15
Lo más leído
29
Lo más leído
30
Lo más leído
Idoia Martin Aranaga
Departamento de Sociología y Trabajo Social
Soziologia eta Gizarte Langintza Saila
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
EN TRABAJO SOCIAL
eCampus
TEMA 3. LA VISITA DOMICILIARIA
3.1 Visita domiciliaria: concepto y dimensión
histórica.
3.2 Objetivos y características de la visita
domiciliaria.
3.3 Tipos de visitas domiciliarias.
3.4 Fases de la visita domiciliaria.
OCW-2018
2
3.1 Visita domiciliaria: concepto y dimensión
histórica.
OCW-2018
3
Visita domiciliaria: concepto y dimensión histórica.
La visita domiciliaria es una variante de la
entrevista, que permite al profesional completar la
valoración del caso social utilizando la información
en el contexto natural del usuario, o en el lugar de
residencia habitual. La información recogida
utilizando esta técnica permite verificar la situación
real del caso, ya que los datos facilitados en las
entrevistas del despacho, pueden diferir de los
recogidos en el domicilio.
OCW-2018
4
La visita domiciliaria: dimensión histórica.
En 1869 y con la fundación en Londres de la Charity
Organization Society (COS), el trabajo de los barrios
pobres se operativizó a partir de la tarea desarrollada por
los visitadores voluntarios (Tonon, 2005) . Tarea que no
siempre fue satisfactoria.
Al iniciarse el siglo XX, y a partir del trabajo
desarrollado por Mary Richmond, considerada la
primera trabajadora social profesional, la visita
domiciliaria se constituyó como técnica específica de la
profesión.
Mary Richmond hablaba de las visitadoras amigables y
expresaba que, al realizar la entrevista en el domicilio,
el/la profesional podía conocer la información que le
aportaba el ambiente en el cual la persona desarrollaba su
vida cotidiana, además de evitar la actitud defensiva que
el/la usuario/a manifestaba en el entorno formal del
despacho profesional (Ibídem, 2005).
OCW-2018
5
La visita domiciliaria: dimensión histórica.
Desde el trabajo desarrollado por Mary Richmond,
trabajadores y trabajadoras sociales comenzaron a utilizar
la visita domiciliaria como técnica de actuación en su
trabajo cotidiano y con distintos objetivos (Tonon, 2005):
la investigación, el asesoramiento, el seguimiento del
caso.
No obstante, durante la última década tanto en el contexto
europeo como en el latinoamericano, se ha observado una
disminución en el número de visitas domiciliarias que
realizan los/as profesionales del Trabajo Social, cuestión
que puede ser atribuida a distintos factores.
Entre estos factores, los autores señalan (González Calvo,
2003; Tonon, 2005): excesivo volumen de demandas a
atender, burocratización del trabajo, falta de contratación
de trabajadores sociales para atender las necesidades de
los servicios, peligrosidad de ciertas zonas, falta de
cobertura y falta de dotación presupuestaria para sufragar
los desplazamientos.
OCW-2018
6
Concepto de visita domiciliaria.
Para el Trabajo Social la visita domiciliaria se constituye en una parte
identitaria de su saber hacer en el escenario de las ciencias sociales,
principalmente por estar ligada a sus orígenes históricos. Pero en el momento
de introducir la reflexión respecto de sus definiciones, aparece un confuso
uso de sinónimos que distorsionan el análisis, como por ejemplo el uso de
conceptos como atención domiciliaria, ayuda a domicilio, asistencia
domiciliaria, entre otros. (González Calvo, 2003). Ello refleja la evolución
conceptual que la visita domiciliaria ha tenido a lo largo del tiempo, desde
una mirada voluntarista hacia una de mayor profesionalización.
Es así como al revisar las definiciones dadas a la visita domiciliaria, es
posible rescatar diversas miradas sociológicas y del Trabajo Social,
destacándose las siguientes:
OCW-2018
7
Concepto de visita domiciliaria.
Aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de
tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde
vive, con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento
(Ander-Egg, 1995).
Acto profesional que se compone de varias técnicas: la entrevista
(con sus recursos específicos, subtécnicas y habilidades), y la
observación en sus distintas formas (participante, estructuradas,
no estructuradas, focal…) (González Calvo, 2003).
“Técnica de actuación del Trabajo Social que presenta la particularidad
de incluir otras dos técnicas, la observación y la entrevista, que facilita
la interacción dialógica teniendo lugar en el ambiente en el cual la
persona desarrolla su vida cotidiana, que se basa en un proceso
comunicacional verbal y no verbal y se caracteriza por un objetivo
definido (investigación, asesoramiento, seguimiento y cierre de la
actuación profesional) revistiendo un valor estratégico en el proceso de
actuación profesional” (Tonon, 2005, p. 57).
OCW-2018
8
Concepto de visita domiciliaria.
