SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
TEMA 3: NIVEL DE ORGANIZACIÓN TISULAR (3ª parte)
3.1 Los tejidos celulares
3.2 Los tejidos epiteliales
3.3 Los tejidos conjuntivos
3.3.1 El tejido conjuntivo maduro
3.3.2 El tejido cartilaginoso
3.3.3 El tejido óseo
3.3.4 El tejido sanguíneo
3.4 Los tejidos musculares
3.5 El tejido nervioso
2
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
3.4 T. Muscular
El tejido muscular está constituido por células musculares o miocitos, que son células
especializadas en la contracción, es decir “un acortamiento según un eje determinado por la
estructura de los miocitos, con engrosamiento en las direcciones perpendiculares a dicho eje,
permaneciendo sensiblemente constante el volumen” (Lapicque).
La función de la contracción depende de diferenciaciones citoplasmáticas, las miofibrillas, que son
un conjunto de microfilamentos de actina y miosina orientados y dispuestos en orden riguroso.
Clasificación de los tejidos musculares.
Desde el punto de vista estructural, los miocitos difieren por la presencia o ausencia de estriación
de las miofibrillas, que son o bien heterogéneas, es decir formadas por discos alternantes
birrefrigentes (actina miosina), o bien homogéneas, aparecen ambas pero sin diferenciarse en
estrías. En el primer caso los miocitos se denominan estriados y en el segundo lisos.
Desde el punto de vista funcional, las células se clasifican en voluntarias e involuntarias, según se
puedan contraer a voluntad o no.
La locomoción, el latido cardiaco, o el peristaltismo, son algunos de los resultados de esta
actividad que desarrollan las células musculares o miocitos. Si bien globalmente son muy
parecidas las características de la contracción de los distintos tipos de tejidos musculares, es cierto
que existen algunas diferencias estructurales y fisiológicas entre ellos. Así podemos clasificar los
músculos en estriado, liso o cardíaco:
Clasificación morfo-funcional:
Músculo estriado voluntario (músculo
esquelético)
Musculo estriado involuntario
(músculo cardiaco)
Músculo liso involuntario (en paredes
de órganos huecos)
3
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
a) Músculo estriado voluntario (músculo esquelético).
Un músculo es un órgano complejo envuelto en una aponeurosis*, siendo su función la de
contraerse y relajarse.
Componentes de músculo esquelético:
Consta de tejido muscular compuesto por:
A. Miocitos esqueléticos o fibras musculares estriadas:
La unión de múltiples mioblastos en etapa embrionaria da lugar a la célula muscular o fibra
muscular. Una fibra muscular es una célula multinucleada que presenta una estructura muy
específica:
1. cubierta de tejido conjuntivo: endomisio
2. membrana plasmática (sarcolema) que se invagina hacia el interior de la fibra
formando los túbulos T
3. citoplasma o sarcoplasma con:
- abundante glucógeno (participa en la síntesis de ATP)
- mioglobina (proteína transportadora de oxígeno en el músculo)
4. mitocondrias: que usan el oxígeno de la mioglobina y lo transforman en ATP
5. miofibrillas (orgánulos contráctiles que albergan las sarcómeras de miofilamentos)
rodeadas de retículo sarcoplásmico (retículo endoplásmico de la fibra muscular que
posee abundante Ca2+
en su interior) que forma dilataciones o cisternas terminales.
Componentes
fibras musculares estriadas
células satélites
tejido conjuntivo
vasos, sanguíneos y linfáticos.
formaciones nerviosas (inervación motora y sensitiva).
4
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
La disposición de los filamentos de las miofibrillas de la fibra muscular dibuja al microscopio
unas líneas y bandas que se resumen a continuación.
Figura 33. Componentes principales de una fibra muscular estriada
Estructura de la sarcómera:
SARCÓMERAS
Las sarcómeras son las unidades contráctiles del músculo estriado. Se localizan en las
miofibrillas que contienen miofilamentos.
Recordemos que la miofibrilla es una especialización citoplasmática de los miocitos que permite
desarrollar su función de contracción.
Los miofilamentos son los elementos contráctiles del músculo esquelético y pueden ser de tres
tipos:
• Gruesos: compuestos por miosina
• Finos: actina, troponina, y tropomiosina
• Elásticos.
