HISTORIA 
DE 
ESPAÑA 
2 
BACHILLERATO 
ANA 
Mª 
GALVÁN 
ROMARATE-­‐ZABALA 
LA 
ÉPOCA 
DE 
LA 
RESTAURACIÓN. 
1874-­‐1923 
1 
APARTADO 
2. 
LOS 
PROCESOS 
DE 
URBANIZACIÓN 
E 
INDUSTRIALIZACIÓN 
EN 
LA 
ESPAÑA 
DE 
LA 
RESTAURACIÓN 
1. 
Introducción. 
La 
Restauración 
-­‐Denominamos 
Restauración 
a 
la 
etapa 
que 
se 
inicia 
después 
de 
la 
Primera 
República 
española 
(1873-­‐74) 
al 
proclamarse 
como 
rey 
un 
Borbón 
llamado 
Alfonso 
XII 
(hijo 
de 
la 
reina 
Isabel 
II) 
en 
diciembre 
de 
1874. 
Este 
periodo 
se 
extiende 
hasta 
el 
13 
de 
septiembre 
de 
1923, 
fecha 
en 
la 
que 
el 
general 
Miguel 
Primo 
de 
Rivera 
llevó 
a 
cabo 
un 
golpe 
de 
Estado 
que 
puso 
fin 
a 
esta 
etapa. 
La 
Restauración 
fue 
una 
época 
estable 
de 
nuestra 
historia. 
2. 
Los 
procesos 
de 
urbanización 
en 
la 
España 
de 
la 
Restauración 
-­‐Durante 
la 
etapa 
de 
la 
Restauración 
en 
España 
se 
produjo 
un 
gran 
auge 
de 
las 
ciudades 
que 
empezaron 
a 
crecer 
desmesuradamente 
a 
causa 
de 
la 
expansión 
industrial 
y 
el 
crecimiento 
demográfico. 
Ello 
dio 
lugar 
a 
nuevos 
problemas 
de 
vivienda, 
tráfico, 
higiene, 
alimentación, 
ocio, 
etc. 
Recordemos 
que 
por 
aquel 
entonces, 
predominaban 
en 
nuestras 
ciudades 
un 
urbanismo 
de 
origen 
medieval 
marcado 
por 
la 
presencia 
de 
murallas. 
-­‐Ante 
esta 
situación, 
se 
pusieron 
en 
marcha 
diversos 
proyectos 
de 
ampliación 
o 
ensanches 
de 
las 
ciudades, 
implicando 
la 
demolición 
de 
las 
murallas, 
pero 
respetando 
–por 
lo 
general-­‐, 
el 
centro 
histórico 
de 
trazado 
irregular. 
De 
los 
ensanches 
iniciados 
en 
el 
siglo 
XIX 
cabe 
destacar 
los 
de 
Barcelona 
–el 
célebre 
Eixample 
diseñado 
por 
Ildefonso 
Cerdá-­‐, 
Bilbao, 
San 
Sebastián 
o 
Madrid. 
-­‐Aunque 
no 
pasó 
de 
ser 
un 
hecho 
aislado, 
una 
de 
las 
aportaciones 
españolas 
más 
originales 
al 
urbanismo 
moderno 
fue 
la 
Ciudad 
Lineal 
de 
Arturo 
Soria, 
proyectada 
en 
1882 
para 
Madrid. 
Se 
trataba 
de 
una 
ciudad-­‐jardín 
longitudinal 
con 
viviendas 
unifamiliares, 
rodeadas 
de 
huerta 
y 
jardín. 
Desgraciadamente 
sólo 
se 
hizo 
una 
mínima 
parte 
de 
este 
proyecto. 
-­‐En 
consecuencia, 
durante 
esta 
etapa 
se 
crearon 
planes 
de 
ordenación 
urbana 
que 
facilitaron 
la 
expansión 
de 
las 
ciudades 
de 
forma 
ordenada 
y 
moderna 
(canalización 
de 
aguas, 
iluminación, 
tranvías, 
etc.) 
A 
pesar 
de 
lo 
anteriormente 
citado, 
a 
inicios 
del 
siglo 
XX, 
el 
70% 
de 
la 
población 
en 
España 
vivía 
en 
el 
medio 
rural.
HISTORIA 
DE 
ESPAÑA 
2 
BACHILLERATO 
ANA 
Mª 
GALVÁN 
ROMARATE-­‐ZABALA 
El 
plan 
de 
ensanche 
–eixample-­‐ 
de 
Barcelona, 
proyecto 
de 
Ildefonso 
Cerdá; 
Imagen 
del 
proyecto 
de 
Arturo 
Soria 
de 
la 
Ciudad 
lineal 
de 
Madrid. 
