SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
19
Lo más leído
27
Lo más leído
Las ciudades
Geografía e Historia 3º ESO
3
1. LA URBANIZACIÓN EN EL MUNDO
El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la
población y sus actividades económicas. Las primeras ciudades surgieron en los
valles del Indo, Tigris y Éufrates, y del Nilo, hace unos 6.000 años.
En la actualidad, las causas del crecimiento de
las ciudades son:
1.Crecimiento económico  muchas ciudades
han crecido en habitantes y extensión porque
en ellas se desarrollan las actividades
económicas más dinámicas y que dan trabajo
a más gente (industria y servicios).
2.Éxodo rural  es el movimiento migratorio
del campo a la ciudad (actualmente, destaca
en los países menos desarrollados).
3.Afluencia de inmigrantes de otros países,
que buscan trabajo y una mejor calidad
de vida
4.Mayor natalidad  el número de
nacimientos en las ciudades es elevado,
debido a que en ellas predomina la población
joven (entre los 18 y los 45 años); ello hace
que haya un crecimiento demográfico
importante en las mismas.
Etapas del proceso de urbanización
PREINDUSTRIAL INDUSTRIAL POSINDUSTRIAL
Hasta 1850 1850-1975 1975-2018
La población
urbana no
supera el 10%
del total. La
ciudad está
rodeada de
murallas que
defienden a su
población de
potenciales
atacantes.
La Revolución
industrial, junto
al éxodo de
población del
campo a las
ciudades,
provoca un
incremento de la
población
urbana. Se
derriban las
murallas y se
construyen
nuevos barrios
en las afueras.
Las ciudades se
expanden
rápidamente
hacia la
periferia,
urbanizando el
entorno rural
cercano. Surgen
ciudades-
dormitorio,
polígonos
industriales y
zonas
comerciales
alrededor de las
grandes
ciudades
2. LA POBLACIÓN Y SU HÁBITAT
• El poblamiento es el proceso de asentamiento de un grupo humano en un lugar
determinado.
• Según el número de habitantes de cada núcleo de población y las actividades que
desempeña su población, se pueden distinguir dos tipos de poblamiento:
POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO
se
establecen en viviendas
aisladas, repartidas en el
campo o concentradas en
pueblos y aldeas. Como
actividades económicas
destacan la agricultura, la
ganadería y la explotación
forestal
En España, núcleos de
de
población de más
10.000 habitantes.
La población vive en
ciudades. La
población vive en edificios
altos en el centro y en
viviendas unifamiliares en
las afueras. Sus habitantes
trabajan en fábricas,
oficinas, comercios, etc.
En España, núcleos de
población de menos de
10.000 habitantes.
Las personas
Poblamiento disperso Poblamiento concentrado
Poblamiento intercalar
TIPOS DE POBLAMIENTO RURAL
actividades
comerciales,… )
localidades
financieras,
y otras
cercanas
y
(donde se
industrias
residenciales),
importancia
localizan
barrios
de menor
y que
dependen económicamente
de la ciudad principal. Por
ejemplo: el área
metropolitana de Madrid.
más ciudades
próximas entre sí, que
formando un
acaban
único
urbano,
una de
su
conjunto
aunque cada
ellas conserva
independencia
administrativa. Por
ejemplo: la
conurbación de Elda-
Petrer.
Es la unión de
varias
conurbaciones. Son
grandes
de
extensiones
terreno
completamente
urbanizado. Por
ejemplo: las regiones
de París, Londres,
Moscú, Nueva York-
Filadelfia-Bostón-
Washington D.F.,
Chicago-Detroit-
Cleveland, etc.
El crecimiento de las ciudades hace que se formen distintas áreas
urbanas:
TIPOS DE AGLOMERACIONES URBANAS
ÁREAS METROPOLITANAS
Es un área formada por
una ciudad principal (la
metrópoli: donde se ubican
CONURBACIONES
Es la unión de 2 o
MEGALÓPOLIS
Área metropolitana de
Granada
Ejemplo de conurbación (Elda-Petrel)
Ejemplo de megalópolis
(BosWash)
3. CARACTERÍSTICAS DE UNA CIUDAD
¿Qué es una ciudad?