• Al definirla como acto, se podría tender a desdibujar el
requisito de experticia profesional necesaria para articular la
serie de técnicas que la constituyen.
• En cambio, como técnica, entendemos que la visita
domiciliaria corresponde a un saber práctico que facilita la
utilización racional de instrumentos o procedimientos para
obtener un resultado buscado o previsto (Ander-Egg, 1995).
- Definición
como técnica o
como acto.
• En cuanto a los fines de la investigación o de intervención,
ambos pueden ser factibles, siendo posible destacar que la
investigación es más recurrente, pues el Trabajo Social se
centra en el propósito de conocer cierta realidad familiar en su
propio contexto, asociándose al diagnóstico social.
- Énfasis en la
investigación
diagnóstica y/o
intervención.
• Uno de los objetivos centrales de la visita domiciliaria es
profundizar en el conocimiento de la vivienda, y cómo sus
aspectos estructurales y de equipamiento inciden en la
dinámica que constituye cada grupo observado. Junto con lo
anterior, se suma el conocer el contexto.
- Contextos
internos y/o
externos a la
vivienda.
OCW-2018
9
En correspondencia a las definiciones referidas, es posible distinguir 3
ejes de discusión (Cazorla Becerra y Fernández Hormachea, 2007):
Concepto de visita domiciliaria.
Visita
Domiciliaria
Entrevista Observación
Intervención
profesional
Investigación
Acercamiento
Interacción
Comunidad
Grupo
Familia
Persona
Esquema 1: Elementos de la conceptualización de la visita domiciliaria.
OCW-2018
10
Fuente: Cazorla Becerra y Fernández Hormachea (2007).
3.2 Objetivos y características de la visita
domiciliaria.
OCW-2018
11
Objetivos y características de la visita domiciliaria.
 La visita a domicilio requiere de ciertas habilidades sociales y de
comunicación: mirada analítica, escucha activa, preguntas precisas,
habilidad para controlar situaciones imprevistas, capacidad de relación,
etc.
 El hecho de que se produzca en el ambiente del usuario evita actitudes
defensivas, pero conlleva algunas contrapartidas. Puede provocar en el/la
trabajador social/a sensaciones y emociones que debe identificar y
controlar y que son experimentados con mayor intensidad por el/la
estudiante en prácticas. Entre ellas pueden señalarse las siguientes
(Lázaro et al., 2007):
• La percepción de pérdida de control en relación a la situación de
entrevista formal en el despacho, donde el marco de interacción,
significados, normas y roles son establecidos por el/la profesional.
• Sentimientos de incomodidad del/la profesional que no se encuentra
en un entorno conocido.
• Sentimientos de temor e inseguridad (¿sabré desenvolverme ante los
problemas o demandas del usuario?, ¿hasta dónde debo indagar?,
¿cuándo debo finalizar la visita?).
• Sensación de vergüenza al invadir el espacio privado de otras
personas.
OCW-2018
12
Objetivos y características de la visita domiciliaria.
 Durante la visita domiciliaria se pueden registrar los siguientes datos de
interés (Sánchez, 2006; citado en Fernández García y Ponce de León,
2012):
• Características de la vivienda (número de metros cuadrados,
condiciones de habitabilidad, equipamientos, adecuación de los
espacios),
• organización doméstica (limpieza, orden, salubridad),
• hábitos higiénico-sanitarios y de alimentación,
• conductas y comportamientos de la familia,
• normas, pautas, roles de funcionamiento,
• interacciones y comunicación entre los miembros,
• datos relativos al medio social,
• relaciones con el exterior y estilo de vida.
OCW-2018
13
Objetivos y características de la visita domiciliaria.
 Toda visita a domicilio ha de realizarse con un objetivo previamente
definido, bien sea de investigación, asesoramiento, seguimiento o cierre
de la actuación profesional.
 La visita domiciliaria exige de una planificación previa para delimitar el
desarrollo de la misma, en la que se debería elegir el momento adecuado
para realizarla, preparando los contenidos que serán tratados, avisando a
los usuarios con antelación para consensuar horarios, y evaluando el
riesgo que pudiera tener para el profesional (p.ej. algunas visitas se
realizan a usuarios que tiene trastornos de salud mental, con patrones de
comportamientos agresivos, o se realizan en barrios marginales
inseguros). Cuando el riesgo sea elevado, se podrá realizar con dos
profesionales garantizando la integridad del trabajador social para evitar
accidentes o agresiones.
OCW-2018
14
Objetivos y características de la visita domiciliaria.
 La visita domiciliaria presenta algunas características distintas a la entrevista
realizada en el despacho, por ello, se deben tener en cuenta las siguientes
consideraciones (Fernández García y Ponce de León, 2012):
• Saludar y esperar que la persona le invite a pasar al domicilio.
