I
– Canciller Bismarck
• Etapas:
– Guerra contra Austria -> Estados del norte
– Francia -> Alsacia y Lorena
• Nuevo Estado:
– Sufragio universal masculino
– Sistema político federal
8. Los nacionalismos.
El nacimiento de los nuevos
Estados
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
8.3 Los nacionalismo independentistas
• Se extienden por:
– Países sometidos a un poder extranjero
– Se apoyan en el liberalismo
• Resultados:
– Independencia de la América Latina
– Grecia
– Bélgica
8. Los nacionalismos.
El nacimiento de los nuevos
Estados
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones

Más contenido relacionado

PPTX
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
PPSX
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
PDF
Revoluciones liberales y nacionalismo
PDF
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
PDF
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
PPTX
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen

La actualidad más candente (20)

PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
PPTX
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
PPTX
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
PPTX
Tema1 El siglo XVIII
PDF
La revolución francesa 4º ESO
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
PPT
T.1. Antiguo Régimen
PPTX
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
PPTX
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
PPTX
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
PDF
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
PPT
T. 13 La Segunda República (2014)
PPTX
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
PPTX
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
PPTX
Tema 2 La Era de las Revoluciones
PDF
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
PPTX
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
PPSX
Revolución francesa (4ºESO)
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Tema1 El siglo XVIII
La revolución francesa 4º ESO
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
T.1. Antiguo Régimen
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
1º de Bachillerato HMC - Tema 11 - La época de entreguerras democracias y to...
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
T. 13 La Segunda República (2014)
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Tema 2 La Era de las Revoluciones
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Revolución francesa (4ºESO)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Diagnostico fallas convertidor
PPTX
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
PDF
Esquemas sobre la revolución francesa
PPTX
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
PPT
Ilustración
PPTX
Linea del tiempo edades de la historia
PDF
Tema 2 revoluciones xix
PPT
Tema 3 La Revolución Industrial
PPT
La revolución rusa
PPT
Ppt 1ª g mundial
PPT
Tema 4 El Imperialismo
PPT
El fascismo italiano 1922 43
PPT
El nazismo alemán
PPT
Tema 1 Antiguo Régimen
PPT
Segunda guerra-mundial-
PPTX
Las revoluciones liberales.
PPS
Imperio Napoleonico
PPT
Tema 2 La Revolución Francesa
PDF
Cronologia historia del mundo
DOCX
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
Diagnostico fallas convertidor
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
Esquemas sobre la revolución francesa
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
Ilustración
Linea del tiempo edades de la historia
Tema 2 revoluciones xix
Tema 3 La Revolución Industrial
La revolución rusa
Ppt 1ª g mundial
Tema 4 El Imperialismo
El fascismo italiano 1922 43
El nazismo alemán
Tema 1 Antiguo Régimen
Segunda guerra-mundial-
Las revoluciones liberales.
Imperio Napoleonico
Tema 2 La Revolución Francesa
Cronologia historia del mundo
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
Publicidad

Similar a 4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones (20)

PDF
Actividad sobre la era de las revoluciones
PPTX
Liberalismo y Nacionalismo
PPT
TEMA 2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO.ppt
PPT
Revoluciones liberales i
PPTX
La era de las revoluciones 4º
PPTX
02. liberalismo y nacionalismo
PPTX
02. liberalismo y nacionalismo
PDF
La Crisis Del Antiguo Régimen
PDF
Tema2 revoluciones-polc3adticas
PPT
Tema 2 época de las revoluciones liberales
DOCX
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
PPT
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
PDF
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
PPT
Las revoluciones atlánticas
PPSX
2.Las revoluciones políticas
PPTX
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
PPT
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
PPT
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
PPTX
Revolucionfrancesa
PPTX
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
Actividad sobre la era de las revoluciones
Liberalismo y Nacionalismo
TEMA 2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO.ppt
Revoluciones liberales i
La era de las revoluciones 4º
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema2 revoluciones-polc3adticas
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Las revoluciones atlánticas
2.Las revoluciones políticas
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
TEMA 2. LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS.ppt
Las_revoluciones_(1776-1848).ppt
Revolucionfrancesa
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx

Más de Sergio García Arama (20)

PDF
Introducción a la Historia de España
PPTX
Tema 9 - La Guerra Civil
PPTX
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
PPTX
HES - Tema 8 - II República
PPTX
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
PPTX
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
PPTX
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
PPTX
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
PPTX
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
PPTX
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
PPTX
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
PPTX
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
PPTX
1º de ESO - Tema 13 - Roma
PPTX
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
PPTX
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
PPTX
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
PPTX
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
PPTX
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
PPTX
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
PPTX
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Introducción a la Historia de España
Tema 9 - La Guerra Civil
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones

