SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
HistoriaMedieval y TempranoModerna
Fernandode los Ángeles
1
TEMA 2: LA IGLESIA MEDIEVAL EN LOS COMIENZOS DEL MEDIOEVO
Los romanos fueron generalmente tolerantes con las religiones de los pueblos sometidos.
Permitieron la práctica de los cultos tradicionales y, muchas veces, estas ceremonias se
difundieron dentro del imperio. El Cristianismo, en cambio, no fue aceptado y se lo combatió en
forma intensa y sangrienta, en ese imperio que ya estaba en decadencia.
La destrucción del imperio Romano de Occidente permitió a los bárbaros organizar una serie
de reinos codiciosos y guerreros en continuas luchas entre sí.
Dawson sostiene que “los comienzos de la cultura occidental deben buscarse en la nueva
comunidad espiritual que surgió de las ruinas del Imperio romano debido a la conversión de los
bárbaros del norte a la fe cristiana. La Iglesia cristiana heredó las tradiciones del Imperio. […]”1.
La doctrina moral del cristianismo provocó una transformación evidente en la vida del
hombre, que se observa en la evolución del pensamiento, de sus costumbres y en la organización
social y política de los pueblos que lo aceptaron.
La religión es toda construcción humana que genera un cosmos, donde se combinan una
doctrina, basada en: lo creído, lo confesado y lo enseñado; hay una práctica ritual y un
compromiso étnico.
Los emperadores que marcaron hitos en elproceso de transformación del cristianismocomo
Religión oficial fueron: Constantino y Teodosio. Con estos “la conversión del Imperio Romano –el
proceso por el cual el Estado de Augusto y Nerón se convirtió en el estado de Constantino y
Teodosio– tiene una relación vital con el nacimiento de la nueva cultura”2.
Constantino en 312, según García de Cortázar, “[…] derroto a Majencio en la batalla de
Puente Milvio, […], y se convirtió en el emperador único en el occidente del imperio”3. Este en la
ciudad de Milán, en el 313, Constantino acordara con Licinio el “Edicto de Milán”, que, en los
términos más amplios posibles, instaura la libertad religiosa y corrige la legislación que hiere al
cristianismo. Los fieles de la iglesia eran en ese periodo el 10% de la población imperial (Siria, Asia
Menor y grandes ciudades del mediterráneo. A partir de este momento los creyentes son
incorporados al “tejido social” ya que aceptan las normas y formas del Estado, pero al ser
monoteístas dejaron por fuera el culto al emperador. Con Constantino se ve una especie de
“Evangelización imperial”, ya que este contribuyo en la construcción de las primeras basílicas (San
Juan de Letrán, San Pedro en elVaticano, San Pablo). Estatolerancia fue mantenida para diferentes
cultos.
1 Dawson, C. (2010): La Religión y el Origen de la Cultura Occidental. Madrid,Encuentro., p. 32
2 Dawson, Ob. Cit., p 35
3 García de Cortázar, J. A. (2012): Historia Religiosa del Occidente Medieval, años (313-1464). Madrid,Akal,p. 59
2
Constantino mantuvo la tolerancia hacia los símbolos paganos, quizás debido a que desde el
Senado, se mantenía cierto apoyo al paganismo, por razones ideológicas, o quizás por mantener
una posición de cierta hostilidad. Con cierta libertad de acción y sin tener que ocultarse en ninguna
catacumba más, pudieron reforzar sus posiciones, y en 325, el mismo Constantino en el Concilio
de Nicea, apoyo la ortodoxia cristiana.
Tras el Concilio de Nicea los fieles de nueva religión naciente tenían un itinerario complejo,
según García de Cortázar, “cuatro elementos lo constituían: a) la predicación de un mensaje; b)
la elaboración de una doctrina Jesús de predicador ha predicado; c) construcción de una Iglesia
‘Santa, Católica y Apostólica’; d) difusión de una nueva religión en el Imperio”. Todos salvo el
primero, se desarrollaron de forma simultánea.
Sería con Teodosio en el año 380 cuando el cristianismo, tras el Edicto de Tesalónica”, se
convierte en Religión Oficial del Imperio. Gibón diría que se produce “el triunfo de la barbarie y la
religión”. A partir de Constantino se irán dando una serie de medidas legales que perseguían a los
cultos no cristianos hasta llegarse a la decisión de Teodosio, ya que se da la expropiación de los
bienes en los templos paganos. La religión naciente al salir de la clandestinidad recuperó algunos
templos o fue indemnizada por aquellos bienes que fueron expropiados o destruidos en las
persecuciones (303-311).
