SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2 – La Península Ibérica en
la Edad Media: al-Ándalus
  1- Evolución política: conquista, Emirato y Califato de Córdoba
  2- La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios
  norteafricanos.
  3- La organización del poder
  4- Organización económica y social
  5- El legado cultural




Interior de la mezquita de Córdoba
                                          Alhambra de Granada
FASES DE LA HISTORIA DE AL-
                                 ANDALUS

Al-Andalus es el nombre que dieron los musulmanes a los territorios que estuvieron bajo
su control en la Península ibérica entre el 711 y 1492.




711-714: Conquista del reino visigodo.                               El emir tiene sólo poder político;
714-756: Al-Andalus es un emirato dependiente de Damasco.             el califa aúna poder político y
756-929: Al-Andalus emirato independiente.                                       religiosa.
929-1031: Califato de Córdoba.
1031-1248: Disgregación del califato (reinos de taifas) e invasiones de almorávides
    (1090-1144) y almohades (1144-1248).
1248-1492- Reino de Granada.
Conquista árabe de la Península Ibérica (711-
                        714)




La conquista de la Península por parte de los árabes fue rapidísima debido
a la decadencia de la monarquía visigoda
El imperio omeya en el siglo VIII




Durante la primera fase (emirato dependiente 711-756), Al- Andalus no es más que una provincia más del
imperio árabe que nació en el siglo VII
Al-Ándalus en la época del califato de Córdoba
                   (929-1031)




Esta es la época de mayor esplendor político y económico. Al-
Andalus en este periodo nace un califato totalmente
independiente de Bagdad (sede del imperio árabe)
Los reinos de Taifas (1031-1090)




La fragmentación trajo la debilidad política y militar que fue aprovechada por los
reinos cristianos del norte para conquistar numerosos territorios
Al-Andalus bajo los almorávides (1090-1144)




Los almorávides llegaron del norte de África, conquistaron los reinos de taifas unificando
de nuevo Al-Andalus y frenaron momentáneamente el avance cristiano
Al-Andalus bajo los almohades (1144-1248)




Los almohades sustituyeron a los almorávides y en 1212, tras la batalla de las Navas
de Tolosa entraron en decadencia perdiendo numerosos territorios frente a los
cristianos y desapareciendo de la Península
El reino nazarí de Granada (1248-1492)




El reino de Granada es el último territorio que permanecerá bajo control musulmán. La conquista de Granada en
1492 por los RRCC pondrán fin a 8 siglos de presencia árabe en la Península
La organización del poder




• En el momento de máximo esplendor de Al-
  Andalus (durante el califato de Córdoba) el
  poder lo ejercía el califa de manera
  autocrática.
• El ejército era básicamente
  mercenario, dirigido por la minoría árabe y
  formado fundamentalmente por bereberes y
  eslavos.
• Otros cargos de la administración andalusí:
  cadíes (jueces), valíes (gobernadores) y el
  hachib (primer ministro o gran visir).
La organización económica




• Agricultura muy productiva: trilogía
  mediterránea en secano; aplicación de nuevas
  técnicas en el regadío en productos hortícolas
  y árboles frutales.
• Aunque la mayoría de la población era rural
  hubo un gran desarrollo de la vida urbana: las
  ciudades fueron el centro de la vida
  económica, social y cultural.
• La artesanía y el comercio son las principales
  actividades.
• Córdoba se convierte en el s. X en la mayor
  ciudad de Europa Occidental.
La organización social




• La sociedad andalusí presentaba una gran
  pluralidad étnica y religiosa.
• Grupos religiosos:
1- Población musulmana:
- Árabes
- Bereberes
- Muladíes
2- Población cristiana (los mozárabes).
3- Población judía.
El legado cultural




• Al-Andalus tuvo un gran desarrollo cultural y
  científico en numerosas disciplinas: medicina,
  astronomía, filosofía, historia…; con numerosas
  figuras como Averroes y Maimónides
• Arquitectura: El islam ha dejado una profunda
  huella en la Península: la mezquita de Córdoba, la
  Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla, la
  Aljafería de Zaragoza…
• Desarrollo de las artes plásticas en la
  ornamentación arquitectónica

Más contenido relacionado

PPT
La fragmentación del mundo antiguo
PPT
La Antigua Roma Ppt
PDF
Arte hispanomusulmán
PPT
Arquitectura romana
PPT
Paseo por la alhambra
PPTX
Los francos: el Nuevo Estado
PPT
Romanico 2º ESO
PPT
Tema 6. Al Andalus
La fragmentación del mundo antiguo
La Antigua Roma Ppt
Arte hispanomusulmán
Arquitectura romana
Paseo por la alhambra
Los francos: el Nuevo Estado
Romanico 2º ESO
Tema 6. Al Andalus

