CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Educación para la salud
informativa.
Tansmite a la población lo
que es correcto o lo que no
desde el que sabe hacia el
que no sabe.
Educación para la salud
centrada en la conducta.
Pone énfasis en la
modificación de hábitos. es
un paso más a la mera
información. Tiene aportes
de la psicología y la
pedagogía
Educación para la salud
participativa.
el compromiso y la
implicación de la
comunidad son claves para
el éxito
Ya en 1983 la OMS definió el término educación para la salud
como cualquier combinación de actividades que conduzca a una
situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan
cómo hacerlo, hagan lo que puedan a nivel individual y
colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando lo
necesiten.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Persigue fundamentalmente la integración y la participación del propio interesado en el proceso de su salud,
fomentando en todo momento la toma de decisiones propias sobre su propia salud, de tal manera que los
profesionales sanitarios son los facilitadores de información, de herramientas y de los cambios de actitud para
conseguir mejorar su salud
Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez, Y las formas mediante las cuales los
individuos pueden mejorar su propia salud
Motivar a la población para que consiga adquirir hábitos más saludables
Ayudar a la población adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para mantener un
estilo de vida saludable
Promover cambios en el medio ambiente que faciliten una conducta hacia la salud positiva.
Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los agentes implicados en la educación para la
salud de la comunidad
Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la manera más
efectiva de alcanzar los objetivos propuestos
tema 2 presentación dietética (1).pdf
Área
cognitiva
Conjunto de informaciones que posee el individuo
Capacidad de realizar tareas o actos mentales, reconocer cosas, darles significados
Comprensión del lenguaje
Estilos de pensamiento, como enfoca los problemas
Área
emocional
• Actitudes, valores, creencias
• Emociones y sentimientos
• Autoestima, una autoestima elevada favorece un buen estado de salud
• Autoeficiencia, sentimiento de ser capaz
Habilidades
• Psicomotoras, manejo manual de tareas
• Personales, manejo de emociones, reconocimiento de las mismas
• Sociales, presión de grupo, empatía, liderazgo, resolución de conflictos
PROCESO
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
TIPOS DE
CONTENIDOS
A TRABAJAR
AFRONTAR LA SITUACIÓN
decidir la acción sobre su realidad, desarrollar los recursos y habilidades
necesarios, realizarla en la práctica y evaluarla
PROFUNDIZAR EN EL TEMA
reorganizar conocimientos, analizar la situación general y algunos temas
personales y sociales, reflexionar sobre aspectos del área emocional
PARTIR DE SU SITUACIÓN
generar procesos que permita expresar y/o investigar su propia realidad
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Necesidades
Áreas de
intervención
Enfoque desde la promoción de salud
Problemas de salud
• Enfermedades crónicas
• Discapacidades
• Derechos y deberes de
los pacientes
• Atención centrada en la calidad de vida salud
• Educación de los pacientes y afectados centrada en sus
expectativas, creencias y valores dirigida a la asunción
de decisiones responsables
• Oferta de recursos y servicios
Estilos de vida
• Alimentación
• Actividad física
• Sexualidad
• Tabaco y otras
drogodependencias
• Estrés
• Promover comportamientos saludables
• Facilitar que las opciones saludables sean las más
fáciles de tomar
• Modelos socioculturales favorables
Transiciones vitales
• Infancia y adolescencia
• Inmigración
• Cuidado de personas
dependientes
• Envejecimiento
• Favorecer las condiciones para el desarrollo de la
identidad personal y el proyecto de vida
• Oferta de recursos y servicios
• Modelos socioculturales favorables
• Desarrollar habilidades personales y sociales:
afrontamiento de problemas, manejo de emociones,
comunicación...
Estrategias
multisectoriales
• Entornos saludables
• Escenarios promotores
de salud
• Equidad y desigualdades
en salud
• Facilitar la coordinación intersectorial y el trabajo en red
• Facilitar el acceso a las personas y grupos en situación
de desigualdad
ÁREAS DE
INTERVENCIÓN
PRIORITARIAS
Personas enfermas, su
campo de acción serán los
hospitales, centros de
atención primaria,
especialidades,asociaciones
de enfermos,salud mental y
otros
Jóvenes sanos, su
principal campo de acción son
la familia ylos centros
educativos, primaria,
secundaria, de personas
adultas, univeridades y otros
Adulto sano campo de
acción en lugares de trabajo,
centros deportivos,
asociaciones culturales,
sociales, asociaciones de
padres y madres, etc
CAMPOS DE ACCIÓN
Personas sanas/personas enfermas
Sea cual sea tu perfil profesional tendrás que tener
conocimientos y habilidades de los demás
LOS PROFESIONALES EN LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
CLIMAS DEFENSIVOS Y TOLEANTES
Climas defensivos Climas tolerantes
Juicio
Control
Rigidez
Certeza
Distancia
Superioridad
subordinación
Descripción
Orientación
Flexibilidad
Problematicidad
Relación
Paridad
Autoridad “de servicio”
El educador tiene un papel facilitador de apoyo y ayuda
HABILIDADES GENERALES: la comprensión empática, la escucha activa, la asertividad, la comunicación
interpersonal, el autocontrol emocional, el manejo de conflictos y la negociación.
HABILIDADES CONCRETAS: resumir y devolver cuestiones, ayudar a pensar, conducción de reuniones,
reforzar positivamente, manejo de grupos, manejo de discusiones y manejo de distintos tipos de técnicas y
recursos educativos.
LAS BASES DEL COMPORTAMIENTO
¿POR QUÉ NOS COMPORTAMOS COMO NOS COMPORTAMOS?
Pueden agruparse en tres niveles:
Nivel personal: características biológicas,
creencias, conocimientos, actitudes,
habilidades, motivación etc.
Nivel social: familia, amigos, trabajo,
comunidad
Nivel contextual: momento histórico, cultural
en el que se encuentra.
tema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdf
MODELO TRANSTEÓRICO
tema 2 presentación dietética (1).pdf
tema 2 presentación dietética (1).pdf
PROCESOS DEL CAMBIO
Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento
Percepción del
problema
Conductas
satélites
Conductas
sustitutivas
Shock emocional Buscar ayuda
Reevaluación
ambiental
Premios y
recompensas
Percepción de
conductas
alternativas
Control de
estímulos
Reevaluación
personal
BALANCE DE DECISIÓN
Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento
Contras pesan más
que pros
Pros pesan más
que contras
Crecen aún más
los pros
Contras se igualan
a pros
Poca motivación
para la conducta
saludable
Hay más
motivación
Mucha más
motivación
Ambivalencia, sí
pero no
AUTOEFICIENCIA
Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento
Muy poca Mucha
Inversa a la fuerza de las tentaciones para volver a la conducta no saludable otra vez

