ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.Época de prosperidad.
2.Auge de las ciudades.
3. Artesanos y gremios.
4. Renovación cultural.
5. Consolidación de las
monarquías.
6. Crisis del s.XIV.
7. El arte gótico.
4.
1. Época deprosperidad
1.1. Expansión de la agricultura
A partir del siglo
XII aumenta la
producción
agrícola debido a:
Rotación trienal de cultivos.
Arado romano sustituido
por arado vertedera.
Expansión del regadío.
Molinos.
¿Cómo funciona? Aradovertedera
¿Seguimos arando
el campo en la
actualidad?
¿Cómo son los
arados en la
actualidad?
7.
¿Regadío y secano?
CULTIVOSDE REGADÍO
Son cultivos que necesitan
sistemas de riego, no pueden
desarrollarse únicamente con
el agua de lluvia.
• Arroz.
• Hortalizas.
• Frutas.
8.
¿Regadío y secano?
CULTIVOSDE SECANO
Son cultivos que no necesitan
sistemas de riego, pueden
desarrollarse únicamente con
el agua de lluvia.
• Vid.
• Trigo.
• Olivo.
1. Época deprosperidad
1. Expansión de la agricultura
Al aumentar la producción
agrícola hubo
alimentos,
más
menos
hambrunas y mejor
calidad de vida.
Consecuencia: menos
mortalidad y más natalidad
= crecimiento demográfico.
1000:40millones
1300:70millones
12.
1. Época deprosperidad
1.2. Expansión comercial
Al aumentar la población
hubo más artesanos y más
comercio. En el siglo XII
destacamos dos rutas:
Ruta del Mediterráneo: une
las ciudades espaÉolas e italianas
con
musulmanes
Comercio
d
e
y bizantinos.
lujo (seda, armas,
perfumes, especias,
esclavos…).
13.
1. Época deprosperidad
1.2. Expansión comercial
Ruta del Atlántico y el
Báltico: une Portugal, el norte
de
EspaÉa
,
Francia,
ciudades
Inglaterra,
flamencas y alemanas. La
ruta estaba controlada por la
Hansa (liga de comerciantes).
14.
1. Época deprosperidad
1.2. Expansión comercial
reunían
Los comerciantes se
en ferias anuales por toda
Europa
.
La expansión del comercio
propició la aparición
(origen
de las
del
cambio
letras de
papel
moneda)
.
Esto permitió
viajar sin dinero en
metálico.
2. Auge delas ciudades
1. Crecimiento urbano
A partir del siglo XI.
Las antiguas capitales
empiezan a crecer (París,
Roma, Londres…), se fundan
ciudades nuevas.
No superaban los 50,000
hab.
¿Por qué crecieron las
ciudades?
17.
2. Auge delas ciudades
2.1. Crecimiento urbano
3 causas principales:
Más alimentos (gracias a
las mejoras en agricultura).
que huyen a las
(1 aÉo y eran
Siervos
ciudades
libres).
Las ciudades estaban
amuralladas.
18.
LAS CIUDADES MEDIEVALES
Estaban rodeadas por altas
murallas para su protección.
En las puertas se cobraban
impuestos para comerciar.
Las calles eran estrechas y
serpenteantes.
Algunos edificios destacados:
catedral, ayuntamiento,
palacios, lonjas, hospitales y
escuelas.
Barrios divididos en
parroquias.
Ambiente insano e insalubre,
sin alcantarillas =
enfermedades.
Casas de madera = incendios.
2. Auge delas ciudades
2.2. Sociedad urbana
En los
artesanos
burgos (barrios de
y comerciantes)
aparecen los burgueses.
En la ciudad encontramos
estratos sociales:
comerciantes y artesanos
Élites:
ricos.
Mayoría de la población:
trabajadores modestos.
Pobres y marginados.
22.
2. Auge delas ciudades
2.2. Sociedad urbana
Aunque en Europa el
cristianismo era
mayoritario, en las ciudades
convivían las 3 principales
religiones
monoteístas.
Las juderías eran barrios para los
judíos.
Las morerías eran barrios
para los musulmanes.
23.
Sinagoga – SantaMaría la
Blanca
C
S
a
is
n
aa
d
g
eo
la
ga
jud
de
erlía
Tc
ro
án
nb
sa
it
ñ
o
o
2. Auge delas ciudades
2.3. El fuero
Las ciudades eran centros
políticos, sociales, religiosos y
económicos.
Las ciudades estaban sometidas a
la ley del seÉor feudal más próximo.
Los burgueses lucharon por
liberarse del feudo y poder
autogobernarse.
El rey podía concederles el fuero
(documento para el autogobierno).
26.
2. Auge delas ciudades
2.4. El ayuntamiento
El origen de los
ayuntamientos está en las
asambleas vecinales.
