EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS. ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO.
OBJETIVOS, CONTENIDOS, MATERIALES, ACTIVIDADES,
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓN DE LA
EXPRESIÓN PLÁSTICA. MODELOS Y ESTEREOTIPOS.
Tema 22
6.Conclusión
7.Bibliografía
1.Introducción
5. Modelos y estereotipos.
2. Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas.
1. Evolución de la expresión plástica.
2. Etapas de la expresión plástica.
3. Elementos básicos del lenguaje plástico.
1. El punto.
2. La línea.
3. El plano.
4. La textura.
5. Color.
4. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias
metodológicas y de evaluación de la expresión plástica.
1. Los objetivos.
2. Los contenidos.
3. Los materiales y las actividades.
4. Las orientaciones metodológicas.
5. Los criterios de evaluación.
Legal PedagógicaSocial Psicológica
Necesidad de programar.
Crear un ambiente.LOE-LOMCE art. 2
LEA 17: Artículo 4
Formación integral del alumno.
OGE
Objetivos de área
Cultura y folclore
Relevancia de la música
Capacidad sensitiva.
El cuerpo como medio de
expresión
La expresión plática es:
• Un proceso  modifica y enriquece esquemas.
• Una actividad, que armoniza sensación, percepción y pensamiento  refleja realidad tal cual la vive.
• Un medio de expresión y comunicación de sus estados de ánimo, impresiones, sentimientos y conflictos.
2.1. Evolución de la expresión plástica.
• Maduración neurofisiológica
• Capacidad perceptiva y motriz
• Ejercitación y experimentación tempranas
• Seguridad personal, etc
Adquisición de conceptos lógico-espaciales.
• Compresión de los conceptos
• Arriba y abajo
• A un lado y a otro (posteriormente los convertirá en derecha e izquierda)
• Grande y pequeños
• Ancho y estrecho
• Encima y debajo, delante y detrás
• Próximo y lejano.
Características el proceso de la expresión plática infantil :
Relación con las leyes del desarrollo  (céfalo-caudal) y (próximo-distal).
Tipos de trazos.
• Aumenta el dominio del movimiento, el niño ensaya, inventa y experimenta con su habilidad.
• Cuando controla los músculos más pequeños de la mano  dibujos más complejos.
• Las formas circulares se convierten en  movimientos complicados con los dedos
• habilidad para controlar y relación con el mundo  representación la figura humana.
• Primeras figuras humanas  la forma circular es la figura completa, el símbolo de toda la figura humana
(Cherry, Kellog)
Coordinación óculo-manual.
• Actividades que requieren la intervención de ojos y manos  importantes para el crecimiento global
• Inicio de la expresión gráfica a los 18 meses (fase sensomotriz)
• Causa-efecto entre su actividad instrumental y la huella gráfica.
• Progresivo control motor.
• En este primer momento, predomina la descarga motriz y emocional.
Evolución del garabateo:
Garabateo desordenado  18 meses.
• Carecen de sentido y son desordenados
• Realiza el garabato mirando hacia otro lado.
Garabateo controlado o garabato inicial  2 años.
• Repetición sistemática de esta actividad  placer funcional que produce
• Creciente coordinación entre ojo-mano.
• Descubre relación entre movimientos y trazos sobre el papel
• Usa colores llenando páginas enteras.
• Trazos son largos y variados.
• Repetición de esquemas para afianzarse  líneas largas, variadas, de distinto color, pero sin movimiento de retorno.
• Descarga motórica y emocional, no hay intención representativa  obedece al impulso.
• Aparecen trazos casi circulares, ovoideos, en un movimiento oscilante que sigue el sentido de las agujas del reloj.
• Control de antebrazo y muñeca  trazos en distintas direcciones e incluso discontinuos (aproximadamente 3 años)
2.2. Etapas de la expresión plástica.
1. El garabateo
Garabato con nombre  3 años
• Controla el punto de partida y llegada  le permite retocar el dibujo y perfeccionarlo.
• Búsqueda de formas, intención de formas  no es todavía intención de semejanza o representación.
• Descubre que sus dibujos tienen sentido y les pone nombre “esta es mamá”, “este es un pájaro”.
• La titulación es sólo imaginaria  sustituye pensamiento kinestésico anterior por el imaginativo.
• No tienen una idea preconcebida del resultado final del dibujo.
• Wallon lo llamó “representativo inicial”.
• Luquet lo describe como “realismo fortuito”
• No existe relación entre al color y el objeto que dibuja
• Los trazos carecen de sentido representativo.
• Se pueden realizar bien con lápiz, cera, o con el propio dedo manchado (pintura de dedos)...
• Juega con las huellas, con el papel, con la pared.
• El trazo obedece a un movimiento centrípeto y de flexión del antebrazo que se aproxima al cuerpo.
Wallon  etapa “realismo intelectual”  formación del signo representativo.
• Capta analogía entre la forma y el dato perceptivo  semejanza.
• Quiere copiar los objetos que le llaman la atención.
• El modelo mental sustituye muchas veces al real.
• Representación intencional pero pobre y rígida.
• Nos revela muchos datos acerca de su vida, de su ambiente, etc.
• Intención representativa  el niño corrige su dibujo.
• Se preocupa más de crear objetos reconocibles e identificables que de representar las cosas tal y como son.
2. Etapa preesquemática: intentos de representación  4 y 7 años de edad  Creación consiente de formas.
• Ordenación en el espacio (aparece la línea base)
• Colores más realistas  aunque de un modo sintético.
• Dibuja lo que ve.
• Concepto definido de la persona humana y su ambiente
• El esquema de un objeto es el concepto
3. La etapa esquemática  De los 8-10 años  de realismo visual.
• A los 4 años  comienza a elaborar esquemas  figura humana
• Importancia máxima a la cabeza  “cabezones” o “renacuajos”
• Un círculo con más o menos detalles  experiencia perceptiva irá enriqueciendo.
• Concepción primaria del espacio  algo que le rodea y en donde se sitúan los objetos  “flotando”.
• La distribución del espacio  anárquica
• El tamaño de las personas y objetos  en función de la importancia.
• Las visiones de perfil y de frente se sintetizan en el mismo objeto.