La iglesia tuvo un rol fundamental porque sirvió de elemento de fusión que contribuyo a la
unidad de dos mundos, “Europa había estado dividida entre el mundo romano y el mundo
exterior de los bárbaros. Ahora el mundo romano se dividía entre los servidores del César y los
servidores de Cristo. […]. Roma ya no fue la capital del César, sino la Sede Apostólica.”
Con la entrada de los germanos, la Iglesia se encontró con nuevos retos, según Dawson “[…]
no llegó a los cristianos con una misión civilizadora y una esperanza consciente de progreso
social, sino con un tremendo mensaje de juicio divino y divina salvación […]”4.
La destrucción de la organización política del Imperio romano había dejado un gran vacío
que ningún rey o general bárbaro pudo llenar, y este vacío fue colmado por la iglesia, maestra y
legisladora de los nuevos pueblos. De la Iglesia como comunidad de fe de los primeros tiempos, se
pasa a la Iglesia como institución de poder, iniciándose la colaboración entre poder temporal y
poder espiritual.
La organización de la iglesia se basa en el esquema de la administración del imperio, los
obispos, a partir del siglo II, residen en cada ciudad, gobernando el territorio de una diócesis y
agrupándose bajo la autoridad de un metropolitano, que vive en la capital de la provincia. La
jefatura moral de los Obispos se ubicaba en las ciudades más importantes: Alejandría, Antioquía,
Constantinopla, Jerusalén, Roma. Este policentrismo en la cúspide fue instaurado en el concilio de
Nicea en el año 325, y posiblemente su institucionalización tuvo que ver con la lucha por el poder
entre las grandes sedes.
4 Dawson, C. Ob. Cit., p. 42
3
La progresiva institucionalización de la Iglesia y el olvido de la teoría de las dos sociedades –
comunidad cristiana y comunidad estatal– facilitó la confusión entre los ámbitos político y
religioso. En un primer momento, el emperador se impone al pontífice: es el Cesaro papismo, por
ejemplo Constantino mantuvo el título de “Máximo Pontífice”; luego la supremacía la tendrán los
papas, intentando instaurar la teocracia pontificia.
La iglesia encontró el apoyo de los poderes civiles, pero los privilegios obtenidos los pagó
con la intromisión de las autoridades políticas.
La figura del Obispo comienza a destacarse, convirtiéndose en una especie de funcionario y
líder en la sociedad. Heers, plantea que “durante los primeros tiempos bárbaros, el obispo fue el
único dueño y señor de la ciudad, encarnó la única fuerza espiritual del momento y, con
frecuencia, se identificó incluso con la nación romana”5. Constantino les concedió jurisdicción
secular,por lo que elObisporeunirá en sísacropotestad y autoridad civil. No abandona laactividad
pastoral el Obispo,ya que en estaépoca su misión es evangelizar los germanos. García de Cortázar,
nos dice que “la Iglesia, […], se había convertido, ante todo, en la iglesia gobernada por los
obispos dentro de la cual los fieles laicos ocupaban un lugar subordinado”6.
En la tarea de evangelización se destaca el Papa Gregorio I (590-604), conocido
generalmente como Gregorio Magno, fue un gran defensor de la Iglesia, portavoz de los intereses
de la misma frente a Bizancio, “[…] a diferencia de los paganos, los cristianos poseían un código
basado de forma inmutable en la palabra de Dios de la que la Iglesia era el único portavoz
autorizado […]”7. Recoge la doctrina que equipara el poder espiritual y el poder temporal sin ser
uno superior al otro. Esto se expresaría en los hechos de la siguiente forma: la mayoría de los
pueblos son cristianos, el rey también, y debe someterse a las mismas normas que el resto de los
cristianos.
En lugar de una “Iglesia Universal”, surgen una serie de “Iglesias Nacionales”, a lo cual no es
objetable, sin embargo estas en su conjunto debía reconocer que formaban la única y católica
Iglesia. Peter Brown sostiene que “el mundo cristiano se convirtió en un mosaico de ‘micro-
cristiandades’ adyacentes pero distintas”8. Estas eran diferentes en cada región, pero poseían la
esencia de toda la cultura cristiana.
Al mismo tiempo que se robustece la situación oficial de la Iglesia, se observa el desarrollo
del monacato. Esta corriente existía desde tiempos más remotos y había revestido diversas
formas: monacatos orientales, monacatos benedictinos y monacatos celtas; tres corrientes
monásticas que se habían extendido por el mundo occidental. A principios del siglo VIII, el
monacato es una auténtica institución, un elemento primordial en la organización espiritual y
material de la vida rural.