Las asambleas dieron paso
al ayuntamiento, presidido
por alcaldes, jueces y regidores.
El ayuntamiento se encarga
de la seguridad, impuestos,
economía… en él trabajan
los funcionarios.
27.
ACTIVIDAD. CONSOLIDACIÓN
1. ¿Porqué huían los siervos
del feudo?
2. ¿Qué provocó el crecimiento
de las ciudades?
3. ¿Quiénes habitaban las
ciudades?
4. Define: burgo-burgués, fuero y
ayuntamiento.
3. Artesanos ygremios
Nadie podía dedicarse a un
oficio en la ciudad sin
3.1. Los gremios
El crecimiento de las
ciudades conllevó el
desarrollo de artesanías.
Los artesanos de un
mismo oficio se asociaron en
gremios.
asociarse a un gremio.
30.
3. Artesanos ygremios
3.1. Los gremios
Los gremios tenían
estatutos (derechos y
deberes de los miembros).
Los gremios controlaban
la producción y fijaban precios.
Se ocupaban de la
asistencia de los miembros y
su familia (cuotas).
31.
3. Artesanos ygremios
3.1. Los gremios. El papel de la mujer
¿Crees que las mujeres
podían formar parte de los
gremios?
Sí, no era lo más común.
Pero, si una mujer enviudaba
podía ser aceptada.
32.
3. Artesanos ygremios
3.2. La actividad artesanal
Oficios: tejedores,
armeros, carpinteros, zapateros,
orfebres, herreros…
El taller se situaba en la
casa del artesano.
Los artesanos de un
mismo oficio se agrupaban en
barrios (muchos perduran
en el callejero).
Castillo de Monterrei,
Ourense
¿Quéves?
Las marcas de cantero
son inscripciones
realizadas en la Edad
Media por los
maestros de obra para
determinar qué zonas
del muro han sido
hechas por su taller
37.
3. Artesanos ygremios
los artesanos
3.3. Oficio y aprendizaje
La carrera profesional
de seguía 3 pasos:
APRENDIZ
OFICIAL
Desde niño vive en la casa del artesano, no
recibe salario. Aprende el oficio y el
artesano lo mantiene.
Con el tiempo el aprendiz se forma y ya
cobra por su trabajo.
MAESTRO
El oficial ha hecho su primera obra maestra
y se traslada por su cuenta a otro taller.
38.
ACTIVIDAD. JUEGO DEROLES
1. Formamos grupos: 4-5 miembros.
2. Escudo de gremio: A cada
grupo se le asignará un
gremio. Tendréis que dibujar
el escudo del gremio.
3. Ponte en su lugar: Cread
una historia donde narréis
vuestro oficio y la estructura de
aprendiz, oficial y maestro.
4. Renovación cultural
1.Escuelas en las ciudades
Entre los siglos XI y XIII el
crecimiento
también
de las ciudades
hizo crecer la
complejidad de los negocios.
La burguesía y la nobleza
necesitaban formar a sus hijos.
así las escuelas
Nacen
urbanas.
42.
4. Renovación cultural
4.1.Escuelas en las ciudades
Las escuelas urbanas se
dividieron en dos tipos:
Escuelas catedralicias: Dependían
del obispado y los maestros
impartían estudios religiosos.
Escuelas municipales: Dependían
de los ayuntamientos y enseñaban
lectura, escritura, números,
música…
Tonsura
43.
4. Renovación cultural
4.1.Escuelas en las ciudades
La figura del maestro profesional
aparece en este momento. Se
desplazaba de ciudad en ciudad
por temporadas a cambio de un
salario.
Estudiantes y maestros formaran
gremios que darán lugar a las
primeras universidades europeas.
44.
4. Renovación cultural
4.2.Primeras universidades
La universidad estaba dirigida por
el rector.
4 facultades: Artes
Había
Liberales,
Teología.
Medicina, Derecho y
Al frente de cada
facultad había un decano.
Los títulos eran: bachiller,
licenciado y doctorado.
45.
4. Renovación cultural
4.2.Primeras universidades
En las ciudades aparecen las
órdenes mendicantes.
Las órdenes de franciscanos y
dominicos impartían docencia
en las universidades europeas.
Vivían de la caridad y la
mendicidad.
4. Renovación cultural
4.3.Colegios universitarios
¿Qué pasaba con la educación de
los más desfavorecidos?
Los colegios universitarios
recibían ayudas económicas
desfavorecidos
para que los estudiantes
pudiesen
asistir a clase y recibir una
elemental
lectura y
formación
(escritura,
números).
51.
4. Renovación cultural
4.4.Cambios culturales
En la literatura aparecen nuevos
géneros:
Libros de caballería: Tirant Lo Blanc.