• No distingue lo que ve, de lo que sabe acerca del objeto  realiza los objetos transparentes, no ocultando lo que no ve pero conoce.
• La afectividad  más énfasis a los objetos que para él emocionalmente significan algo.
• Los colores  carácter emocional
3.1. El punto.
• Elemento de expresión plástica de menor tamaño.
• Un punto no tiene una forma definida  puede ser cuadrado, irregular, con forma de aspa, con forma de triángulo... lo
importante es su tamaño, que debe ser pequeño.
Punto demasiado grande  se convierte en un plano
• Agrupar  sensación de concentración
• Alejar  dispersión.
• Esto nos permite expresar distintas ideas y emociones.
• Imágenes y signos gráficos para comunicar ideas (información).
• Elementos o herramientas plásticas básicas son: el punto, la línea, el plano, la textura y el color.
• Un punto en movimiento que no tiene grosor y su longitud es infinita.
• La presión, la inclinación, el recorrido  diferentes aspectos visuales.
• Diferentes materiales como el lápiz, una tiza, o la tempera, su aspecto cambiará.
• Según Kellog, existen veinte garabatos básicos  el punto, los trazos verticales, horizontales, diagonales y curvos sencillos y
múltiples, las presillas, la espiral y la circular.
• Los garabatos básicos son estructuras lineales muy elementales.
• Primeros cimientos de la expresión plástica, que evolucionan hacia trazos más complejos y seguros.
Tipos de líneas.
 Líneas simples  de un solo trazo, recto o curvo, y se perciben o se ven de un solo golpe de vista.
 Líneas compuestas  formadas por fragmentos de dos o más líneas rectas o curvas
 Líneas quebradas  fragmentos de líneas rectas.
 Líneas onduladas fragmentos de líneas curvas.
 Líneas mixtas  fragmentos de líneas rectas y líneas curvas.
3.2. La línea
La expresividad de las líneas
 Las líneas horizontales producen una sensación visual de estabilidad, equilibrio y calma.
 Las líneas verticales  menos estables y calmadas  sensación de equilibrio, elevación y espiritualidad.
 Las líneas oblicuas o inclinadas  sensaciones de desequilibrio y de inestabilidad  expresan más movimiento.
La expresividad de los planos
 Mucha fuerza expresiva  sensaciones visuales de volumen, de claroscuro, de lejanía o cercanía, de superposición, etc...
 Es uno de los elementos fundamentales
3.3. El plano
• Superficie de dos dimensiones que puede ser medida en altura y en anchura.
• El plano visualmente puede estar formado por:
• Una superficie con textura gráfica o visual, que lo diferencia del resto de superficies.
• Un conjunto de líneas que le dan su forma.
• Un color que lo diferencia de los colores de su alrededor.
Tipos de planos
• Regulares o irregulares.
• Planos regulares  geométricos y tienen sus lados y sus ángulos iguales.
• Irregulares  diferentes medidas en sus lados y ángulos
• Planos regulares básicos  círculo, el cuadrado y el triángulo equilátero.
• Producen una sensación visual de orden y estabilidad
• Los planos irregulares producen sensaciones de inestabilidad y movimiento, y pueden tener infinitas formas.
La línea, el plano y el volumen
 La línea sólo tiene una dimensión que es su longitud.
 Un plano tiene dos dimensiones que son su altura y su anchura.
 Cuando unimos varios planos entre sí en distintas direcciones forman una figura tridimensional: conseguimos el volumen.
 El volumen tiene tres dimensiones que son la altura, la anchura y la profundidad.
 El volumen (que tiene tres dimensiones) lo podemos representar sobre una superficie plana (que tiene dos dimensiones)
utilizando diversos recursos gráficos basados en líneas o en planos.
3.4. La textura
• Apariencia externa que tienen todos los elementos, cosas, y seres vivos y que podemos percibir con la vista y el tacto.
Texturas naturales y artificiales
 Texturas naturales  las encontramos en la naturaleza
 Texturas artificiales  elaboradas por el hombre
Textura visual y táctil
• Texturas visuales  son bidimensionales, aunque nos sugieran cualidades táctiles.
• Las texturas táctiles se perciben con la vista y con el tacto  salientes y entrantes  son tridimensionales
Expresividad de la textura
 Lograr que un objeto parezca agradable, repulsivo, cálido,
frío, etc.
 Correcta elección del material y uso del color las mejora
 En arquitectura, en pintura y en escultura tiene mucha
importancia
 En el mundo del diseño fundamental para que un objeto
resulte atrayente por su aspecto.
Elaboración de texturas
Podemos elaborar texturas visuales usando distintas técnicas:
 Trazando puntos, líneas, pinceladas, etc.
 Entintando cualquier material con relieve e imprimiéndolo.
 Pasando una imagen pintada sobre otra superficie.
 Frotando con lápiz o cera un papel liso colocando sobre un
material rugoso.
 Derramando pintura sobre una superficie, sea de forma
intencionada o casual.
 Quemando, rayando, rascando, haciendo incisiones,
arrugando, etc.
 Recortando o rasgando materiales diversos y encolándolos
sobre una superficie de forma intencionada o casual
(collage)
 Texturas táctiles a partir de todo tipo de materiales
tridimensionales: arcilla, escayola, piedras, plásticos, de
desecho, etc.
 Manipular los materiales bidimensionales arrugándolos,
enrollándolos, plegándolos, superponiéndolos, etc.
Si aplicamos color a las texturas táctiles, podemos producir
efectos interesantes:
 Enmascarar materiales
 Crear ilusiones visuales
 Alterar los valores emotivos
 Etc.
• Etapa del garabato  color es secundario  se centra en su coordinación motriz (al principio).
• Utiliza el color para representar significados  fundamentalmente decorativo  sin relación con el objeto figurado
• Estudios  relación entre el color y la forma  personalidad del niño o con alguna característica de su comportamiento
• Colores cálidos manifestaban un comportamiento emocional libre
• Azul tienden a ser más reservados
• Negro  introvertidos y tímidos.
• El color es un descubrimiento nuevo para el niño
• Algo a experimentar más que una experiencia emocional.
