Tema 3
La industrialización de las sociedades Europeas
Índice
1. Aumento demográfico y expansión agrícola
2. Nacimiento de la industria.
3. La expansión de la industrialización.
4. El capitalismo industrial.
5. La segunda fase de la industrialización.
6. La nueva sociedad industrial.
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
Introducción
Introducción
Industrial Revolution
• The transition to new
manufacturing procesess that
started in Britain during the 18th
century
Causes
• The demographic revolution
• The agricultural revolution
Introducción
• Low population growPopulation
• Were based on agricultureEconomy
• Not very important
• Only by boatTrade
• Small and not developCities
Introducción
Introducción
List three benefits and three problems caused by
the Industrial Revolution
18th century in
Britain
Scientific
revolution and
Enlightement
Scientific
advances
Domestic
system
Trade
Money to
invest
Introducción
1. Population increase and agricultural expansion.
1.1. Demographic revolution.
Advances
in
medicine
Population
growth
Greater
demand
Production
increase
• Enclosure Acts
• Larger and more
profitable farms
The land
property
• Norfolk crop rotation
system.
• New crops.
• Machines.
New
tecniques
1. Population increase and agricultural expansion
1.2. The agricultural revolution.
1. Population increase and agricultural expansion
2. El nacimiento de la industria.
2.1. Máquinas, vapor y fábricas.
Manufacturas
Domestic
System
Industrialización
Innovación
tecnológica
Más
producción
Menos
costes
2. El nacimiento de la industria.
2.1. Máquinas, vapor y fábricas.
• Se puede vender más barato.
• Aumenta la demanda
• Aumentan los beneficios.
Consecuencias
2. El nacimiento de la industria.
2.1. Máquinas, vapor y fábricas.
Antes de la
Revolución
Industrial
Herramientas
rudimentarias
Agricultores o
artesanos
Domicilio o
taller
Fábricas
Máquinas
Trabajadores
con un horario
y un ritmo de
trabajo
Fábricas
2. El nacimiento de la industrial.
2.1. Máquinas, vapor y fábricas.
1769
2. El nacimiento de la industrial.
2.1. Máquinas, vapor y fábricas.
2. El nacimiento de la industria.
2.1. Máquinas, vapor y fábricas.
Lanzadera
volante
• Velocidad de
tejido
Maquinas de
hilar
• Más
producción
de hilos
Telar mecánico
• Más tejido
2. El nacimiento de la industria.
2.1. Máquinas, vapor y fábricas.
2. El nacimiento de la industria.
El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en
bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y
dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines
a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad
nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina
accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los
hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo
el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los
muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo
con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero
pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las
máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para
contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren
grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más
comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era
capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste
último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el
único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra
(...).
3. La expansión de la industrialización.
Crecimiento
industrial
Transporte
Ferrocarril
Barco de vapor
Comercio
Interior Exterior
Librecambio
Proteccionismo
Economía de
mercado
3. La expansión de la industrialización.
3. La expansión de la industrialización.
3. La expansión de la industrialización.
3. La expansión de la industrialización.
 ACCIDENTE FERROVIARIO EN 1830 "El Sr. Huskinsson se había bajado
de la carroza y estaba de pie al otro lado de la carretera junto a la cual se
veía surgir rápidamente la locomotora “The Rocket”. En ese momento el
Duque de Wellington, cuya amistad con el Sr. Huskinsson se había enfriado
un poco, hizo una señal de reconocimiento y le tendió la mano. Se dieron un
rápido pero amistoso saludo, y antes de que hubiesen soltado sus manos se
oyó un grito entre los transeúntes: “¡Apártese, apártese!”. Agitado y confuso
el Sr. Huskinsson intentó rodear la puerta abierta de su carruaje (...), pero al
hacerlo fue golpeado por “The Rocket” cayendo con una pierna doblada
sobre el raíl. La pierna resultó destrozada en el acto. Sus primeras palabras
al ser levantado fueron “voy a morir”, que desgraciadamente resultaron
ciertas, puesto que falleció esa misma tarde en la casa parroquial de Eccles.