5 Heers, J. (1991): Historia de la Edad Media. Barcelona,Labor,p. 34
6 García de Cortázar, Ob. Cit. p, 99-100
7 García de Cortázar, Ob. Cit., p. 145
8 Ibíd. P. 151
4
Dawson sostiene que “[…] los orígenes de la cultura medieval se tiene que conceder a la
historia del monacato occidental, puesto que los monasterios fueron la institución cultural más
típica durante todo elperíodo que se extiende desde la decadencia de la civilización clásica hasta
el surgimiento de las universidades europeas en el siglo XII, durante unos setecientos años”9
El monacato es un fenómeno social que tuvo a lo largo de toda la Edad Media una influencia
y repercusiones profundas. Los monjes tuvieron su origen, en las primeras épocas del cristianismo.
Eran fieles que creían cumplir mejor la doctrina de Cristo abandonando todos sus bienes y
consagrándose a la meditación y a la penitencia en lugares alejados de la sociedad.
El monacato, en su forma primitiva, refleja tendencias profundamente inscritas en la
naturaleza humana, de las cuales podemos destacar: la tendencia al ascetismo, que impele al
hombre a purificarse más y más de sus faltas y; la tendencia al misticismo, deseo que le es
congénito de ver realizada de alguna manera en este mundo su unión con Dios.
El monaquismo es un sistema de vida que favorece y regula el ejercicio de estas tendencias,
y la vida monástica sería una serie de reacciones normales y humanas ante las aspiraciones de tipo
moral y espiritual de los hombres.
Este sistema no fue privativo del cristianismo, ni siquiera fue la primera religión en llevarlo a
la práctica. El primer monacato cristiano se desarrolló en torno al Mediterráneo, concretamente
en el Bajo Egipto, en una zona donde era frecuente la huida al campo y a los refugios naturales
para eludir el control estatal y los impuestos.
La comunidad monástica era una sociedad autónoma, completamente cristiana en cuanto
existía sólo para fines espirituales, y regulada en detalles hasta el último minuto por una regla de
vida que desplazó la costumbre social. Era una sociedad libre, independiente del control externo
y basadaen laadhesión. En Oriente estaindependencia era menos completa debido a lalegislación
monástica de Justiniano, quien adquirió autoridad canónica.
La concepción agustiniana del monacato se inspiró en el ideal de la vida común de la Iglesia
primitiva más bien que en el intenso ascetismo de los monjes del desierto. San Agustín era monje
como Obispo y uno de los creadores de la tradición monástica. Agustín fue más responsable que
ningún otro de la combinación de la vida monástica con el sacerdocio, lo cual finalmente se
convirtió en uno de los rasgos distintivos del monacato occidental.
En Occidente el Estado era más débil y bárbaro para pretender el control de los monasterios.
Aquí los grandes legisladores del monacato fueron San Benito y Gregorio Magno.
Para Gregorio, según García de Cortázar “la atención del cristiano debía orientarse menos
hacia la reflexión teológica sobre la persona de Cristo y más hacia la aceptación […] de su
obra”10.
9 Dawson, Ob. Cit., p. 52
10 García de Cortázar, Ob. Cit. p. 146.
5
El papado de Gregorio Magno había cerrado una etapa y abierto otra en la historia del
cristianismo en la que la religión cristiana sería un producto más cristiano, más europeo. La
apertura de esa nueva etapa venía significada por tres hechos: la síntesis programática, con su
ascenso en la pastoral, de Gregorio Magno; la recuperación de la versión católica del cristianismo
en las tierras que, habiendo formado parte del antiguo Imperio romano, constituían ahora el solar
de los nuevos reinos germánicos; y los comienzos del desbordamiento de la iglesia por territorios
que no había formado parte del Imperio.
El monasterio más importante fue el fundado a principios del siglo VI por San Benito de
Nursia, quien organizó la vida de los monjes de acuerdo a un reglamento llamado “Regla
benedictina”, que sirvió de modelo a la creación de otras congregaciones. Quien quisiera entrar al
convento benedictino se obligaba a permanecer toda la vida enclaustrado y a cumplir fielmente
tres votos esenciales: obediencia, pobreza y castidad.