Una ciudad es un espacio urbano con una alta densidad de población, en la que
predomina el comercio, la industria y los servicios. Un 53% de la población mundial
vive en las ciudades.
REQUISITOS PARA SER CIUDAD
Nº de habitantes
Es variable. Más de 10.000
habitantes en España;
25.000 en Japón; 200
habitantes en Dinamarca.
Trabajo de sus habitantes Densidad
• Predominio del sector
terciario (banca, comercio
educación, sanidad) y del
secundario (industria).
• Alta densidad de
población (>1.000
hab./km²)
• Predominio de edificios
de varias plantas.
• Avenidas, calles largas y
muy anchas.
¿CUÁLES SON CIUDADES?
4. LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO
2. Ocupación y explotación del
territorio. El espacio ocupado por
las áreas urbanas es cada vez mayor.
Los grandes núcleos urbanos
demandan grandes cantidades de
agua, madera, piedra, energía,
alimentos, etc, que explotan y agotan
el medio natural.
contaminación (CO2,
tanto por el uso
SO2) y calor,
de vehículos,
industrias y calefacciones, como por el
freno que provocan los edificios a las
corrientes de aire que pudieran
limpiarla (Efecto “isla de calor”
mayor temperatura).
A. PROBLEMAS DE LA VIDA EN LAS CIUDADES
1. Problemas medioambientales.
Las ciudades suelen ser núcleos de
3. Problemas sociales.
• Precio de la vivienda elevado  porque en las
ciudades escasea el suelo para poder construir (ley
de la Oferta y Demanda). Obliga a la población
joven a instalarse en el extrarradio de las grandes
ciudades, en ciudades-dormitorio.
• Relaciones humanas más impersonales. La
soledad se convierte en uno de los problemas
sociales más graves de la población residente en
las ciudades.
• Situación de estrés en las personas  pues se
pierde mucho tiempo en los desplazamientos y
esto origina que quede poco tiempo para el ocio.
• Existencia de personas con escasos recursos
económicos que se ven obligadas a vivir en
barrios-ghetto que carecen de servicios básicos
(alcantarillado, luz, agua, educación, sanidad…),
elevadas tasas de paro juvenil y graves problemas
de inseguridad (bandas juveniles violentas, tráfico
de drogas, incendio de bienes privados y públicos,
etc).
4. LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO
4. LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO
B. LAS VENTAJAS DE VIVIR EN UNA CIUDAD
1. Mejor atención sanitaria (presencia
de centros de salud, hospitales, centros
para personas mayores,…).
2. Más posibilidades de encontrar
trabajo.
3. Más medios educativos, culturales y
de ocio (abundancia de colegios,
universidades, museos, cines, teatros).
4. Gran diversidad de medios de
agilizan las
dentro
transporte, que
comunicaciones, tanto
fuera de la ciudad.
como
5. Las ciudades son centros de poder
donde se toman decisiones políticas y
económicas.
5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
Para hacer un análisis de las ciudades es necesario tener en cuenta tres aspectos:
1. El entorno geográfico  hace referencia al lugar en que se asienta (valle fluvial,
llanura, la desembocadura de un río, etc.)
2. Las edificaciones  los diferentes tipos de construcciones que tiene una ciudad
(edificios antiguos, bloques de edificios, viviendas unifamiliares, chabolas,…).
3. El plano  es la representación gráfica a escala de la distribución de los espacios
edificados (viviendas,…) y no edificados (calles, avenidas, jardines y plazas) de una
ciudad. Según la forma del plano, se distinguen tres tipos principales:
 Plano ortogonal (en forma de cuadrícula o
damero): trazado regular o de calles rectas
que se cruzan perpendicularmente y forman
bloques cuadrados llamados manzanas.
Surgió en Grecia (Mileto) y Roma lo extendió a
todo su Imperio (Mérida, Zaragoza…).
 Plano circular o radiocéntrico: en forma
de anillos sucesivos. Las calles son ejes que
parten de su centro. Se localizan en zonas
llanas. Ej.: Moscú, Milán o Vitoria.
 Plano irregular: entramado muy denso de
calles irregulares sin espacios abiertos ni
avenidas rectas. Propio de las ciudades
medievales y de las ciudades musulmanas.