• Mantener respeto, cortesía y una distancia apropiada.
• No confundir la visita a domicilio con una visita amistosa a personas
conocidas, porque es una entrevista profesional.
• Será el usuario quien guíe al profesional por la casa.
• El usuario decide el lugar de la casa que ocupará el profesional durante la
visita.
• En principio se rechazará cualquier ofrecimiento de comida o bebida.
• La observación de la casa se realizará con discreción.
• Se facilitará la empatía y la comprensión durante la conversación.
• No se tomarán notas, porque la familia puede sentirse intimidada, juzgada
o valorada.
• No se extenderá el tiempo de la visita.
• No se emitirá ningún juicio de valor sobre la casa, ni sobre sus miembros.
• Se expondrán los motivos de la visita y se explicarán detalladamente.
OCW-2018
15
3.3 Tipos de visitas domiciliarias.
OCW-2018
16
Tipos de visitas domiciliarias (Cazorla Becerra y Fernández
Hormachea , 2007).
Asistencial
• Característica: instancia de nexo entre las expectativas y necesidades
de un grupo familiar y los recursos de una determinada institución.
• Ventaja: reafirma el rol asistencial al fijarse en la satisfacción de
necesidades básicas.
• Riesgo: posibilidad de una relación de dependencia por parte de la
familia para obtener beneficios, y, por parte del profesional, el
posible descuido de la autodeterminación.
• Ejemplo: visita domiciliaria para conocer la situación
socioeconómica que acredite la asignación de una pensión
asistencial de invalidez, de vejez o subsidio familiar, entre otros.
OCW-2018
17
Tipos de visitas domiciliarias.
Asesoramiento técnico
• Característica: recogida de información para orientar la intervención
realizada por otro profesional y/u otra institución de la red
intersectorial.
• Ventaja: oportunidad para orientar una intervención profesional, con
el objetivo de aminorar la presencia de factores de riesgo.
• Riesgo: asociación negativa de la técnica con posibles sanciones,
producto de la presencia de factores de riesgo.
• Ejemplo: visita domiciliaria para corroborar situación de riesgo
familiar, para ser notificada mediante informes sociales de peritaje
judicial.
OCW-2018
18
Tipos de visitas domiciliarias.
Intervención
• Característica: proceso que favorece cambios de segundo orden en la
dinámica familiar observada.
• Ventaja: el contexto domiciliario entrega información de inmediata
utilización en las estrategias de intervención.
• Riesgo: débil experiencia del profesional para manejar contingencias
de tipo domiciliario en el momento de la intervención.
• Ejemplo: visita domiciliaria que propicia el cambio de límites
difusos entre subsistema parental y fraternal.
OCW-2018
19
Tipos de visitas domiciliarias.
Evaluativa y de seguimiento
• Característica: proceso continuo de retroalimentación de estados de
avance de la intervención profesional.
• Ventaja: fortalecimiento del compromiso de la familia con la
intervención profesional.
• Riesgo: la tarea evaluativa pudiera generar tensiones frente al
incumplimiento de objetivos planificados o la falta de manejo de
contingencias.
• Ejemplo: visita domiciliaria para evaluar un adecuado ejercicio de
rol parental hacia un niño, niña o adolescente.
OCW-2018
20
3.4 Fases de la visita domiciliaria.
OCW-2018
21
Fases de la visita domiciliaria (Cazorla Becerra y Fernández
Hormachea , 2007).
1. Fase preliminar.
2. Fase de ejecución.
3. Fase de evaluación.
OCW-2018
22
1. Fase preliminar.
1.1 En cuanto a información necesaria:
1.1.1 Información básica
o Antecedentes generales del caso.
o Antecedentes generales del grupo familiar.
o Domicilio (ruta, transporte, entre otros).
o Teléfono.
o Horarios de ubicación de la familia.
1.1.2 Información avanzada
o Aspectos biopsicosociales recogidos por equipo interdisciplinar.
o Principales problemáticas vigentes.
o Historia del grupo familiar.
o Análisis de factibilidad de intervención con equipo interdisciplinar.
OCW-2018
23
1. Fase preliminar.
1.2 En cuanto al contacto previo con la familia:
o Establecer contacto telefónico.
o Presentación verbal del profesional.
o Socializar los objetivos de la visita.
o Confirmar domicilio y ruta de acceso.
o Establecer día y hora de la visita.
OCW-2018
24
2. Fase de ejecución.
2.1 Subfase social
o Saludos iniciales.
o Presentación de las y los actores.
o Contextualización de la visita domiciliaria.
o Conversación informal respecto a la vida cotidiana.
o Ubicación del espacio adecuado para realizar la entrevista en la
vivienda.
OCW-2018
25
2. Fase de ejecución.
2.2 Subfase profesional
o Compartir objetivo de la visita.
o Escuchar la opinión de la familia con respecto al objetivo.
o Desarrollo del objetivo de investigación y/o intervención.
o Retroalimentación con respecto a la intervención.