• 6-7 años  realismo intelectual  relación objeto-color
• Repite temas y usa los mismos colores para los mismos objetos.
• Existen dos escalas cromáticas la RGB y la CMY
• Se obtienen los secundarios mediante mezclas
3.5. Color
• Obtención de colores a partir de los primarios  estimulante
en educación infantil.
• Usar blanco, azul, rojo y amarillo.
• Evitar trabajar exclusivamente con una gama de colores
comercial
• Propiciar la reflexión sobre el color.
• Finalidad de la educación plástica:
Promover la educación plástica como medio para conseguir el desarrollo integral del niño de O a 6 años
• Objetivos generales con referencia a la educación plástica:
f) "Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias
comunicativas indiferentes lenguajes y formas de expresión”.
• Ofrecer un clima de aceptación y respeto mutuo que facilite la libre expresión
• Crear situaciones que inviten a la representación y expresión.
• Proporcionar los recursos y medios necesarios para enriquecer sus posibilidades expresivas
• Facilitar la participación en las formas de expresión propias de su cultura
• Acceso a las producciones simbólicas más significativas
4.1. Los objetivos.
En el anexo de esta orden, en el área de “Lenguajes: comunicación y representación”:
- Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y
situación.
- Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de
representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.
- Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes musical y plástico y
recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.
• Objetos de enseñanza-aprendizaje que se consideran útiles y necesarios para promover el desarrollo personal e integral del
alumnado.
• Que merece la pena aprender
• Carácter instrumental
• Conjunto amplio de elementos de la realidad que a través de la interacción, intervienen en la construcción de algún tipo de
aprendizaje.
La educación plástica esta englobada en “lenguajes: comunicación y representación”:
Aproximación a la
lengua escrita
Escuchar, hablar y
conversar
Lenguaje
musical
Lenguaje
plástico
Lenguaje artístico:
Musical y plástico
Lenguajes: Comunicación Y Representación
Leng. Corporal
Lenguaje verbal
Lenguaje audiovisual y
las tecnologías de la
información y
comunicación
4.2. Los contenidos
• Se atenderá a la percepción y exploración mediante la manipulación de diversos materiales.
• Huir de modelos estandarizados.
• Expresarán y comunicarán experiencias, hechos y emociones, sentimientos y vivencias, mediante la manipulación y
transformación de diversos materiales plásticos.
• Se ofrecerán diferentes variedades artísticas: pintura, modelado, escultura, collage etc.
• Explorarán los materiales de un modo sensorial.
• Se utilizarán materiales de la naturaleza y materiales de desecho.
• Manipularán distintos tipos de pinturas, útiles y soportes.
• Experimentarán con el dibujo placer.
• Se atenderá a la sensibilización e interpretación de obras plásticas.
• Se acercará al mundo de las artes, a través de manifestaciones artísticas del entorno.
En el primer ciclo
• Desarrollará el pensamiento creativo, divergente, osado, divertido etc.
• Supondrán situaciones llenas de placer, disfrute, diversión, risas, etc.
• Se orientará hacia la exploración y manipulación de materiales y objetos.
• El conocimiento y utilización de distintos materiales supondrán la expresión de hechos, pensamientos, sentimientos,
emociones, vivencias y fantasías.
• En este momento los dibujos evolucionan del garabateo a formas más intencionadas, desarrollando la capacidad para ir
ajustándolo al objeto, la realidad vivida o imaginada, hechos, sentimiento y emociones.
• Se potenciarán actividades de dibujo diversas.
• Se trabajará el control, la presión manual y la amplitud de movimientos.
• El dibujo es un arte y una técnica consistente en delinear sobre un soporte una idea o realidad vivida o imaginada.
• Se ofrecerá libertad en la creatividad y elección de técnicas utilizándose materiales específicos de pintura e
inespecíficos.
• Participarán en la producción de obras diferentes como: dibujos, pinturas, murales, esculturas o obras arquitectónicas.
• Trabajaremos la educación del sentido estético y la sensibilidad, el placer, y disfrute visual y emocional hacia obras
plásticas.
• Se fomentará el bagaje artístico y cultural andaluz. Y a otras manifestaciones artísticas y culturales, facilitando una visión
intercultural del arte.
• Trabajaremos a través de secuencias didácticas o proyectos, biografías donde se trabaja a fondo la vida y obra de
grandes artistas.
• Los niños y niñas serán los verdaderos autores y propietarios de sus obras y jamás serán corregidas por ningún adulto.
• El tutor, promoverá la creatividad de los niños/as en sus obras plásticas.
• Se colocarán producciones artísticas de autores en la clase, para que los niños crezcan con lo mejor del arte universal.
En el segundo ciclo:
• Situaciones, tareas y actividades variadas para encuentre una ocasión placentera
• Pintar se convierte siempre en una actividad altamente motivadora en esta etapa
• Búsqueda de contrastes, de armonías, degradaciones, de tonos, de variantes cromáticas
• Utilización de soportes variados y objetos diferentes para expresar el color
• Favorecer gradualmente la percepción de los colores primarios y sus complementarios
• El contraste de los claros/oscuros.
• Material variado y debe propiciar la actitud investigativa
• Dibujo libre, la ilustración de cuentos, actividades de comunicar una información por medios plásticos, el dibujo de
la observación de la realidad, etc.
• Los niños dibujan lo que saben o lo que creen saber de las cosas, no lo que ven de ellas.
• En los dibujos los niños tratan de proyectar su imagen mental y no su percepción visual.
• Progresiva autonomía la técnica  collages, murales, mosaicos
• Para trabajar el volumen  técnica del modelado  barro, la plastilina, la cera de abeja, la arcilla, el fimo, la masa
de sal, agua y harina, etc.