Cantares de gesta: Cantar del Mio Cid.
Las lenguas romances desplazan
al latín.
En filosofía, Tomás de Aquino
tratará de unir la fe católica y
Aristóteles.
52.
4. Renovación cultural
4.4.Cambios culturales
¿Quiénes fueron los juglares?
Los juglares recorrían las
ciudades recitando historias
y haciendo acrobacias.
Muchos reyes y caballeros
los contrataban para ganar
fama.
53.
ACTIVIDAD. CONSOLIDA LOAPRENDIDO
1.Explica: La diferencia entre
las escuelas urbanas y la
universidad medieval.
2.Descubre: ¿Cuál fue la
primera universidad
española? ¿Y de Europa?
3.Define: Rector, decano,
facultad, juglar y colegios
universitarios.
54.
5. Consolidación delas monarquías
5.1. Fortalecimiento de los reyes
A partir del XII, los
reyes consolidaron su poder
frente a los seÉores feudales
gracias a: BURGUESÍA FRENTE A
LA NOBLEZA
CRECIMIENTO DE LAS
CIUDADES
DESARROLLO
ECONÓMICO
IMPUESTOS - EJÉRCITO
UNIVERSIDADES DERECHO ROMANO
55.
5. Consolidación delas monarquías
5.1. Fortalecimiento de los reyes
Los reyes también se
al emperador
impusieron
gracias a:
TERRITORIOS
PEQUEÑOS
FUNCIONARIOS
TÍTULO HEREDITARIO REYES UNGIDOS
DERECHO ROMANO SOBERANÍA
56.
5. Consolidación delas monarquías
5.2. El gobierno
A partir del XII, los
reyes comenzaron a convocar
Cortes o Parlamentos.
reunía a los nobles,
y gobernadores de las
El rey
clérigos
ciudades
.
El rey convocaba Cortes para
establecer impuestos o pedir
apoyo en una futura
guerra.
57.
5. Consolidación delas monarquías
5.3. Crisis de los poderes universales
Los emperadores vieron
mermado su poder frente a
los monarcas y los príncipes.
Los papas también
fueron desprestigiados. El
problema más grave llega con
el Cisma de Occidente,
llegando a haber 3 papas a
la vez.
5. Consolidación delas monarquías
5.3. Crisis de los poderes universales
El Cisma de Occidente duró 40
aÉos, con hasta 3 papas a la vez.
La sede católica se dividió entre
AviÉón y Roma.
Hubo un antipapa, el Papa Luna –
Benedicto XIII.
Finalmente se les obliga a dimitir
y se nombra un único Papa.
61.
ACTIVIDAD. CONSOLIDA LOAPRENDIDO
1.Explica: ¿Cómo aumentó el
poder de los monarcas?
2.Define: Cisma de Occidente
y Cortes.
3.Desafío: Observa el mapa
de los reinos europeos del
siglo XIV y uno actual. ¿Qué
países han desaparecido?
¿Qué otros han aparecido?
62.
6. Crisis delsiglo XIV
6.1. Crisis estructural
CRISIS AGRARIA
CRISIS
MEDIOAMBIENTAL
GUERRAS
La población creció
de manera rápida.
No había alimentos
para todos.
Malas cosechas.
Subida de precios.
Crisis de
subsistencia.
Lluvias
desastrosas.
Enfriamiento y
edad
de
“pequeña
de hielo”.
Pérdida
cosechas.
en el
Pérdidas
humanas.
Pérdidas
campo.
Guerra de los
Cien Años.
64.
¿Qué
diferencia
hay?
EPIDEMIA
Aparición constante deuna enfermedad en un
área geográfica o grupo de población.
PANDEMIA
Epidemia que se ha extendido un área extensa de
territorio, que puede abarcar varios continentes.
BACTERIA
Son microorganismos unicelulares, procariotas y
generalmente de tamaño muy pequeño.
VIRUS
Los virus son entidades biológicas microscópicas, carecen de estructuras
celulares propias y no pueden llevar a cabo funciones metabólicas por sí
mismos. Por lo tanto, dependen huéspedes para llevar a cabo sus ciclos de
vida. Los virus infectan células de organismos vivos, para replicar su
material genético y producir nuevas partículas virales. Este proceso puede
causar daño a la célula huésped y enfermedades.
65.
La peste negra
Pandemia
Bacteria
Yersiniapestis
Usamos el genérico “peste
negra” para referirnos a varias
enfermedades acumulativas:
Peste Bubónica.
Peste Neumónica.
Peste Septicémica.
66.
6. Crisis delsiglo XIV
6.2. La peste negra
La peste negra es uno de
los mayores desastres biológicos
de la historia.
Saldrá de un barco genovés
desde Caffa, Crimea, en el aÉo
1347.