OCW-2018
26
2. Fase de ejecución.
2.3 Subfase cierre
o Compartir proyecciones de la intervención profesional: días de
atención, fechas de encuentros, resultados esperados de acuerdo a
diagnóstico preliminar.
o Comentarios de cordialidad respecto a la cotidianeidad familiar.
o Agradecimientos y despedida.
OCW-2018
27
3. Fase de cierre.
o Registro de la visita en documentos institucionales.
o Intercambio de resultados con el equipo
interdisciplinar.
o Evaluación de las proyecciones de la intervención.
OCW-2018
28
Ejemplo de registro de visita domiciliaria (Sánchez, 2006; citado en
Fernández García y Ponce de León, 2012).
REGISTRO DE VISITA DOMICILIARIA
Identificación del usuario
Dirección
Objetivos……………………………………………………………………………
Temas tratados/resumen…………………………………………………………….
Estructura y composición familiar/Presencia de miembros durante la entrevista…..
Relaciones entre los miembros……………………………………………………...
Roles, normas y pautas de funcionamiento…………………………………………
Características de la vivienda……………………………………………………….
Organización doméstica……………………………………………………………..
Hábitos higiénicos-sanitarios………………………………………………………..
Características del entorno. Situación. Ubicación…………………………………...
Infraestructura………………………………………………………………………..
Relación de la familia con su entorno………………………………………………..
Otras observaciones de interés……………………………………………………….
OCW-2018
29
Bibliografía.
OCW-2018
30
Bibliografía.
• ANDER-EGG, Ezequiel (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos
Aires: Ediciones Lumen.
• CAZORLA BECERRA, Ketty y FERNÁNDEZ HORMACHEA, Jemina
(2007). Reflexiones en torno a la visita domiciliaria como técnica de trabajo
social. Revista universitaria de Trabajo Social (Universidad de Valparaíso),
Nº 3, 71-86.
• FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomás y PONCE DE LEÓN, Laura (2012).
Trabajo Social Individualizado. Metodología de Intervención, Madrid:
UNED / Ed. Académicas.
• GONZÁLEZ CALVO, Valentín (2003). La visita domiciliaria, una
oportunidad para el conocimiento de la dinámica relacional de la familia.
Revista de Servicios Sociales y Política Social, Nº 61, 63 -86.
• LÁZARO, Santa et al. (2007). Aprendiendo la práctica del Trabajo Social.
Guía de supervisión para estudiantes. Madrid: Universidad de Comillas.
• MOLLEDA, Esperanza (2012). La entrevista y la visita a domicilio. En
Josefa FOMBUENA (coord.), El trabajo social y sus instrumentos (pp. 133-
150). Valencia: Nau Llbres.
• TONON, Graciela (comp.) (2005). Las técnicas de actuación del trabajo
social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
OCW-2018
31

Más contenido relacionado

PDF
Flujograma de accidente de trabajo cax
PPTX
Calidad con mariñelarena
PDF
Ses1 01-f1 formato de asistencia a entrenamiento y capacitacion
DOC
Peticiones quejas-reclamos- pqr-(1)
PDF
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
PPTX
Acreditacion en Salud
PPTX
Copasst investigación AT.pptx
DOCX
Check list fresadora
Flujograma de accidente de trabajo cax
Calidad con mariñelarena
Ses1 01-f1 formato de asistencia a entrenamiento y capacitacion
Peticiones quejas-reclamos- pqr-(1)
Comunicación entre profesionales: interfase y transferencia de pacientes
Acreditacion en Salud
Copasst investigación AT.pptx
Check list fresadora

La actualidad más candente (20)

DOCX
Formato de capacitacion
PPTX
Indicadores de calidad de enfermería
PPT
Organigrama funcional cirugía
DOC
Norma Tecnica-Ropa Asistencial en Hospitales MINSA
PDF
Estandares en salud
PDF
DOCX
Formato-de-ausentismo-laboral.docx
DOCX
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
PPT
Auditoria en Enfermeria
DOCX
Referencia personal
PDF
Mp referencia y contrarreferencia
DOC
Solicitud paz y salvo
PPTX
Proyecto sena 2011
PDF
PPT
Accidentes de trabajo
PPT
Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitarios
PPTX
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
DOC
Listas de chequeo procedimientos
PPTX
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
PDF
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
Formato de capacitacion
Indicadores de calidad de enfermería
Organigrama funcional cirugía
Norma Tecnica-Ropa Asistencial en Hospitales MINSA
Estandares en salud
Formato-de-ausentismo-laboral.docx
Preguntas de Encuesta y Entrevista- Seguridad Industrial
Auditoria en Enfermeria
Referencia personal
Mp referencia y contrarreferencia
Solicitud paz y salvo
Proyecto sena 2011
Accidentes de trabajo