5
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
Las estrías que se observan en la miofibrilla por la diferente forma y posición de los
miofilamentos generan una serie de líneas y bandas que conviene conocer para después
entender el mecanismo de la contracción muscular:
• El sarcómero se acorta en contracción (aproximación líneas Z)
• Vuelve a su longitud en relajación.
SARCÓMERAS
Son las unidades contráctiles del músculo estriado. Se localizan en las miofibrillas
Están formadas por proteínas o
filamentos:
Elásticos
La tropomiosina
La troponina impide la unión actina-miosina
Contráctiles
Finos: actina
Gruesos: miosina
Otros: Titina (conecta la línea Z y M): estabiliza
Nebulina: ancla los filamentos finos a la línea Z
6
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
Las distintas líneas y bandas se resumen en el siguiente esquema:
ACTIVIDAD 2. Completa la estructura en bandas del sarcómero en este esquema:
B) Células satélites, situadas junto a las fibras musculares y responsables de la regeneración de
estas.
LÍNEAS Y BANDAS
2 líneas
Línea Z: une 2 sarcómeras (a través de la NEBULINA-y la TITINA: proteína más
grande del cuerpo)
Línea M: divide en 2 la sarcómera
3 bandas
Banda H: de filamentos Gruesos
Banda A: de filamentos Gruesos y finos
Banda I: De filamentos Finos
7
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
C) Tejido conjuntivo, cuya misión es unir las fibras y transmitir los movimientos de contracción.
El tejido conjuntivo recubre y agrupa formando un armazón conjuntivo, dividido en 2 fascias:
• Fascia superficial (capa subcutánea) rica en t. adiposo y t. areolar, que realiza las
siguientes funciones:
▪ Almacena grasa y agua
▪ Aislamiento (evita pérdidas de calor)
▪ Protección mecánica (contra traumatismos)
▪ Camino de entrada de vasos y nervios
• Fascia profunda (t. conjuntivo denso) encontramos de profundo a superficial:
1. Endomisio: La fibra muscular es cubierta por endomisio
2. Perimisio: La agrupación de varias fibras forma un fascículo que es cubierto de
perimisio
3. Epimisio: Varios fascículos se agrupan en un vientre muscular que es cubierto
por epimisio
4. Aponeurosis de contención
8
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
La fascia profunda se condensa formando tendones: Es un cordón cilíndrico o aplanado,
compuesto por fibras de colágeno voluminosas y que unen el músculo al esqueleto. El tendón
está rodeado de un tejido conjuntivo que forma la llamada vaina tendinosa, entre estos hay
un líquido que disminuye los rozamientos.
D) Vasos sanguíneos y linfáticos.
Es sanguínea y linfática. Los vasos sanguíneos se sitúan formando una red capilar
rectangular que circula paralelamente a las fibras uniéndose arriba y abajo, y que se cierra
en vénulas a nivel de perimisio. Los vasos linfáticos discurren a nivel de perimisio.
E) Formaciones nerviosas, responsables de la inervación motora y de la inervación sensitiva:
9
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
La fibra muscular presenta una inervación motora y una inervación sensitiva.
1. Inervación motora: Las neuronas que estimulan la contracción del músculo esquelético son
las n. motoras. El conjunto formado por una neurona motora y las fibras que inerva forman
la unidad motora (unas 150 cada neurona, aunque varía de 3 a 2000).
La unión de las neuronas y las fibras es una sinapsis (la unión neuromuscular).
Elementos de la unión neuromuscular:
• Región presináptica se encuentran las vesículas con acetilcolina
• Región postsináptica una forma especial del sarcolema y sarcoplasma de la fibra
que forma la llamada placa motora.
Esquema de la placa motora (axón-fibra muscular)
2. Inervación sensitiva: El cuerpo y los tendones musculares tienen una inervación sensitiva
que informa al organismo del estado de tensión de los músculos. Los receptores son:
Inervación:
Motora: permite el movimiento
Placa motora (sinapsis
neuromuscular): nervio motor-fibra
muscular
Sensitiva: evita estiramiento
excesivo
Husos neuromusculares: en el vientre
Órgano tendinoso de Golgi: en el
tendón
10
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
- los husos neuromusculares
- los órganos musculotendinosos de Golgi
La información se remite el SNC desde donde se responde.
b) Musculo estriado involuntario (músculo cardiaco):
Característica del tejido cardíaco. Componentes:
• Células musculares con núcleo único central: Son células que presentan un único núcleo
central. El sarcolema es similar al de las células esqueléticas, pero el sarcoplasma es más
abundante y presenta mayor número de mitocondrias que son mayores y más numerosas.
