2
Lo más leído
I. E. P. Francisco Fahlman Selinger – Quinto de Secundaria - Moquegua
Tema 3: Objetividad del “bien” y del “mal”.
Introducción:
¿Qué significa objetivo y subjetivo? ¿Qué relación tiene el
dibujo con el tema? Lo que se quiere plantear en este tema es
si las ideas básicas de los bueno y lo malo, lo justo y lo
injusto, lo lícito y lo ilícito son las mismas en todas las
culturas y en todas las épocas. Esto nos puede dar lugar a
un debate interesante.
El “bien” y el “mal” son realidades objetivas:
¿O, por el contrario, dependen del juicio o de la intención de
cada sujeto? Si son algo objetivo, habría acciones malas en sí
mismas (blasfemar) y buenas en sí mismas (orar y/o rezar); si
no son algo objetivo, lo importante es la intención. La mayoría
de la gente piensa esto segundo. ¿No es esto una “moralidad
a la carta”, un relativismo moral?
Tenemos, pues dos elementos: los actos y la intención con que se realizan esos actos;
pero, además, concurren en cada acción unas circunstancias. La intención y las
circunstancias (personales o sociales) pueden cambiar; también influyen en la
determinación moral de una acción para concretar la responsabilidad de quien obra, pero
no modifican la bondad o malicia de un acto considerado en sí mismo. Esto es lo que se
denomina las fuentes de la moralidad.
El criterio de objetividad no es el placer o la utilidad:
¿Es bueno lo que me produce placer o me es útil? ¿Es malo que me produce rechazo o
me resulta inútil?. Creo que es clara la respuesta.
Una corriente promovida por Epicuro (hedonismo), dice que el fin principal que mueve a
las personas actuar es la búsqueda del placer y la huida del dolor. Otra corriente, más
actual, de David Hume (utilitarismo) juzga el bien y el mal por la utilidad que aporta cada
sujeto ala sociedad.
¿Es causa de placer para el médico atender a cancerosos o pacientes de sida en estado
terminal? ¿Es útil a un jurista asistir como abogado de oficio a favor de un asesino?...
La objetividad del bien y del mal derivan de la ley natural:
Para hablar de este concepto, “ley natural”, conviene caer en la cuenta que la naturaleza
(a la que no se refiere ley natural) tiene unas leyes que el ser humano han ido
descubriendo con la física, la biología, la química... leyes que le vienen dadas.
Así mismo hay que decir que el ser humano tiene también unas leyes físicas ya dadas
por las que no puede respirar bajo el agua o volar. Pues decimos que, también, en su
naturaleza humana hay leyes morales, que él no se da a sí mismo, que no le da la
sociedad en la que vive, ni el gobierno de oficio, ni la religión dominante en su cultura.
También habría que decir que cada acto determina su bondad o maldad por su propia
naturaleza, por su propio ser o esencia.
Desde la antigüedad, los pensadores griegos propusieron que para ver qué era bueno o
mal, habría que fijarse en la naturaleza; es decir, en el ser mismo del hombre. Lo que
perfecciona al ser humano, es bueno. El código moral tiene que responder a lo que
realmente es el ser humano; por eso la importancia de saber qué es.
1
I. E. P. Francisco Fahlman Selinger – Quinto de Secundaria - Moquegua
El hombre ético es aquel que respeta una ley escrita en la propia naturaleza humana
del hombre. Su formulación más universal es “hacer el bien y evitar el mal”. ¿Qué
contenidos tiene esta ley?
Los relativismos éticos destruyen la moral:
¿Hay una verdad moral objetiva o todo depende de la opinión? (“Yo opino...”, “en mis
circunstancias...”) Si existe el relativismo moral, no hay moral. Cada uno hace la suya
propia. Este relativismo no sólo destruye la moral, si no que daña la convivencia entre las
personas.
Para los cristianos no hay relativismo porque existen los Diez mandamientos, las
bienaventuranzas, las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia. Por la razón vemos que
hay normas universales de moralidad (GS nº 27). Por la fe aceptamos la Revelación.
PARA DESARROLLAR Y DIALOGAR:
1º.- “Ciertamente existe una ley verdadera, de acuerdo con la naturaleza, conocida de
todos, constante y sempiterna... A esta ley no es lícito no arrogarle ni derogarle algo, ni
tampoco eliminarla por completo. No podemos disolverla por medio del senado o del
pueblo. Tampoco hay que buscar otro comentador o intérprete de ella. No existe una ley
en Roma, otra en Atenas, otra ahora, otra en el porvenir; sino una misma ley, eterna e
inmutable, sujeta a toda la humanidad en todo tiempo, y hay un solo Dios común maestro
y señor de todos, autor, sancionador, promulgador de esta ley. Quien no la guarda, se
traiciona a sí mismo y ultraja la naturaleza humana, y por ello sufre máximas penas,
aunque crea escapar de los suplicios”(Cicerón, De Republica, III 22-23). ¿Qué notas dice
que tiene la ley natural?
2º.- “Si no hay diferencias entre el bien y el mal, y todo cuanto se dice sobre la moralidad o
inmoralidad de las acciones no es más que un conjunto de palabras sin sentido, o que al
menos no tienen otro que el recibido de las convenciones humanas, ¿de dónde vienen
aquellos sentimientos de amor y de respeto que nos inspira lo que llamamos virtud, y la
aversión que nos excita lo que apellidamos vicio? El amor a los hijos, la veneración a los
padres, la fidelidad con los amigos, la compasión por la desgracia, la gratitud hacia los
bienhechores; el horror que nos causa un poder cruel, un hijo parricida, una esposa
adúltera, un amigo desleal, un traidor a su patria, una mano salpicada con la sangre de
una víctima (J. Balmes, Filosofía Fundamental. Madrid 1954, X, 18). ¿Cuál es la idea
principal que quiere transmitir Balmes en este texto? ¿Qué relación tiene su
argumentación con el relativismo ético?
3º.- “Sucede frecuentemente que el hombre actúe con buena intención, pero sin provecho
espiritual porque le falta la buena voluntad (o sea, una voluntad recta). Por ejemplo, uno
roba para ayudar a los pobres: en este caso, si bien la intención es buena, falta la rectitud
de la voluntad porque las obras son malas. En conclusión, la buena intención no autoriza a
hacer ninguna obra mala. Algunos dicen: ‘hagamos el mal para que venga el bien’ (Rom 3,
8). Estos bien merecen la propia condena” (Sto. Tomás de Aquino. O.T. II, n 1168). Haz
una crítica de la máxima “el fin justifica los medios”.
4º.- “Es, por tanto, erróneo juzgar la moralidad de los actos humanos considerando sólo la
intención que los inspira o las circunstancias (ambiente, presión social, coacción o
necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay actos que, por sí y en sí mismos,
independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente
ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el
adulterio. No está permitido hacer un mal para obtener un bien. (CEC, n. 1756). Repasar
los mandamientos del Decálogo y ver en cuáles de los actos humanos que mandan
o prohíben se dan el carácter de “gravemente ilícitos por sí o en sí mismos”.
2