• Aproximación a la obra plástica  análisis de la obra de algunos pintores
4.3. Los materiales y las actividades
• Conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica:
a) La expresión plástica  codificación/decodificación  características del propio lenguaje plástico
• Ofrecer no sólo de estímulos, sino también de la libertad y apoyo necesarios para sus realizaciones.
b) Interés de exploración y manipulación  expresiones plásticas divergentes y no convencionales
• Evitar interferir
c) Manipulación y exploración de las posibilidades expresivas
d) Primeras producciones son muy elementales (garabatos)  respetar proceso de maduración
e) Aspecto lúdico  propia emotividad y las propias vivencias.
f) Los aspectos técnicos supeditados a las finalidades de expresión y comunicación
g) Lo importante es que el niño disfrute, explore, elabore, se exprese
4.4. Las orientaciones metodológicas
• Valoración del proceso y no del resultado final
• No comparar la eficiencia plástica con un grupo normativo externo
4.5. Los criterios de evaluación
Criterios:
• No evaluar fuera del proceso creativo  en relación con los anteriores y posteriores en línea de progreso.
• Conservación de los trabajos realizados  poner fecha
• Comentado con los propios niños, autores  autoevaluación
• Deben evitarse  evaluación de aspectos típicos del arte adulto
• Observación y valoración sistemática
• De dónde provienen loas estereotipos  Sociedad, adultos…
Modelos: son los ejemplos (imágenes) que se proponen para que los niños sigan y reproduzcan en sus producciones plásticas, y
dan como resultado una IMITACIÓN de la figura representada.
Estereotipos: son las repeticiones incansables de expresiones plásticas, adquiridas sin la experiencia directa con la realidad, y
resistentes al cambio ante la información o experiencias nuevas.
La copia carece de valor expresivo por las siguientes razones:
 No responde a los intereses infantiles.
 Reproduce expresiones ajenas y somete su pensamiento al de otra persona (la que le da el modelo).
 Lo priva de expresar sus propias relaciones con la realidad.
 Limita libertad de crear
• No presentar modelos para copiar  motivar para que cree sus propias expresiones.
• Cualquier corrección  podrá interferir nocivamente en la expresión personal
Por todo lo anterior, como maestros, debemos tener en cuenta una serie de principios:
 No imponer esquemas como ejemplo
 Animar y motivar a que hagan sus propias representaciones y valorar de forma positiva sus resultados.
 Nunca debe ponerse de ejemplo el dibujo de un niño
 No dejar que copie
 Enseñar técnicas plásticas, (cortar, pegar, plegar, collage, a utilizar el punzón, rasgado, etc...) para utilizarlas correctamente y
poder aplicarlas libremente en sus expresiones plásticas.
Y finalmente daremos una serie de estrategias para superar estos estereotipos
 Sugerir temas de dibujo no convencionales
 Dibujar a partir de la observación de la realidad.
 Sugerir temas que tengan que ver con la experiencia directa del niño y sus vivencias
 Cuidar el entorno visual procurando que sea rico y variado  estimulante para su creatividad
Y recordemos no es lo mismo enseñar técnicas plásticas de dibujo, que enseñar a dibujar.
"La infancia tiene su propia manera de ver, pensar, y sentir, y nada hay más insensato que intentar sustituirlas por las
nuestras"
Rouseau
Cuento de la flor roja con el tallo verde
Un niño fue a la escuela. Era muy pequeñito y la escuela muy grande. Pero cuando descubrió que podía ir a su clase con sólo
entrar por la puerta del frente, se sintió feliz.
Una mañana, estando en la escuela, su maestra dijo:
-Hoy vamos a hacer un dibujo.
-¡Qué bien!- pensó el niño, a él le gustaba mucho dibujar, podía hacer muchas cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y
botes. Sacó su caja de colores y comenzó a dibujar.
Pero la maestra dijo:
- Esperen, no es hora de empezar.
Esperó a que todos estuvieran preparados.
-Ahora- dijo la maestra-vamos a dibujar flores.
-¡Bien! - pensó el niño, - me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores.
Conclusión
Pero la maestra dijo:
- Esperen, yo les enseñaré como hacerlo, y dibujó una flor roja con un tallo verde.
El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la
de la maestra, pero no dijo nada y comenzó a dibujar una flor roja con un tallo verde igual a la
de su maestra.
Muy pronto aprendió a esperar y mirar, a hacer cosas iguales a las de su maestra y dejó de
hacer cosas que surgían de sus propias ideas.
Ocurrió que un día, su familia, se mudó a otra casa y el pequeño comenzó a ir a otra escuela.
En su primer día de clase, la maestra dijo:
-Hoy vamos a hacer un dibujo.
Y esperó a que la maestra le dijera qué hacer.
Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba por la clase.
Cuando llegó hasta el niño dijo:
-¿No quieres empezar tu dibujo?
-Sí, dijo el pequeño ¿qué vamos a hacer?
-No sé hasta que tú no lo hagas- dijo la maestra.
-¿Y cómo lo hago? – preguntó.
-Como tú quieras -contestó.
-¿Y de cualquier color?
-De cualquier color -dijo la maestra. Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores, ¿cómo voy a saber cuál
es cuál y quién lo hizo?
-Yo no sé, dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde.
Adaptación del cuento "Un niño" de Helen Buckley.
Es verdad que no todas las maestras enseñamos a dibujar flores rojas con tallos verdes. Al menos en los primeros años de
escolaridad somos cada vez menos.
A medida que se asciende en los años escolarizados pareciera que se va acotando la creatividad de los niños hasta llegar a
masacrarla, sin ser consientes en muchos casos de nuestra parte de responsabilidad…

Más contenido relacionado

PPSX
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
PPSX
Tema 23
PPSX
Tema 21
PPSX
PPSX
Tema 17
PPTX
PPSX
PPSX
Tema 20
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 23
Tema 21
Tema 17
Tema 20

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPSX
Tema 3 Educación Infantil
PPTX
Tema 2 Educación Infantil
PPSX
Tema 12 Educación Infantil
PPSX
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
PPSX
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
PDF
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
PDF
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
PPTX
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
PDF
1. tema-19-educacion-infantil
PDF
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PPSX
PDF
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PDF
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PPSX
Tema 14
PDF
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
PDF
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
DOCX
PPSX
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 3 Educación Infantil
Tema 2 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
1. tema-19-educacion-infantil
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 22 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 20 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 14
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 24 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Publicidad

Similar a Tema 22 (20)

PPTX
El dibujo como herramienta diagnostica
PPTX
Desarrollo del dibujo
PDF
Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas
PPTX
Sarango castro-orquera-maldonado-cómo
PPTX
Trabajo practico de artes vusuales 2022.