Dawson sostiene que “la regla de San Benito señala la asimilación final de la institución
monástica por el espíritu romano y la tradición de la Iglesia occidental. Su concepción de la vida
monástica es esencialmente social y cooperativa, como disciplina de la vida común: ‘la escuela
del servicio del Señor’11. Esta establece que el monasterio debía estar organizado de tal modo que
todas las cosas necesarias, como molino, jardines, y talleres, se encontraran dentro del recinto.
Laabadíabenedictina era un organismo económico autónomo como lavilladelterrateniente
romano.
En una época de inseguridad, desorden y barbarie, la Regla benedictina encarnó un ideal de
orden espiritual y de actividad moral disciplinada que hizo del monasterio un oasis de paz en un
mundo de guerra.
En Roma la tradición benedictina se combinó con la tradición agustiniana del monacato
clerical y con las tradiciones litúrgicas de los monasterios romanos, a los que se debe la
composición de los oficios litúrgicos y de la música de las grandes basílicas.
En la edad de San Gregorio, y en gran medida por su influencia personal, se sentaron las
bases de los distintos elementos del monacato occidental de acuerdo al espíritu de la regla
benedictina y bajo el control del papa. Gregorio quien había sido monje se empeñó en promover
y proteger la causa del monacato, frente al desmedro de la autoridad episcopal.
BIBLIOGRAFÍA
 DAWSON, C. (2010): La Religión y el Origen de la Cultura Occidental. Madrid,
Encuentro.
 GARCIA de CORTÁZAR, JOSÉ, A. (2012): Historia Religiosa del Occidente Medieval
(Años 313-1464). Madrid, Akal.
11 Dawson, Ob. Cit., p. 55
6
 HEERS, JACQUES (1991): Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor.

Más contenido relacionado

PDF
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
DOCX
Ficha de historia medieval
DOCX
Tema 1, imperio bizantino
PPTX
1.d. el cristianismo en el contexto imperial romano
PPT
14 vida-resumen
PDF
Las persecuciones a los primeros cristianos. Hertling
PPT
El cristianismo
PPT
Primeros cristianos
H medieval-textos-recomendados-bloque-i-alta-edad-media
Ficha de historia medieval
Tema 1, imperio bizantino
1.d. el cristianismo en el contexto imperial romano
14 vida-resumen
Las persecuciones a los primeros cristianos. Hertling
El cristianismo
Primeros cristianos

La actualidad más candente (20)

PPTX
religion Romana
DOCX
Guía N° 1. "El cristianismo".
PPT
La Iglesia en el Imperio Romano
DOCX
Tema 2. nacimiento y expansión del islam
PDF
Henry h. halley historia de la iglesia
PPT
3 la iglesia de los primeros siglos s i iv
PDF
Taller 3 historia del cristianismo
DOCX
Guia fuentes cristianismo
PPT
Expansión del cristianismo
PDF
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
PDF
Compendio manual de la biblia.
DOCX
Cristianización
DOCX
Unidad i historia_de_la_iglesia
PPTX
El cristianismo en roma
PPT
PPTX
El cristianismo en la antigua roma
PPTX
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
PPTX
Webquest sobre el cristianismo
PDF
Compendio manual de_la_biblia
religion Romana
Guía N° 1. "El cristianismo".
La Iglesia en el Imperio Romano
Tema 2. nacimiento y expansión del islam
Henry h. halley historia de la iglesia
3 la iglesia de los primeros siglos s i iv
Taller 3 historia del cristianismo
Guia fuentes cristianismo
Expansión del cristianismo
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Compendio manual de la biblia.
