 año 2000 = 6000 millones de habitantes en el planeta
 producto de evolución constante pero desigual según etapa
- Neolítico  primer gran crecimiento demográfico gracias a la
agricultura + ganadería = mayor cantidad de alimentos
- siglo XIX  segundo gran crecimiento demográfico gracias a
- avances sanitarios = descenso en la mortalidad
- desarrollo económico + revolución industrial
- siglo XX  duplicación cada 25 años
 riesgo de una superpoblación
 países ricos  ritmo de crecimiento más lento
 en algunos, hasta decrece su población
 países pobres  aumento constante
 previsión 12000 millones habs.
 habitantes de la Tierra  repartidos desigualmente = contrastes
 densidad de población : relación entre la población de un lugar y
el espacio que ocupa dicha población
d = población total (habs.) / superficie (km2)
- territorio poco poblado  densidad menor de 1 hab. / km2
- elevada densidad de población  cuando mayor a 100 hab. / km2
- no relacionado con grandes extensiones de tierra (ej. : China)
- factores : clima, recursos disponibles, economía, relieve, política,…
- principales focos de población :
- sur y sureste asiático (China, Japón, India)
- Europa occidental (centro y este)
- noreste de Estados Unidos
 son los cambios producidos por factores biológicos
 natalidad : número de nacimientos producidos en una población
en un año  tasa natalidad = nº nacidos año / población x 1000
 fecundidad : mide número de hijos por mujer fértil
(TFG = nº nacidos año / nº mujeres fértiles 15-49 )
 reemplazo generacional si 1,2 hijos por mujer
 mortalidad : número de defunciones en una población en un año
- tasa mortalidad = nº fallecidos en un año / población total x 1000
- tasa mortalidad infantil = nº fallecidos menores de un año
/ nº nacidos x 1000
 crecimiento natural : diferencia entre número de nacimientos y el de
defunciones de una población en un momento dado
- TCN = TN - TM
- si TCN es positiva, la población crece, si es negativa, desciende y si
es cero, se mantiene.
 modelo de transición demográfica : usado para explicar la evolución
de una población a través de indicadores demográficos básicos como
la natalidad y la mortalidad.
 tres fases : no seguido por igual en todos los países
- inicial  tasas de natalidad y mortalidad muy altas
 esto da lugar a crecimiento muy escaso o casi 0
- de transición  mortalidad en descenso + natalidad sigue alta
 gran crecimiento (siglo XIX y parte del XX)
 natalidad y mortalidad se reducen por lo que el
crecimiento natural se estanca (desde finales S. XX)
- evolucionada  natalidad + mortalidad muy bajas (en Occidente)
 resultado = crecimiento mínimo desde fines S. XX
- de regresión  natalidad muy baja + mortalidad creciente
 desde finales del S. XX en países industrializados
 suponen desplazamientos de personas de un lugar a otro
 tipos  habituales : por poco tiempo
- periódicos  no implican cambio de trabajo o residencia bien
entre lugares próximos o distantes
- constantes  si se producen todos los días
- pendulares  cuando se estudia o trabaja en una localidad
diferente a la de residencia
- de ocio  se llevan a cabo por vacaciones, ocio o festivos
 migratorios : más largo, con cambio de residencia y de trabajo
- emigración  salida de personas de un lugar a otro
- inmigración  llegada de personas de un lugar a otro
- saldo migratorio  diferencia entre número de inmigrantes y
emigrantes en un lugar y periodo concretos ( + o - )
 población : estructurada según rasgos biológicos (edad, sexo) ,
económicos (ocupación o actividad laboral) y culturales
 por edad : en tres grupos
- población joven (de 0 a 14 años), adulta (15-64) y anciana (65 - )
 por sexo : masculina y femenina
- desequilibrio = nacen más niños que niñas / más ancianas
 por actividad laboral : población activa (edad de trabajar) o inactiva
- población activa  dividida en ocupada y parada / desempleada
- población inactiva  menores de edad, jubilados, amas de casa,
estudiantes,….