La actualidad más candente (20)

PPT
Ud 6 el islam y al andalus
PDF
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
PPT
Edad Media
PPTX
Imperios otomano mongol y china
PPT
Al andalus 3
PPT
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
PPTX
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
PPT
Friso de las panateneas
PPT
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
PPTX
Al ándalus para wiki
PDF
Resumen imperio bizantino
PPTX
Al andalus presentacion completa
PDF
Imperio carolingio.
PPT
La monarquía romana
PPT
El Arte RomáNico.ESO
PPTX
Arte gótico 2º eso
PPT
Història Roma (política i economia)
PPTX
Periodos de la historia de Roma
PPTX
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Ud 6 el islam y al andalus
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Edad Media
Imperios otomano mongol y china
Al andalus 3
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
1. Hispania durante las invasiones bárbaras y la unidad política visigoda (s...
Friso de las panateneas
ART 04.A. Arte islámico. Introducción histórica
Al ándalus para wiki
Resumen imperio bizantino
Al andalus presentacion completa
Imperio carolingio.
La monarquía romana
El Arte RomáNico.ESO
Arte gótico 2º eso
Història Roma (política i economia)
Periodos de la historia de Roma
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Tema 11 la consolidacion y construcción del estado liberal
PPTX
Tema 8 la españa del siglo xvii
PPTX
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
PPTX
Tema 7 la españa del siglo xvi
PPT
Tema 1 las raíces históricas de españa 2
PPTX
Tema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
PPTX
Tema 15 la guerra civil
PPTX
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
PPTX
Tema 14 la segunda republica
PPT
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
PPT
Tema 3 La España del siglo xviii
PPTX
1 las raíces históricas de españa [autoguardado]
PPTX
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
PPTX
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
PPTX
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
PPTX
Demencia slideshare
Tema 11 la consolidacion y construcción del estado liberal
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 1 las raíces históricas de españa 2
Tema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
Tema 15 la guerra civil
Tema 10 la crisis del antiguo régimen
Tema 14 la segunda republica
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 3 La España del siglo xviii
1 las raíces históricas de españa [autoguardado]
Tema 6 américa, expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 3 la península ibérica en la edad media los reinos cristianos
Demencia slideshare
Publicidad

Similar a Tema 2 la península ibérica en la edad media (20)

PPTX
Tema 2 unidad 3 historia 2do
PDF
1. Al-Ándalus
PPTX
New pp bloque 2 al-andalus
PPT
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
PPT
Tema 2. Al Andalus
PDF
Al Ándalus
PPTX
Al - Andalus en la Historia de España...
PPTX
Al andalus
PPT
Bloque 2,1
DOCX
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
PPTX
Bloque 2
DOC
Al andalus
ODP
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
PPTX
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
PDF
Al Andalus
DOC
Conceptos Historia de España
PPTX
06.Al- Ándalus en la Edad Media
PPTX
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
PDF
las península ibérica entre los siglos viii y xi
Tema 2 unidad 3 historia 2do
1. Al-Ándalus
New pp bloque 2 al-andalus
Tema2 al-andalus-091006125035-phpapp01(1)
Tema 2. Al Andalus
Al Ándalus
Al - Andalus en la Historia de España...
Al andalus
Bloque 2,1
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
Bloque 2
Al andalus
Tema 5 2º Al Andalus y los reinos cristianos de la península. S.VIII-XI (te...
Al – andalus y los reinos cristianos hasta
Al Andalus
Conceptos Historia de España
06.Al- Ándalus en la Edad Media
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
las península ibérica entre los siglos viii y xi

Más de Carlos Arrese (20)

PPTX
Introduction to history
PPTX
Unit 9 renaissance and reformation
PPTX
Unit 7 the age of discovery
PPTX
El Franquismo
PPTX
Indice preguntas 1 a 13
PPTX
Unit 11 Ancient Rome
PPTX
Unit 10 Ancient Greece
PPTX
Unit 9 Early Civilizations.pptx
PPT
Tema 7 Los espacios de servicios
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPTX
Unit 4 weather and climate
PPTX
Unit 4 Weather and climate
PPT
Tema 5 los espacios del sector primario
PPTX
Unit 3 water
PPTX
Recursos hidricos
PPT
Tema 2 clima
PPTX
Unit 2 Physical Geography
PPTX
Unit 1 Maps
PPT
Tema 1 Relieve
PPTX
Unit 9 Renaissance and Reformation
Introduction to history
Unit 9 renaissance and reformation
Unit 7 the age of discovery
El Franquismo
Indice preguntas 1 a 13
Unit 11 Ancient Rome
Unit 10 Ancient Greece
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Tema 7 Los espacios de servicios
Tema 6 los espacios industriales
Unit 4 weather and climate
Unit 4 Weather and climate
Tema 5 los espacios del sector primario
Unit 3 water
Recursos hidricos
Tema 2 clima
Unit 2 Physical Geography
Unit 1 Maps
Tema 1 Relieve
Unit 9 Renaissance and Reformation