Cristianización
Unidad i historia_de_la_iglesia
El cristianismo en roma
El cristianismo en la antigua roma
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
Webquest sobre el cristianismo
Compendio manual de_la_biblia
Publicidad

Similar a Tema 2 la iglesia medieval (20)

PDF
Tema 2 la iglesia medieval
DOC
historia-iglesia-breve-resumen.doc
PDF
Historia de la iglesia cristiana desde el años 60 al 500 dC
PDF
Historia de la iglesia cristiana año 60 al 500 dC
PPT
Pmnf tema 9
DOCX
Las Sectas
PPT
patrologia-tema15
PDF
Historia_de_la_Iglesia (antiguo 1) (2) (1).pdf
PDF
Lecc 9 El Catolicismo
PDF
COMPENDIO MANUAL DE LA BIBLI primera parte
PDF
Compendio manual de la biblia
DOCX
Historia de la iglesia catolica
PPTX
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
PDF
Compendio manual de_la_biblia
PPTX
Iglesia poderosa o servidora
PPT
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
PDF
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
PDF
Documento 1
PDF
LA IGLESIA IMPERIAL_20250315_155847_0000.pdf
PDF
LA IGLESIA IMPERIAL_20250315_155847_0000.pdf
Tema 2 la iglesia medieval
historia-iglesia-breve-resumen.doc
Historia de la iglesia cristiana desde el años 60 al 500 dC
Historia de la iglesia cristiana año 60 al 500 dC
Pmnf tema 9
Las Sectas
patrologia-tema15
Historia_de_la_Iglesia (antiguo 1) (2) (1).pdf
Lecc 9 El Catolicismo
COMPENDIO MANUAL DE LA BIBLI primera parte
Compendio manual de la biblia
Historia de la iglesia catolica
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
Compendio manual de_la_biblia
Iglesia poderosa o servidora
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
Documento 1
LA IGLESIA IMPERIAL_20250315_155847_0000.pdf
LA IGLESIA IMPERIAL_20250315_155847_0000.pdf
Publicidad

Más de Fernando de los Ángeles (20)

PDF
Ficha 5 - La obra La libertad guiando al pueblo.pdf
PDF
Ficha de trabajo Nº 4 - Romanticismo.pdf
PDF
Ficha de trabajo Nº3 - PINTURA NEOCLÁSICA.pdf
PDF
Clase - LA PINTURA REALISTA EN EUROPA.pdf
PDF
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
PDF
Clase Historia del Arte - El romanticismo.pdf
PDF
DE LOS AÑOS LOCOS A LA CRISIS DEL 29.pdf
PDF
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
PDF
Clase - EL ARTE EN LA PREHISTORIA....pdf
PDF
Clase - unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
PDF
SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PDF
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
PDF
LA ALEMANIA HITLERIANA Y LOS CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD.pdf
PDF
Clase - unidad 2 - Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-200...
PDF
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
PDF
CLASE - LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pdf
PDF
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
PDF
Revolución China y el surgimiento del Maoismo.pdf
PDF
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
PPTX
Clase - EL PERIODO ESTALINISMO 1928-1953.pptx
Ficha 5 - La obra La libertad guiando al pueblo.pdf
Ficha de trabajo Nº 4 - Romanticismo.pdf
Ficha de trabajo Nº3 - PINTURA NEOCLÁSICA.pdf
Clase - LA PINTURA REALISTA EN EUROPA.pdf
Clase Historia del Arte - Neoclasico.pdf
Clase Historia del Arte - El romanticismo.pdf
DE LOS AÑOS LOCOS A LA CRISIS DEL 29.pdf
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
Clase - EL ARTE EN LA PREHISTORIA....pdf
Clase - unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
SURGIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Clase - El Arte Neoclasico: retorno de los ideales clásicos.pdf
LA ALEMANIA HITLERIANA Y LOS CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD.pdf
Clase - unidad 2 - Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-200...
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
CLASE - LA ANTIGUA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pdf
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
Revolución China y el surgimiento del Maoismo.pdf
Visión panoramica del siglo xx y el problema de la periodización.pdf
Clase - EL PERIODO ESTALINISMO 1928-1953.pptx

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Tema 2 la iglesia medieval