Evaluación de resultados e impactos de organizaciones y proyectos comunitarios
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Listas de chequeo procedimientos
Historia clinica finalidad y aspectos legales (1
Módulo 4. AESP 2. Comunicación Efectiva.pdf
Publicidad

Similar a Tema 3. La visita domiciliaria (1).pdf (20)

PDF
Tema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdf
DOC
Introduccion informe social ts3
DOCX
Situaciones sociales .. entrevista
DOCX
Situaciones sociales .. entrevista
PDF
Tema 4. Las técnicas documentales (1) (1).pdf
PPTX
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
PDF
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
PPT
Nociones de Métodos cualitiativos de investigación
PPTX
precentación preparación practicas profecionales.clase 4 septiembre.pptx
DOCX
LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docx
PDF
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
ODP
Sartu Claves Orientacion 20060720
PDF
Investigación, acción, participante
PDF
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
PPT
La Entrevista Social y su alcance en.ppt
PDF
Dialnet el procesodeintervencioneneltrabajosocialconcasos-2002376 (3)
PDF
Dialnet el procesodeintervencioneneltrabajosocialconcasos-2002376
DOCX
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
PDF
Entrevista lopez
PDF
Ttrasoccom tema 4.2 complementaria
Tema 1. Técnicas de Intervención en TS (1).pdf
Introduccion informe social ts3
Situaciones sociales .. entrevista
Situaciones sociales .. entrevista
Tema 4. Las técnicas documentales (1) (1).pdf
Clase 14 bases del trabajo social f (1)
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
Nociones de Métodos cualitiativos de investigación
precentación preparación practicas profecionales.clase 4 septiembre.pptx
LA ENTREVISTA EN TRABAJO SOCIAL 22.docx
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Sartu Claves Orientacion 20060720
Investigación, acción, participante
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
La Entrevista Social y su alcance en.ppt
Dialnet el procesodeintervencioneneltrabajosocialconcasos-2002376 (3)
Dialnet el procesodeintervencioneneltrabajosocialconcasos-2002376
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Entrevista lopez
Ttrasoccom tema 4.2 complementaria
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Carta magna de la excelentísima República de México
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d

Tema 3. La visita domiciliaria (1).pdf

  • 1. Idoia Martin Aranaga Departamento de Sociología y Trabajo Social Soziologia eta Gizarte Langintza Saila TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL eCampus
  • 2. TEMA 3. LA VISITA DOMICILIARIA 3.1 Visita domiciliaria: concepto y dimensión histórica. 3.2 Objetivos y características de la visita domiciliaria. 3.3 Tipos de visitas domiciliarias. 3.4 Fases de la visita domiciliaria. OCW-2018 2
  • 3. 3.1 Visita domiciliaria: concepto y dimensión histórica. OCW-2018 3
  • 4. Visita domiciliaria: concepto y dimensión histórica. La visita domiciliaria es una variante de la entrevista, que permite al profesional completar la valoración del caso social utilizando la información en el contexto natural del usuario, o en el lugar de residencia habitual. La información recogida utilizando esta técnica permite verificar la situación real del caso, ya que los datos facilitados en las entrevistas del despacho, pueden diferir de los recogidos en el domicilio. OCW-2018 4
  • 5. La visita domiciliaria: dimensión histórica. En 1869 y con la fundación en Londres de la Charity Organization Society (COS), el trabajo de los barrios pobres se operativizó a partir de la tarea desarrollada por los visitadores voluntarios (Tonon, 2005) . Tarea que no siempre fue satisfactoria. Al iniciarse el siglo XX, y a partir del trabajo desarrollado por Mary Richmond, considerada la primera trabajadora social profesional, la visita domiciliaria se constituyó como técnica específica de la profesión. Mary Richmond hablaba de las visitadoras amigables y expresaba que, al realizar la entrevista en el domicilio, el/la profesional podía conocer la información que le aportaba el ambiente en el cual la persona desarrollaba su vida cotidiana, además de evitar la actitud defensiva que el/la usuario/a manifestaba en el entorno formal del despacho profesional (Ibídem, 2005). OCW-2018 5