Por ej., Sevilla, Córdoba, Toledo, casco
antiguo de Zaragoza…
5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
Trama ortogonal
5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
Trama irregular
5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
Trama radial
5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES
Trama radial
6. FUNCIONES URBANAS
Todas las ciudades tienen varias funciones, pero una de ellas suele predominar sobre las otras.
1. Residencial  función que desempeñan todas las ciudades pues siempre viven personas en
ellas.
2. Político-administrativa  se corresponde con ciudades que son sede de organismos
políticos y administrativos locales (ayuntamientos), nacionales (ministerios, capitalidad del
país,…) e internacionales (sedes de organismos internacionales, como la ONU).
3. Comercial, financiera y de transportes  en todas las ciudades se desarrolla la función
comercial, pero hay urbes que son también importantes centros de transporte y
comunicaciones y cuentan con estaciones de ferrocarril, aeropuerto, puerto…
4. Industrial  se trata de ciudades con industrias que, actualmente, se sitúan en las afueras
porque el precio del suelo es más barato y están mejor comunicadas que el centro urbano.
5. Cultural y educativa  son muchas las ciudades que poseen un importante patrimonio
artístico-cultural (edificios históricos, museos,..) y una gran oferta de ocio (cines, teatros,…):
Venecia, París,…
¿QUÉ FUNCIÓN PREDOMINA EN ESTAS CIUDADES?
Londres Salamanca Roma
7. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
Ensanche
ZONA CENTRAL:
Centro histórico
Ensanche
C.B.D.
Zonas residenciales
Zonas no residenciales
Barrios de clases acomodadas Barrios obreros Chabolas
Polígonos industriales Zonas comerciales y de ocio
Zonas de equipamiento (estructuras sanitarias, de servicios, universidades...)
C.B.D.
Centro
Histórico Barrios acomodados
Polígonosindustriales
Barrios obreros
Chabolas
Zonas comerciales y de ocio
Zonas de equipamiento
ZONA PERIFERICA:
7. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
Hasta 1850
Ciudad preindustrial o centro histórico
Hasta 1915
Ensanche
Barrios obreros
Un ejemplo: MADRID
Cuatro caminos
Prosperidad
Ensanche
Casco
antiguo
Puerta del Ángel
7. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
Casco
Antiguo
Ensanche
(CBD)
Barcelona
Barrios de
clase alta
Barrios
obreros
Barrios
obreros
Barrios de clase
media-baja
Barrios de
clase
media-baja
Barrio Gótico
L’Eixample
La Prosperitat
Barrio de Vallvidrera
Poble Sec
7. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
Ciudad romana
Ciudad Medieval y del Renacimiento
Ensanche burgués (1850-1935)
Barrios obreros (1900-1935)
Enchanche burgués (1935-1975)
Urbanizaciones en la periferia (1975-2018)
ZARAGOZA
• Definición de Jerarquía urbana  Es el grado de influencia de una ciudad
dentro del territorio en que se localiza.
• La influencia de las ciudades depende de varios aspectos: una ciudad
tendrá una importante influencia si…:
1) Tiene un tamaño (según el número de habitantes) considerable:
varios millones de habitantes.
2) Su localización geográfica dentro de un territorio es buena: en la
costa, en un eje de comunicaciones.
3) Cuenta con una red de transportes adecuada (autobuses, metro,
trenes de cercanías…).
4) Tiene una buena comunicación con otras zonas (aeropuertos,
autopistas, ferrocarril…).
5) Ofrece calidad y variedad de servicios a su población y a los
visitantes (hospitales, centros educativos, lugares de ocio…)
8. LA JERARQUÍA URBANA
8. LA JERARQUÍA URBANA
Existe una jerarquía de ciudades en función de su grado de influencia:
1. Ciudades que ejercen un dominio que se extiende fuera de las
fronteras de su propio país, porque son importantes centros de poder
político y económico (ejemplos: New York, Londres o Tokyo).
NUEVA YORK
CITY DE LONDRES
TOKYO
8. LA JERARQUÍA URBANA
2. Ciudades muy influyentes dentro de un país, pues son la capital del
Estado (caso de Madrid) o dominan amplias regiones por razones
económicas (por ejemplo: Milán en el norte de Italia, y Munich en el sur de
Alemania).