  • 1. La era de las revoluciones (1770- 1871)
  • 2. ¿Qué vamos a estudiar? 1. Los procesos revolucionarios 2. La revolución de Estados Unidos 3. La Revolución Francesa 4. La evolución de la Revolución Francesa 5. La Europa napoleónica 6. La época de la Restauración 7. Las revoluciones liberales del siglo XIX 8. Los nacionalismos. El nacimiento de los nuevos Estados La era de las revoluciones (1770- 1871)
  • 4. 1.1 Las revoluciones burguesas y el final del Antiguo Régimen • Revoluciones burguesas – Inicio: fin. XVIII – Protagonizadas por la burguesía – Beneficiados: oBurguesía oOtros grupos sociales – Revoluciones políticas 1. Los procesos revolucionarios
  • 5. 1.2 Los cambios revolucionarios • Política – Acabar con el absolutismo – Implantar un sistema liberal oRespeto a los derechos ciudadanos oSoberanía nacional oDivisión de poderes – Primeras revoluciones oAmérica del Norte (1776) oFrancia (1789) 1. Los procesos revolucionarios Inicio del Mundo Contemporáneo
  • 6. 1.2 Los cambios revolucionarios • Economía – Revolución Industrial oEconomía industrial y urbana • Sociedad – Sociedad de clases oValía y mérito medido por riqueza – Grupo social dominante -> Burguesía • Arte – Romanticismo + realismo 1. Los procesos revolucionarios
  • 7. Actividades 1. Contesta a estas preguntas. Si es necesario busca antes información complementaria: a) ¿En qué se diferencia una revolución de una reforma? b) ¿Qué se entiende por “revoluciones burguesas”? 2. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro: 3. Consulta el eje cronológico. A continuación resuelve las cuestiones: a) Cita los años en los que tuvieron lugar las revoluciones. b) Nombra dichas revoluciones. 4. Contesta con el mapa superior: a) ¿En qué país europeo se produjeron revoluciones antes del siglo XVIII? b) ¿Qué países iniciaron sus revoluciones en el siglo XVIII? c) ¿En qué continentes hubo revoluciones en el siglo XIX? Antes Después Política Economía Sociedad Arte
  • 10. 2. La Revolución de Estados Unidos
  • 11. 2.1 Las causas del conflicto • Causas: – Descontento de los colonos oCarecen de representantes en el Parlamento oDependen de Gran Bretaña en el comercio oNo podían ocupar los territorios situados al oeste – Difusión de las ideas ilustradas oGobierno británico = despótico 2. La Revolución de Estados Unidos
  • 12. 2.1 Las causas del conflicto • Desencadenante – Implantación de nuevos impuestos oLey del Timbre -> documentos jurídicos y comerciales oActa del Té -> monopolio británico • Inicio – Protestas por ser votadas por sus representantes – Motín del Té (Boston 1773) oColonos se disfrazan de indios y arrojan el té al mar 2. La Revolución de Estados Unidos
  • 13. 2.2 La Guerra de la Independencia • Desarrollo – Dura represión británica = guerra oOrganización de un ejército -> G. Washington – Declaración de Independencia el 4 de julio 1776 • Fin – Apoyo francés y español – Paz de Versalles (1783) oIndependencia de Estados Unidos de América 2. La Revolución de Estados Unidos
  • 17. 2.3 La revolución política y el nuevo Estado • Declaración de Independencia – Reconoce la igualdad de todas las personas – Los derechos a la vida, la libertad y a la felicidad – Soberanía nacional • Constitución de 1787 – 1º escrita de la Historia – República federal – Soberanía nacional – División de poderes 2. La Revolución de Estados Unidos
  • 20. Actividades 1. Haz un eje cronológico sobre el proceso de independencia americana. 2. Justifica por qué el nuevo Estado norteamericano implantó un sistema liberal.
  • 22. 3. La Revolución Francesa “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En fin, esta época era tan parecida a todas las épocas, que nada de lo que aquí voy a contar debería, en realidad, sorprendernos. Nada. Ni el perdón, ni la venganza, ni la muerte, ni la resurrección.” Historia de dos Ciudades, Charles Dickens.
  • 23. 3.1 Las causas de una revolución histórica • Políticas e ideológicas – 2ª ½ s. XVIII o Absolutismo criticado por la Ilustración o Revolución americana muestra una alternativa • Sociales y económicas – Descontento de todos los grupos sociales o Pérdida de poder de la nobleza y clero  Absolutismo real  Dificultades económicas o La burguesía  Carece de influencia política  Negocios obstaculizados por el control monárquico o Campesinado y grupos populares urbanos  Agobiados por los impuestos + miseria 3. La Revolución Francesa (1789- 1799)