Más contenido relacionado

PDF
Educacion para la salud.
PPT
Educacion para la salud
PDF
Proceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdf
DOCX
Para el blog
PPT
UTPL_S A L U D
PPTX
Precede
PPTX
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS.pptx
Educacion para la salud.
Educacion para la salud
Proceso salud-enfermedad (1) SECCION 6.pdf
Para el blog
UTPL_S A L U D
Precede
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS.pptx

Similar a tema 2 presentación dietética (1).pdf (20)

PPTX
Educación....pptx
PPTX
Educación..pptx
PPTX
la-educacion-para-la-Salud.pptxsdsdsdsdsd
PPT
Educación para la salud
PPTX
6. INTERVENCIONES RELACIONADAS CON PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA ...
PDF
AREAS DE INTERVENCION, ESTILOS DE VIDA.pdf
PDF
AREAS DE INTERVENCION, PROBLEMAS DE SALUD.pdf
PPT
Educacion para la salud
PDF
Presentacion del grupo A.pdf
PPS
En Busca De La Salud
PDF
UNIDAD I EDUCACION.pdf
PPT
la-educacion-para-la-Salud.ppt
PPTX
Educacion para la salud
PPT
Promocion de la salud
PDF
Salud_publica_y_educacion_para_la_salud._cuadernillo.pdf
PPT
la-educacion-para-la-Salud.ppt
PPTX
Educa salud v
PPTX
Educación para la salud
PDF
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
PPT
Niveles en educación para la salud UNIDAD 2.ppt
Educación....pptx
Educación..pptx
la-educacion-para-la-Salud.pptxsdsdsdsdsd
Educación para la salud
6. INTERVENCIONES RELACIONADAS CON PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN PARA LA ...
AREAS DE INTERVENCION, ESTILOS DE VIDA.pdf
AREAS DE INTERVENCION, PROBLEMAS DE SALUD.pdf
Educacion para la salud
Presentacion del grupo A.pdf
En Busca De La Salud
UNIDAD I EDUCACION.pdf
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Educacion para la salud
Promocion de la salud
Salud_publica_y_educacion_para_la_salud._cuadernillo.pdf
la-educacion-para-la-Salud.ppt
Educa salud v
Educación para la salud
7programaeducativoenlasalud-161008122850.pdf
Niveles en educación para la salud UNIDAD 2.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Didáctica de las literaturas infantiles.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Publicidad