MILÁN
MUNICH
MADRID
8. LA JERARQUÍA URBANA
3. Ciudades con influencia regional o comarcal porque atraen hacia
ellas a la población de ciudades más pequeñas o de núcleos rurales
próximos al ofrecer mayor cantidad de servicios, industrias,…
ZARAGOZA
MARSELLA
MANCHESTER
9. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
• En la actualidad, en España predomina el
poblamiento urbano (aproximadamente, el 80% de
la población vive en ciudades).
• Las primeras ciudades se fundaron en la Edad
Antigua (Cádiz, 1000 a.C. es la ciudad más antigua
de España). La mayor parte de las ciudades actuales
fueron fundadas en la época romana (Zaragoza,
Tarragona, Toledo, Mérida, Barcelona, Sevilla,
Astorga…); aunque el crecimiento urbano destacó a
partir de la segunda mitad del siglo XX.
• Actualmente, existen varias áreas metropolitanas
que concentran un gran número de habitantes
(Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao,
Zaragoza y Málaga).
• Las ciudades más importantes se concentran sobre
todo en las zonas costeras (Barcelona, Valencia,…);
aunque también existen grandes ciudades en el
interior (Madrid, Zaragoza, Valladolid,…)
2. LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
1) Residencial (todas las ciudades españolas).
2) Político-administrativa: la ejercen todas las ciudades capitales de provincia y,
sobre todo, las capitales de comunidad autónoma y la capital del Estado.
3) Comercial, financiera y de transportes (en muchas ciudades españolas)
4) Industrial (Mieres –Asturias-, Mondragón –País Vasco-,…)
5) Cultural y educativa (Salamanca, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares,…)
9. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
9. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
3) Metrópolis subregionales 
ejercen su influencia dentro
una
varias
del territorio de
provincia. Tienen
funciones urbanas.
4) Ciudades medias y pequeñas  su influencia se
extiende a una comarca –territorio más reducido que
una provincia-. Cuentan con la función administrativa,
comercial,…
3. JERARQUÍA DE CIUDADES:
1) Metrópolis nacionales 
Madrid y Barcelona y sus
respectivas áreas
metropolitanas son las áreas
más pobladas de España,
tienen influencia nacional e
internacional y poseen todas
las funciones anteriormente
citadas.
2) Metrópolis regionales  su
área de influencia se
extiende por amplias zonas
del centro y del litoral
español. Destacan: Valencia,
Zaragoza, Alicante, Sevilla,
Bilbao.

Más contenido relacionado

PPTX
T.8 las ciudades 3º ESO
PPTX
GEO2 T9 El espacio urbano
PDF
Sector Primario 3eso
PDF
Tema 7 Sector Primario
PPTX
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
PPTX
Actividades económicas (Tema 5)
PDF
1. TALLER. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.pdf
PPT
El sector secundario
T.8 las ciudades 3º ESO
GEO2 T9 El espacio urbano
Sector Primario 3eso
Tema 7 Sector Primario
HMC - VV - Tema 1 - La Europa del Antiguo Régimen
Actividades económicas (Tema 5)
1. TALLER. MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.pdf
El sector secundario

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 9. El espacio urbano
PDF
T5. La actividad economica
PPT
El espacio urbano (3 eso)
PPTX
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
PPT
Poblamiento rural en España
PDF
Adh 1 eso el imperio romano
PPT
Tema 4. El poblamiento
PDF
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
PDF
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
PPT
Tema 2.- El espacio urbano
DOCX
COMENTARIO DE MALAGA
PPT
Tema 2 roma, de la república al imperio
PPSX
T6. El sector primario
PPT
Tema 13. La organización del espacio urbano
PPTX
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
PDF
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
PDF
Análisis y comentario de un plano urbano
PPSX
T.5 El sector primario
PDF
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
DOCX
Vocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La Mancha
Tema 9. El espacio urbano
T5. La actividad economica
El espacio urbano (3 eso)
1º ESO - Tema 10 - Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto
Poblamiento rural en España
Adh 1 eso el imperio romano
Tema 4. El poblamiento
Séptimo básico. Unidad 1. clase 7. Las primeras civilizaciones fluviales. Mes...