3. 
Los 
procesos 
de 
industrialización 
en 
la 
España 
de 
la 
Restauración 
-­‐La 
industrialización 
se 
inició 
en 
España 
hacia 
la 
década 
de 
1830, 
pero 
la 
lentitud 
en 
su 
ritmo 
de 
crecimiento 
provocó 
que 
durante 
la 
etapa 
de 
la 
Restauración, 
España 
siguiera 
siendo 
un 
país 
esencialmente 
agrario. 
Algunos 
historiadores 
como 
Jordi 
Nadal, 
hablan 
del 
fracaso 
de 
la 
revolución 
industrial 
en 
España. 
Hemos 
de 
partir 
de 
la 
base 
de 
que 
la 
incorporación 
de 
España 
a 
la 
revolución 
industrial 
resultó 
tardía, 
incompleta 
y 
desequilibrada, 
tanto 
regional 
como 
sectorialmente. 
-­‐Hay 
varios 
motivos 
que 
explican 
este 
retraso 
de 
la 
industrialización 
en 
la 
España 
del 
siglo 
XIX 
como 
la 
carencia 
de 
materias 
primas, 
la 
deficiente 
red 
de 
comunicaciones 
y 
transportes 
terrestres, 
el 
tradicionalismo 
del 
sector 
agrario, 
la 
escasa 
competitividad, 
los 
graves 
desequilibrios 
de 
la 
balanza 
comercial, 
el 
atraso 
tecnológico 
español, 
la 
escasez 
de 
capitales 
para 
invertir, 
la 
dependencia 
técnica, 
financiera 
y 
energética 
del 
exterior, 
o 
factores 
socioculturales 
como 
la 
ausencia 
de 
mentalidad 
empresarial 
o 
el 
elevado 
índice 
de 
analfabetismo. 
En 
líneas 
generales, 
sólo 
consiguieron 
despegar 
la 
industria 
textil 
catalana 
y 
la 
industria 
siderúrgica 
vasca. 
Otros 
sectores 
productivos 
como 
la 
minería, 
la 
construcción 
de 
ferrocarril 
o 
el 
sector 
financiero 
experimentaron 
un 
desarrollo 
importante, 
aunque 
con 
resultados 
irregulares. 
-­‐La 
industria 
textil 
que 
más 
se 
desarrolló 
en 
esta 
etapa 
fue 
la 
de 
algodón, 
concentrada 
en 
Cataluña. 
Estuvo 
orientada 
al 
mercado 
nacional, 
débil 
e 
irregular 
y 
hacia 
las 
colonias 
americanas. 
El 
proteccionismo 
contribuyó 
a 
mantener 
el 
retraso 
tecnológico 
y 
la 
escasa 
competitividad 
de 
la 
industria 
española, 
por 
lo 
que 
la 
pérdida 
de 
las 
últimas 
colonias 
en 
1898, 
especialmente 
Cuba, 
supuso 
un 
duro 
revés 
para 
esta 
industria 
que 
quedó 
reducida 
definitivamente 
al 
ámbito 
español. 
A 
pesar 
de 
sus 
limitaciones, 
la 
industria 
textil 
catalana 
impulsó 
el 
desarrollo 
de 
la 
industria 
metalúrgica 
y 
la 
química, 
y 
absorbió 
mano 
de 
obra 
de 
otras 
regiones 
españolas. 
A 
inicios 
del 
siglo 
XX 
se 
crearon 
en 
Cataluña 
trescientas 
fábricas 
de 
industria 
textil, 
lo 
que 
prueba 
su 
importancia. 
-­‐La 
industria 
catalana 
y 
vasca 
se 
nutrió 
de 
mano 
de 
obra 
barata 
procedente 
del 
resto 
de 
España, 
que 
fue 
denominada 
despectivamente 
como 
“maketos” 
en 
el 
caso 
vasco 
y 
“charnegos” 
en 
el 
caso 
catalán. 
2
HISTORIA 
DE 
ESPAÑA 
2 
BACHILLERATO 
ANA 
Mª 
GALVÁN 
ROMARATE-­‐ZABALA 
-­‐En 
la 
industria 
siderúrgica 
–de 
sideros, 
hierro 
en 
griego-­‐ 
se 
impusieron 
los 
modernos 
altos 
hornos 
para 
la 
producción 
de 
hierro 
utilizado 
para 
la 
fabricación 
de 
maquinaria 
textil, 
instrumentos 
agrícolas 
y 
material 
ferroviario. 