Más contenido relacionado

PDF
Los distritos electorales en El Salvador: El debate pendiente
PDF
Derechos humanos y opinión
PPTX
Estado absolutista. Perry Anderson
PPTX
"Historia de la política y de las ideas políticas".
DOCX
Ensayo sobre los sofistas
PPTX
Características principales de los gobiernos de izquierda latinoamericana
PPT
La constitución nacional
PPTX
El contractualismo político de Rousseau
Los distritos electorales en El Salvador: El debate pendiente
Derechos humanos y opinión
Estado absolutista. Perry Anderson
"Historia de la política y de las ideas políticas".
Ensayo sobre los sofistas
Características principales de los gobiernos de izquierda latinoamericana
La constitución nacional
El contractualismo político de Rousseau

La actualidad más candente (20)

PPTX
El concordato
PPTX
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
DOCX
Foro Derecho Romano
PPSX
Sistemas politicos
PPTX
COMUNISMO
PPTX
Neoliberalismo
PDF
El espiritu de las leyes charlos louis montesquieu
PPTX
Historia de los derechos humanos
PDF
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
PPT
Estado y Derecho según Rousseau
PPTX
Sociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptx
PPT
PATRIMONIO CULTURAL LOCAL
PPTX
Justicia diapositivass
DOC
Características de la democracia ideal
DOC
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
DOCX
Historia de las ideas política en la antigüedad
PPTX
El contrato social en jean jacques rousseau
PPTX
Valores democráticos
PDF
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
DOCX
Revolucion francesa y Revolucion industrial
El concordato
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Foro Derecho Romano
Sistemas politicos
COMUNISMO
Neoliberalismo
El espiritu de las leyes charlos louis montesquieu
Historia de los derechos humanos
PLURALISMO JURÍDICO Y ACCESO A LA JUSTICIA
Estado y Derecho según Rousseau
Sociedad feudal - Cambios y Resurgir.pptx
PATRIMONIO CULTURAL LOCAL
Justicia diapositivass
Características de la democracia ideal
Claudia el-politico-y-el-cientifico-resumen
Historia de las ideas política en la antigüedad
El contrato social en jean jacques rousseau
Valores democráticos
Las Necesidades Sociales Que El Derecho Trata De Satisfacer
Revolucion francesa y Revolucion industrial
Publicidad