La distribución de las miofibrillas es igual al de las esqueléticas, los túbulos transversales
son más profundos y el retículo sarcoplásmico menor. Las células se van uniendo con las
superiores e inferiores, así como lateralmente, a través de los llamados discos intercalares.
11
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
• Células conjuntivas, fibrocitos, situadas entre las fibras cardiacas y vasos (densa red capilar
y linfática): El tejido conjuntivo no presenta predominancia y rellena los espacios que
quedan entre las células cardiacas. A través de este tejido conjuntivo discurren los vasos
del circulatorio y linfático.
• Inervación: Las fibras nerviosas que inervan el músculo cardiaco se limitan a realizar
funciones cardioaceleradoras o cardiomoderadoras y no a iniciar la contracción.
Pertenecen al sistema nervioso vegetativo (Fibras simpáticas y parasimpáticas).
c) Músculo liso involuntario (en paredes de órganos huecos):
Lo encontramos en gran cantidad de estructuras de nuestro organismo:
• Capa media del tubo digestivo
• Vías respiratorias
• Conductos urogenitales
• Arterias venas y troncos linfáticos
• Piel (músculo erector de los pelos)
• Vejiga y útero
• Bazo y próstata
• Pleura visceral
Componentes:
a) Células:
12
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
La célula muscular lisa es fusiforme y alargada con una parte central más ancha. Tiene
núcleo único y central. En el sarcoplasma presenta filamentos finos y gruesos pero en
proporción 10-15 a 1 y no 2 a 1 como en el músculo estriado. Tiene filamentos intermedios
que se unen a estructuras llamadas cuerpos densos que unen los filamentos entre sí y al
sarcolema. Cuando se contrae las fibras los filamentos gruesos y finos trasladan la energía a
los filamentos intermedios y estos a los cuerpos densos.
Representación de la célula muscular lisa.
b) Vasos y Nervios
Tipos de músculo liso: Existen dos tipos de tejido liso:
1. Tejido muscular liso visceral (de una sola unidad): caracterizado porque cuando le llega un
estímulo a una de las fibras, esta lo traspasa a las del entorno, por uniones comunicantes o
en hendidura, contrayéndose todo él como una sola unidad. Entre este encontramos el
tejido de intestino, útero y vejiga.
2. Tejido muscular liso de unidades múltiples: formado por fibras individuales cada una de las
cuales se contrae con la acción de su propia neurona motora. Encontramos en paredes de
grandes arterias, respiratorio, y músculo erector de los pelos.
13
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
Representación de la célula muscular lisa tipo sincitio y tipo unidades múltiples.
Investiga la diferencia entre una hipertrofia y una hiperplasia muscular.
ACTIVIDAD 3. Completa la tabla con la diferencia entre los distintos tipos de músculos
Ms esquelético Ms liso Ms cardiaco
Fibra
muscular
Inervado
por
Tipos
Control
Localización
14
Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas)
PREGUNTAS DE REPASO
1. El sarcolema corresponde en una célula muscular a:
a) Núcleo
b) Citoplasma
c) Membrana plasmática
d) Filamentos
2. Rodea al fascículo muscular:
a) Sarcolema
b) Epimisio
c) Endomisio
d) Perimisio
3. La sarcómera se localiza entre:
a) 2 Bandas I
b) 2 Bandas H
c) 2 Líneas M
d) 2 Líneas Z
4. Encontramos uniones intercalares entre:
a) Miocitos lisos
b) Miocitos cardiacos
c) Epitelio glandular
d) Osteocitos
5. El huso muscular se localiza en:
a) Periostio
b) Tendón
c) Vientre muscular
d) Aponeurosis

Más contenido relacionado

PPTX
Tejido muscular
PDF
Tejido muscular y nervioso
PDF
Tejido muscular y nervioso
PPTX
Clase muscular catedra histologia unt.pptx
PDF
8 tejido muscular
PDF
PPTX
Ciencia de la carne 1
PPTX
tejido muscular
Tejido muscular
Tejido muscular y nervioso
Tejido muscular y nervioso
Clase muscular catedra histologia unt.pptx
8 tejido muscular
Ciencia de la carne 1
tejido muscular

Similar a TEMA 3.3ANATOMIA HUMANA enfermeria s.pdf (20)

PPTX
TEJIDO MUSCULAR - YHP.pptx
PPTX
TEJIDO MUSCULAR.pptx
PDF
Tejido muscular
PPT
Tejido muscular cons
PPTX
Unidad 5, tejido muscular
PDF
Unidad 5, tejido muscular
PPT
El Sistema Muscular
PPTX
Componentes musculares en el ser humano.