El 
País 
Vasco 
fue 
la 
principal 
región 
productora 
de 
hierro. 
-­‐Vizcaya 
se 
convirtió 
en 
un 
sólido 
núcleo 
industrial 
y 
financiero. 
En 
1902 
se 
crearon 
los 
Altos 
Hornos 
de 
Vizcaya, 
importante 
industria 
siderúrgica. 
Derivada 
de 
la 
industria 
siderúrgica 
fue 
la 
naval, 
aunque 
la 
mayor 
parte 
de 
los 
barcos 
seguían 
siendo 
adquiridos 
en 
el 
extranjero. 
-­‐La 
industria 
metalúrgica 
inició 
su 
despegue 
en 
Cataluña 
y 
en 
Sevilla. 
-­‐En 
paralelo 
al 
desarrollo 
de 
la 
industria, 
la 
explotación 
de 
minas 
de 
hierro 
(Almería, 
Murcia, 
Vizcaya) 
y 
de 
carbón 
(Asturias, 
Sierra 
Morena) 
fue 
especialmente 
fructífera. 
Las 
minas 
solían 
ser 
de 
capital 
extranjero 
mayoritariamente 
(francesas, 
británicas 
y 
belgas). 
Se 
exportaba 
mucho 
a 
Europa 
a 
precios 
muy 
bajos. 
3
HISTORIA 
DE 
ESPAÑA 
2 
BACHILLERATO 
ANA 
Mª 
GALVÁN 
ROMARATE-­‐ZABALA 
-­‐Por 
lo 
que 
se 
refiere 
a 
los 
medios 
de 
transporte, 
podemos 
destacar 
el 
aumento 
notable 
de 
carreteras 
que 
se 
produjo 
en 
esta 
etapa 
y 
sobre 
todo 
el 
protagonismo 
espectacular 
que 
en 
España 
y 
en 
toda 
Europa 
tuvo 
el 
ferrocarril 
que 
resultó 
un 
nuevo 
medio 
de 
transporte 
de 
pasajeros 
y 
mercancías 
barato 
y 
rápida. 
La 
expansión 
del 
ferrocarril 
en 
este 
periodo 
facilitó 
el 
comercio, 
uniendo 
los 
centros 
productores 
con 
los 
lugares 
de 
consumo, 
propiciando 
el 
abastecimiento 
de 
las 
grandes 
ciudades 
y 
el 
trasladado 
de 
alimentos, 
materias 
primas 
y 
artículos 
industriales 
de 
unos 
lugares 
a 
otros. 
A 
partir 
de 
1918 
se 
produjo 
el 
auge 
de 
transportes 
por 
carretera. 
Y 
por 
otra 
parte, 
el 
barco 
de 
vapor 
se 
impuso 
al 
velero. 
Se 
crearon 
diversas 
compañías 
marítimas 
con 
la 
Trasatlántica, 
Pinillos 
o 
Ibarra. 
-­‐Durante 
el 
primer 
tercio 
del 
siglo 
XX, 
la 
energía 
del 
vapor 
fue 
sustituida 
por 
la 
electricidad 
y 
el 
petróleo, 
y 
se 
desarrolló 
la 
nueva 
industria 
del 
automóvil, 
con 
un 
gran 
auge 
de 
las 
telecomunicaciones 
como 
el 
teléfono, 
el 
telégrafo, 
y 
la 
radio. 
-­‐Por 
último, 
la 
estabilidad 
que 
proporcionó 
la 
Restauración, 
favoreció 
la 
consolidación 
del 
sector 
bancario. 
En 
1874 
se 
concedió 
al 
Banco 
de 
España 
el 
monopolio 
en 
la 
emisión 
de 
billetes, 
mientras 
que 
la 
banca 
privada 
se 
orientó 
a 
la 
financiación 
de 
la 
industria. 
El 
débil 
crecimiento 
de 
los 
primeros 
años 
de 
la 
Restauración 
se 
quebró 
nuevamente 
con 
la 
crisis 
colonial, 
aunque 
en 
los 
primeros 
años 
del 
siglo 
XX 
se 
inició 
la 
recuperación. 
Madrid 
despuntó 
como 
centro 
financiero. 
En 
esta 
etapa 
se 
crearon 
grandes 
bancos 
lo 
que 
demuestra 
la 
fuerte 
acumulación 
conseguida 
en 
los 
negocios 
y 
la 
importancia 
de 
los 
capitales 
repatriados 
tras 
la 
pérdida 
colonial. 