Las rutas comerciales
propagaron la enfermedad y su
efecto sobre una población
hambrienta y desnutrida fue
69.
6. Crisis delsiglo XIV
6.2. La peste negra
Se estima que entre el 30%-
60% de la población de Europa
murió de peste.
La peste se transmite entre
los animales y los humanos
por la picadura de pulgas
infectadas.
No tiene cura.
70.
6. Crisis delsiglo XIV
6.2. La peste negra
SÍNTOMAS
Fiebre: La persona afectada desarrolla fiebre alta y escalofríos.
Dolores musculares y de cabeza.
Ganglios inflamados: La inflamación de los ganglios linfáticos forma
masas llamadas bubones. Estos bubones son dolorosos y pueden crecer
bastante.
Dolor abdominal: Náuseas y vómitos.
Hemorragias internas.
Problemas respiratorios.
Muerte.
71.
6. Crisis delsiglo XIV
6.2. La peste negra
¿Cómo la combatieron?
Confinamiento: Se
casas hasta que la
tapiaban las
situación se
controlase.
Naturaleza: Los más ricos huyeron
al campo.
Médicos de la peste: Paliaban los
síntomas y estudiaban la
enfermedad.
Fuego: Los cuerpos se quemaban.
72.
6. Crisis delsiglo XIV
6.2. La peste negra
Las consecuencias
fueron terribles. Debido
a:
Pérdida de población.
Pérdidas económicas.
Superstición.
Los brotes de peste
continuaron hasta
1490.
Aproximadamente España
tendría 8 millones de
habitantes antes de la peste y
unos 4-5 después
73.
ACTIVIDAD. CONSOLIDA LOAPRENDIDO
1. Describe: Los factores que
llevaron a la crisis del s. XIV en
Europa.
2. Explica: La peste negra (origen,
expansión, transmisores,
síntomas y consecuencias).
3. Compara: ¿Qué similitudes y
diferencias observas con respecto
a la Covid-19?
74.
6. Crisis delsiglo XIV
6.3. La Guerra de los 100 años (1339-1453)
En el siglo XI el último rey de Inglaterra
muere sin descendencia y nombra sucesor
a un noble francés, Guillermo el
Conquistador.
Guillermo el Conquistador era duque de
Normandía y en el 1066 también será rey
de Inglaterra.
Guillermo, como duque de Normandía, era
vasallo del rey de Francia. Pero, sus
territorios eran más extensos que los del
francés.
Guillermo el Conquistador
1028 - 1087
76.
6. Crisis delsiglo XIV
La guerra duró 116
años, pero 100
quedaba mejor
6.3. La Guerra de los 100 años (1337-1453)
En el año 1337 Eduardo III
de Inglaterra reclama el
trono de Francia.
Los franceses se oponen y
da comienzo la Guerra de
los Cien Años.
Inglaterra y sus aliados
invaden Francia.
77.
6. Crisis delsiglo XIV
6.3. La Guerra de los 100 años (1339-1453)
Inglaterra logró importantes
victorias en todos los campos.
Inglaterra controlaba el 80%
del territorio francés.
Enrique IV llegará a ser
coronado rey de Francia.
Cuando todo estaba perdido aparece
una heroína inesperada, Juana de Arco
78.
6. Crisis delsiglo XIV
6.3. La Guerra de los 100 años (1339-1453)
era una campesina de
16
Juana
aÉos.
Afirmaba haber recibido la orden
de Dios para expulsar a
los ingleses.
Se puso al frente de los
ejércitos franceses y consiguió
grandes victorias que le dieron
mucha fama.
Inglaterra perdió la guerra.
79.
6. Crisis delsiglo XIV
6.3. La Guerra de los 100 años (1339-1453)
Juana será entregada por
los franceses a Inglaterra y
será juzgada por herejía.
hoguera
Juana murió en la
con 19aÉos.
En el siglo XX fue declarada
mártir y canonizada.
80.
Otro ejemplo deuna mujer
guerrera
María Pita, la Juana de Arco
espaÉola.
En 1589 defendió A
del ataque de
CoruÉ
a losingleses
por Francis
comandado
s Drake.
“Quen teÉa honra, que
me
81.
ACTIVIDAD. CONSOLIDACIÓN
1. Describe:¿Qué fue la
Guerra de los Cien años?
2. Explica: El papel de
Juana de Arco en la
guerra.
3. Esquema: Haz un
esquema del siglo XIV.
Te ayudará a estudiar.
82.
Esquema del sigloXIV
CRISIS DEL SIGLO XIV
GUERRA
LUCHAS
RELIGIOSAS
CRISIS
AGRARIA
CRISIS
MEDIOAMBIENTAL
PANDEMIA
GUERRA
… … … …
…