 por nivel de estudios : según índice de alfabetización (leer y escribir)
- países desarrollados  90 % de alfabetización
- países más pobres  inferior al 50 %
 España = 46 millones habs. + densidad de 91 hab/km2
 distribución desigual de población por el territorio
- áreas muy pobladas  Madrid, periferia peninsular, islas
- resto  áreas con una densidad inferior a la media
- contrastes entre provincias : concentración de población en capitales
y zonas montañosas y agrícolas o de economía débil despobladas
 movimiento natural  España en fase evolucionada del modelo,
caracterizada por estancamiento número habs. + envejecimiento
- natalidad : desde 1980 muy baja ; hoy es del 11,38 por mil, debido al
aumento en edad de matrimonio, incorporación mujer al trabajo o al
incremento del número de hogares unipersonales
- mortalidad  reducida, de un 8,47 por mil, siendo más alta en
hombres que en mujeres y reduciéndose la de tipo infantil
- crecimiento natural  en bajada en últimos 25 años (0,001 % en 1998),
pero desde 1999, incremento hasta un 0,29 %
 movimientos migratorios en España :
- migraciones interiores  éxodo rural débil
 traslado a periferia de grandes ciudades
 áreas costeras : población jubilada
- migraciones exteriores  1960 – 1973 : España = país de emigrantes
 hoy : recibe inmigración, aunque en descenso
 subsaharianos, Sudamérica, Europa del este,
norte de África,…
 estructura población
- por sexo como resto : nacen más varones, más ancianas
- por edad  hasta S. XX era una población joven, hoy está envejecida
- por actividad laboral  tasa actividad en aumento : 59,80 %
 tasa desempleo muy elevada (crisis), mayor
en jóvenes y mujeres y muy estacional
 distribución  comunidad más poblada de España (8 millones)
 desigual : Málaga, Cádiz, Sevilla por encima media
 movimiento natural : superior a la media española (0,42 %)
- natalidad  superior a España (12,42 por mil frente a 11,38)
- mortalidad  inferior a España (8,13 por mil frente a 8,47)
- mortalidad infantil y esperanza de vida  igual a España
 movimientos migratorios : emigración hasta 1990, hoy inmigración
- una de las cuatro comunidades que más inmigrantes recibe
- 2008 : más de 600000 extranjeros (jóvenes y jubilados de recursos)
 estructura
- predominio población adulta, con más mujeres a mayor edad
- en fase evolucionada del modelo de transición demográfica
- tasa de actividad : 57 % con variaciones por actividad turística
- tasa paro : 17,83 % con mayoría de jóvenes y mujeres
Tema 3. La población
Tema 3. La población
Tema 3. La población
Tema 3. La población
Tema 3. La población
Tema 3. La población

Tema 3. La población

  • 2.
     año 2000= 6000 millones de habitantes en el planeta  producto de evolución constante pero desigual según etapa - Neolítico  primer gran crecimiento demográfico gracias a la agricultura + ganadería = mayor cantidad de alimentos - siglo XIX  segundo gran crecimiento demográfico gracias a - avances sanitarios = descenso en la mortalidad - desarrollo económico + revolución industrial - siglo XX  duplicación cada 25 años  riesgo de una superpoblación  países ricos  ritmo de crecimiento más lento  en algunos, hasta decrece su población  países pobres  aumento constante  previsión 12000 millones habs.
  • 6.
     habitantes dela Tierra  repartidos desigualmente = contrastes  densidad de población : relación entre la población de un lugar y el espacio que ocupa dicha población d = población total (habs.) / superficie (km2) - territorio poco poblado  densidad menor de 1 hab. / km2 - elevada densidad de población  cuando mayor a 100 hab. / km2 - no relacionado con grandes extensiones de tierra (ej. : China) - factores : clima, recursos disponibles, economía, relieve, política,… - principales focos de población : - sur y sureste asiático (China, Japón, India) - Europa occidental (centro y este) - noreste de Estados Unidos
  • 12.
     son loscambios producidos por factores biológicos  natalidad : número de nacimientos producidos en una población en un año  tasa natalidad = nº nacidos año / población x 1000  fecundidad : mide número de hijos por mujer fértil (TFG = nº nacidos año / nº mujeres fértiles 15-49 )  reemplazo generacional si 1,2 hijos por mujer  mortalidad : número de defunciones en una población en un año - tasa mortalidad = nº fallecidos en un año / población total x 1000 - tasa mortalidad infantil = nº fallecidos menores de un año / nº nacidos x 1000  crecimiento natural : diferencia entre número de nacimientos y el de defunciones de una población en un momento dado - TCN = TN - TM - si TCN es positiva, la población crece, si es negativa, desciende y si es cero, se mantiene.