La 
unión 
estrecha 
entre 
banca 
e 
industria 
4
HISTORIA 
DE 
ESPAÑA 
2 
BACHILLERATO 
ANA 
Mª 
GALVÁN 
ROMARATE-­‐ZABALA 
que 
se 
inició 
en 
estos 
años 
ha 
perdurado 
hasta 
la 
actualidad. 
Aprovechando 
la 
repatriación 
de 
capitales 
desde 
América 
se 
crearon 
el 
Banco 
Hispano 
Americano 
(1900) 
o 
el 
Banco 
de 
Vizcaya 
(1901). 
4. 
Conclusión 
En 
conclusión, 
durante 
la 
etapa 
de 
la 
Restauración 
asistimos 
a 
grandes 
transformaciones 
urbanas 
y 
a 
un 
desarrollo 
importante 
de 
la 
industria, 
aunque 
concentrada 
sólo 
en 
determinadas 
zonas, 
mientras 
se 
produjo 
el 
despegue 
del 
sector 
bancario. 
Aún 
así, 
España 
seguía 
siendo 
un 
país 
esencialmente 
agrario. 
5 
CRÉDITOS 
FOTOGRÁFICOS 
LA 
PÁGINA 
DE 
PETER; 
http://www.slideshare.net/frayjulian/repaso-­‐selectividad 
http://urbancidades.wordpress.com/2008/10/18/ciudad-­‐lineal-­‐de-­‐arturo-­‐soria/ 
Wikipedia 
Google 
imágenes

Más contenido relacionado

DOCX
14. oposición a la restauración
PPTX
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PPT
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
PPTX
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
PPT
La dictadura de primo de rivera 1923 30
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
PPT
Crisis de la Restauración (1902-1931)
14. oposición a la restauración
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
La dictadura de primo de rivera 1923 30
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
Crisis de la Restauración (1902-1931)

La actualidad más candente (20)

PDF
La restauració borbònica 1874 1898
PPT
El sexenio democrático
PPT
Los nacionalismos en España durante la restauración
ODP
Tema 1 Historia de España Parte 1
PPT
La España de la restauración: el sistema canovista
PPTX
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
PPT
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
PPT
El periodo liberal 2013
PPTX
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
PDF
La ii república presentacion
PPTX
Romanización
PDF
Prehistoria y protohistoria
ODP
La nueva sociedad industrial
PPT
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
PPT
ORÍGENS I CONSOLIDACIÓ DEL CATALANISME
PPTX
Fuentes históricas Tema 5: La Crisis del Antiguo Régimen
PPSX
Guerras carlistas
PPTX
La crisis de la Restauración
PPT
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
PPTX
Poblamiento y hábitat rural
La restauració borbònica 1874 1898
El sexenio democrático
Los nacionalismos en España durante la restauración
Tema 1 Historia de España Parte 1
La España de la restauración: el sistema canovista
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
El periodo liberal 2013
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
La ii república presentacion
Romanización
Prehistoria y protohistoria
La nueva sociedad industrial
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
ORÍGENS I CONSOLIDACIÓ DEL CATALANISME
Fuentes históricas Tema 5: La Crisis del Antiguo Régimen
Guerras carlistas
La crisis de la Restauración
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Poblamiento y hábitat rural
Publicidad

Similar a Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España (20)

PDF
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
DOCX
Historia
PPT
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
PPT
Poblacioneconomia Xix2
PPT
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
PPTX
PPTX
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
PPTX
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
PPT
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
PPT
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
PDF
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
PPTX
Bloque 8
PDF
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
DOCX
tema 3 parte 2.docx LA ECONOMIA EN EL SIGLO XIX
PPT
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
PPT
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
PPT
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
PPTX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
PDF
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
Historia
IdustrializacióN De EspañA S. XIX
Poblacioneconomia Xix2
Tema 13.industrializacinysociedadenlaespaadelsiglo 120229115308-phpapp01
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
Cristina y Jesús. Transformaciones económicas.
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
Bloque 8
3.2 Ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
tema 3 parte 2.docx LA ECONOMIA EN EL SIGLO XIX
Rosario y Diego, Transformaciones económicas.
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ...
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Rosario y Diego. Transformaciones económicas.