PPSX
Dibujo libre
PPTX
Trabajo plástica
PPTX
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
PDF
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
PPTX
ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL EN LA PRIMERA INFANCIA
PDF
Etapa esquemática
DOCX
El dibujo-infantil
PPT
Garabateo
PPT
Garabateo
PPTX
Etapas gráficas
PPTX
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
PPT
Presentación garabateo
PPTX
elementos básicos del lenguaje plástico final.pptx
PPTX
DIbujo a lápiz exposición.pptx
PDF
537090701-Elementos-primarios-de-la-forma.pdf
El dibujo como herramienta diagnostica
Desarrollo del dibujo
Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas
Sarango castro-orquera-maldonado-cómo
Trabajo practico de artes vusuales 2022.
Dibujo libre
Trabajo plástica
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL EN LA PRIMERA INFANCIA
Etapa esquemática
El dibujo-infantil
Garabateo
Garabateo
Etapas gráficas
Principios basicos y componentes de la forma y el estilo
Presentación garabateo
elementos básicos del lenguaje plástico final.pptx
DIbujo a lápiz exposición.pptx
537090701-Elementos-primarios-de-la-forma.pdf
Publicidad

Más de ElProfe JoseA (9)

PPTX
PDF
Plan indi|Educación Infantil
PDF
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
DOCX
Método de estudio para opositores de magisterio
PPTX
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
PPTX
Como son las Oposiciones de Maestros
PPTX
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
PPTX
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
PPTX
Unidades diacticas paso a paso
Plan indi|Educación Infantil
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
Método de estudio para opositores de magisterio
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Como son las Oposiciones de Maestros
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Unidades diacticas paso a paso

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Área transición documento word el m ejor
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Tema 22

  • 1. EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS. ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO. OBJETIVOS, CONTENIDOS, MATERIALES, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. MODELOS Y ESTEREOTIPOS. Tema 22
  • 2. 6.Conclusión 7.Bibliografía 1.Introducción 5. Modelos y estereotipos. 2. Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. 1. Evolución de la expresión plástica. 2. Etapas de la expresión plástica. 3. Elementos básicos del lenguaje plástico. 1. El punto. 2. La línea. 3. El plano. 4. La textura. 5. Color. 4. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. 1. Los objetivos. 2. Los contenidos. 3. Los materiales y las actividades. 4. Las orientaciones metodológicas. 5. Los criterios de evaluación.
  • 3. Legal PedagógicaSocial Psicológica Necesidad de programar. Crear un ambiente.LOE-LOMCE art. 2 LEA 17: Artículo 4 Formación integral del alumno. OGE Objetivos de área Cultura y folclore Relevancia de la música Capacidad sensitiva. El cuerpo como medio de expresión
  • 4. La expresión plática es: • Un proceso  modifica y enriquece esquemas. • Una actividad, que armoniza sensación, percepción y pensamiento  refleja realidad tal cual la vive. • Un medio de expresión y comunicación de sus estados de ánimo, impresiones, sentimientos y conflictos. 2.1. Evolución de la expresión plástica. • Maduración neurofisiológica • Capacidad perceptiva y motriz • Ejercitación y experimentación tempranas • Seguridad personal, etc
  • 5. Adquisición de conceptos lógico-espaciales. • Compresión de los conceptos • Arriba y abajo • A un lado y a otro (posteriormente los convertirá en derecha e izquierda) • Grande y pequeños • Ancho y estrecho • Encima y debajo, delante y detrás • Próximo y lejano. Características el proceso de la expresión plática infantil : Relación con las leyes del desarrollo  (céfalo-caudal) y (próximo-distal). Tipos de trazos. • Aumenta el dominio del movimiento, el niño ensaya, inventa y experimenta con su habilidad. • Cuando controla los músculos más pequeños de la mano  dibujos más complejos. • Las formas circulares se convierten en  movimientos complicados con los dedos • habilidad para controlar y relación con el mundo  representación la figura humana. • Primeras figuras humanas  la forma circular es la figura completa, el símbolo de toda la figura humana (Cherry, Kellog) Coordinación óculo-manual. • Actividades que requieren la intervención de ojos y manos  importantes para el crecimiento global
  • 6. • Inicio de la expresión gráfica a los 18 meses (fase sensomotriz) • Causa-efecto entre su actividad instrumental y la huella gráfica. • Progresivo control motor. • En este primer momento, predomina la descarga motriz y emocional. Evolución del garabateo: Garabateo desordenado  18 meses. • Carecen de sentido y son desordenados • Realiza el garabato mirando hacia otro lado. Garabateo controlado o garabato inicial  2 años. • Repetición sistemática de esta actividad  placer funcional que produce • Creciente coordinación entre ojo-mano. • Descubre relación entre movimientos y trazos sobre el papel • Usa colores llenando páginas enteras. • Trazos son largos y variados. • Repetición de esquemas para afianzarse  líneas largas, variadas, de distinto color, pero sin movimiento de retorno. • Descarga motórica y emocional, no hay intención representativa  obedece al impulso. • Aparecen trazos casi circulares, ovoideos, en un movimiento oscilante que sigue el sentido de las agujas del reloj. • Control de antebrazo y muñeca  trazos en distintas direcciones e incluso discontinuos (aproximadamente 3 años) 2.2. Etapas de la expresión plástica. 1. El garabateo
  • 7. Garabato con nombre  3 años • Controla el punto de partida y llegada  le permite retocar el dibujo y perfeccionarlo. • Búsqueda de formas, intención de formas  no es todavía intención de semejanza o representación. • Descubre que sus dibujos tienen sentido y les pone nombre “esta es mamá”, “este es un pájaro”. • La titulación es sólo imaginaria  sustituye pensamiento kinestésico anterior por el imaginativo. • No tienen una idea preconcebida del resultado final del dibujo. • Wallon lo llamó “representativo inicial”. • Luquet lo describe como “realismo fortuito” • No existe relación entre al color y el objeto que dibuja • Los trazos carecen de sentido representativo. • Se pueden realizar bien con lápiz, cera, o con el propio dedo manchado (pintura de dedos)... • Juega con las huellas, con el papel, con la pared. • El trazo obedece a un movimiento centrípeto y de flexión del antebrazo que se aproxima al cuerpo.