En aquellos días se comentó como algo digno de mención que la
locomotora "Northumbrian", conducida en persona por George Stephenson,
transportó el cuerpo herido del desventurado caballero a una distancia de
unos 25 kilómetros en 25 minutos, esto es a la velocidad de 60 kilómetros
por hora." Samuel Smiles: George and Robert Stephenson.
3. La expansión de la industrialización.
 IMPRESIONES SOBRE EL FERROCARRIL “He
hecho ayer el recorrido entre Anvers y Bruselas y el
retorno. He partido a las cuatro horas y diez minutos
y he regresado a las ocho y cuarto, (…) la velocidad
es sorprendente, (…), los árboles danzan (….). Es
preciso mucho esfuerzo para no imaginarse que el
caballo de hierro es un animal verdadero. Se le oye,
(…) suda, tiembla, silba, relincha, se desboca (…).
Arroja a lo largo de la ruta un excremento de
carbones ardientes y una orina de agua hirviendo
(…) y su aliento flota sobre vuestras cabezas en
bellas nubes de humareda blanca”. Víctor Hugo.
Viaje a Bélgica, 1837
3. La expansión de la industrialización.
 “Fascinadora es la sensación que se experimenta cuando el
tren, arrancando pausado y majestuosamente, emprende en
breves minutos una marcha progresiva acelerada y aquella
inmensa mole de carruajes se empieza amover con
asombrosa rapidez (…). Grave, grandiosa e imponente es la
impresión que se experimenta cuando se ve por primera vez
en la vida la rapidísima marcha de un tren”. Diario de un
viajero en Barcelona el 28 de octubre de 1848
.
 “El paso demasiado brusco de un clima a otra produciría un
efecto mortal sobre las vías respiratorias… Finalmente, la
ansiedad surgida por el riesgo que constantemente se corre,
mantendrá a los viajeros en perpetua alerta que será la
precursora de afecciones cerebrales. Para Una mujer encinta,
cualquier viaje conduciría infaliblemente a un aborto con todas
las consecuencias…”M.Niveau: Historia de los hechos
económicos contemporáneos, 1977
4. El capitalismo industrial
Revolución
Industrial
Nuevo
sistema
económico
Capitalismo
Adam Smith: “La riqueza de las
naciones”
4. El capitalismo industrial
4.1. Liberalismo y capitalismo
Liberalismo
Libre
iniciativa
Ley de
oferta y
demanda
Ley de la
competencia
No
intervención
del Estado
4. El capitalismo industrial
4.1. Liberalismo y capitalismo
• Controla los
medios de
producción.
Burguesía
• Cobran un salario
no tienen nada
en propiedad.
Trabajadores
4. El capitalismo industrial
4.1. Liberalismo y capitalismo
4. El capitalismo industrial
4.2. Bancos y finanzas.
Bancos
Ahorradores
Empresas
Cheques
Letras de
cambio
4. El capitalismo industrial
4.2. Bancos y finanzas.
• Materia primas
• Espacio reducido.
Bélgica
• Materias primas.
• Dependencia de la agricultura y
escaso crecimiento demográfico.Francia
• Materias primas.
• Zollverein: beneficia a la industriaAlemania
4. El capitalismo industrial
4.3. La expansión del capitalismo industrial.
5. La segunda fase de la industrialización.
1ª RI
Carbón
Hierro
Gran
Bretaña
Textil y
siderurgia
Ferrocarril
2ª RI
Petróleo y
electricidad
Alemania,
EEUU y
Japón
Química,
automóvil.
Automóvil
5. La segunda fase de la industrialización.
5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias.
Energía
Electricidad
Industria
Transportes
Comunicaciones
Ocio
Petróleo
Automóviles,
barcos y aviones.
5. La segunda fase de la industrialización.
5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias.
Nuevas
industrias
Metalurgia
Acero
inoxidable y
alumnio
Automóvil
Henry Ford
Química
Acero y
cemento
Rascacielos
5. La segunda fase de la industrialización.
5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias.
5. La segunda fase de la industrialización.
5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias.