Publicidad

Más de ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

PDF
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
PDF
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
PDF
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PDF
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
PDF
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
PDF
PDF
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
PDF
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
PDF
Power2 Tema3 FdelArte2
PDF
Power3 FdelArte2 Tema3
PDF
Tema 3 FdelArte2 (I)
PDF
Arquitectura de la antigua Grecia
PDF
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
PDF
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
PDF
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Power2 Tema3 FdelArte2
Power3 FdelArte2 Tema3
Tema 3 FdelArte2 (I)
Arquitectura de la antigua Grecia
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Tema 2 RESTAURACIÓN Historia de España

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA 2 BACHILLERATO ANA Mª GALVÁN ROMARATE-­‐ZABALA LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN. 1874-­‐1923 1 APARTADO 2. LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN 1. Introducción. La Restauración -­‐Denominamos Restauración a la etapa que se inicia después de la Primera República española (1873-­‐74) al proclamarse como rey un Borbón llamado Alfonso XII (hijo de la reina Isabel II) en diciembre de 1874. Este periodo se extiende hasta el 13 de septiembre de 1923, fecha en la que el general Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un golpe de Estado que puso fin a esta etapa. La Restauración fue una época estable de nuestra historia. 2. Los procesos de urbanización en la España de la Restauración -­‐Durante la etapa de la Restauración en España se produjo un gran auge de las ciudades que empezaron a crecer desmesuradamente a causa de la expansión industrial y el crecimiento demográfico. Ello dio lugar a nuevos problemas de vivienda, tráfico, higiene, alimentación, ocio, etc. Recordemos que por aquel entonces, predominaban en nuestras ciudades un urbanismo de origen medieval marcado por la presencia de murallas. -­‐Ante esta situación, se pusieron en marcha diversos proyectos de ampliación o ensanches de las ciudades, implicando la demolición de las murallas, pero respetando –por lo general-­‐, el centro histórico de trazado irregular. De los ensanches iniciados en el siglo XIX cabe destacar los de Barcelona –el célebre Eixample diseñado por Ildefonso Cerdá-­‐, Bilbao, San Sebastián o Madrid. -­‐Aunque no pasó de ser un hecho aislado, una de las aportaciones españolas más originales al urbanismo moderno fue la Ciudad Lineal de Arturo Soria, proyectada en 1882 para Madrid. Se trataba de una ciudad-­‐jardín longitudinal con viviendas unifamiliares, rodeadas de huerta y jardín. Desgraciadamente sólo se hizo una mínima parte de este proyecto. -­‐En consecuencia, durante esta etapa se crearon planes de ordenación urbana que facilitaron la expansión de las ciudades de forma ordenada y moderna (canalización de aguas, iluminación, tranvías, etc.) A pesar de lo anteriormente citado, a inicios del siglo XX, el 70% de la población en España vivía en el medio rural.
  • 2. HISTORIA DE ESPAÑA 2 BACHILLERATO ANA Mª GALVÁN ROMARATE-­‐ZABALA El plan de ensanche –eixample-­‐ de Barcelona, proyecto de Ildefonso Cerdá; Imagen del proyecto de Arturo Soria de la Ciudad lineal de Madrid. 3. Los procesos de industrialización en la España de la Restauración -­‐La industrialización se inició en España hacia la década de 1830, pero la lentitud en su ritmo de crecimiento provocó que durante la etapa de la Restauración, España siguiera siendo un país esencialmente agrario. Algunos historiadores como Jordi Nadal, hablan del fracaso de la revolución industrial en España. Hemos de partir de la base de que la incorporación de España a la revolución industrial resultó tardía, incompleta y desequilibrada, tanto regional como sectorialmente. -­‐Hay varios motivos que explican este retraso de la industrialización en la España del siglo XIX como la carencia de materias primas, la deficiente red de comunicaciones y transportes terrestres, el tradicionalismo del sector agrario, la escasa competitividad, los graves desequilibrios de la balanza comercial, el atraso tecnológico español, la escasez de capitales para invertir, la dependencia técnica, financiera y energética del exterior, o factores socioculturales como la ausencia de mentalidad empresarial o el elevado índice de analfabetismo. En líneas generales, sólo consiguieron despegar la industria textil catalana y la industria siderúrgica vasca. Otros sectores productivos como la minería, la construcción de ferrocarril