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Tema 2.- El espacio urbano
COMENTARIO DE MALAGA
Tema 2 roma, de la república al imperio
T6. El sector primario
Tema 13. La organización del espacio urbano
3º de ESO - Tema 5 - La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Análisis y comentario de un plano urbano
T.5 El sector primario
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Vocabulario Geografía Selectividad (EvAU). 2018-2019. Castilla La Mancha
Publicidad

Similar a TEMA 3 LAS CIUDADES.pdf (20)

PDF
tema-8.-las-ciudades en el mundo y el proceso de urbanización (1).pdf
DOC
La poblacion 2
PDF
Resumen tema 9 la ciudad
PDF
Un mundo de ciudades
PPT
La ciudad y los espacios rurales
PPT
Geografía de lo que es Urbana y rural.ppt
PPTX
PPT
Rural urbano
PDF
Presentación Tema 6, Un mundo de ciudades.pdf
PPTX
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
PDF
Tema 7 poblamiento urbano y rural
PPT
La estructura urbana electivo 4 medio
PPTX
Ninoska Di Marco urbanismo
DOC
La cuidad (autoguardado)
PPTX
El Paisaje Urbano
PPTX
Ciudad definicion
PPT
Las Ciudades 4. Maria y Ana
PDF
Tipos de ciudades
PDF
Términos de Geografía: Poblamiento
PDF
Poblamiento
tema-8.-las-ciudades en el mundo y el proceso de urbanización (1).pdf
La poblacion 2
Resumen tema 9 la ciudad
Un mundo de ciudades
La ciudad y los espacios rurales
Geografía de lo que es Urbana y rural.ppt
Rural urbano
Presentación Tema 6, Un mundo de ciudades.pdf
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
Tema 7 poblamiento urbano y rural
La estructura urbana electivo 4 medio
Ninoska Di Marco urbanismo
La cuidad (autoguardado)
El Paisaje Urbano
Ciudad definicion
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Tipos de ciudades
Términos de Geografía: Poblamiento
Poblamiento
Publicidad

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

TEMA 3 LAS CIUDADES.pdf

  • 1. Las ciudades Geografía e Historia 3º ESO 3
  • 2. 1. LA URBANIZACIÓN EN EL MUNDO El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas. Las primeras ciudades surgieron en los valles del Indo, Tigris y Éufrates, y del Nilo, hace unos 6.000 años. En la actualidad, las causas del crecimiento de las ciudades son: 1.Crecimiento económico  muchas ciudades han crecido en habitantes y extensión porque en ellas se desarrollan las actividades económicas más dinámicas y que dan trabajo a más gente (industria y servicios). 2.Éxodo rural  es el movimiento migratorio del campo a la ciudad (actualmente, destaca en los países menos desarrollados). 3.Afluencia de inmigrantes de otros países, que buscan trabajo y una mejor calidad de vida 4.Mayor natalidad  el número de nacimientos en las ciudades es elevado, debido a que en ellas predomina la población joven (entre los 18 y los 45 años); ello hace que haya un crecimiento demográfico importante en las mismas. Etapas del proceso de urbanización PREINDUSTRIAL INDUSTRIAL POSINDUSTRIAL Hasta 1850 1850-1975 1975-2018 La población urbana no supera el 10% del total. La ciudad está rodeada de murallas que defienden a su población de potenciales atacantes. La Revolución industrial, junto al éxodo de población del campo a las ciudades, provoca un incremento de la población urbana. Se derriban las murallas y se construyen nuevos barrios en las afueras. Las ciudades se expanden rápidamente hacia la periferia, urbanizando el entorno rural cercano. Surgen ciudades- dormitorio, polígonos industriales y zonas comerciales alrededor de las grandes ciudades
  • 3. 2. LA POBLACIÓN Y SU HÁBITAT • El poblamiento es el proceso de asentamiento de un grupo humano en un lugar determinado. • Según el número de habitantes de cada núcleo de población y las actividades que desempeña su población, se pueden distinguir dos tipos de poblamiento: POBLAMIENTO RURAL POBLAMIENTO URBANO se establecen en viviendas aisladas, repartidas en el campo o concentradas en pueblos y aldeas. Como actividades económicas destacan la agricultura, la ganadería y la explotación forestal En España, núcleos de de población de más 10.000 habitantes. La población vive en ciudades. La población vive en edificios altos en el centro y en viviendas unifamiliares en las afueras. Sus habitantes trabajan en fábricas, oficinas, comercios, etc. En España, núcleos de población de menos de 10.000 habitantes. Las personas