5.2. Una nueva organización industrial
• Más producción
• Menos costes
• Menos tiempo
Fabricación
en serie
5.2. Una nueva organización industrial
6. Una nueva sociedad industrial
Sociedad de clases
6. Una nueva sociedad industrial
6. Una nueva sociedad industrial
6. Una nueva sociedad industrial
“Existen todavía otras causas que debilitan la salud de gran
número de trabajadores. Ante todo, la bebida; todas las
seducciones, todas las posibles tentaciones, se juntan para
empujar al obrero a la pasión de la bebida. El aguardiente
es para los trabajadores casi la única fuente de goces, y
todo conspira para que se estreche el círculo a su
alrededor. El obrero vuelve al hogar cansado y hambriento;
encuentra una habitación sin ninguna comodidad, sucia,
inhospitalaria; necesita en forma apremiante algún alivio (...)
Su sociabilidad puede solamente satisfacerse en la
hostería, pues no tiene otro lugar donde encontrarse con
sus amigos (...) La pasión de la bebida ha cesado aquí de
ser un vicio; por eso pueden ser excusados los viciosos;
constituye un fenómeno natural.”
Friederich Engels. La situación de la clase obrera en
Inglaterra. 1845.
6. Una nueva sociedad industrial
 En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente,
traídos como rebaño de los establecimientos de caridad. Nadie los
conoce ni tienen por ellos el menor interés.
Encerrados en departamentos reducidos, donde es pestilente el aire
por las emanaciones grasientas de las luces y la máquinas, los
aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se
prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el
desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que exp
 erimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de
enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan
comunes en estos talleres.
Cuando terminan su aprendizaje, queda, por lo general, endebles e
inútiles para los trabajos fatigosos y sostenidos; las niñas no saben
coser y carecen de los conocimientos y cualidades a propósito para
ser buenas madres de familia. “
Fernando Garrido. Historia de las clases trabajadoras. El
proletariado
6. Una nueva sociedad industrial
“Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido
colorados, si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como
estaba, era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como el
pintado rostro de un salvaje. Era una ciudad de máquinas y de altas
chimeneas, de donde salían sin descanso interminables serpientes de
humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca del
todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un agua enturbiada
por un jugo fétido, y existían vastas construcciones, agujereadas por
ventanas, que resonaban y retemblaban todo el santo día, mientras el pistón
de las máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la cabeza
de un elefante enfermo de melancolía. Contaba la ciudad de varias calles
grandes, que se parecían entre sí, y de infinitas callejuelas aún más
parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían igualmente,
que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de igual modo, que
iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al
anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había
precedido y del que iba a seguirle”.
Charles Dickens. Tiempos difíciles.
6. Una nueva sociedad industrial
6. Una nueva sociedad industrial
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
7.1. Las primeras asociaciones obreras.
Conciencia de clase
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
7.1. Las primeras asociaciones obreras.
• Destrucción de máquinas y quema de
fábricas.Ludismo
• Envían cartas al parlamento en las que
se recogen sus quejas.Cartismo
• Ayuda en caso de paro o enfermedad.
Asociaciones de
Socorros Mutuos
• Mejores condiciones laborales.
• Trabajo infantil.
• Derecho de asociación.
Sindicatos o
trade unions
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
7.1. Las primeras asociaciones obreras.
«En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un
numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de
tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft,
en West Houghton (...), y, encontrándola
desprotegida, pronto se apoderaron de ella.
Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con
su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue
completamente destruido. Los daños ocasionados son
inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000
libras. La razón aducida para justificar este acto
horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A
causa de este espantoso suceso, dos respetables
familias han sufrido un daño grave e irreparable y un
gran número de pobres han quedado sin empleo. Los
revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda
clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados
están! ¿Qué habría sido de este país sin tales
adelantos?»
Annual Register, 26 de abril de 1812.
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
7.3. Marxismo y socialismo.
El manifiesto comunista.
El capital
Toda la historia de la
sociedad humana, hasta el
día, es una historia de lucha
de clases. Libres y esclavos,
patricios y plebeyos, barones
y siervos de la gleba,
maestros y oficiales; en una
palabra, opresores y
oprimidos, frente a frente
siempre, empeñados en una
lucha ininterrumpida, velada
unas veces, y otras franca y
abierta.”
Marx y Engels. Manifiesto
comunista.