  • 6. La visita domiciliaria: dimensión histórica. Desde el trabajo desarrollado por Mary Richmond, trabajadores y trabajadoras sociales comenzaron a utilizar la visita domiciliaria como técnica de actuación en su trabajo cotidiano y con distintos objetivos (Tonon, 2005): la investigación, el asesoramiento, el seguimiento del caso. No obstante, durante la última década tanto en el contexto europeo como en el latinoamericano, se ha observado una disminución en el número de visitas domiciliarias que realizan los/as profesionales del Trabajo Social, cuestión que puede ser atribuida a distintos factores. Entre estos factores, los autores señalan (González Calvo, 2003; Tonon, 2005): excesivo volumen de demandas a atender, burocratización del trabajo, falta de contratación de trabajadores sociales para atender las necesidades de los servicios, peligrosidad de ciertas zonas, falta de cobertura y falta de dotación presupuestaria para sufragar los desplazamientos. OCW-2018 6
  • 7. Concepto de visita domiciliaria. Para el Trabajo Social la visita domiciliaria se constituye en una parte identitaria de su saber hacer en el escenario de las ciencias sociales, principalmente por estar ligada a sus orígenes históricos. Pero en el momento de introducir la reflexión respecto de sus definiciones, aparece un confuso uso de sinónimos que distorsionan el análisis, como por ejemplo el uso de conceptos como atención domiciliaria, ayuda a domicilio, asistencia domiciliaria, entre otros. (González Calvo, 2003). Ello refleja la evolución conceptual que la visita domiciliaria ha tenido a lo largo del tiempo, desde una mirada voluntarista hacia una de mayor profesionalización. Es así como al revisar las definiciones dadas a la visita domiciliaria, es posible rescatar diversas miradas sociológicas y del Trabajo Social, destacándose las siguientes: OCW-2018 7
  • 8. Concepto de visita domiciliaria. Aquella visita que realiza el Trabajador Social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona y/o su familia, en el lugar donde vive, con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento (Ander-Egg, 1995). Acto profesional que se compone de varias técnicas: la entrevista (con sus recursos específicos, subtécnicas y habilidades), y la observación en sus distintas formas (participante, estructuradas, no estructuradas, focal…) (González Calvo, 2003). “Técnica de actuación del Trabajo Social que presenta la particularidad de incluir otras dos técnicas, la observación y la entrevista, que facilita la interacción dialógica teniendo lugar en el ambiente en el cual la persona desarrolla su vida cotidiana, que se basa en un proceso comunicacional verbal y no verbal y se caracteriza por un objetivo definido (investigación, asesoramiento, seguimiento y cierre de la actuación profesional) revistiendo un valor estratégico en el proceso de actuación profesional” (Tonon, 2005, p. 57). OCW-2018 8
  • 9. Concepto de visita domiciliaria. • Al definirla como acto, se podría tender a desdibujar el requisito de experticia profesional necesaria para articular la serie de técnicas que la constituyen. • En cambio, como técnica, entendemos que la visita domiciliaria corresponde a un saber práctico que facilita la utilización racional de instrumentos o procedimientos para obtener un resultado buscado o previsto (Ander-Egg, 1995). - Definición como técnica o como acto. • En cuanto a los fines de la investigación o de intervención, ambos pueden ser factibles, siendo posible destacar que la investigación es más recurrente, pues el Trabajo Social se centra en el propósito de conocer cierta realidad familiar en su propio contexto, asociándose al diagnóstico social. - Énfasis en la investigación diagnóstica y/o intervención. • Uno de los objetivos centrales de la visita domiciliaria es profundizar en el conocimiento de la vivienda, y cómo sus aspectos estructurales y de equipamiento inciden en la dinámica que constituye cada grupo observado. Junto con lo anterior, se suma el conocer el contexto. - Contextos internos y/o externos a la vivienda. OCW-2018 9 En correspondencia a las definiciones referidas, es posible distinguir 3 ejes de discusión (Cazorla Becerra y Fernández Hormachea, 2007):
  • 10. Concepto de visita domiciliaria. Visita Domiciliaria Entrevista Observación Intervención profesional Investigación Acercamiento Interacción Comunidad Grupo Familia Persona Esquema 1: Elementos de la conceptualización de la visita domiciliaria. OCW-2018 10 Fuente: Cazorla Becerra y Fernández Hormachea (2007).