Tema 2 la península ibérica en la edad media

  • 1. Tema 2 – La Península Ibérica en la Edad Media: al-Ándalus 1- Evolución política: conquista, Emirato y Califato de Córdoba 2- La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos. 3- La organización del poder 4- Organización económica y social 5- El legado cultural Interior de la mezquita de Córdoba Alhambra de Granada
  • 2. FASES DE LA HISTORIA DE AL- ANDALUS Al-Andalus es el nombre que dieron los musulmanes a los territorios que estuvieron bajo su control en la Península ibérica entre el 711 y 1492. 711-714: Conquista del reino visigodo. El emir tiene sólo poder político; 714-756: Al-Andalus es un emirato dependiente de Damasco. el califa aúna poder político y 756-929: Al-Andalus emirato independiente. religiosa. 929-1031: Califato de Córdoba. 1031-1248: Disgregación del califato (reinos de taifas) e invasiones de almorávides (1090-1144) y almohades (1144-1248). 1248-1492- Reino de Granada.
  • 3. Conquista árabe de la Península Ibérica (711- 714) La conquista de la Península por parte de los árabes fue rapidísima debido a la decadencia de la monarquía visigoda
  • 4. El imperio omeya en el siglo VIII Durante la primera fase (emirato dependiente 711-756), Al- Andalus no es más que una provincia más del imperio árabe que nació en el siglo VII
  • 5. Al-Ándalus en la época del califato de Córdoba (929-1031) Esta es la época de mayor esplendor político y económico. Al- Andalus en este periodo nace un califato totalmente independiente de Bagdad (sede del imperio árabe)
  • 6. Los reinos de Taifas (1031-1090) La fragmentación trajo la debilidad política y militar que fue aprovechada por los reinos cristianos del norte para conquistar numerosos territorios
  • 7. Al-Andalus bajo los almorávides (1090-1144) Los almorávides llegaron del norte de África, conquistaron los reinos de taifas unificando de nuevo Al-Andalus y frenaron momentáneamente el avance cristiano
  • 8. Al-Andalus bajo los almohades (1144-1248) Los almohades sustituyeron a los almorávides y en 1212, tras la batalla de las Navas de Tolosa entraron en decadencia perdiendo numerosos territorios frente a los cristianos y desapareciendo de la Península
  • 9. El reino nazarí de Granada (1248-1492) El reino de Granada es el último territorio que permanecerá bajo control musulmán. La conquista de Granada en 1492 por los RRCC pondrán fin a 8 siglos de presencia árabe en la Península
  • 10. La organización del poder • En el momento de máximo esplendor de Al- Andalus (durante el califato de Córdoba) el poder lo ejercía el califa de manera autocrática. • El ejército era básicamente mercenario, dirigido por la minoría árabe y formado fundamentalmente por bereberes y eslavos. • Otros cargos de la administración andalusí: cadíes (jueces), valíes (gobernadores) y el hachib (primer ministro o gran visir).
  • 11. La organización económica • Agricultura muy productiva: trilogía mediterránea en secano; aplicación de nuevas técnicas en el regadío en productos hortícolas y árboles frutales. • Aunque la mayoría de la población era rural hubo un gran desarrollo de la vida urbana: las ciudades fueron el centro de la vida económica, social y cultural. • La artesanía y el comercio son las principales actividades. • Córdoba se convierte en el s. X en la mayor ciudad de Europa Occidental.
  • 12. La organización social • La sociedad andalusí presentaba una gran pluralidad étnica y religiosa. • Grupos religiosos: 1- Población musulmana: - Árabes - Bereberes - Muladíes 2- Población cristiana (los mozárabes). 3- Población judía.
  • 13. El legado cultural • Al-Andalus tuvo un gran desarrollo cultural y científico en numerosas disciplinas: medicina, astronomía, filosofía, historia…; con numerosas figuras como Averroes y Maimónides • Arquitectura: El islam ha dejado una profunda huella en la Península: la mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla, la Aljafería de Zaragoza… • Desarrollo de las artes plásticas en la ornamentación arquitectónica