Revolución obrera para destruir
el capitalismo
Dictadura del proletariado
Fin de la propiedad privada
Sociedad comunista
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
7.3. Marxismo y socialismo.
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
7.4. Anarquismo.
Bakunin
Kropotkin
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
7.4. Anarquismo.
 Nosotros queremos la libertad y creemos que su
existencia es incompatible con la existencia de cualquier
poder, sea cual sea su origen y su forma y tanto es que
haya sido elegido o impuesto como que sea monárquico
o republicano (…). El mal, a los ojos de los anarquistas,
no está en la forma de gobierno. Está en la idea misma
de gobierno, en el principio de autoridad en sí. Nuestro
objetivo es, en una palabra, la sustitución de las
relaciones humanas, de la tutela administrativa impuesta
por el libre contrato perpetuamente revisable y
revocable. Los anarquistas nos proponemos enseñar al
pueblo a vivir sin gobierno de la misma forma que
comienza a aprender a vivir sin Dios. También
aprenderá a prescindir de los propietarios (…). No hay
libertad sin igualdad.
 Kropotkin.
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
7.4. Anarquismo.
Libertad individual
Propiedad colectiva
Rechazo al Estado
Acción revolucionaria: huelga
general
7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
7.4. Anarquismo.
Libertad individual
Propiedad colectiva
Rechazo al Estado
Acción revolucionaria: huelga
general
Diferencias y similitudes entre marxismo y
anarquismo
Liberación de la
clase trabajadora
Eliminación de la
sociedad
burguesa y del
sistema capitalista
Propiedad
colectiva de los
medios de
producción
Diferencias y similitudes entre marxismo y
anarquismo
Marxismo Anarquismo
Participación
política
Conquistar el
Estado
Obreros
Dictadura del
proletariado
Niegan la
participación política
Desaparición del
Estado
Campesinos
Sociedad de
hombres libres
Diferencias y similitudes entre marxismo y
anarquismo
Marxismo Anarquismo
Participación
política
Conquistar el
Estado
Obreros
Dictadura del
proletariado
Niegan la
participación política
Desaparición del
Estado
Campesinos
Sociedad de
hombres libres
Diferencias entre
I
Internacional
Obrera
(1864)
Marxistas
Anarquistas
Sindicalistas
7.5. Las internacionales obreras
7.5. Las internacionales obreras
1889 Socialista
La
Internacional

Más contenido relacionado

PPTX
Proceso de desamortización y cambios agrarios
PPTX
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
PPT
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
PPT
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
PDF
Revolución Industrial
PPTX
Revolución industrial
PPTX
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Proceso de desamortización y cambios agrarios
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
T. 2 la revolución industrial 2010
Revolución Industrial
Revolución industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial

La actualidad más candente (20)

PDF
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
PDF
Adh 4 eso revolución industrial
PPT
Revoluciones Liberales del siglo XIX
ODP
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
PPT
PPT Revolución Industrial
PDF
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
PPT
Revolucion industrial
PPS
La revolución industrial
PPTX
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
PPTX
La revolución industrial
PPT
El Reinado de Isabel II
PPT
Arte del s. xix (4º ESO)
PPTX
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
PPS
La Revolución industrial
PPTX
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
PPTX
Movimiento obrero
PPTX
Revolución rusa
PPTX
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
PDF
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
PDF
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
Adh 4 eso revolución industrial
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
PPT Revolución Industrial
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Revolucion industrial
La revolución industrial
T2. La era de las revoluciones, 1770-1871.
La revolución industrial
El Reinado de Isabel II
Arte del s. xix (4º ESO)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Revolución industrial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Movimiento obrero
Revolución rusa
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
PDF
Tema 4 el poblamiento 3º ESO
PDF
Resumen arte del s XIX
PPTX
Presentation1
PDF
080525571539 1399534798
PPTX
microsoft power point
ODP
Sap shoots
PPTX
публичный доклад мбдоу «детский сад
PDF
Nghị định số 37/2016/NĐ-CP
DOC
Quyết định số 44/2012/QĐ-TTg
DOC
Nghị định 63/2014/NĐ-CP
PPTX
Barriers in Communication- BY: KLAUDINE IXIE C. OCO
PPTX
Bcpf 다문화
PPT
seven wonder of the world
PPTX
Adquisición y enseñanza de la pronunciación en lenguas.