Similar a Tema 3. objetividad del bien y del mal (20)

PDF
Ruiz - Ética y Deontología-4-10 (1).pdf.
PPSX
Diferencia entre ética y moral
PDF
Revista horizonte
PDF
Eugenesia y eutanasia en Chile
PDF
Tema 6. etica fundamental. verdad y libertad
DOCX
Etica y moral .doc
PDF
Ética y Moral - IV° Medios Filosofía.pdf
PDF
Ética de Kant
PPTX
Semana 12 ppt cepre uni 2016
PPTX
Informatica chali
DOCX
PDF
Términos de Moral cerrada y ley moral, semana 7
PPT
Escuelas eticas siglo
DOC
Moral etica
PPT
Tema 4. la racionalidad practica
DOCX
La etica
PDF
El decaimiento de la moral y ética en nuestra sociedad
DOCX
Clase. etica algo nuevo
PPTX
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Ruiz - Ética y Deontología-4-10 (1).pdf.
Diferencia entre ética y moral
Revista horizonte
Eugenesia y eutanasia en Chile
Tema 6. etica fundamental. verdad y libertad
Etica y moral .doc
Ética y Moral - IV° Medios Filosofía.pdf
Ética de Kant
Semana 12 ppt cepre uni 2016
Informatica chali
Términos de Moral cerrada y ley moral, semana 7
Escuelas eticas siglo
Moral etica
Tema 4. la racionalidad practica
La etica
El decaimiento de la moral y ética en nuestra sociedad
Clase. etica algo nuevo
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Publicidad

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Tema 3. objetividad del bien y del mal

