SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo III
Perfectivas Del Paradigma Cuantitativo
Facilitador (es)
Msc José Alexander Ávila Vallecillo
Correo jaavila@unah.edu.hn
Universidad Autónoma de Hondura
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo
Correo: yennynereida.montilla@gmail.com
Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
METODOS Y DISEÑOS
CUANTITATIVO
Los métodos cuantitativos son aquellos que
se basan en la medición y el análisis de
datos numéricos para llegar a conclusiones y
generar conocimiento científico. Estos
métodos son ampliamente utilizados en
diferentes campos, como la psicología, la
sociología, la economía y la educación, entre
otros.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Estos métodos se utilizan para estudiar
fenómenos que se pueden medir con
precisión y para hacer generalizaciones
sobre una población más grande.
Los métodos cuantitativos se pueden
dividir en dos categorías principales:
 los métodos experimentales
 los métodos no experimentales.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
 Los métodos experimentales implican
la manipulación de una variable
independiente para observar sus
efectos en una variable dependiente.
 Los métodos no experimentales, no
implican la manipulación directa de una
variable independiente.
Los diseños cuantitativos se refieren a la
estructura o plan de la investigación, y cómo
se va a recopilar y analizar los datos. Algunos
de los diseños cuantitativos más comunes
incluyen:
 el diseño experimental
 el diseño cuasi-experimental
 el diseño correlacional
 el diseño descriptivo.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
 El diseño experimental es utilizado para
evaluar la efectividad de una intervención o
tratamiento. En este diseño, los participantes
se asignan aleatoriamente a un grupo de
tratamiento y un grupo de control, luego se
mide el resultado de la intervención.
 El diseño cuasi-experimental se utiliza
cuando no es posible asignar aleatoriamente
a los participantes a un grupo de tratamiento
y un grupo de control. En este diseño, los
participantes se comparan antes y después
de la intervención, pero no hay un grupo de
control.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
 El diseño correlacional se utiliza para
examinar la relación entre dos o más
variables. En este diseño, se mide la
relación entre las variables y se determina
si existe una correlación positiva, negativa
o nula.
 El diseño descriptivo se utiliza para
describir y analizar características de una
población o una muestra. En este diseño,
se recopilan datos a través de encuestas,
entrevistas u observaciones, se analizan
los datos para hacer inferencias sobre la
población.
Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo jaavila@unah.edu.hn
Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo yennynereida.montilla@gmail.com
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica (Sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Blanco Perez, Antonio. Hipótesis, variables y dimensiones en la investigación
educativa. La Habana, Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior
Pedagógico Enrique José Varona.
Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos
y de métodos mixtos. Publicaciones de salvia.
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México. Edamsa Impresiones.
6 Edición
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación,
Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la Investigación Científica. México:
Editorial Limusa
REFERENCIA

Más contenido relacionado

PDF
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
DOCX
Investigación
PDF
Introducción a la estadística inferencial.pdf
PDF
Investigación cuantitativa
PDF
Tema 1. Investigación Cualitativa
PPTX
METODOS CUANTITATIVOS PARA LA GESTION PUBLICA
PPT
Analisis de los datos
PPTX
Tema 1 Epidemiología de la Salud Mental.pptx
Tema 2 Paradigma Cuantitativo y Rol de investigador
Investigación
Introducción a la estadística inferencial.pdf
Investigación cuantitativa
Tema 1. Investigación Cualitativa
METODOS CUANTITATIVOS PARA LA GESTION PUBLICA
Analisis de los datos
Tema 1 Epidemiología de la Salud Mental.pptx

Similar a Tema 2. Métodos y diseños cuantitativos (20)

PPTX
investigacion en la psicologia de la personalidad
PDF
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
PDF
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
PDF
Tecnología trabajo sobre Excel avanzado.
PDF
TAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdf
PPTX
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
PDF
Estadística I-01
PDF
Estadística I - 01
PDF
Investigacion cuantitativa
DOCX
Investigacion cuantitativa
PDF
2. Investigación cuantitativa
PPTX
Muestreo, medidas de tendencia central y de dispersión
PDF
S01 Conceptos básicos estadística presentación.pdf
DOCX
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
PDF
Investigación cuantitativa
PDF
METODOS ESTADISTICOS3.pdf
DOCX
Informe de investigacion educativa maritza 2017
PDF
Investigacion cuantitativa
PDF
informe de proyecto investigación cuantitativa y cualitativa-1.pdf
PDF
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.pdf
investigacion en la psicologia de la personalidad
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Investigacion cuantitativa campero_terceros_melani_mariel-convertido_(1)
Tecnología trabajo sobre Excel avanzado.
TAMAÑO DE MUESTRA SEMANA 12.pdf
Estadistica Descriptiva Lila_Romero
Estadística I-01
Estadística I - 01
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
2. Investigación cuantitativa
Muestreo, medidas de tendencia central y de dispersión
S01 Conceptos básicos estadística presentación.pdf
Investigacion cuantitativa urionarojasruthnair (1)
Investigación cuantitativa
METODOS ESTADISTICOS3.pdf
Informe de investigacion educativa maritza 2017
Investigacion cuantitativa
informe de proyecto investigación cuantitativa y cualitativa-1.pdf
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 2.pdf
Publicidad