  • 4. Poblamiento disperso Poblamiento concentrado Poblamiento intercalar TIPOS DE POBLAMIENTO RURAL
  • 5. actividades comerciales,… ) localidades financieras, y otras cercanas y (donde se industrias residenciales), importancia localizan barrios de menor y que dependen económicamente de la ciudad principal. Por ejemplo: el área metropolitana de Madrid. más ciudades próximas entre sí, que formando un acaban único urbano, una de su conjunto aunque cada ellas conserva independencia administrativa. Por ejemplo: la conurbación de Elda- Petrer. Es la unión de varias conurbaciones. Son grandes de extensiones terreno completamente urbanizado. Por ejemplo: las regiones de París, Londres, Moscú, Nueva York- Filadelfia-Bostón- Washington D.F., Chicago-Detroit- Cleveland, etc. El crecimiento de las ciudades hace que se formen distintas áreas urbanas: TIPOS DE AGLOMERACIONES URBANAS ÁREAS METROPOLITANAS Es un área formada por una ciudad principal (la metrópoli: donde se ubican CONURBACIONES Es la unión de 2 o MEGALÓPOLIS
  • 7. Ejemplo de conurbación (Elda-Petrel)
  • 9. 3. CARACTERÍSTICAS DE UNA CIUDAD ¿Qué es una ciudad? Una ciudad es un espacio urbano con una alta densidad de población, en la que predomina el comercio, la industria y los servicios. Un 53% de la población mundial vive en las ciudades. REQUISITOS PARA SER CIUDAD Nº de habitantes Es variable. Más de 10.000 habitantes en España; 25.000 en Japón; 200 habitantes en Dinamarca. Trabajo de sus habitantes Densidad • Predominio del sector terciario (banca, comercio educación, sanidad) y del secundario (industria). • Alta densidad de población (>1.000 hab./km²) • Predominio de edificios de varias plantas. • Avenidas, calles largas y muy anchas. ¿CUÁLES SON CIUDADES?
  • 10. 4. LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO 2. Ocupación y explotación del territorio. El espacio ocupado por las áreas urbanas es cada vez mayor. Los grandes núcleos urbanos demandan grandes cantidades de agua, madera, piedra, energía, alimentos, etc, que explotan y agotan el medio natural. contaminación (CO2, tanto por el uso SO2) y calor, de vehículos, industrias y calefacciones, como por el freno que provocan los edificios a las corrientes de aire que pudieran limpiarla (Efecto “isla de calor” mayor temperatura). A. PROBLEMAS DE LA VIDA EN LAS CIUDADES 1. Problemas medioambientales. Las ciudades suelen ser núcleos de
  • 11. 3. Problemas sociales. • Precio de la vivienda elevado  porque en las ciudades escasea el suelo para poder construir (ley de la Oferta y Demanda). Obliga a la población joven a instalarse en el extrarradio de las grandes ciudades, en ciudades-dormitorio. • Relaciones humanas más impersonales. La soledad se convierte en uno de los problemas sociales más graves de la población residente en las ciudades. • Situación de estrés en las personas  pues se pierde mucho tiempo en los desplazamientos y esto origina que quede poco tiempo para el ocio. • Existencia de personas con escasos recursos económicos que se ven obligadas a vivir en barrios-ghetto que carecen de servicios básicos (alcantarillado, luz, agua, educación, sanidad…), elevadas tasas de paro juvenil y graves problemas de inseguridad (bandas juveniles violentas, tráfico de drogas, incendio de bienes privados y públicos, etc). 4. LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO
  • 12. 4. LA VIDA EN EL ESPACIO URBANO B. LAS VENTAJAS DE VIVIR EN UNA CIUDAD 1. Mejor atención sanitaria (presencia de centros de salud, hospitales, centros para personas mayores,…). 2. Más posibilidades de encontrar trabajo. 3. Más medios educativos, culturales y de ocio (abundancia de colegios, universidades, museos, cines, teatros). 4. Gran diversidad de medios de agilizan las dentro transporte, que comunicaciones, tanto fuera de la ciudad. como 5. Las ciudades son centros de poder donde se toman decisiones políticas y económicas.