  • 1. I. E. P. Francisco Fahlman Selinger – Quinto de Secundaria - Moquegua Tema 3: Objetividad del “bien” y del “mal”. Introducción: ¿Qué significa objetivo y subjetivo? ¿Qué relación tiene el dibujo con el tema? Lo que se quiere plantear en este tema es si las ideas básicas de los bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo lícito y lo ilícito son las mismas en todas las culturas y en todas las épocas. Esto nos puede dar lugar a un debate interesante. El “bien” y el “mal” son realidades objetivas: ¿O, por el contrario, dependen del juicio o de la intención de cada sujeto? Si son algo objetivo, habría acciones malas en sí mismas (blasfemar) y buenas en sí mismas (orar y/o rezar); si no son algo objetivo, lo importante es la intención. La mayoría de la gente piensa esto segundo. ¿No es esto una “moralidad a la carta”, un relativismo moral? Tenemos, pues dos elementos: los actos y la intención con que se realizan esos actos; pero, además, concurren en cada acción unas circunstancias. La intención y las circunstancias (personales o sociales) pueden cambiar; también influyen en la determinación moral de una acción para concretar la responsabilidad de quien obra, pero no modifican la bondad o malicia de un acto considerado en sí mismo. Esto es lo que se denomina las fuentes de la moralidad. El criterio de objetividad no es el placer o la utilidad: ¿Es bueno lo que me produce placer o me es útil? ¿Es malo que me produce rechazo o me resulta inútil?. Creo que es clara la respuesta. Una corriente promovida por Epicuro (hedonismo), dice que el fin principal que mueve a las personas actuar es la búsqueda del placer y la huida del dolor. Otra corriente, más actual, de David Hume (utilitarismo) juzga el bien y el mal por la utilidad que aporta cada sujeto ala sociedad. ¿Es causa de placer para el médico atender a cancerosos o pacientes de sida en estado terminal? ¿Es útil a un jurista asistir como abogado de oficio a favor de un asesino?... La objetividad del bien y del mal derivan de la ley natural: Para hablar de este concepto, “ley natural”, conviene caer en la cuenta que la naturaleza (a la que no se refiere ley natural) tiene unas leyes que el ser humano han ido descubriendo con la física, la biología, la química... leyes que le vienen dadas. Así mismo hay que decir que el ser humano tiene también unas leyes físicas ya dadas por las que no puede respirar bajo el agua o volar. Pues decimos que, también, en su naturaleza humana hay leyes morales, que él no se da a sí mismo, que no le da la sociedad en la que vive, ni el gobierno de oficio, ni la religión dominante en su cultura. También habría que decir que cada acto determina su bondad o maldad por su propia naturaleza, por su propio ser o esencia. Desde la antigüedad, los pensadores griegos propusieron que para ver qué era bueno o mal, habría que fijarse en la naturaleza; es decir, en el ser mismo del hombre. Lo que perfecciona al ser humano, es bueno. El código moral tiene que responder a lo que realmente es el ser humano; por eso la importancia de saber qué es. 1
  • 2. I. E. P. Francisco Fahlman Selinger – Quinto de Secundaria - Moquegua El hombre ético es aquel que respeta una ley escrita en la propia naturaleza humana del hombre. Su formulación más universal es “hacer el bien y evitar el mal”. ¿Qué contenidos tiene esta ley? Los relativismos éticos destruyen la moral: ¿Hay una verdad moral objetiva o todo depende de la opinión? (“Yo opino...”, “en mis circunstancias...”) Si existe el relativismo moral, no hay moral. Cada uno hace la suya propia. Este relativismo no sólo destruye la moral, si no que daña la convivencia entre las personas. Para los cristianos no hay relativismo porque existen los Diez mandamientos, las bienaventuranzas, las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia. Por la razón vemos que hay normas universales de moralidad (GS nº 27). Por la fe aceptamos la Revelación. PARA DESARROLLAR Y DIALOGAR: 1º.- “Ciertamente existe una ley verdadera, de acuerdo con la naturaleza, conocida de todos, constante y sempiterna... A esta ley no es lícito no arrogarle ni derogarle algo, ni tampoco eliminarla por completo. No podemos disolverla por medio del senado o del pueblo. Tampoco hay que buscar otro comentador o intérprete de ella. No existe una ley en Roma, otra en Atenas, otra ahora, otra en el porvenir; sino una misma ley, eterna e inmutable, sujeta a toda la humanidad en todo tiempo, y hay un solo Dios común maestro y señor de todos, autor, sancionador, promulgador de esta ley. Quien no la guarda, se traiciona a sí mismo y ultraja la naturaleza humana, y por ello sufre máximas penas, aunque crea escapar de los suplicios”(Cicerón, De Republica, III 22-23). ¿Qué notas dice que tiene la ley natural? 2º.- “Si no hay diferencias entre el bien y el mal, y todo cuanto se dice sobre la moralidad o inmoralidad de las acciones no es más que un conjunto de palabras sin sentido, o que al menos no tienen otro que el recibido de las convenciones humanas, ¿de dónde vienen aquellos sentimientos de amor y de respeto que nos inspira lo que llamamos virtud, y la aversión que nos excita lo que apellidamos vicio? El amor a los hijos, la veneración a los padres, la fidelidad con los amigos, la compasión por la desgracia, la gratitud hacia los bienhechores; el horror que nos causa un poder cruel, un hijo parricida, una esposa adúltera, un amigo desleal, un traidor a su patria, una mano salpicada con la sangre de una víctima (J. Balmes, Filosofía Fundamental. Madrid 1954, X, 18). ¿Cuál es la idea principal que quiere transmitir Balmes en este texto? ¿Qué relación tiene su argumentación con el relativismo ético? 3º.- “Sucede frecuentemente que el hombre actúe con buena intención, pero sin provecho espiritual porque le falta la buena voluntad (o sea, una voluntad recta). Por ejemplo, uno roba para ayudar a los pobres: en este caso, si bien la intención es buena, falta la rectitud de la voluntad porque las obras son malas. En conclusión, la buena intención no autoriza a hacer ninguna obra mala. Algunos dicen: ‘hagamos el mal para que venga el bien’ (Rom 3, 8). Estos bien merecen la propia condena” (Sto. Tomás de Aquino. O.T. II, n 1168). Haz una crítica de la máxima “el fin justifica los medios”. 4º.- “Es, por tanto, erróneo juzgar la moralidad de los actos humanos considerando sólo la intención que los inspira o las circunstancias (ambiente, presión social, coacción o necesidad de obrar, etc.) que son su marco. Hay actos que, por sí y en sí mismos, independientemente de las circunstancias y de las intenciones, son siempre gravemente ilícitos por razón de su objeto; por ejemplo, la blasfemia y el perjurio, el homicidio y el adulterio. No está permitido hacer un mal para obtener un bien. (CEC, n. 1756). Repasar los mandamientos del Decálogo y ver en cuáles de los actos humanos que mandan o prohíben se dan el carácter de “gravemente ilícitos por sí o en sí mismos”. 2