  • 24. 3.2 La chispa revolucionaria • Causa inmediata – Crisis económica oCrisis alimentaria Malas cosechas = hambre oCrisis financiera Endeudamiento por los gastos militares y de la corte – Solución oPago de impuesto por parte de los privilegiados oNegativa = Estados Generales Asamblea de origen medieval Formada por representantes del tercer estado Redacción de los “cuadernos de quejas” 3. La Revolución Francesa (1789- 1799)
  • 26. 3.3 El inicio de la revolución. La convocatoria de los Estados Generales • Discusión inicial – Forma de voto oNobleza y clero -> Por estamento oTercer Estado -> Por cabeza • Rechazo -> Asamblea Nacional oLuis XVI intenta disolverla oTraslado a la Sala de la Pelota oJuran no disolverse hasta no haber aprobado una Constitución 3. La Revolución Francesa (1789- 1799)
  • 27. Actividades 1. ¿Cuáles eran los motivos del descontento de cada estamento social? 2. ¿Qué diferencia existe entre las causas y la chispa que hizo estallar la revolución? 3. Lee los textos superiores y contesta: ¿Qué eran los cuadernos de quejas? ¿Qué peticiones se hacen y con qué estamento se relaciona cada una?
  • 31. 4. La evolución de la Revolución Francesa
  • 32. 4.1 La Asamblea Constituyente (1789-1791) • A. Nacional -> A. Constituyente – Dotar a Francia de una Constitución • Temor a la intervención del ejército – Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) oTomar las armas y defender a los representantes oDisturbios se extienden a otras ciudades y el campo 4. La evolución de la Revolución Francesa
  • 33. 4.1 La Asamblea Constituyente (1789-1791) • Disposiciones aprobadas por la A.C. – Abolición del feudalismo oEliminación de los derechos señoriales y el diezmo oNacionalización de los bienes de la Iglesia – Derechos del Hombre y del Ciudadanos oDerechos de libertad, propiedad e igualdad ante la ley • Constitución de 1791 – Soberanía del pueblo – División de poder – Sufragio censitario 4. La evolución de la Revolución Francesa
  • 36. 4.2 La Asamblea Legislativa (1791-1792) • A. Constituyente -> A. Legislativa • Problemas – Oposición de los nobles exiliados – Oposición del Rey (intenta huir en 1791) – Guerra contra Austria y Prusia – Enfrentamiento entre revolucionarios oGirondinos (moderados) vs jacobinos(radicales) oSans culottes Trabajadores + peq. comerciantes + artesanos – Para resolverlos -> Convención 4. La evolución de la Revolución Francesa
  • 37. 4.3 La Convención (1792-1795) • Girondinos – Abolición de la monarquía -> República o Ejecución de Luis XVI (1793) -> Guerra con las potencias absolutistas • Descontento con la guerra -> jacobinos – Líder Robespierre – Rechazan la invasión extranjera – Nueva Constitución más democrática o Sufragio universal masculino – Medidas económicas favorables al pueblo – Época del Terror o Ejecución de Robespierre • Poder en los moderados -> Constitución de 1795 – Sufragio censitario 4. La evolución de la Revolución Francesa
  • 41. 4.4 El Directorio y el Consulado (1795-1799) • Directorio – 5 miembros – Campañas contra Italia, Prusia, Austria y Egipto oDestaca Napoleón • Golpe de Estado de Napoleón -> Consulado – 3 cónsules – Napoleón primer cónsul y se adueña del poder 4. La evolución de la Revolución Francesa
  • 47. 5.1 Napoleón. Del consulado al Imperio • Primer cónsul (1799-1804) – Consolida las conquistas de la revolución – Reformas internas o Pacificación del país = eliminación de la oposición radical  Vuelta de la nobleza exiliada  Concordato con la Santa Sede o Código Civil  Recoge los logros revolucionarios  Libertad económica  Creación de una asistencia social mutua  Fomento de la instrucción pública • Popularidad = Cónsul vitalicio -> Emperador 1804 5. La Europa napoleónica