PPT
PresentacióN Tejidos Animales
PPS
PresentacióN Tejidos Animales
PPTX
TEJIDOMUSCULARpppppppppxpppppxppxpxpxpppp
PPTX
Tejido Muscular
PPT
Tejido muscular1 (1)
PPT
Tejido muscular1 (1)
PPTX
Tejido muscular...by: eddie perez yoleidis obeso
PPTX
Tejido muscular.uabjopptx
PPT
Tejido-muscular
PPTX
EL TEJIDO MUSCULAR de María Victoria Espinoza Patiño
PPTX
Músculo
TEJIDO MUSCULAR - YHP.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptx
Tejido muscular
Tejido muscular cons
Unidad 5, tejido muscular
Unidad 5, tejido muscular
El Sistema Muscular
Componentes musculares en el ser humano.
PresentacióN Tejidos Animales
PresentacióN Tejidos Animales
TEJIDOMUSCULARpppppppppxpppppxppxpxpxpppp
Tejido Muscular
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular...by: eddie perez yoleidis obeso
Tejido muscular.uabjopptx
Tejido-muscular
EL TEJIDO MUSCULAR de María Victoria Espinoza Patiño
Músculo
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 07 extraccion e identificacion.pptx
PDF
Derechos Generales y Obligaciones de las y los Trabajadores de Salud_20250817...
PPTX
RESISTENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA INDÍGENA.PPTX
PPTX
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
PPTX
EXPOSICION-GESTION.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PPTX
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
PPTX
Motores base de datos en ingenieria de sistemas.pptx
PDF
HS2LCD-ICON-LED-RF_v1-1__IS_ENG-FRE-SPA-POR_R001.pdf
DOCX
trabajo de tecnologia 10-3.docx2025-08-18
DOCX
PLAN_CIUDADANÍA_2DO.docaonakakanankkanakak
PPTX
S07_s1 - Análisis de sensibilidad y Regla del 100_.pptx
PPTX
fiebre aaakakqakakakakkakqkakakakkakakqkkqkqk
PDF
ABORDAJE TERAPEUTICO PROBLEMAS ALIMENTICIOS TCA
PPTX
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
DOCX
programación de conceptos básicos.docx....
PPTX
PPT-7-PLANIFICACION A CORTO PLAZO-1.pptx
PDF
jnkjnjknjknkjnjknkjnkjnDS C1 02.08.23.pdf
PDF
ADICCIONES FOBIAS TERAPEUTICO ABORDAJE ENTRE OTRAS
PDF
Funciones de material didáctico para formación
DOCX
DOC-20250819-WA0002.hoy juan 3011.docx000
Clase 07 extraccion e identificacion.pptx
Derechos Generales y Obligaciones de las y los Trabajadores de Salud_20250817...
RESISTENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA INDÍGENA.PPTX
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
EXPOSICION-GESTION.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
Motores base de datos en ingenieria de sistemas.pptx
HS2LCD-ICON-LED-RF_v1-1__IS_ENG-FRE-SPA-POR_R001.pdf
trabajo de tecnologia 10-3.docx2025-08-18
PLAN_CIUDADANÍA_2DO.docaonakakanankkanakak
S07_s1 - Análisis de sensibilidad y Regla del 100_.pptx
fiebre aaakakqakakakakkakqkakakakkakakqkkqkqk
ABORDAJE TERAPEUTICO PROBLEMAS ALIMENTICIOS TCA
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
programación de conceptos básicos.docx....