  • 11. 3.2 Objetivos y características de la visita domiciliaria. OCW-2018 11
  • 12. Objetivos y características de la visita domiciliaria.  La visita a domicilio requiere de ciertas habilidades sociales y de comunicación: mirada analítica, escucha activa, preguntas precisas, habilidad para controlar situaciones imprevistas, capacidad de relación, etc.  El hecho de que se produzca en el ambiente del usuario evita actitudes defensivas, pero conlleva algunas contrapartidas. Puede provocar en el/la trabajador social/a sensaciones y emociones que debe identificar y controlar y que son experimentados con mayor intensidad por el/la estudiante en prácticas. Entre ellas pueden señalarse las siguientes (Lázaro et al., 2007): • La percepción de pérdida de control en relación a la situación de entrevista formal en el despacho, donde el marco de interacción, significados, normas y roles son establecidos por el/la profesional. • Sentimientos de incomodidad del/la profesional que no se encuentra en un entorno conocido. • Sentimientos de temor e inseguridad (¿sabré desenvolverme ante los problemas o demandas del usuario?, ¿hasta dónde debo indagar?, ¿cuándo debo finalizar la visita?). • Sensación de vergüenza al invadir el espacio privado de otras personas. OCW-2018 12
  • 13. Objetivos y características de la visita domiciliaria.  Durante la visita domiciliaria se pueden registrar los siguientes datos de interés (Sánchez, 2006; citado en Fernández García y Ponce de León, 2012): • Características de la vivienda (número de metros cuadrados, condiciones de habitabilidad, equipamientos, adecuación de los espacios), • organización doméstica (limpieza, orden, salubridad), • hábitos higiénico-sanitarios y de alimentación, • conductas y comportamientos de la familia, • normas, pautas, roles de funcionamiento, • interacciones y comunicación entre los miembros, • datos relativos al medio social, • relaciones con el exterior y estilo de vida. OCW-2018 13
  • 14. Objetivos y características de la visita domiciliaria.  Toda visita a domicilio ha de realizarse con un objetivo previamente definido, bien sea de investigación, asesoramiento, seguimiento o cierre de la actuación profesional.  La visita domiciliaria exige de una planificación previa para delimitar el desarrollo de la misma, en la que se debería elegir el momento adecuado para realizarla, preparando los contenidos que serán tratados, avisando a los usuarios con antelación para consensuar horarios, y evaluando el riesgo que pudiera tener para el profesional (p.ej. algunas visitas se realizan a usuarios que tiene trastornos de salud mental, con patrones de comportamientos agresivos, o se realizan en barrios marginales inseguros). Cuando el riesgo sea elevado, se podrá realizar con dos profesionales garantizando la integridad del trabajador social para evitar accidentes o agresiones. OCW-2018 14
  • 15. Objetivos y características de la visita domiciliaria.  La visita domiciliaria presenta algunas características distintas a la entrevista realizada en el despacho, por ello, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones (Fernández García y Ponce de León, 2012): • Saludar y esperar que la persona le invite a pasar al domicilio. • Mantener respeto, cortesía y una distancia apropiada. • No confundir la visita a domicilio con una visita amistosa a personas conocidas, porque es una entrevista profesional. • Será el usuario quien guíe al profesional por la casa. • El usuario decide el lugar de la casa que ocupará el profesional durante la visita. • En principio se rechazará cualquier ofrecimiento de comida o bebida. • La observación de la casa se realizará con discreción. • Se facilitará la empatía y la comprensión durante la conversación. • No se tomarán notas, porque la familia puede sentirse intimidada, juzgada o valorada. • No se extenderá el tiempo de la visita. • No se emitirá ningún juicio de valor sobre la casa, ni sobre sus miembros. • Se expondrán los motivos de la visita y se explicarán detalladamente. OCW-2018 15
  • 16. 3.3 Tipos de visitas domiciliarias. OCW-2018 16
  • 17. Tipos de visitas domiciliarias (Cazorla Becerra y Fernández Hormachea , 2007). Asistencial • Característica: instancia de nexo entre las expectativas y necesidades de un grupo familiar y los recursos de una determinada institución. • Ventaja: reafirma el rol asistencial al fijarse en la satisfacción de necesidades básicas. • Riesgo: posibilidad de una relación de dependencia por parte de la familia para obtener beneficios, y, por parte del profesional, el posible descuido de la autodeterminación. • Ejemplo: visita domiciliaria para conocer la situación socioeconómica que acredite la asignación de una pensión asistencial de invalidez, de vejez o subsidio familiar, entre otros. OCW-2018 17
  • 18. Tipos de visitas domiciliarias. Asesoramiento técnico • Característica: recogida de información para orientar la intervención realizada por otro profesional y/u otra institución de la red intersectorial. • Ventaja: oportunidad para orientar una intervención profesional, con el objetivo de aminorar la presencia de factores de riesgo. • Riesgo: asociación negativa de la técnica con posibles sanciones, producto de la presencia de factores de riesgo. • Ejemplo: visita domiciliaria para corroborar situación de riesgo familiar, para ser notificada mediante informes sociales de peritaje judicial. OCW-2018 18