o el sector financiero experimentaron un desarrollo importante, aunque con resultados irregulares. -­‐La industria textil que más se desarrolló en esta etapa fue la de algodón, concentrada en Cataluña. Estuvo orientada al mercado nacional, débil e irregular y hacia las colonias americanas. El proteccionismo contribuyó a mantener el retraso tecnológico y la escasa competitividad de la industria española, por lo que la pérdida de las últimas colonias en 1898, especialmente Cuba, supuso un duro revés para esta industria que quedó reducida definitivamente al ámbito español. A pesar de sus limitaciones, la industria textil catalana impulsó el desarrollo de la industria metalúrgica y la química, y absorbió mano de obra de otras regiones españolas. A inicios del siglo XX se crearon en Cataluña trescientas fábricas de industria textil, lo que prueba su importancia. -­‐La industria catalana y vasca se nutrió de mano de obra barata procedente del resto de España, que fue denominada despectivamente como “maketos” en el caso vasco y “charnegos” en el caso catalán. 2
  • 3. HISTORIA DE ESPAÑA 2 BACHILLERATO ANA Mª GALVÁN ROMARATE-­‐ZABALA -­‐En la industria siderúrgica –de sideros, hierro en griego-­‐ se impusieron los modernos altos hornos para la producción de hierro utilizado para la fabricación de maquinaria textil, instrumentos agrícolas y material ferroviario. El País Vasco fue la principal región productora de hierro. -­‐Vizcaya se convirtió en un sólido núcleo industrial y financiero. En 1902 se crearon los Altos Hornos de Vizcaya, importante industria siderúrgica. Derivada de la industria siderúrgica fue la naval, aunque la mayor parte de los barcos seguían siendo adquiridos en el extranjero. -­‐La industria metalúrgica inició su despegue en Cataluña y en Sevilla. -­‐En paralelo al desarrollo de la industria, la explotación de minas de hierro (Almería, Murcia, Vizcaya) y de carbón (Asturias, Sierra Morena) fue especialmente fructífera. Las minas solían ser de capital extranjero mayoritariamente (francesas, británicas y belgas). Se exportaba mucho a Europa a precios muy bajos. 3
  • 4. HISTORIA DE ESPAÑA 2 BACHILLERATO ANA Mª GALVÁN ROMARATE-­‐ZABALA -­‐Por lo que se refiere a los medios de transporte, podemos destacar el aumento notable de carreteras que se produjo en esta etapa y sobre todo el protagonismo espectacular que en España y en toda Europa tuvo el ferrocarril que resultó un nuevo medio de transporte de pasajeros y mercancías barato y rápida. La expansión del ferrocarril en este periodo facilitó el comercio, uniendo los centros productores con los lugares de consumo, propiciando el abastecimiento de las grandes ciudades y el trasladado de alimentos, materias primas y artículos industriales de unos lugares a otros. A partir de 1918 se produjo el auge de transportes por carretera. Y por otra parte, el barco de vapor se impuso al velero. Se crearon diversas compañías marítimas con la Trasatlántica, Pinillos o Ibarra. -­‐Durante el primer tercio del siglo XX, la energía del vapor fue sustituida por la electricidad y el petróleo, y se desarrolló la nueva industria del automóvil, con un gran auge de las telecomunicaciones como el teléfono, el telégrafo, y la radio. -­‐Por último, la estabilidad que proporcionó la Restauración, favoreció la consolidación del sector bancario. En 1874 se concedió al Banco de España el monopolio en la emisión de billetes, mientras que la banca privada se orientó a la financiación de la industria. El débil crecimiento de los primeros años de la Restauración se quebró nuevamente con la crisis colonial, aunque en los primeros años del siglo XX se inició la recuperación. Madrid despuntó como centro financiero. En esta etapa se crearon grandes bancos lo que demuestra la fuerte acumulación conseguida en los negocios y la importancia de los capitales repatriados tras la pérdida colonial. La unión estrecha entre banca e industria 4
  • 5. HISTORIA DE ESPAÑA 2 BACHILLERATO ANA Mª GALVÁN ROMARATE-­‐ZABALA que se inició en estos años ha perdurado hasta la actualidad. Aprovechando la repatriación de capitales desde América se crearon el Banco Hispano Americano (1900) o el Banco de Vizcaya (1901). 4. Conclusión En conclusión, durante la etapa de la Restauración asistimos a grandes transformaciones urbanas y a un desarrollo importante de la industria, aunque concentrada sólo en determinadas zonas, mientras se produjo el despegue del sector bancario. Aún así, España seguía siendo un país esencialmente agrario. 5 CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS LA PÁGINA DE PETER; http://www.slideshare.net/frayjulian/repaso-­‐selectividad http://urbancidades.wordpress.com/2008/10/18/ciudad-­‐lineal-­‐de-­‐arturo-­‐soria/ Wikipedia Google imágenes