  • 13. 5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES Para hacer un análisis de las ciudades es necesario tener en cuenta tres aspectos: 1. El entorno geográfico  hace referencia al lugar en que se asienta (valle fluvial, llanura, la desembocadura de un río, etc.) 2. Las edificaciones  los diferentes tipos de construcciones que tiene una ciudad (edificios antiguos, bloques de edificios, viviendas unifamiliares, chabolas,…). 3. El plano  es la representación gráfica a escala de la distribución de los espacios edificados (viviendas,…) y no edificados (calles, avenidas, jardines y plazas) de una ciudad. Según la forma del plano, se distinguen tres tipos principales:  Plano ortogonal (en forma de cuadrícula o damero): trazado regular o de calles rectas que se cruzan perpendicularmente y forman bloques cuadrados llamados manzanas. Surgió en Grecia (Mileto) y Roma lo extendió a todo su Imperio (Mérida, Zaragoza…).  Plano circular o radiocéntrico: en forma de anillos sucesivos. Las calles son ejes que parten de su centro. Se localizan en zonas llanas. Ej.: Moscú, Milán o Vitoria.  Plano irregular: entramado muy denso de calles irregulares sin espacios abiertos ni avenidas rectas. Propio de las ciudades medievales y de las ciudades musulmanas. Por ej., Sevilla, Córdoba, Toledo, casco antiguo de Zaragoza…
  • 14. 5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES Trama ortogonal
  • 15. 5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES Trama irregular
  • 16. 5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES Trama radial
  • 17. 5. EL ANÁLISIS DE LAS CIUDADES Trama radial
  • 18. 6. FUNCIONES URBANAS Todas las ciudades tienen varias funciones, pero una de ellas suele predominar sobre las otras. 1. Residencial  función que desempeñan todas las ciudades pues siempre viven personas en ellas. 2. Político-administrativa  se corresponde con ciudades que son sede de organismos políticos y administrativos locales (ayuntamientos), nacionales (ministerios, capitalidad del país,…) e internacionales (sedes de organismos internacionales, como la ONU). 3. Comercial, financiera y de transportes  en todas las ciudades se desarrolla la función comercial, pero hay urbes que son también importantes centros de transporte y comunicaciones y cuentan con estaciones de ferrocarril, aeropuerto, puerto… 4. Industrial  se trata de ciudades con industrias que, actualmente, se sitúan en las afueras porque el precio del suelo es más barato y están mejor comunicadas que el centro urbano. 5. Cultural y educativa  son muchas las ciudades que poseen un importante patrimonio artístico-cultural (edificios históricos, museos,..) y una gran oferta de ocio (cines, teatros,…): Venecia, París,… ¿QUÉ FUNCIÓN PREDOMINA EN ESTAS CIUDADES? Londres Salamanca Roma
  • 19. 7. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD Ensanche ZONA CENTRAL: Centro histórico Ensanche C.B.D. Zonas residenciales Zonas no residenciales Barrios de clases acomodadas Barrios obreros Chabolas Polígonos industriales Zonas comerciales y de ocio Zonas de equipamiento (estructuras sanitarias, de servicios, universidades...) C.B.D. Centro Histórico Barrios acomodados Polígonosindustriales Barrios obreros Chabolas Zonas comerciales y de ocio Zonas de equipamiento ZONA PERIFERICA:
  • 20. 7. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD Hasta 1850 Ciudad preindustrial o centro histórico Hasta 1915 Ensanche Barrios obreros Un ejemplo: MADRID Cuatro caminos Prosperidad Ensanche Casco antiguo Puerta del Ángel
  • 21. 7. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD Casco Antiguo Ensanche (CBD) Barcelona Barrios de clase alta Barrios obreros Barrios obreros Barrios de clase media-baja Barrios de clase media-baja Barrio Gótico L’Eixample La Prosperitat Barrio de Vallvidrera Poble Sec
  • 22. 7. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD Ciudad romana Ciudad Medieval y del Renacimiento Ensanche burgués (1850-1935) Barrios obreros (1900-1935) Enchanche burgués (1935-1975) Urbanizaciones en la periferia (1975-2018) ZARAGOZA