  • 19. Tipos de visitas domiciliarias. Intervención • Característica: proceso que favorece cambios de segundo orden en la dinámica familiar observada. • Ventaja: el contexto domiciliario entrega información de inmediata utilización en las estrategias de intervención. • Riesgo: débil experiencia del profesional para manejar contingencias de tipo domiciliario en el momento de la intervención. • Ejemplo: visita domiciliaria que propicia el cambio de límites difusos entre subsistema parental y fraternal. OCW-2018 19
  • 20. Tipos de visitas domiciliarias. Evaluativa y de seguimiento • Característica: proceso continuo de retroalimentación de estados de avance de la intervención profesional. • Ventaja: fortalecimiento del compromiso de la familia con la intervención profesional. • Riesgo: la tarea evaluativa pudiera generar tensiones frente al incumplimiento de objetivos planificados o la falta de manejo de contingencias. • Ejemplo: visita domiciliaria para evaluar un adecuado ejercicio de rol parental hacia un niño, niña o adolescente. OCW-2018 20
  • 21. 3.4 Fases de la visita domiciliaria. OCW-2018 21
  • 22. Fases de la visita domiciliaria (Cazorla Becerra y Fernández Hormachea , 2007). 1. Fase preliminar. 2. Fase de ejecución. 3. Fase de evaluación. OCW-2018 22
  • 23. 1. Fase preliminar. 1.1 En cuanto a información necesaria: 1.1.1 Información básica o Antecedentes generales del caso. o Antecedentes generales del grupo familiar. o Domicilio (ruta, transporte, entre otros). o Teléfono. o Horarios de ubicación de la familia. 1.1.2 Información avanzada o Aspectos biopsicosociales recogidos por equipo interdisciplinar. o Principales problemáticas vigentes. o Historia del grupo familiar. o Análisis de factibilidad de intervención con equipo interdisciplinar. OCW-2018 23
  • 24. 1. Fase preliminar. 1.2 En cuanto al contacto previo con la familia: o Establecer contacto telefónico. o Presentación verbal del profesional. o Socializar los objetivos de la visita. o Confirmar domicilio y ruta de acceso. o Establecer día y hora de la visita. OCW-2018 24
  • 25. 2. Fase de ejecución. 2.1 Subfase social o Saludos iniciales. o Presentación de las y los actores. o Contextualización de la visita domiciliaria. o Conversación informal respecto a la vida cotidiana. o Ubicación del espacio adecuado para realizar la entrevista en la vivienda. OCW-2018 25
  • 26. 2. Fase de ejecución. 2.2 Subfase profesional o Compartir objetivo de la visita. o Escuchar la opinión de la familia con respecto al objetivo. o Desarrollo del objetivo de investigación y/o intervención. o Retroalimentación con respecto a la intervención. OCW-2018 26
  • 27. 2. Fase de ejecución. 2.3 Subfase cierre o Compartir proyecciones de la intervención profesional: días de atención, fechas de encuentros, resultados esperados de acuerdo a diagnóstico preliminar. o Comentarios de cordialidad respecto a la cotidianeidad familiar. o Agradecimientos y despedida. OCW-2018 27
  • 28. 3. Fase de cierre. o Registro de la visita en documentos institucionales. o Intercambio de resultados con el equipo interdisciplinar. o Evaluación de las proyecciones de la intervención. OCW-2018 28
  • 29. Ejemplo de registro de visita domiciliaria (Sánchez, 2006; citado en Fernández García y Ponce de León, 2012). REGISTRO DE VISITA DOMICILIARIA Identificación del usuario Dirección Objetivos…………………………………………………………………………… Temas tratados/resumen……………………………………………………………. Estructura y composición familiar/Presencia de miembros durante la entrevista….. Relaciones entre los miembros……………………………………………………... Roles, normas y pautas de funcionamiento………………………………………… Características de la vivienda………………………………………………………. Organización doméstica…………………………………………………………….. Hábitos higiénicos-sanitarios……………………………………………………….. Características del entorno. Situación. Ubicación…………………………………... Infraestructura……………………………………………………………………….. Relación de la familia con su entorno……………………………………………….. Otras observaciones de interés………………………………………………………. OCW-2018 29
  • 31. Bibliografía. • ANDER-EGG, Ezequiel (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires: Ediciones Lumen. • CAZORLA BECERRA, Ketty y FERNÁNDEZ HORMACHEA, Jemina (2007). Reflexiones en torno a la visita domiciliaria como técnica de trabajo social. Revista universitaria de Trabajo Social (Universidad de Valparaíso), Nº 3, 71-86. • FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomás y PONCE DE LEÓN, Laura (2012). Trabajo Social Individualizado. Metodología de Intervención, Madrid: UNED / Ed. Académicas. • GONZÁLEZ CALVO, Valentín (2003). La visita domiciliaria, una oportunidad para el conocimiento de la dinámica relacional de la familia. Revista de Servicios Sociales y Política Social, Nº 61, 63 -86. • LÁZARO, Santa et al. (2007). Aprendiendo la práctica del Trabajo Social. Guía de supervisión para estudiantes. Madrid: Universidad de Comillas. • MOLLEDA, Esperanza (2012). La entrevista y la visita a domicilio. En Josefa FOMBUENA (coord.), El trabajo social y sus instrumentos (pp. 133- 150). Valencia: Nau Llbres. • TONON, Graciela (comp.) (2005). Las técnicas de actuación del trabajo social. Buenos Aires: Espacio Editorial. OCW-2018 31