Más de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495) (20)

PDF
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
PDF
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
PPTX
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
PDF
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
PDF
Tema 4. Sistematización de Experiencias
PDF
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
PDF
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
PDF
Tema 4 Técnicas cuantitativas
PDF
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
PDF
PDF
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
PDF
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
PDF
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
PDF
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
PDF
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
PDF
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
PDF
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
PDF
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
PDF
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
PDF
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 2. Acción-Participación-Investigación-Reflexión-. Tema 3 Rol del Investi...
Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 1 Aspectos Generales Investigación Cuantitativa
Módulo II. Tema 1: ¿Qué es la Epistemología?
Módulo II. Tema 10: Importancia de la Dialéctica
Módulo II. Tema 9: Realismo vs Idealismo
Módulo II. Tema 8: ¿Qué es la realidad?
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema: Empirismo Vs Racionalismo
Módulo II. Tema 4: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 5: Escepticismo
Módulo II. Tema 3: Relación entre el conocimiento y la ciencia
Módulo II. Tema 6: Subjetivismos Vs Relativismos
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Tema 2. Métodos y diseños cuantitativos

  • 1. Módulo III Perfectivas Del Paradigma Cuantitativo Facilitador (es) Msc José Alexander Ávila Vallecillo Correo [email protected] Universidad Autónoma de Hondura Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo: [email protected] Universidad Nacional Experimental del Yaracuy
  • 3. Los métodos cuantitativos son aquellos que se basan en la medición y el análisis de datos numéricos para llegar a conclusiones y generar conocimiento científico. Estos métodos son ampliamente utilizados en diferentes campos, como la psicología, la sociología, la economía y la educación, entre otros. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo [email protected] Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo [email protected]
  • 4. Estos métodos se utilizan para estudiar fenómenos que se pueden medir con precisión y para hacer generalizaciones sobre una población más grande. Los métodos cuantitativos se pueden dividir en dos categorías principales:  los métodos experimentales  los métodos no experimentales. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo [email protected] Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo [email protected]
  • 5. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo [email protected] Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo [email protected]  Los métodos experimentales implican la manipulación de una variable independiente para observar sus efectos en una variable dependiente.  Los métodos no experimentales, no implican la manipulación directa de una variable independiente.
  • 6. Los diseños cuantitativos se refieren a la estructura o plan de la investigación, y cómo se va a recopilar y analizar los datos. Algunos de los diseños cuantitativos más comunes incluyen:  el diseño experimental  el diseño cuasi-experimental  el diseño correlacional  el diseño descriptivo. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo [email protected] Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo [email protected]
  • 7.  El diseño experimental es utilizado para evaluar la efectividad de una intervención o tratamiento. En este diseño, los participantes se asignan aleatoriamente a un grupo de tratamiento y un grupo de control, luego se mide el resultado de la intervención.  El diseño cuasi-experimental se utiliza cuando no es posible asignar aleatoriamente a los participantes a un grupo de tratamiento y un grupo de control. En este diseño, los participantes se comparan antes y después de la intervención, pero no hay un grupo de control. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo [email protected] Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo [email protected]
  • 8.  El diseño correlacional se utiliza para examinar la relación entre dos o más variables. En este diseño, se mide la relación entre las variables y se determina si existe una correlación positiva, negativa o nula.  El diseño descriptivo se utiliza para describir y analizar características de una población o una muestra. En este diseño, se recopilan datos a través de encuestas, entrevistas u observaciones, se analizan los datos para hacer inferencias sobre la población. Msc. José Alexander Ávila Vallecillo Correo [email protected] Dra. Yenny Nereida Montilla Polo Correo [email protected]
  • 9. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme. Blanco Perez, Antonio. Hipótesis, variables y dimensiones en la investigación educativa. La Habana, Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Creswell, J. W. (2014). Diseño de investigación: enfoques cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos. Publicaciones de salvia. Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México. Edamsa Impresiones. 6 Edición Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa REFERENCIA