SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3: LA RACIONALIDAD
TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD.
0. INTRODUCCIÓN.

• Hombre < aprendizaje (conocimiento, saber).
• La ciencia y la filosofía son conocimientos o saberes.
• Conocimiento:
   – Sujeto
   – Objeto
   – Pretensión de verdad.
• Filosofía (saberes):
   – Teórica
   – Práctica
   – [Productiva]
• Conocimiento y lenguaje en el hombre.
1. EL CONOCIMIENTO.

• Epistemología < gnoseología, teoría del
  conocimiento, filosofía del conocimiento.
• Temas: método, origen, límite,…
1.1 La epistemología.

• Ciencias: objetos.
• Conocimiento: relación entre sujeto y objeto.
• Filosofía moderna = filosofía del
  conocimiento:
• Nacimiento de la ciencia nueva (Galileo).
• Tema: límites de nuestro conocimiento.
1.2. El conocimiento.

• Conocimiento: pretende la verdad. Para ello
  intenta ofrecer seguridad, plena justificación y
  objetividad.
OPINIÓN   CREENCIA DUBITATIVA   CREENCIA ASERTIVA   CONOCIMIENTO


Seguridad          -               -                   +                 +

Justificación      -               -                    -                +

Objetivo           -               -                    -                +
1.3. Conocimiento teórico.

• Conocimiento:
   – Describir (contemplación de Aristóteles).
   – Explicar (causas)
   – Predecir
• [Función similar de la religión, filosofía y la
  ciencia]
2. LENGUAJE Y CONOCIMIENTO.

• Lenguaje: vehículo más importante de
  almacenamiento y transmisión.
• Cultura: lenguaje (animal con logos –
  ARISTÓTELES-; animal simbólico –Ernst
  CASSIRER-).
2.1. Características del lenguaje.
• Convencional: cultura y símbolo (ARISTÓTELES:
  logos; G. DE OCKAHN: signo convencional).
• Articulado: creatividad, indefinido.
2.2. Lenguaje, pensamiento y realidad.
• Realidad: particulares < Conceptos y palabras:
  universales.
• Relaciones:
  – Lenguaje: significantes.
  – Pensamiento: significados.
  – Realidad: referentes.
• Teorías sobre la relación de PENSAMIENTO Y
  LENGUAJE:
  – El pensamiento depende del lenguaje (determinismo
    lingüístico):
     • Hipótesis de Edward Worf y Benjamin Lee Worf o relatividad
       lingüística (Humboldt, Gadamer,...).
     • Brown y Lenneberg: 16 nombres para la nieve en los
       esquimales.
     • Lenguaje sexista sexismo.
  – El lenguaje depende del pensamiento:
     • Teorías cognitivstas: Jean Piaget, Noam Chomsky...
     • Los chimpancés y el lenguaje: inadecuación de su aparato;
       capacidad de otros lenguajes; animal maquiavélico; parece
       que no aumentan la longitud a partir de un determinado
       momento,...
2.3. El conocimiento proposicional.
• Proposición: enunciativas. Forman las ciencias y el
  conocimiento.
• Hay dos tipos de proposiciones:
   – Empíricas: afirmar o negar algo del mundo [verdad como
     correspondencia]
   – Formales: hablan de los signos [verdad como coherencia]
3. VERDAD Y REALIDAD.

• Dos maneras de entender la verdad:
  – Referida a la realidad: verdad de hechos.
  – Referida a las proposiciones: verdad de
    proposiciones.
•   3.1. Verdad de hechos.
•   Distinción entre apariencia y realidad.
•   Realidad: autenticidad y verdad.
•   Verdad como desvelamiento.
•   3.2. Verdad de proposiciones.
•   Como adecuación o correspondencia.
•   Correspondencia (objeto): adecuación del intelecto a la
    cosa (Aristóteles e Isaac Israeli -845-940-).
•   Propia de las ciencias empíricas.
•   Como coherencia.
•   Coherencia (sujeto): coherencia en el conocimiento. Las
    proposiciones forman un sistema no contradictorio.
•   Propia de las ciencias formales y de las empíricas.
•   Pragmática.
•   Como éxito, útil, práctica.
4. LOS CRITERIOS DE VERDAD.

4.1. Evidencia.
• Subjetividad.
4.2. Intersubjetividad.
• Intersubjetividad: trascendentalidad y
  objetividad.
5. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO.

5.1. La posibilidad del conocimiento.
• Dogmatismo:
  – Conocimiento seguro y universal.
  – Ej.: Descartes.
• Escepticismo:
  – Moderado: no es posible el conocimiento seguro.
  – Radical: no es posible el conocimiento.
  – Ej.: escépticos.
• Criticismo:
  – Postura intermedia.
  – Ej.: Kant.
• Relativismo:
  – El conocimiento depende del sujeto.
  – Ej.: Sofistas.
• Perspectivismo:
  – Ej.: Ortega y Gasset, Heidegger, Gadamer.