DOC
Lesson Template
PDF
App Smart | First-Person Shooter Games (VIDEO)
PPTX
Powerpoint Preentation
DOC
Lesson plan
Tema 1 la crisis del antiguo régimen 4 ESO
Tema 4 el poblamiento 3º ESO
Resumen arte del s XIX
Presentation1
080525571539 1399534798
microsoft power point
Sap shoots
публичный доклад мбдоу «детский сад
Nghị định số 37/2016/NĐ-CP
Quyết định số 44/2012/QĐ-TTg
Nghị định 63/2014/NĐ-CP
Barriers in Communication- BY: KLAUDINE IXIE C. OCO
Bcpf 다문화
seven wonder of the world
Adquisición y enseñanza de la pronunciación en lenguas.
Lesson Template
App Smart | First-Person Shooter Games (VIDEO)
Powerpoint Preentation
Lesson plan
Publicidad

Similar a Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO (20)

PDF
Tema 3 La revolución industrial
PDF
Iglesia y Revolución Industrial
PPT
La Revolución Industrial
PDF
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
PPTX
La revolucion industrial
PPTX
La revolucion industrial
DOC
Deber de cultura emprendedora
PPTX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
PPT
Tema 3 ccss4º
PPT
Factores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
PPTX
La revolucion industrial
PPTX
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
PPSX
Diana castañeda, segundo parcial informatica
PPTX
Historia Moderna de Occidente Unidad IV
DOCX
La revolución industrial
DOCX
Historia universal
PPTX
Rev industrial
PPT
La revolución industrial
PPT
La Revolución Industrial
Tema 3 La revolución industrial
Iglesia y Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
La revolucion industrial
La revolucion industrial
Deber de cultura emprendedora
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LSD NOV 16.pptx
Tema 3 ccss4º
Factores de la Revolcuion Industrial en Inglaterra
La revolucion industrial
U3 tema i revolución industrial e imperialismo
Diana castañeda, segundo parcial informatica
Historia Moderna de Occidente Unidad IV
La revolución industrial
Historia universal
Rev industrial
La revolución industrial
La Revolución Industrial

Más de María Miranda (20)

PDF
Unidad 9 la Prehistoria 2020
PDF
Tema 6 imperialismo y igm 2020
PDF
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
PDF
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
PDF
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
PDF
Temas 4 . La España del siglo XIX
PDF
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
PDF
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
PDF
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
PDF
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
PDF
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
PDF
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
PDF
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
PDF
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
PDF
Tema 1 y 2 2019
PDF
Tema 11 . Grecia
PDF
Tema 10. Las primeras civilizaciones
PDF
Unidad 9 la prehistoria
PDF
Tema 5 Los climas de la Tierra
PDF
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Unidad 9 la Prehistoria 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Temas 4 . La España del siglo XIX
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 y 2 2019
Tema 11 . Grecia
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Unidad 9 la prehistoria
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Área transición documento word el m ejor
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO

  • 1. Tema 3 La industrialización de las sociedades Europeas
  • 2. Índice 1. Aumento demográfico y expansión agrícola 2. Nacimiento de la industria. 3. La expansión de la industrialización. 4. El capitalismo industrial. 5. La segunda fase de la industrialización. 6. La nueva sociedad industrial. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo.
  • 5. Industrial Revolution • The transition to new manufacturing procesess that started in Britain during the 18th century Causes • The demographic revolution • The agricultural revolution Introducción
  • 6. • Low population growPopulation • Were based on agricultureEconomy • Not very important • Only by boatTrade • Small and not developCities Introducción
  • 7. Introducción List three benefits and three problems caused by the Industrial Revolution
  • 8. 18th century in Britain Scientific revolution and Enlightement Scientific advances Domestic system Trade Money to invest Introducción
  • 9. 1. Population increase and agricultural expansion. 1.1. Demographic revolution. Advances in medicine Population growth Greater demand Production increase
  • 10. • Enclosure Acts • Larger and more profitable farms The land property • Norfolk crop rotation system. • New crops. • Machines. New tecniques 1. Population increase and agricultural expansion 1.2. The agricultural revolution.