  • 48. 5.2 El imperio napoleónico • Enfrentamiento a diversas coaliciones europeas – Domina gran parte de Europa occidental – Excepción -> Reino Unido o Derrota de Trafagar (1805) o Bloqueo económico • Países conquistados – Gobierno a familiares o generales – Difunden ideas revolucionarias o Constituciones o Código Civil napoleónico o Abolen impuestos señoriales y el diezmo 5. La Europa napoleónica
  • 49. 5.3 La caída de Napoleón • Movimientos nacionalistas contra la ocupación – Fracaso en Rusia (1812) – Derrota en España (1814) • Coalición de potencias europeas – Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia – Derrotas 1. Destierro en Elba 2. Gobierno de los cien días -> Waterloo = Santa Elena 5. La Europa napoleónica
  • 53. 6.1 La vuelta al absolutismo • Vencedores a Napoleón -> Congreso de Viena – Restauración del Antiguo Régimen o Restablecimiento de los monarcas depuestos – Reconstrucción del mapa político de Europa o Francia vuelve a sus fronteras o Nuevas fronteras • Santa Alianza – Austria, Prusia y Rusia – Intervienen en países amenazados por una revolución • Cuádruple alianza – Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña – Mantener la paz en Europa 6. La época de la Restauración
  • 57. 6.2 Las nuevas ideologías • Liberalismo – Defiende la libertad individual – Reconocimiento de derechos a ciudadanos oIgualdad ante la ley oSupresión de privilegios – Implantan regímenes constitucionales oSoberanía nacional oDivisión de poderes 6. La época de la Restauración
  • 58. 6.2 Las nuevas ideologías • Nacionalismo – Marco fundamental de la vida = nación – Comunidad con rasgos propios derivados de oHistoria, lengua y cultura comunes – Objetivo -> Nación = Estado – Se extiende por: oTerritorios sometidos (Grecia) oAspiran a formar un Estado unificado (Italia y Alemania) 6. La época de la Restauración
  • 59. 7.1 Las revoluciones de 1820 y 1830 • Revoluciones de 1820 – Área mediterránea y Rusia – Levantamientos antiabsolutistas oEspaña, Portugal, Nápoles, Piamonte y Rusia – Monarcas aceptan constituciones oIntervenciones = restauración del Absolutismo 7. Las Revoluciones liberales del siglo XIX
  • 61. 7.1 Las revoluciones de 1820 y 1830 • Revoluciones de 1830 – Casi toda Europa (inicio en Francia) – Se implantan monarquías constitucionales oFrancia: Carlos X -> Luis Felipe de Orleans oBélgica = independencia de Holanda – Triunfo = límites de los derechos y libertades oSufragio censitario 7. Las Revoluciones liberales del siglo XIX
  • 63. 7.2 Las revoluciones de 1848 • Características – Mayor extensión – Participación popular – Más radicales • Inicio – Francia -> II República = sufragio universal masc. – Prusia, Austria-Hungría, Suiza, Confed. germánica oBarricadas -> más derechos, sob. Popular, sufr. Univ. Masc oBurguesía -> reprime e implanta un liberalismo conservador 7. Las Revoluciones liberales del siglo XIX
  • 65. 7.3 Las consecuencias de las revoluciones • Balance positivo – Europa occidental o Liberalismo o Constituciones moderadas (Fr suf. univ. masc) o Abolición de la servidumbre (- Rusia) – Burguesía -> gran triunfadora o Defensora del orden • Balance negativo – Grupos populares derrotados o No consiguen transformaciones políticas y sociales o Conciencia de clase -> organización frente a la burguesía 7. Las Revoluciones liberales del siglo XIX
  • 67. 8. Los nacionalismos. El nacimiento de los nuevos Estados 8.1 La unificación de Italia • Dirigido: Piamonte-Cerdeña • Protagonistas: – Víctor Manuel II – Ministro Cavour • Etapas: – Guerra contra Austria -> Lombardía + centro de Italia – Garibaldi conquista el Sur – Anexión de Venecia + Estados Pontificios • Nuevo Estado: Liberalismo -> sufr. cens
  • 69. 8.2 La unificación de Alemania • Dirigido: Prusia • Protagonistas: – Guillermo I – Canciller Bismarck • Etapas: – Guerra contra Austria -> Estados del norte – Francia -> Alsacia y Lorena • Nuevo Estado: – Sufragio universal masculino – Sistema político federal 8. Los nacionalismos. El nacimiento de los nuevos Estados
  • 71. 8.3 Los nacionalismo independentistas • Se extienden por: – Países sometidos a un poder extranjero – Se apoyan en el liberalismo • Resultados: – Independencia de la América Latina – Grecia – Bélgica 8. Los nacionalismos. El nacimiento de los nuevos Estados