PPT-7-PLANIFICACION A CORTO PLAZO-1.pptx
jnkjnjknjknkjnjknkjnkjnDS C1 02.08.23.pdf
ADICCIONES FOBIAS TERAPEUTICO ABORDAJE ENTRE OTRAS
Funciones de material didáctico para formación
DOC-20250819-WA0002.hoy juan 3011.docx000
Publicidad

TEMA 3.3ANATOMIA HUMANA enfermeria s.pdf

  • 1. 1 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) TEMA 3: NIVEL DE ORGANIZACIÓN TISULAR (3ª parte) 3.1 Los tejidos celulares 3.2 Los tejidos epiteliales 3.3 Los tejidos conjuntivos 3.3.1 El tejido conjuntivo maduro 3.3.2 El tejido cartilaginoso 3.3.3 El tejido óseo 3.3.4 El tejido sanguíneo 3.4 Los tejidos musculares 3.5 El tejido nervioso
  • 2. 2 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) 3.4 T. Muscular El tejido muscular está constituido por células musculares o miocitos, que son células especializadas en la contracción, es decir “un acortamiento según un eje determinado por la estructura de los miocitos, con engrosamiento en las direcciones perpendiculares a dicho eje, permaneciendo sensiblemente constante el volumen” (Lapicque). La función de la contracción depende de diferenciaciones citoplasmáticas, las miofibrillas, que son un conjunto de microfilamentos de actina y miosina orientados y dispuestos en orden riguroso. Clasificación de los tejidos musculares. Desde el punto de vista estructural, los miocitos difieren por la presencia o ausencia de estriación de las miofibrillas, que son o bien heterogéneas, es decir formadas por discos alternantes birrefrigentes (actina miosina), o bien homogéneas, aparecen ambas pero sin diferenciarse en estrías. En el primer caso los miocitos se denominan estriados y en el segundo lisos. Desde el punto de vista funcional, las células se clasifican en voluntarias e involuntarias, según se puedan contraer a voluntad o no. La locomoción, el latido cardiaco, o el peristaltismo, son algunos de los resultados de esta actividad que desarrollan las células musculares o miocitos. Si bien globalmente son muy parecidas las características de la contracción de los distintos tipos de tejidos musculares, es cierto que existen algunas diferencias estructurales y fisiológicas entre ellos. Así podemos clasificar los músculos en estriado, liso o cardíaco: Clasificación morfo-funcional: Músculo estriado voluntario (músculo esquelético) Musculo estriado involuntario (músculo cardiaco) Músculo liso involuntario (en paredes de órganos huecos)
  • 3. 3 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) a) Músculo estriado voluntario (músculo esquelético). Un músculo es un órgano complejo envuelto en una aponeurosis*, siendo su función la de contraerse y relajarse. Componentes de músculo esquelético: Consta de tejido muscular compuesto por: A. Miocitos esqueléticos o fibras musculares estriadas: La unión de múltiples mioblastos en etapa embrionaria da lugar a la célula muscular o fibra muscular. Una fibra muscular es una célula multinucleada que presenta una estructura muy específica: 1. cubierta de tejido conjuntivo: endomisio 2. membrana plasmática (sarcolema) que se invagina hacia el interior de la fibra formando los túbulos T 3. citoplasma o sarcoplasma con: - abundante glucógeno (participa en la síntesis de ATP) - mioglobina (proteína transportadora de oxígeno en el músculo) 4. mitocondrias: que usan el oxígeno de la mioglobina y lo transforman en ATP 5. miofibrillas (orgánulos contráctiles que albergan las sarcómeras de miofilamentos) rodeadas de retículo sarcoplásmico (retículo endoplásmico de la fibra muscular que posee abundante Ca2+ en su interior) que forma dilataciones o cisternas terminales. Componentes fibras musculares estriadas células satélites tejido conjuntivo vasos, sanguíneos y linfáticos. formaciones nerviosas (inervación motora y sensitiva).
  • 4. 4 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) La disposición de los filamentos de las miofibrillas de la fibra muscular dibuja al microscopio unas líneas y bandas que se resumen a continuación. Figura 33. Componentes principales de una fibra muscular estriada Estructura de la sarcómera: SARCÓMERAS Las sarcómeras son las unidades contráctiles del músculo estriado. Se localizan en las miofibrillas que contienen miofilamentos. Recordemos que la miofibrilla es una especialización citoplasmática de los miocitos que permite desarrollar su función de contracción. Los miofilamentos son los elementos contráctiles del músculo esquelético y pueden ser de tres tipos: • Gruesos: compuestos por miosina • Finos: actina, troponina, y tropomiosina • Elásticos.