  • 11. 1. Population increase and agricultural expansion
  • 12. 2. El nacimiento de la industria. 2.1. Máquinas, vapor y fábricas. Manufacturas Domestic System Industrialización
  • 13. Innovación tecnológica Más producción Menos costes 2. El nacimiento de la industria. 2.1. Máquinas, vapor y fábricas. • Se puede vender más barato. • Aumenta la demanda • Aumentan los beneficios. Consecuencias
  • 14. 2. El nacimiento de la industria. 2.1. Máquinas, vapor y fábricas. Antes de la Revolución Industrial Herramientas rudimentarias Agricultores o artesanos Domicilio o taller Fábricas Máquinas Trabajadores con un horario y un ritmo de trabajo Fábricas
  • 15. 2. El nacimiento de la industrial. 2.1. Máquinas, vapor y fábricas. 1769
  • 16. 2. El nacimiento de la industrial. 2.1. Máquinas, vapor y fábricas.
  • 17. 2. El nacimiento de la industria. 2.1. Máquinas, vapor y fábricas. Lanzadera volante • Velocidad de tejido Maquinas de hilar • Más producción de hilos Telar mecánico • Más tejido
  • 18. 2. El nacimiento de la industria. 2.1. Máquinas, vapor y fábricas.
  • 19. 2. El nacimiento de la industria. El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...).
  • 20. 3. La expansión de la industrialización. Crecimiento industrial Transporte Ferrocarril Barco de vapor Comercio Interior Exterior Librecambio Proteccionismo Economía de mercado
  • 21. 3. La expansión de la industrialización.
  • 22. 3. La expansión de la industrialización.
  • 23. 3. La expansión de la industrialización.
  • 24. 3. La expansión de la industrialización.  ACCIDENTE FERROVIARIO EN 1830 "El Sr. Huskinsson se había bajado de la carroza y estaba de pie al otro lado de la carretera junto a la cual se veía surgir rápidamente la locomotora “The Rocket”. En ese momento el Duque de Wellington, cuya amistad con el Sr. Huskinsson se había enfriado un poco, hizo una señal de reconocimiento y le tendió la mano. Se dieron un rápido pero amistoso saludo, y antes de que hubiesen soltado sus manos se oyó un grito entre los transeúntes: “¡Apártese, apártese!”. Agitado y confuso el Sr. Huskinsson intentó rodear la puerta abierta de su carruaje (...), pero al hacerlo fue golpeado por “The Rocket” cayendo con una pierna doblada sobre el raíl. La pierna resultó destrozada en el acto. Sus primeras palabras al ser levantado fueron “voy a morir”, que desgraciadamente resultaron ciertas, puesto que falleció esa misma tarde en la casa parroquial de Eccles. En aquellos días se comentó como algo digno de mención que la locomotora "Northumbrian", conducida en persona por George Stephenson, transportó el cuerpo herido del desventurado caballero a una distancia de unos 25 kilómetros en 25 minutos, esto es a la velocidad de 60 kilómetros por hora." Samuel Smiles: George and Robert Stephenson.