  • 1. HistoriaMedieval y TempranoModerna Fernandode los Ángeles 1 TEMA 2: LA IGLESIA MEDIEVAL EN LOS COMIENZOS DEL MEDIOEVO Los romanos fueron generalmente tolerantes con las religiones de los pueblos sometidos. Permitieron la práctica de los cultos tradicionales y, muchas veces, estas ceremonias se difundieron dentro del imperio. El Cristianismo, en cambio, no fue aceptado y se lo combatió en forma intensa y sangrienta, en ese imperio que ya estaba en decadencia. La destrucción del imperio Romano de Occidente permitió a los bárbaros organizar una serie de reinos codiciosos y guerreros en continuas luchas entre sí. Dawson sostiene que “los comienzos de la cultura occidental deben buscarse en la nueva comunidad espiritual que surgió de las ruinas del Imperio romano debido a la conversión de los bárbaros del norte a la fe cristiana. La Iglesia cristiana heredó las tradiciones del Imperio. […]”1. La doctrina moral del cristianismo provocó una transformación evidente en la vida del hombre, que se observa en la evolución del pensamiento, de sus costumbres y en la organización social y política de los pueblos que lo aceptaron. La religión es toda construcción humana que genera un cosmos, donde se combinan una doctrina, basada en: lo creído, lo confesado y lo enseñado; hay una práctica ritual y un compromiso étnico. Los emperadores que marcaron hitos en elproceso de transformación del cristianismocomo Religión oficial fueron: Constantino y Teodosio. Con estos “la conversión del Imperio Romano –el proceso por el cual el Estado de Augusto y Nerón se convirtió en el estado de Constantino y Teodosio– tiene una relación vital con el nacimiento de la nueva cultura”2. Constantino en 312, según García de Cortázar, “[…] derroto a Majencio en la batalla de Puente Milvio, […], y se convirtió en el emperador único en el occidente del imperio”3. Este en la ciudad de Milán, en el 313, Constantino acordara con Licinio el “Edicto de Milán”, que, en los términos más amplios posibles, instaura la libertad religiosa y corrige la legislación que hiere al cristianismo. Los fieles de la iglesia eran en ese periodo el 10% de la población imperial (Siria, Asia Menor y grandes ciudades del mediterráneo. A partir de este momento los creyentes son incorporados al “tejido social” ya que aceptan las normas y formas del Estado, pero al ser monoteístas dejaron por fuera el culto al emperador. Con Constantino se ve una especie de “Evangelización imperial”, ya que este contribuyo en la construcción de las primeras basílicas (San Juan de Letrán, San Pedro en elVaticano, San Pablo). Estatolerancia fue mantenida para diferentes cultos. 1 Dawson, C. (2010): La Religión y el Origen de la Cultura Occidental. Madrid,Encuentro., p. 32 2 Dawson, Ob. Cit., p 35 3 García de Cortázar, J. A. (2012): Historia Religiosa del Occidente Medieval, años (313-1464). Madrid,Akal,p. 59
  • 2. 2 Constantino mantuvo la tolerancia hacia los símbolos paganos, quizás debido a que desde el Senado, se mantenía cierto apoyo al paganismo, por razones ideológicas, o quizás por mantener una posición de cierta hostilidad. Con cierta libertad de acción y sin tener que ocultarse en ninguna catacumba más, pudieron reforzar sus posiciones, y en 325, el mismo Constantino en el Concilio de Nicea, apoyo la ortodoxia cristiana. Tras el Concilio de Nicea los fieles de nueva religión naciente tenían un itinerario complejo, según García de Cortázar, “cuatro elementos lo constituían: a) la predicación de un mensaje; b) la elaboración de una doctrina Jesús de predicador ha predicado; c) construcción de una Iglesia ‘Santa, Católica y Apostólica’; d) difusión de una nueva religión en el Imperio”. Todos salvo el primero, se desarrollaron de forma simultánea. Sería con Teodosio en el año 380 cuando el cristianismo, tras el Edicto de Tesalónica”, se convierte en Religión Oficial del Imperio. Gibón diría que se produce “el triunfo de la barbarie y la religión”. A partir de Constantino se irán dando una serie de medidas legales que perseguían a los cultos no cristianos hasta llegarse a la decisión de Teodosio, ya que se da la expropiación de los bienes en los templos paganos. La religión naciente al salir de la clandestinidad recuperó algunos templos o fue indemnizada por aquellos bienes que fueron expropiados o destruidos en las persecuciones (303-311). La iglesia tuvo un rol fundamental porque sirvió de elemento de fusión que contribuyo a la unidad de dos mundos, “Europa había estado dividida entre el mundo romano y el mundo exterior de los bárbaros. Ahora el mundo romano se dividía entre los servidores del César y los servidores de Cristo. […]. Roma ya no fue la capital del César, sino la Sede Apostólica.” Con la entrada de los germanos, la Iglesia se encontró con nuevos retos, según Dawson “[…] no llegó a los cristianos con una misión civilizadora y una esperanza consciente de progreso social, sino con un tremendo mensaje de juicio divino y divina salvación […]”4. La destrucción de la organización política del Imperio romano había dejado un gran vacío que ningún rey o general bárbaro pudo llenar, y este vacío fue colmado por la iglesia, maestra y legisladora de los nuevos pueblos. De la Iglesia como comunidad de fe de los primeros tiempos, se pasa a la Iglesia como institución de poder, iniciándose la colaboración entre poder temporal y poder espiritual. La organización de la iglesia se basa en el esquema de la administración del imperio, los obispos, a partir del siglo II, residen en cada ciudad, gobernando el territorio de una diócesis y agrupándose bajo la autoridad de un metropolitano, que vive en la capital de la provincia. La jefatura moral de los Obispos se ubicaba en las ciudades más importantes: Alejandría, Antioquía, Constantinopla, Jerusalén, Roma. Este policentrismo en la cúspide fue instaurado en el concilio de Nicea en el año 325, y posiblemente su institucionalización tuvo que ver con la lucha por el poder entre las grandes sedes. 4 Dawson, C. Ob. Cit., p. 42