  • 5. 5 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) Las estrías que se observan en la miofibrilla por la diferente forma y posición de los miofilamentos generan una serie de líneas y bandas que conviene conocer para después entender el mecanismo de la contracción muscular: • El sarcómero se acorta en contracción (aproximación líneas Z) • Vuelve a su longitud en relajación. SARCÓMERAS Son las unidades contráctiles del músculo estriado. Se localizan en las miofibrillas Están formadas por proteínas o filamentos: Elásticos La tropomiosina La troponina impide la unión actina-miosina Contráctiles Finos: actina Gruesos: miosina Otros: Titina (conecta la línea Z y M): estabiliza Nebulina: ancla los filamentos finos a la línea Z
  • 6. 6 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) Las distintas líneas y bandas se resumen en el siguiente esquema: ACTIVIDAD 2. Completa la estructura en bandas del sarcómero en este esquema: B) Células satélites, situadas junto a las fibras musculares y responsables de la regeneración de estas. LÍNEAS Y BANDAS 2 líneas Línea Z: une 2 sarcómeras (a través de la NEBULINA-y la TITINA: proteína más grande del cuerpo) Línea M: divide en 2 la sarcómera 3 bandas Banda H: de filamentos Gruesos Banda A: de filamentos Gruesos y finos Banda I: De filamentos Finos
  • 7. 7 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) C) Tejido conjuntivo, cuya misión es unir las fibras y transmitir los movimientos de contracción. El tejido conjuntivo recubre y agrupa formando un armazón conjuntivo, dividido en 2 fascias: • Fascia superficial (capa subcutánea) rica en t. adiposo y t. areolar, que realiza las siguientes funciones: ▪ Almacena grasa y agua ▪ Aislamiento (evita pérdidas de calor) ▪ Protección mecánica (contra traumatismos) ▪ Camino de entrada de vasos y nervios • Fascia profunda (t. conjuntivo denso) encontramos de profundo a superficial: 1. Endomisio: La fibra muscular es cubierta por endomisio 2. Perimisio: La agrupación de varias fibras forma un fascículo que es cubierto de perimisio 3. Epimisio: Varios fascículos se agrupan en un vientre muscular que es cubierto por epimisio 4. Aponeurosis de contención
  • 8. 8 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) La fascia profunda se condensa formando tendones: Es un cordón cilíndrico o aplanado, compuesto por fibras de colágeno voluminosas y que unen el músculo al esqueleto. El tendón está rodeado de un tejido conjuntivo que forma la llamada vaina tendinosa, entre estos hay un líquido que disminuye los rozamientos. D) Vasos sanguíneos y linfáticos. Es sanguínea y linfática. Los vasos sanguíneos se sitúan formando una red capilar rectangular que circula paralelamente a las fibras uniéndose arriba y abajo, y que se cierra en vénulas a nivel de perimisio. Los vasos linfáticos discurren a nivel de perimisio. E) Formaciones nerviosas, responsables de la inervación motora y de la inervación sensitiva:
  • 9. 9 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) La fibra muscular presenta una inervación motora y una inervación sensitiva. 1. Inervación motora: Las neuronas que estimulan la contracción del músculo esquelético son las n. motoras. El conjunto formado por una neurona motora y las fibras que inerva forman la unidad motora (unas 150 cada neurona, aunque varía de 3 a 2000). La unión de las neuronas y las fibras es una sinapsis (la unión neuromuscular). Elementos de la unión neuromuscular: • Región presináptica se encuentran las vesículas con acetilcolina • Región postsináptica una forma especial del sarcolema y sarcoplasma de la fibra que forma la llamada placa motora. Esquema de la placa motora (axón-fibra muscular) 2. Inervación sensitiva: El cuerpo y los tendones musculares tienen una inervación sensitiva que informa al organismo del estado de tensión de los músculos. Los receptores son: Inervación: Motora: permite el movimiento Placa motora (sinapsis neuromuscular): nervio motor-fibra muscular Sensitiva: evita estiramiento excesivo Husos neuromusculares: en el vientre Órgano tendinoso de Golgi: en el tendón
  • 10. 10 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) - los husos neuromusculares - los órganos musculotendinosos de Golgi La información se remite el SNC desde donde se responde. b) Musculo estriado involuntario (músculo cardiaco): Característica del tejido cardíaco. Componentes: • Células musculares con núcleo único central: Son células que presentan un único núcleo central. El sarcolema es similar al de las células esqueléticas, pero el sarcoplasma es más abundante y presenta mayor número de mitocondrias que son mayores y más numerosas. La distribución de las miofibrillas es igual al de las esqueléticas, los túbulos transversales son más profundos y el retículo sarcoplásmico menor. Las células se van uniendo con las superiores e inferiores, así como lateralmente, a través de los llamados discos intercalares.