  • 8. Wallon  etapa “realismo intelectual”  formación del signo representativo. • Capta analogía entre la forma y el dato perceptivo  semejanza. • Quiere copiar los objetos que le llaman la atención. • El modelo mental sustituye muchas veces al real. • Representación intencional pero pobre y rígida. • Nos revela muchos datos acerca de su vida, de su ambiente, etc. • Intención representativa  el niño corrige su dibujo. • Se preocupa más de crear objetos reconocibles e identificables que de representar las cosas tal y como son. 2. Etapa preesquemática: intentos de representación  4 y 7 años de edad  Creación consiente de formas. • Ordenación en el espacio (aparece la línea base) • Colores más realistas  aunque de un modo sintético. • Dibuja lo que ve. • Concepto definido de la persona humana y su ambiente • El esquema de un objeto es el concepto 3. La etapa esquemática  De los 8-10 años  de realismo visual. • A los 4 años  comienza a elaborar esquemas  figura humana • Importancia máxima a la cabeza  “cabezones” o “renacuajos” • Un círculo con más o menos detalles  experiencia perceptiva irá enriqueciendo. • Concepción primaria del espacio  algo que le rodea y en donde se sitúan los objetos  “flotando”. • La distribución del espacio  anárquica • El tamaño de las personas y objetos  en función de la importancia. • Las visiones de perfil y de frente se sintetizan en el mismo objeto. • No distingue lo que ve, de lo que sabe acerca del objeto  realiza los objetos transparentes, no ocultando lo que no ve pero conoce. • La afectividad  más énfasis a los objetos que para él emocionalmente significan algo. • Los colores  carácter emocional
  • 9. 3.1. El punto. • Elemento de expresión plástica de menor tamaño. • Un punto no tiene una forma definida  puede ser cuadrado, irregular, con forma de aspa, con forma de triángulo... lo importante es su tamaño, que debe ser pequeño. Punto demasiado grande  se convierte en un plano • Agrupar  sensación de concentración • Alejar  dispersión. • Esto nos permite expresar distintas ideas y emociones. • Imágenes y signos gráficos para comunicar ideas (información). • Elementos o herramientas plásticas básicas son: el punto, la línea, el plano, la textura y el color.
  • 10. • Un punto en movimiento que no tiene grosor y su longitud es infinita. • La presión, la inclinación, el recorrido  diferentes aspectos visuales. • Diferentes materiales como el lápiz, una tiza, o la tempera, su aspecto cambiará. • Según Kellog, existen veinte garabatos básicos  el punto, los trazos verticales, horizontales, diagonales y curvos sencillos y múltiples, las presillas, la espiral y la circular. • Los garabatos básicos son estructuras lineales muy elementales. • Primeros cimientos de la expresión plástica, que evolucionan hacia trazos más complejos y seguros. Tipos de líneas.  Líneas simples  de un solo trazo, recto o curvo, y se perciben o se ven de un solo golpe de vista.  Líneas compuestas  formadas por fragmentos de dos o más líneas rectas o curvas  Líneas quebradas  fragmentos de líneas rectas.  Líneas onduladas fragmentos de líneas curvas.  Líneas mixtas  fragmentos de líneas rectas y líneas curvas. 3.2. La línea La expresividad de las líneas  Las líneas horizontales producen una sensación visual de estabilidad, equilibrio y calma.  Las líneas verticales  menos estables y calmadas  sensación de equilibrio, elevación y espiritualidad.  Las líneas oblicuas o inclinadas  sensaciones de desequilibrio y de inestabilidad  expresan más movimiento.
  • 11. La expresividad de los planos  Mucha fuerza expresiva  sensaciones visuales de volumen, de claroscuro, de lejanía o cercanía, de superposición, etc...  Es uno de los elementos fundamentales 3.3. El plano • Superficie de dos dimensiones que puede ser medida en altura y en anchura. • El plano visualmente puede estar formado por: • Una superficie con textura gráfica o visual, que lo diferencia del resto de superficies. • Un conjunto de líneas que le dan su forma. • Un color que lo diferencia de los colores de su alrededor. Tipos de planos • Regulares o irregulares. • Planos regulares  geométricos y tienen sus lados y sus ángulos iguales. • Irregulares  diferentes medidas en sus lados y ángulos • Planos regulares básicos  círculo, el cuadrado y el triángulo equilátero. • Producen una sensación visual de orden y estabilidad • Los planos irregulares producen sensaciones de inestabilidad y movimiento, y pueden tener infinitas formas.
  • 12. La línea, el plano y el volumen  La línea sólo tiene una dimensión que es su longitud.  Un plano tiene dos dimensiones que son su altura y su anchura.  Cuando unimos varios planos entre sí en distintas direcciones forman una figura tridimensional: conseguimos el volumen.  El volumen tiene tres dimensiones que son la altura, la anchura y la profundidad.  El volumen (que tiene tres dimensiones) lo podemos representar sobre una superficie plana (que tiene dos dimensiones) utilizando diversos recursos gráficos basados en líneas o en planos.
  • 13. 3.4. La textura • Apariencia externa que tienen todos los elementos, cosas, y seres vivos y que podemos percibir con la vista y el tacto. Texturas naturales y artificiales  Texturas naturales  las encontramos en la naturaleza  Texturas artificiales  elaboradas por el hombre Textura visual y táctil • Texturas visuales  son bidimensionales, aunque nos sugieran cualidades táctiles. • Las texturas táctiles se perciben con la vista y con el tacto  salientes y entrantes  son tridimensionales
  • 14. Expresividad de la textura  Lograr que un objeto parezca agradable, repulsivo, cálido, frío, etc.  Correcta elección del material y uso del color las mejora  En arquitectura, en pintura y en escultura tiene mucha importancia  En el mundo del diseño fundamental para que un objeto resulte atrayente por su aspecto. Elaboración de texturas Podemos elaborar texturas visuales usando distintas técnicas:  Trazando puntos, líneas, pinceladas, etc.  Entintando cualquier material con relieve e imprimiéndolo.  Pasando una imagen pintada sobre otra superficie.  Frotando con lápiz o cera un papel liso colocando sobre un material rugoso.  Derramando pintura sobre una superficie, sea de forma intencionada o casual.  Quemando, rayando, rascando, haciendo incisiones, arrugando, etc.  Recortando o rasgando materiales diversos y encolándolos sobre una superficie de forma intencionada o casual (collage)  Texturas táctiles a partir de todo tipo de materiales tridimensionales: arcilla, escayola, piedras, plásticos, de desecho, etc.  Manipular los materiales bidimensionales arrugándolos, enrollándolos, plegándolos, superponiéndolos, etc. Si aplicamos color a las texturas táctiles, podemos producir efectos interesantes:  Enmascarar materiales  Crear ilusiones visuales  Alterar los valores emotivos  Etc.