  • 3. 3 La progresiva institucionalización de la Iglesia y el olvido de la teoría de las dos sociedades – comunidad cristiana y comunidad estatal– facilitó la confusión entre los ámbitos político y religioso. En un primer momento, el emperador se impone al pontífice: es el Cesaro papismo, por ejemplo Constantino mantuvo el título de “Máximo Pontífice”; luego la supremacía la tendrán los papas, intentando instaurar la teocracia pontificia. La iglesia encontró el apoyo de los poderes civiles, pero los privilegios obtenidos los pagó con la intromisión de las autoridades políticas. La figura del Obispo comienza a destacarse, convirtiéndose en una especie de funcionario y líder en la sociedad. Heers, plantea que “durante los primeros tiempos bárbaros, el obispo fue el único dueño y señor de la ciudad, encarnó la única fuerza espiritual del momento y, con frecuencia, se identificó incluso con la nación romana”5. Constantino les concedió jurisdicción secular,por lo que elObisporeunirá en sísacropotestad y autoridad civil. No abandona laactividad pastoral el Obispo,ya que en estaépoca su misión es evangelizar los germanos. García de Cortázar, nos dice que “la Iglesia, […], se había convertido, ante todo, en la iglesia gobernada por los obispos dentro de la cual los fieles laicos ocupaban un lugar subordinado”6. En la tarea de evangelización se destaca el Papa Gregorio I (590-604), conocido generalmente como Gregorio Magno, fue un gran defensor de la Iglesia, portavoz de los intereses de la misma frente a Bizancio, “[…] a diferencia de los paganos, los cristianos poseían un código basado de forma inmutable en la palabra de Dios de la que la Iglesia era el único portavoz autorizado […]”7. Recoge la doctrina que equipara el poder espiritual y el poder temporal sin ser uno superior al otro. Esto se expresaría en los hechos de la siguiente forma: la mayoría de los pueblos son cristianos, el rey también, y debe someterse a las mismas normas que el resto de los cristianos. En lugar de una “Iglesia Universal”, surgen una serie de “Iglesias Nacionales”, a lo cual no es objetable, sin embargo estas en su conjunto debía reconocer que formaban la única y católica Iglesia. Peter Brown sostiene que “el mundo cristiano se convirtió en un mosaico de ‘micro- cristiandades’ adyacentes pero distintas”8. Estas eran diferentes en cada región, pero poseían la esencia de toda la cultura cristiana. Al mismo tiempo que se robustece la situación oficial de la Iglesia, se observa el desarrollo del monacato. Esta corriente existía desde tiempos más remotos y había revestido diversas formas: monacatos orientales, monacatos benedictinos y monacatos celtas; tres corrientes monásticas que se habían extendido por el mundo occidental. A principios del siglo VIII, el monacato es una auténtica institución, un elemento primordial en la organización espiritual y material de la vida rural. 5 Heers, J. (1991): Historia de la Edad Media. Barcelona,Labor,p. 34 6 García de Cortázar, Ob. Cit. p, 99-100 7 García de Cortázar, Ob. Cit., p. 145 8 Ibíd. P. 151
  • 4. 4 Dawson sostiene que “[…] los orígenes de la cultura medieval se tiene que conceder a la historia del monacato occidental, puesto que los monasterios fueron la institución cultural más típica durante todo elperíodo que se extiende desde la decadencia de la civilización clásica hasta el surgimiento de las universidades europeas en el siglo XII, durante unos setecientos años”9 El monacato es un fenómeno social que tuvo a lo largo de toda la Edad Media una influencia y repercusiones profundas. Los monjes tuvieron su origen, en las primeras épocas del cristianismo. Eran fieles que creían cumplir mejor la doctrina de Cristo abandonando todos sus bienes y consagrándose a la meditación y a la penitencia en lugares alejados de la sociedad. El monacato, en su forma primitiva, refleja tendencias profundamente inscritas en la naturaleza humana, de las cuales podemos destacar: la tendencia al ascetismo, que impele al hombre a purificarse más y más de sus faltas y; la tendencia al