  • 11. 11 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) • Células conjuntivas, fibrocitos, situadas entre las fibras cardiacas y vasos (densa red capilar y linfática): El tejido conjuntivo no presenta predominancia y rellena los espacios que quedan entre las células cardiacas. A través de este tejido conjuntivo discurren los vasos del circulatorio y linfático. • Inervación: Las fibras nerviosas que inervan el músculo cardiaco se limitan a realizar funciones cardioaceleradoras o cardiomoderadoras y no a iniciar la contracción. Pertenecen al sistema nervioso vegetativo (Fibras simpáticas y parasimpáticas). c) Músculo liso involuntario (en paredes de órganos huecos): Lo encontramos en gran cantidad de estructuras de nuestro organismo: • Capa media del tubo digestivo • Vías respiratorias • Conductos urogenitales • Arterias venas y troncos linfáticos • Piel (músculo erector de los pelos) • Vejiga y útero • Bazo y próstata • Pleura visceral Componentes: a) Células:
  • 12. 12 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) La célula muscular lisa es fusiforme y alargada con una parte central más ancha. Tiene núcleo único y central. En el sarcoplasma presenta filamentos finos y gruesos pero en proporción 10-15 a 1 y no 2 a 1 como en el músculo estriado. Tiene filamentos intermedios que se unen a estructuras llamadas cuerpos densos que unen los filamentos entre sí y al sarcolema. Cuando se contrae las fibras los filamentos gruesos y finos trasladan la energía a los filamentos intermedios y estos a los cuerpos densos. Representación de la célula muscular lisa. b) Vasos y Nervios Tipos de músculo liso: Existen dos tipos de tejido liso: 1. Tejido muscular liso visceral (de una sola unidad): caracterizado porque cuando le llega un estímulo a una de las fibras, esta lo traspasa a las del entorno, por uniones comunicantes o en hendidura, contrayéndose todo él como una sola unidad. Entre este encontramos el tejido de intestino, útero y vejiga. 2. Tejido muscular liso de unidades múltiples: formado por fibras individuales cada una de las cuales se contrae con la acción de su propia neurona motora. Encontramos en paredes de grandes arterias, respiratorio, y músculo erector de los pelos.
  • 13. 13 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) Representación de la célula muscular lisa tipo sincitio y tipo unidades múltiples. Investiga la diferencia entre una hipertrofia y una hiperplasia muscular. ACTIVIDAD 3. Completa la tabla con la diferencia entre los distintos tipos de músculos Ms esquelético Ms liso Ms cardiaco Fibra muscular Inervado por Tipos Control Localización
  • 14. 14 Apuntes elaborados por la profesora María Rodríguez (Universidad Pontificia de Comillas) PREGUNTAS DE REPASO 1. El sarcolema corresponde en una célula muscular a: a) Núcleo b) Citoplasma c) Membrana plasmática d) Filamentos 2. Rodea al fascículo muscular: a) Sarcolema b) Epimisio c) Endomisio d) Perimisio 3. La sarcómera se localiza entre: a) 2 Bandas I b) 2 Bandas H c) 2 Líneas M d) 2 Líneas Z 4. Encontramos uniones intercalares entre: a) Miocitos lisos b) Miocitos cardiacos c) Epitelio glandular d) Osteocitos 5. El huso muscular se localiza en: a) Periostio b) Tendón c) Vientre muscular d) Aponeurosis