tema 2 presentación dietética (1).pdf

  • 1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 2. Educación para la salud informativa. Tansmite a la población lo que es correcto o lo que no desde el que sabe hacia el que no sabe. Educación para la salud centrada en la conducta. Pone énfasis en la modificación de hábitos. es un paso más a la mera información. Tiene aportes de la psicología y la pedagogía Educación para la salud participativa. el compromiso y la implicación de la comunidad son claves para el éxito
  • 3. Ya en 1983 la OMS definió el término educación para la salud como cualquier combinación de actividades que conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo hacerlo, hagan lo que puedan a nivel individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando lo necesiten.
  • 4. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Persigue fundamentalmente la integración y la participación del propio interesado en el proceso de su salud, fomentando en todo momento la toma de decisiones propias sobre su propia salud, de tal manera que los profesionales sanitarios son los facilitadores de información, de herramientas y de los cambios de actitud para conseguir mejorar su salud Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez, Y las formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud Motivar a la población para que consiga adquirir hábitos más saludables Ayudar a la población adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para mantener un estilo de vida saludable Promover cambios en el medio ambiente que faciliten una conducta hacia la salud positiva. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los agentes implicados en la educación para la salud de la comunidad Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la manera más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos
  • 6. Área cognitiva Conjunto de informaciones que posee el individuo Capacidad de realizar tareas o actos mentales, reconocer cosas, darles significados Comprensión del lenguaje Estilos de pensamiento, como enfoca los problemas Área emocional • Actitudes, valores, creencias • Emociones y sentimientos • Autoestima, una autoestima elevada favorece un buen estado de salud • Autoeficiencia, sentimiento de ser capaz Habilidades • Psicomotoras, manejo manual de tareas • Personales, manejo de emociones, reconocimiento de las mismas • Sociales, presión de grupo, empatía, liderazgo, resolución de conflictos PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TIPOS DE CONTENIDOS A TRABAJAR
  • 7. AFRONTAR LA SITUACIÓN decidir la acción sobre su realidad, desarrollar los recursos y habilidades necesarios, realizarla en la práctica y evaluarla PROFUNDIZAR EN EL TEMA reorganizar conocimientos, analizar la situación general y algunos temas personales y sociales, reflexionar sobre aspectos del área emocional PARTIR DE SU SITUACIÓN generar procesos que permita expresar y/o investigar su propia realidad APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
  • 8. Necesidades Áreas de intervención Enfoque desde la promoción de salud Problemas de salud • Enfermedades crónicas • Discapacidades • Derechos y deberes de los pacientes • Atención centrada en la calidad de vida salud • Educación de los pacientes y afectados centrada en sus expectativas, creencias y valores dirigida a la asunción de decisiones responsables • Oferta de recursos y servicios Estilos de vida • Alimentación • Actividad física • Sexualidad • Tabaco y otras drogodependencias • Estrés • Promover comportamientos saludables • Facilitar que las opciones saludables sean las más fáciles de tomar • Modelos socioculturales favorables Transiciones vitales • Infancia y adolescencia • Inmigración • Cuidado de personas dependientes • Envejecimiento • Favorecer las condiciones para el desarrollo de la identidad personal y el proyecto de vida • Oferta de recursos y servicios • Modelos socioculturales favorables • Desarrollar habilidades personales y sociales: afrontamiento de problemas, manejo de emociones, comunicación... Estrategias multisectoriales • Entornos saludables • Escenarios promotores de salud • Equidad y desigualdades en salud • Facilitar la coordinación intersectorial y el trabajo en red • Facilitar el acceso a las personas y grupos en situación de desigualdad ÁREAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS
  • 9. Personas enfermas, su campo de acción serán los hospitales, centros de atención primaria, especialidades,asociaciones de enfermos,salud mental y otros Jóvenes sanos, su principal campo de acción son la familia ylos centros educativos, primaria, secundaria, de personas adultas, univeridades y otros Adulto sano campo de acción en lugares de trabajo, centros deportivos, asociaciones culturales, sociales, asociaciones de padres y madres, etc CAMPOS DE ACCIÓN Personas sanas/personas enfermas
  • 10. Sea cual sea tu perfil profesional tendrás que tener conocimientos y habilidades de los demás LOS PROFESIONALES EN LA PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 11. CLIMAS DEFENSIVOS Y TOLEANTES Climas defensivos Climas tolerantes Juicio Control Rigidez Certeza Distancia Superioridad subordinación Descripción Orientación Flexibilidad Problematicidad Relación Paridad Autoridad “de servicio” El educador tiene un papel facilitador de apoyo y ayuda HABILIDADES GENERALES: la comprensión empática, la escucha activa, la asertividad, la comunicación interpersonal, el autocontrol emocional, el manejo de conflictos y la negociación. HABILIDADES CONCRETAS: resumir y devolver cuestiones, ayudar a pensar, conducción de reuniones, reforzar positivamente, manejo de grupos, manejo de discusiones y manejo de distintos tipos de técnicas y recursos educativos.
  • 12. LAS BASES DEL COMPORTAMIENTO ¿POR QUÉ NOS COMPORTAMOS COMO NOS COMPORTAMOS? Pueden agruparse en tres niveles: Nivel personal: características biológicas, creencias, conocimientos, actitudes, habilidades, motivación etc. Nivel social: familia, amigos, trabajo, comunidad Nivel contextual: momento histórico, cultural en el que se encuentra.
  • 20. PROCESOS DEL CAMBIO Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento Percepción del problema Conductas satélites Conductas sustitutivas Shock emocional Buscar ayuda Reevaluación ambiental Premios y recompensas Percepción de conductas alternativas Control de estímulos Reevaluación personal
  • 21. BALANCE DE DECISIÓN Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento Contras pesan más que pros Pros pesan más que contras Crecen aún más los pros Contras se igualan a pros Poca motivación para la conducta saludable Hay más motivación Mucha más motivación Ambivalencia, sí pero no AUTOEFICIENCIA Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento Muy poca Mucha Inversa a la fuerza de las tentaciones para volver a la conducta no saludable otra vez