  • 23. • Definición de Jerarquía urbana  Es el grado de influencia de una ciudad dentro del territorio en que se localiza. • La influencia de las ciudades depende de varios aspectos: una ciudad tendrá una importante influencia si…: 1) Tiene un tamaño (según el número de habitantes) considerable: varios millones de habitantes. 2) Su localización geográfica dentro de un territorio es buena: en la costa, en un eje de comunicaciones. 3) Cuenta con una red de transportes adecuada (autobuses, metro, trenes de cercanías…). 4) Tiene una buena comunicación con otras zonas (aeropuertos, autopistas, ferrocarril…). 5) Ofrece calidad y variedad de servicios a su población y a los visitantes (hospitales, centros educativos, lugares de ocio…) 8. LA JERARQUÍA URBANA
  • 24. 8. LA JERARQUÍA URBANA Existe una jerarquía de ciudades en función de su grado de influencia: 1. Ciudades que ejercen un dominio que se extiende fuera de las fronteras de su propio país, porque son importantes centros de poder político y económico (ejemplos: New York, Londres o Tokyo). NUEVA YORK CITY DE LONDRES TOKYO
  • 25. 8. LA JERARQUÍA URBANA 2. Ciudades muy influyentes dentro de un país, pues son la capital del Estado (caso de Madrid) o dominan amplias regiones por razones económicas (por ejemplo: Milán en el norte de Italia, y Munich en el sur de Alemania). MILÁN MUNICH MADRID
  • 26. 8. LA JERARQUÍA URBANA 3. Ciudades con influencia regional o comarcal porque atraen hacia ellas a la población de ciudades más pequeñas o de núcleos rurales próximos al ofrecer mayor cantidad de servicios, industrias,… ZARAGOZA MARSELLA MANCHESTER
  • 27. 9. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS 1. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA • En la actualidad, en España predomina el poblamiento urbano (aproximadamente, el 80% de la población vive en ciudades). • Las primeras ciudades se fundaron en la Edad Antigua (Cádiz, 1000 a.C. es la ciudad más antigua de España). La mayor parte de las ciudades actuales fueron fundadas en la época romana (Zaragoza, Tarragona, Toledo, Mérida, Barcelona, Sevilla, Astorga…); aunque el crecimiento urbano destacó a partir de la segunda mitad del siglo XX. • Actualmente, existen varias áreas metropolitanas que concentran un gran número de habitantes (Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza y Málaga). • Las ciudades más importantes se concentran sobre todo en las zonas costeras (Barcelona, Valencia,…); aunque también existen grandes ciudades en el interior (Madrid, Zaragoza, Valladolid,…)
  • 28. 2. LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS 1) Residencial (todas las ciudades españolas). 2) Político-administrativa: la ejercen todas las ciudades capitales de provincia y, sobre todo, las capitales de comunidad autónoma y la capital del Estado. 3) Comercial, financiera y de transportes (en muchas ciudades españolas) 4) Industrial (Mieres –Asturias-, Mondragón –País Vasco-,…) 5) Cultural y educativa (Salamanca, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares,…) 9. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
  • 29. 9. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS 3) Metrópolis subregionales  ejercen su influencia dentro una varias del territorio de provincia. Tienen funciones urbanas. 4) Ciudades medias y pequeñas  su influencia se extiende a una comarca –territorio más reducido que una provincia-. Cuentan con la función administrativa, comercial,… 3. JERARQUÍA DE CIUDADES: 1) Metrópolis nacionales  Madrid y Barcelona y sus respectivas áreas metropolitanas son las áreas más pobladas de España, tienen influencia nacional e internacional y poseen todas las funciones anteriormente citadas. 2) Metrópolis regionales  su área de influencia se extiende por amplias zonas del centro y del litoral español. Destacan: Valencia, Zaragoza, Alicante, Sevilla, Bilbao.