misticismo, deseo que le es congénito de ver realizada de alguna manera en este mundo su unión con Dios. El monaquismo es un sistema de vida que favorece y regula el ejercicio de estas tendencias, y la vida monástica sería una serie de reacciones normales y humanas ante las aspiraciones de tipo moral y espiritual de los hombres. Este sistema no fue privativo del cristianismo, ni siquiera fue la primera religión en llevarlo a la práctica. El primer monacato cristiano se desarrolló en torno al Mediterráneo, concretamente en el Bajo Egipto, en una zona donde era frecuente la huida al campo y a los refugios naturales para eludir el control estatal y los impuestos. La comunidad monástica era una sociedad autónoma, completamente cristiana en cuanto existía sólo para fines espirituales, y regulada en detalles hasta el último minuto por una regla de vida que desplazó la costumbre social. Era una sociedad libre, independiente del control externo y basadaen laadhesión. En Oriente estaindependencia era menos completa debido a lalegislación monástica de Justiniano, quien adquirió autoridad canónica. La concepción agustiniana del monacato se inspiró en el ideal de la vida común de la Iglesia primitiva más bien que en el intenso ascetismo de los monjes del desierto. San Agustín era monje como Obispo y uno de los creadores de la tradición monástica. Agustín fue más responsable que ningún otro de la combinación de la vida monástica con el sacerdocio, lo cual finalmente se convirtió en uno de los rasgos distintivos del monacato occidental. En Occidente el Estado era más débil y bárbaro para pretender el control de los monasterios. Aquí los grandes legisladores del monacato fueron San Benito y Gregorio Magno. Para Gregorio, según García de Cortázar “la atención del cristiano debía orientarse menos hacia la reflexión teológica sobre la persona de Cristo y más hacia la aceptación […] de su obra”10. 9 Dawson, Ob. Cit., p. 52 10 García de Cortázar, Ob. Cit. p. 146.
  • 5. 5 El papado de Gregorio Magno había cerrado una etapa y abierto otra en la historia del cristianismo en la que la religión cristiana sería un producto más cristiano, más europeo. La apertura de esa nueva etapa venía significada por tres hechos: la síntesis programática, con su ascenso en la pastoral, de Gregorio Magno; la recuperación de la versión católica del cristianismo en las tierras que, habiendo formado parte del antiguo Imperio romano, constituían ahora el solar de los nuevos reinos germánicos; y los comienzos del desbordamiento de la iglesia por territorios que no había formado parte del Imperio. El monasterio más importante fue el fundado a principios del siglo VI por San Benito de Nursia, quien organizó la vida de los monjes de acuerdo a un reglamento llamado “Regla benedictina”, que sirvió de modelo a la creación de otras congregaciones. Quien quisiera entrar al convento benedictino se obligaba a permanecer toda la vida enclaustrado y a cumplir fielmente tres votos esenciales: obediencia, pobreza y castidad. Dawson sostiene que “la regla de San Benito señala la asimilación final de la institución monástica por el espíritu romano y la tradición de la Iglesia occidental. Su concepción de la vida monástica es esencialmente social y cooperativa, como disciplina de la vida común: ‘la escuela del servicio del Señor’11. Esta establece que el monasterio debía estar organizado de tal modo que todas las cosas necesarias, como molino, jardines, y talleres, se encontraran dentro del recinto. Laabadíabenedictina era un organismo económico autónomo como lavilladelterrateniente romano. En una época de inseguridad, desorden y barbarie, la Regla benedictina encarnó un ideal de orden espiritual y de actividad moral disciplinada que hizo del monasterio un oasis de paz en un mundo de guerra. En Roma la tradición benedictina se combinó con la tradición agustiniana del monacato clerical y con las tradiciones litúrgicas de los monasterios romanos, a los que se debe la composición de los oficios litúrgicos y de la música de las grandes basílicas. En la edad de San Gregorio, y en gran medida por su influencia personal, se sentaron las bases de los distintos elementos del monacato occidental de acuerdo al espíritu de la regla benedictina y bajo el control del papa. Gregorio quien había sido monje se empeñó en promover y proteger la causa del monacato, frente al desmedro de la autoridad episcopal. BIBLIOGRAFÍA  DAWSON, C. (2010): La Religión y el Origen de la Cultura Occidental. Madrid, Encuentro.  GARCIA de CORTÁZAR, JOSÉ, A. (2012): Historia Religiosa del Occidente Medieval (Años 313-1464). Madrid, Akal. 11 Dawson, Ob. Cit., p. 55
  • 6. 6  HEERS, JACQUES (1991): Historia de la Edad Media. Barcelona, Labor.