  • 24.
     modelo detransición demográfica : usado para explicar la evolución de una población a través de indicadores demográficos básicos como la natalidad y la mortalidad.  tres fases : no seguido por igual en todos los países - inicial  tasas de natalidad y mortalidad muy altas  esto da lugar a crecimiento muy escaso o casi 0 - de transición  mortalidad en descenso + natalidad sigue alta  gran crecimiento (siglo XIX y parte del XX)  natalidad y mortalidad se reducen por lo que el crecimiento natural se estanca (desde finales S. XX) - evolucionada  natalidad + mortalidad muy bajas (en Occidente)  resultado = crecimiento mínimo desde fines S. XX - de regresión  natalidad muy baja + mortalidad creciente  desde finales del S. XX en países industrializados
  • 26.
     suponen desplazamientosde personas de un lugar a otro  tipos  habituales : por poco tiempo - periódicos  no implican cambio de trabajo o residencia bien entre lugares próximos o distantes - constantes  si se producen todos los días - pendulares  cuando se estudia o trabaja en una localidad diferente a la de residencia - de ocio  se llevan a cabo por vacaciones, ocio o festivos  migratorios : más largo, con cambio de residencia y de trabajo - emigración  salida de personas de un lugar a otro - inmigración  llegada de personas de un lugar a otro - saldo migratorio  diferencia entre número de inmigrantes y emigrantes en un lugar y periodo concretos ( + o - )
  • 31.
     población :estructurada según rasgos biológicos (edad, sexo) , económicos (ocupación o actividad laboral) y culturales  por edad : en tres grupos - población joven (de 0 a 14 años), adulta (15-64) y anciana (65 - )  por sexo : masculina y femenina - desequilibrio = nacen más niños que niñas / más ancianas  por actividad laboral : población activa (edad de trabajar) o inactiva - población activa  dividida en ocupada y parada / desempleada - población inactiva  menores de edad, jubilados, amas de casa, estudiantes,….  por nivel de estudios : según índice de alfabetización (leer y escribir) - países desarrollados  90 % de alfabetización - países más pobres  inferior al 50 %
  • 35.
     España =46 millones habs. + densidad de 91 hab/km2  distribución desigual de población por el territorio - áreas muy pobladas  Madrid, periferia peninsular, islas - resto  áreas con una densidad inferior a la media - contrastes entre provincias : concentración de población en capitales y zonas montañosas y agrícolas o de economía débil despobladas  movimiento natural  España en fase evolucionada del modelo, caracterizada por estancamiento número habs. + envejecimiento - natalidad : desde 1980 muy baja ; hoy es del 11,38 por mil, debido al aumento en edad de matrimonio, incorporación mujer al trabajo o al incremento del número de hogares unipersonales - mortalidad  reducida, de un 8,47 por mil, siendo más alta en hombres que en mujeres y reduciéndose la de tipo infantil - crecimiento natural  en bajada en últimos 25 años (0,001 % en 1998), pero desde 1999, incremento hasta un 0,29 %
  • 40.
     movimientos migratoriosen España : - migraciones interiores  éxodo rural débil  traslado a periferia de grandes ciudades  áreas costeras : población jubilada - migraciones exteriores  1960 – 1973 : España = país de emigrantes  hoy : recibe inmigración, aunque en descenso  subsaharianos, Sudamérica, Europa del este, norte de África,…  estructura población - por sexo como resto : nacen más varones, más ancianas - por edad  hasta S. XX era una población joven, hoy está envejecida - por actividad laboral  tasa actividad en aumento : 59,80 %  tasa desempleo muy elevada (crisis), mayor en jóvenes y mujeres y muy estacional
  • 46.
     distribución comunidad más poblada de España (8 millones)  desigual : Málaga, Cádiz, Sevilla por encima media  movimiento natural : superior a la media española (0,42 %) - natalidad  superior a España (12,42 por mil frente a 11,38) - mortalidad  inferior a España (8,13 por mil frente a 8,47) - mortalidad infantil y esperanza de vida  igual a España  movimientos migratorios : emigración hasta 1990, hoy inmigración - una de las cuatro comunidades que más inmigrantes recibe - 2008 : más de 600000 extranjeros (jóvenes y jubilados de recursos)  estructura - predominio población adulta, con más mujeres a mayor edad - en fase evolucionada del modelo de transición demográfica - tasa de actividad : 57 % con variaciones por actividad turística - tasa paro : 17,83 % con mayoría de jóvenes y mujeres