  • 15. • Etapa del garabato  color es secundario  se centra en su coordinación motriz (al principio). • Utiliza el color para representar significados  fundamentalmente decorativo  sin relación con el objeto figurado • Estudios  relación entre el color y la forma  personalidad del niño o con alguna característica de su comportamiento • Colores cálidos manifestaban un comportamiento emocional libre • Azul tienden a ser más reservados • Negro  introvertidos y tímidos. • El color es un descubrimiento nuevo para el niño • Algo a experimentar más que una experiencia emocional. • 6-7 años  realismo intelectual  relación objeto-color • Repite temas y usa los mismos colores para los mismos objetos. • Existen dos escalas cromáticas la RGB y la CMY • Se obtienen los secundarios mediante mezclas 3.5. Color • Obtención de colores a partir de los primarios  estimulante en educación infantil. • Usar blanco, azul, rojo y amarillo. • Evitar trabajar exclusivamente con una gama de colores comercial • Propiciar la reflexión sobre el color.
  • 16. • Finalidad de la educación plástica: Promover la educación plástica como medio para conseguir el desarrollo integral del niño de O a 6 años • Objetivos generales con referencia a la educación plástica: f) "Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas indiferentes lenguajes y formas de expresión”. • Ofrecer un clima de aceptación y respeto mutuo que facilite la libre expresión • Crear situaciones que inviten a la representación y expresión. • Proporcionar los recursos y medios necesarios para enriquecer sus posibilidades expresivas • Facilitar la participación en las formas de expresión propias de su cultura • Acceso a las producciones simbólicas más significativas 4.1. Los objetivos. En el anexo de esta orden, en el área de “Lenguajes: comunicación y representación”: - Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. - Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. - Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.
  • 17. • Objetos de enseñanza-aprendizaje que se consideran útiles y necesarios para promover el desarrollo personal e integral del alumnado. • Que merece la pena aprender • Carácter instrumental • Conjunto amplio de elementos de la realidad que a través de la interacción, intervienen en la construcción de algún tipo de aprendizaje. La educación plástica esta englobada en “lenguajes: comunicación y representación”: Aproximación a la lengua escrita Escuchar, hablar y conversar Lenguaje musical Lenguaje plástico Lenguaje artístico: Musical y plástico Lenguajes: Comunicación Y Representación Leng. Corporal Lenguaje verbal Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación 4.2. Los contenidos
  • 18. • Se atenderá a la percepción y exploración mediante la manipulación de diversos materiales. • Huir de modelos estandarizados. • Expresarán y comunicarán experiencias, hechos y emociones, sentimientos y vivencias, mediante la manipulación y transformación de diversos materiales plásticos. • Se ofrecerán diferentes variedades artísticas: pintura, modelado, escultura, collage etc. • Explorarán los materiales de un modo sensorial. • Se utilizarán materiales de la naturaleza y materiales de desecho. • Manipularán distintos tipos de pinturas, útiles y soportes. • Experimentarán con el dibujo placer. • Se atenderá a la sensibilización e interpretación de obras plásticas. • Se acercará al mundo de las artes, a través de manifestaciones artísticas del entorno. En el primer ciclo
  • 19. • Desarrollará el pensamiento creativo, divergente, osado, divertido etc. • Supondrán situaciones llenas de placer, disfrute, diversión, risas, etc. • Se orientará hacia la exploración y manipulación de materiales y objetos. • El conocimiento y utilización de distintos materiales supondrán la expresión de hechos, pensamientos, sentimientos, emociones, vivencias y fantasías. • En este momento los dibujos evolucionan del garabateo a formas más intencionadas, desarrollando la capacidad para ir ajustándolo al objeto, la realidad vivida o imaginada, hechos, sentimiento y emociones. • Se potenciarán actividades de dibujo diversas. • Se trabajará el control, la presión manual y la amplitud de movimientos. • El dibujo es un arte y una técnica consistente en delinear sobre un soporte una idea o realidad vivida o imaginada. • Se ofrecerá libertad en la creatividad y elección de técnicas utilizándose materiales específicos de pintura e inespecíficos. • Participarán en la producción de obras diferentes como: dibujos, pinturas, murales, esculturas o obras arquitectónicas. • Trabajaremos la educación del sentido estético y la sensibilidad, el placer, y disfrute visual y emocional hacia obras plásticas. • Se fomentará el bagaje artístico y cultural andaluz. Y a otras manifestaciones artísticas y culturales, facilitando una visión intercultural del arte. • Trabajaremos a través de secuencias didácticas o proyectos, biografías donde se trabaja a fondo la vida y obra de grandes artistas. • Los niños y niñas serán los verdaderos autores y propietarios de sus obras y jamás serán corregidas por ningún adulto. • El tutor, promoverá la creatividad de los niños/as en sus obras plásticas. • Se colocarán producciones artísticas de autores en la clase, para que los niños crezcan con lo mejor del arte universal. En el segundo ciclo:
  • 20. • Situaciones, tareas y actividades variadas para encuentre una ocasión placentera • Pintar se convierte siempre en una actividad altamente motivadora en esta etapa • Búsqueda de contrastes, de armonías, degradaciones, de tonos, de variantes cromáticas • Utilización de soportes variados y objetos diferentes para expresar el color • Favorecer gradualmente la percepción de los colores primarios y sus complementarios • El contraste de los claros/oscuros. • Material variado y debe propiciar la actitud investigativa • Dibujo libre, la ilustración de cuentos, actividades de comunicar una información por medios plásticos, el dibujo de la observación de la realidad, etc. • Los niños dibujan lo que saben o lo que creen saber de las cosas, no lo que ven de ellas. • En los dibujos los niños tratan de proyectar su imagen mental y no su percepción visual. • Progresiva autonomía la técnica  collages, murales, mosaicos • Para trabajar el volumen  técnica del modelado  barro, la plastilina, la cera de abeja, la arcilla, el fimo, la masa de sal, agua y harina, etc. • Aproximación a la obra plástica  análisis de la obra de algunos pintores 4.3. Los materiales y las actividades