  • 25. 3. La expansión de la industrialización.  IMPRESIONES SOBRE EL FERROCARRIL “He hecho ayer el recorrido entre Anvers y Bruselas y el retorno. He partido a las cuatro horas y diez minutos y he regresado a las ocho y cuarto, (…) la velocidad es sorprendente, (…), los árboles danzan (….). Es preciso mucho esfuerzo para no imaginarse que el caballo de hierro es un animal verdadero. Se le oye, (…) suda, tiembla, silba, relincha, se desboca (…). Arroja a lo largo de la ruta un excremento de carbones ardientes y una orina de agua hirviendo (…) y su aliento flota sobre vuestras cabezas en bellas nubes de humareda blanca”. Víctor Hugo. Viaje a Bélgica, 1837
  • 26. 3. La expansión de la industrialización.  “Fascinadora es la sensación que se experimenta cuando el tren, arrancando pausado y majestuosamente, emprende en breves minutos una marcha progresiva acelerada y aquella inmensa mole de carruajes se empieza amover con asombrosa rapidez (…). Grave, grandiosa e imponente es la impresión que se experimenta cuando se ve por primera vez en la vida la rapidísima marcha de un tren”. Diario de un viajero en Barcelona el 28 de octubre de 1848 .  “El paso demasiado brusco de un clima a otra produciría un efecto mortal sobre las vías respiratorias… Finalmente, la ansiedad surgida por el riesgo que constantemente se corre, mantendrá a los viajeros en perpetua alerta que será la precursora de afecciones cerebrales. Para Una mujer encinta, cualquier viaje conduciría infaliblemente a un aborto con todas las consecuencias…”M.Niveau: Historia de los hechos económicos contemporáneos, 1977
  • 27. 4. El capitalismo industrial Revolución Industrial Nuevo sistema económico Capitalismo Adam Smith: “La riqueza de las naciones”
  • 28. 4. El capitalismo industrial 4.1. Liberalismo y capitalismo Liberalismo Libre iniciativa Ley de oferta y demanda Ley de la competencia No intervención del Estado
  • 29. 4. El capitalismo industrial 4.1. Liberalismo y capitalismo • Controla los medios de producción. Burguesía • Cobran un salario no tienen nada en propiedad. Trabajadores
  • 30. 4. El capitalismo industrial 4.1. Liberalismo y capitalismo
  • 31. 4. El capitalismo industrial 4.2. Bancos y finanzas. Bancos Ahorradores Empresas Cheques Letras de cambio
  • 32. 4. El capitalismo industrial 4.2. Bancos y finanzas.
  • 33. • Materia primas • Espacio reducido. Bélgica • Materias primas. • Dependencia de la agricultura y escaso crecimiento demográfico.Francia • Materias primas. • Zollverein: beneficia a la industriaAlemania 4. El capitalismo industrial 4.3. La expansión del capitalismo industrial.
  • 34. 5. La segunda fase de la industrialización. 1ª RI Carbón Hierro Gran Bretaña Textil y siderurgia Ferrocarril 2ª RI Petróleo y electricidad Alemania, EEUU y Japón Química, automóvil. Automóvil
  • 35. 5. La segunda fase de la industrialización. 5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias. Energía Electricidad Industria Transportes Comunicaciones Ocio Petróleo Automóviles, barcos y aviones.
  • 36. 5. La segunda fase de la industrialización. 5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias.
  • 37. Nuevas industrias Metalurgia Acero inoxidable y alumnio Automóvil Henry Ford Química Acero y cemento Rascacielos 5. La segunda fase de la industrialización. 5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias.
  • 38. 5. La segunda fase de la industrialización. 5.1. Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias.
  • 39. 5.2. Una nueva organización industrial • Más producción • Menos costes • Menos tiempo Fabricación en serie
  • 40. 5.2. Una nueva organización industrial
  • 41. 6. Una nueva sociedad industrial Sociedad de clases
  • 42. 6. Una nueva sociedad industrial
  • 43. 6. Una nueva sociedad industrial
  • 44. 6. Una nueva sociedad industrial “Existen todavía otras causas que debilitan la salud de gran número de trabajadores. Ante todo, la bebida; todas las seducciones, todas las posibles tentaciones, se juntan para empujar al obrero a la pasión de la bebida. El aguardiente es para los trabajadores casi la única fuente de goces, y todo conspira para que se estreche el círculo a su alrededor. El obrero vuelve al hogar cansado y hambriento; encuentra una habitación sin ninguna comodidad, sucia, inhospitalaria; necesita en forma apremiante algún alivio (...) Su sociabilidad puede solamente satisfacerse en la hostería, pues no tiene otro lugar donde encontrarse con sus amigos (...) La pasión de la bebida ha cesado aquí de ser un vicio; por eso pueden ser excusados los viciosos; constituye un fenómeno natural.” Friederich Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845.