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 3 def.
PPT
Verdad y realidad
PPT
Tema 3.
PDF
Tema1 introduccionalafilosofia
PPSX
Saber filosofico
PPTX
Naturaleza del conocimiento
PPTX
El saber humano
PPT
La filosofía como racionalidad teórica
Tema 3 def.
Verdad y realidad
Tema 3.
Tema1 introduccionalafilosofia
Saber filosofico
Naturaleza del conocimiento
El saber humano
La filosofía como racionalidad teórica

La actualidad más candente (20)

PPTX
La gnoseologia
PPT
Socrates Y La Sofistica
 
PDF
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
PPT
Problemas metafisicos y epistemologicos
PPT
La Realidad
PPTX
Tema 8
PDF
Tema 2. conocimiento y verdad
PPTX
Introduccion a la teoria del conocimiento
PPTX
Tema 3. los problemas de la filosofía
PDF
Metodologia undad 2
PPT
Tema2. la ciencia y otros modelos del saber humano1
PPT
La filosofía y sus interrogantes
PPT
Edad moderna descartes y hume
PPTX
PPTX
Filosofa post socrtica
PPTX
LA FILOSOFÍA. SU SENTIDO, SU NECESIDAD Y SU HISTORIA Tema 1
PPT
Tema 3
PPTX
DOC
1 temasurfsubmarinismo
PPTX
Teora del conocimiento de aristoteles
La gnoseologia
Socrates Y La Sofistica
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Problemas metafisicos y epistemologicos
La Realidad
Tema 8
Tema 2. conocimiento y verdad
Introduccion a la teoria del conocimiento
Tema 3. los problemas de la filosofía
Metodologia undad 2
Tema2. la ciencia y otros modelos del saber humano1
La filosofía y sus interrogantes
Edad moderna descartes y hume
Filosofa post socrtica
LA FILOSOFÍA. SU SENTIDO, SU NECESIDAD Y SU HISTORIA Tema 1
Tema 3
1 temasurfsubmarinismo
Teora del conocimiento de aristoteles
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Infografia de la filosofia
PPT
Racionalidad práctica
 
PPTX
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
PPTX
Tema 1. Sociología Criminal
PPTX
Argumentación, Reflexión, Crítica, Racionalidad y razonabilidad.
PPT
Tema 1, Qué es la racionalidad
PPTX
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
PPTX
Tema 1. mito, ciencia y filosofía.
PPT
Tema 4. la racionalidad practica
PPT
Resumen de la unidad 2 filosofía ciudadanía
PPS
Realidad y verdad
Infografia de la filosofia
Racionalidad práctica
 
INFOGRAFÍA APORTES DE ARISTÓTELES, SÓCRATES Y PLATÓN.
Tema 1. Sociología Criminal
Argumentación, Reflexión, Crítica, Racionalidad y razonabilidad.
Tema 1, Qué es la racionalidad
Tema 2. racionalidad teórica y práctica
Tema 1. mito, ciencia y filosofía.
Tema 4. la racionalidad practica
Resumen de la unidad 2 filosofía ciudadanía
Realidad y verdad
Publicidad

Similar a TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD (20)

PPTX
PPTX
3 - problemas del conocmiento USMP.pptx
PPT
Teoría del conocimiento
 
PDF
Actividad 2 corte 1 Cleiber Sangronis Fundamentos de la Epistemologia de la C...
PPTX
Metodologia investigacion
PPTX
Conocimiento, lenguaje y verdad
PDF
Lógica y Epistemología
PPTX
Conocimiento, verdad, ciencia y tecnología
PPT
Kant for dummies
PDF
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
PPTX
PDF
Unicepes Lógica y Epistemología- Guadalupe Salas A..pdf
PPSX
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
PPTX
Tema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdad
PDF
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
PPT
Exposicion epistemologia
PPT
Exposicion epistemologia
PPTX
01 - Qué es la filosofía #1.pptx
PPTX
lagnoseologia-121112230641-phpapp01 (1).pptx
PPT
1 SEMANA - METODO DE INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
3 - problemas del conocmiento USMP.pptx
Teoría del conocimiento
 
Actividad 2 corte 1 Cleiber Sangronis Fundamentos de la Epistemologia de la C...
Metodologia investigacion
Conocimiento, lenguaje y verdad
Lógica y Epistemología
Conocimiento, verdad, ciencia y tecnología
Kant for dummies
Epistemologia Línea de Investigación Estudio Para el Aprendizaje Social
Unicepes Lógica y Epistemología- Guadalupe Salas A..pdf
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Tema 2-El problema filosófico del conocimiento. La verdad
Unidad didactica 1__que_son_la_ciencia_y_la_filosofia
Exposicion epistemologia
Exposicion epistemologia
01 - Qué es la filosofía #1.pptx
lagnoseologia-121112230641-phpapp01 (1).pptx
1 SEMANA - METODO DE INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt

Más de A. M.R. (7)

PPTX
Karl marx
PPTX
Friedrich nietzsche ca
PPTX
David hume ca
PPTX
La síntesis escolástica de
PDF
San agustín de hipona
PPTX
Aristóteles
PPTX
Platón (427–347 a.C.)
Karl marx
Friedrich nietzsche ca
David hume ca
La síntesis escolástica de
San agustín de hipona
Aristóteles
Platón (427–347 a.C.)

TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD

  • 1. TEMA 3: LA RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD.
  • 2. 0. INTRODUCCIÓN. • Hombre < aprendizaje (conocimiento, saber). • La ciencia y la filosofía son conocimientos o saberes. • Conocimiento: – Sujeto – Objeto – Pretensión de verdad. • Filosofía (saberes): – Teórica – Práctica – [Productiva] • Conocimiento y lenguaje en el hombre.
  • 3. 1. EL CONOCIMIENTO. • Epistemología < gnoseología, teoría del conocimiento, filosofía del conocimiento. • Temas: método, origen, límite,…
  • 4. 1.1 La epistemología. • Ciencias: objetos. • Conocimiento: relación entre sujeto y objeto. • Filosofía moderna = filosofía del conocimiento: • Nacimiento de la ciencia nueva (Galileo). • Tema: límites de nuestro conocimiento.
  • 5. 1.2. El conocimiento. • Conocimiento: pretende la verdad. Para ello intenta ofrecer seguridad, plena justificación y objetividad.
  • 6. OPINIÓN CREENCIA DUBITATIVA CREENCIA ASERTIVA CONOCIMIENTO Seguridad - - + + Justificación - - - + Objetivo - - - +
  • 7. 1.3. Conocimiento teórico. • Conocimiento: – Describir (contemplación de Aristóteles). – Explicar (causas) – Predecir • [Función similar de la religión, filosofía y la ciencia]
  • 8. 2. LENGUAJE Y CONOCIMIENTO. • Lenguaje: vehículo más importante de almacenamiento y transmisión. • Cultura: lenguaje (animal con logos – ARISTÓTELES-; animal simbólico –Ernst CASSIRER-).
  • 9. 2.1. Características del lenguaje. • Convencional: cultura y símbolo (ARISTÓTELES: logos; G. DE OCKAHN: signo convencional). • Articulado: creatividad, indefinido. 2.2. Lenguaje, pensamiento y realidad. • Realidad: particulares < Conceptos y palabras: universales. • Relaciones: – Lenguaje: significantes. – Pensamiento: significados. – Realidad: referentes.
  • 10. • Teorías sobre la relación de PENSAMIENTO Y LENGUAJE: – El pensamiento depende del lenguaje (determinismo lingüístico): • Hipótesis de Edward Worf y Benjamin Lee Worf o relatividad lingüística (Humboldt, Gadamer,...). • Brown y Lenneberg: 16 nombres para la nieve en los esquimales. • Lenguaje sexista sexismo. – El lenguaje depende del pensamiento: • Teorías cognitivstas: Jean Piaget, Noam Chomsky... • Los chimpancés y el lenguaje: inadecuación de su aparato; capacidad de otros lenguajes; animal maquiavélico; parece que no aumentan la longitud a partir de un determinado momento,...
  • 11. 2.3. El conocimiento proposicional. • Proposición: enunciativas. Forman las ciencias y el conocimiento. • Hay dos tipos de proposiciones: – Empíricas: afirmar o negar algo del mundo [verdad como correspondencia] – Formales: hablan de los signos [verdad como coherencia]
  • 12. 3. VERDAD Y REALIDAD. • Dos maneras de entender la verdad: – Referida a la realidad: verdad de hechos. – Referida a las proposiciones: verdad de proposiciones.
  • 13. 3.1. Verdad de hechos. • Distinción entre apariencia y realidad. • Realidad: autenticidad y verdad. • Verdad como desvelamiento. • 3.2. Verdad de proposiciones. • Como adecuación o correspondencia. • Correspondencia (objeto): adecuación del intelecto a la cosa (Aristóteles e Isaac Israeli -845-940-). • Propia de las ciencias empíricas. • Como coherencia. • Coherencia (sujeto): coherencia en el conocimiento. Las proposiciones forman un sistema no contradictorio. • Propia de las ciencias formales y de las empíricas. • Pragmática. • Como éxito, útil, práctica.
  • 14. 4. LOS CRITERIOS DE VERDAD. 4.1. Evidencia. • Subjetividad. 4.2. Intersubjetividad. • Intersubjetividad: trascendentalidad y objetividad.
  • 15. 5. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO. 5.1. La posibilidad del conocimiento. • Dogmatismo: – Conocimiento seguro y universal. – Ej.: Descartes. • Escepticismo: – Moderado: no es posible el conocimiento seguro. – Radical: no es posible el conocimiento. – Ej.: escépticos.
  • 16. • Criticismo: – Postura intermedia. – Ej.: Kant. • Relativismo: – El conocimiento depende del sujeto. – Ej.: Sofistas. • Perspectivismo: – Ej.: Ortega y Gasset, Heidegger, Gadamer.