  • 21. • Conjunto de normas y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica: a) La expresión plástica  codificación/decodificación  características del propio lenguaje plástico • Ofrecer no sólo de estímulos, sino también de la libertad y apoyo necesarios para sus realizaciones. b) Interés de exploración y manipulación  expresiones plásticas divergentes y no convencionales • Evitar interferir c) Manipulación y exploración de las posibilidades expresivas d) Primeras producciones son muy elementales (garabatos)  respetar proceso de maduración e) Aspecto lúdico  propia emotividad y las propias vivencias. f) Los aspectos técnicos supeditados a las finalidades de expresión y comunicación g) Lo importante es que el niño disfrute, explore, elabore, se exprese 4.4. Las orientaciones metodológicas
  • 22. • Valoración del proceso y no del resultado final • No comparar la eficiencia plástica con un grupo normativo externo 4.5. Los criterios de evaluación Criterios: • No evaluar fuera del proceso creativo  en relación con los anteriores y posteriores en línea de progreso. • Conservación de los trabajos realizados  poner fecha • Comentado con los propios niños, autores  autoevaluación • Deben evitarse  evaluación de aspectos típicos del arte adulto • Observación y valoración sistemática
  • 23. • De dónde provienen loas estereotipos  Sociedad, adultos… Modelos: son los ejemplos (imágenes) que se proponen para que los niños sigan y reproduzcan en sus producciones plásticas, y dan como resultado una IMITACIÓN de la figura representada. Estereotipos: son las repeticiones incansables de expresiones plásticas, adquiridas sin la experiencia directa con la realidad, y resistentes al cambio ante la información o experiencias nuevas. La copia carece de valor expresivo por las siguientes razones:  No responde a los intereses infantiles.  Reproduce expresiones ajenas y somete su pensamiento al de otra persona (la que le da el modelo).  Lo priva de expresar sus propias relaciones con la realidad.  Limita libertad de crear • No presentar modelos para copiar  motivar para que cree sus propias expresiones. • Cualquier corrección  podrá interferir nocivamente en la expresión personal
  • 24. Por todo lo anterior, como maestros, debemos tener en cuenta una serie de principios:  No imponer esquemas como ejemplo  Animar y motivar a que hagan sus propias representaciones y valorar de forma positiva sus resultados.  Nunca debe ponerse de ejemplo el dibujo de un niño  No dejar que copie  Enseñar técnicas plásticas, (cortar, pegar, plegar, collage, a utilizar el punzón, rasgado, etc...) para utilizarlas correctamente y poder aplicarlas libremente en sus expresiones plásticas. Y finalmente daremos una serie de estrategias para superar estos estereotipos  Sugerir temas de dibujo no convencionales  Dibujar a partir de la observación de la realidad.  Sugerir temas que tengan que ver con la experiencia directa del niño y sus vivencias  Cuidar el entorno visual procurando que sea rico y variado  estimulante para su creatividad Y recordemos no es lo mismo enseñar técnicas plásticas de dibujo, que enseñar a dibujar. "La infancia tiene su propia manera de ver, pensar, y sentir, y nada hay más insensato que intentar sustituirlas por las nuestras" Rouseau
  • 25. Cuento de la flor roja con el tallo verde Un niño fue a la escuela. Era muy pequeñito y la escuela muy grande. Pero cuando descubrió que podía ir a su clase con sólo entrar por la puerta del frente, se sintió feliz. Una mañana, estando en la escuela, su maestra dijo: -Hoy vamos a hacer un dibujo. -¡Qué bien!- pensó el niño, a él le gustaba mucho dibujar, podía hacer muchas cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y botes. Sacó su caja de colores y comenzó a dibujar. Pero la maestra dijo: - Esperen, no es hora de empezar. Esperó a que todos estuvieran preparados. -Ahora- dijo la maestra-vamos a dibujar flores. -¡Bien! - pensó el niño, - me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores. Conclusión
  • 26. Pero la maestra dijo: - Esperen, yo les enseñaré como hacerlo, y dibujó una flor roja con un tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la de la maestra, pero no dijo nada y comenzó a dibujar una flor roja con un tallo verde igual a la de su maestra. Muy pronto aprendió a esperar y mirar, a hacer cosas iguales a las de su maestra y dejó de hacer cosas que surgían de sus propias ideas. Ocurrió que un día, su familia, se mudó a otra casa y el pequeño comenzó a ir a otra escuela. En su primer día de clase, la maestra dijo: -Hoy vamos a hacer un dibujo. Y esperó a que la maestra le dijera qué hacer. Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba por la clase. Cuando llegó hasta el niño dijo:
  • 27. -¿No quieres empezar tu dibujo? -Sí, dijo el pequeño ¿qué vamos a hacer? -No sé hasta que tú no lo hagas- dijo la maestra. -¿Y cómo lo hago? – preguntó. -Como tú quieras -contestó. -¿Y de cualquier color? -De cualquier color -dijo la maestra. Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores, ¿cómo voy a saber cuál es cuál y quién lo hizo? -Yo no sé, dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde. Adaptación del cuento "Un niño" de Helen Buckley. Es verdad que no todas las maestras enseñamos a dibujar flores rojas con tallos verdes. Al menos en los primeros años de escolaridad somos cada vez menos. A medida que se asciende en los años escolarizados pareciera que se va acotando la creatividad de los niños hasta llegar a masacrarla, sin ser consientes en muchos casos de nuestra parte de responsabilidad…