  • 45. 6. Una nueva sociedad industrial
  • 46.  En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor interés. Encerrados en departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces y la máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que exp  erimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres. Cuando terminan su aprendizaje, queda, por lo general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y sostenidos; las niñas no saben coser y carecen de los conocimientos y cualidades a propósito para ser buenas madres de familia. “ Fernando Garrido. Historia de las clases trabajadoras. El proletariado 6. Una nueva sociedad industrial
  • 47. “Era una ciudad de ladrillos colorados, o más bien de ladrillos que habrían sido colorados, si el humo y las cenizas lo hubiesen permitido; pero tal como estaba, era una ciudad de un rojo y de un negro poco natural, como el pintado rostro de un salvaje. Era una ciudad de máquinas y de altas chimeneas, de donde salían sin descanso interminables serpientes de humareda, que se deslizaban por la atmósfera sin desenroscarse nunca del todo. Tenían un canal obscuro y un arroyo que llevaba un agua enturbiada por un jugo fétido, y existían vastas construcciones, agujereadas por ventanas, que resonaban y retemblaban todo el santo día, mientras el pistón de las máquinas de vapor subía y bajaba monótonamente, como la cabeza de un elefante enfermo de melancolía. Contaba la ciudad de varias calles grandes, que se parecían entre sí, y de infinitas callejuelas aún más parecidas unas a otras, habitadas por gentes que se parecían igualmente, que entraban y salían a las mismas horas, que pisaban de igual modo, que iban a hacer el mismo trabajo, y para quienes cada día era idéntico al anterior y al de después, y cada año el vivo reflejo del que le había precedido y del que iba a seguirle”. Charles Dickens. Tiempos difíciles. 6. Una nueva sociedad industrial
  • 48. 6. Una nueva sociedad industrial
  • 49. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo. 7.1. Las primeras asociaciones obreras. Conciencia de clase
  • 50. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo. 7.1. Las primeras asociaciones obreras. • Destrucción de máquinas y quema de fábricas.Ludismo • Envían cartas al parlamento en las que se recogen sus quejas.Cartismo • Ayuda en caso de paro o enfermedad. Asociaciones de Socorros Mutuos • Mejores condiciones laborales. • Trabajo infantil. • Derecho de asociación. Sindicatos o trade unions
  • 51. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo. 7.1. Las primeras asociaciones obreras. «En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?» Annual Register, 26 de abril de 1812.
  • 52. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo. 7.3. Marxismo y socialismo. El manifiesto comunista. El capital Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta.” Marx y Engels. Manifiesto comunista.
  • 53. Revolución obrera para destruir el capitalismo Dictadura del proletariado Fin de la propiedad privada Sociedad comunista 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo. 7.3. Marxismo y socialismo.
  • 54. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo. 7.4. Anarquismo. Bakunin Kropotkin
  • 55. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo. 7.4. Anarquismo.  Nosotros queremos la libertad y creemos que su existencia es incompatible con la existencia de cualquier poder, sea cual sea su origen y su forma y tanto es que haya sido elegido o impuesto como que sea monárquico o republicano (…). El mal, a los ojos de los anarquistas, no está en la forma de gobierno. Está en la idea misma de gobierno, en el principio de autoridad en sí. Nuestro objetivo es, en una palabra, la sustitución de las relaciones humanas, de la tutela administrativa impuesta por el libre contrato perpetuamente revisable y revocable. Los anarquistas nos proponemos enseñar al pueblo a vivir sin gobierno de la misma forma que comienza a aprender a vivir sin Dios. También aprenderá a prescindir de los propietarios (…). No hay libertad sin igualdad.  Kropotkin.
  • 56. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo. 7.4. Anarquismo. Libertad individual Propiedad colectiva Rechazo al Estado Acción revolucionaria: huelga general
  • 57. 7. Los movimientos sociales: marxismo y anarquismo. 7.4. Anarquismo. Libertad individual Propiedad colectiva Rechazo al Estado Acción revolucionaria: huelga general
  • 58. Diferencias y similitudes entre marxismo y anarquismo Liberación de la clase trabajadora Eliminación de la sociedad burguesa y del sistema capitalista Propiedad colectiva de los medios de producción
  • 59. Diferencias y similitudes entre marxismo y anarquismo Marxismo Anarquismo Participación política Conquistar el Estado Obreros Dictadura del proletariado Niegan la participación política Desaparición del Estado Campesinos Sociedad de hombres libres
  • 60. Diferencias y similitudes entre marxismo y anarquismo Marxismo Anarquismo Participación política Conquistar el Estado Obreros Dictadura del proletariado Niegan la participación política Desaparición del Estado Campesinos Sociedad de hombres libres
  • 63. 7.5. Las internacionales obreras 1889 Socialista La Internacional