2
Lo más leído
3
Lo más leído
11
Lo más leído
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SERGIO CALVO ROMERO
1. ¿Cómo cambió la producción de
bienes con la Revolución Industrial?
-La revolución industrial significó el paso de la
economía basada en la agricultura a una nueva
etapa económica en la que la industria (producción
de bienes de forma mecanizada) es la actividad
más importante.
-El cambio se inició en Inglaterra a mediados del
siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros
lugares.
Factores impulsores de la industrialización
• Sistema político: monarquía constitucional.
• Crecimiento de la población: aumento de la
demanda de productos.
• Abundancia de recursos y materias primas.
• Facilidad de transporte (ríos y canales)
• Imperio colonial: acceso a materias primas
(algodón) y a nuevos mercados.
Sistema fabril de producción
El nacimiento de la industria estuvo ligada a tres
elementos básicos:
1. MECANIZACIÓN: uso de maquinas en el proceso de
producción de bienes.
2. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: rueda hidráulica y
carbón
3. SURGIMIENTO DE FABRICAS: concentración de los
procesos de fabricación y de obreros/as en un mismo
lugar
Tema 3. revolución industrial
La revolución industrial
Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en
Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a
una serie de TRANSFORMACIONES PARALELAS:
– Agrarias
– Técnicas
– Demográficas
– Comerciales, de los transportes y las comunicaciones
– Los principales sectores afectados fueron: el textil y el
siderúrgico.
– Finanzas
2. Las transformaciones agrarias
Transformaciones agrarias
Precedieron y facilitaron las de la industria, constituyendo una auténtica
Revolución Agrícola en Inglaterra.
– Una nueva estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos
abiertos) fueron sustituidos por las "enclosures" (cercamientos).
– Siembra mecánica en surcos de hileras.
– Nuevo arado de Rotherdam: mayor profundidad y facilidad.
– Nuevas maquinas segadoras y trilladoras.
– Uso generalizado del abono: guano
– introducción de nuevos cultivos (maíz, patata,
– La implantación de innovaciones, que permitieron el gradual abandono del
barbecho y la puesta en práctica del "Sistema Norfolk“: estabulación del
ganado, plantas forrajeras, etc.)
BARBECHO ROTACIÓN TRIENAL / CUATRIENAL
Tema 3. revolución industrial
¡¡¡¡¡AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS!!!!!
– El incremento de los excedentes alimentarios que
cubrieron la creciente demanda de una población en
alza.
– La disponibilidad de excedentes de mano de obra
campesina, empleada en la naciente industria.
– Una importante flujo migratorio desde el campo a
la ciudad.
– El incremento de las rentas de los propietarios
rurales, parte de las cuales se invirtieron en las
primeras fábricas.
CONSECUENCIAS DE LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS FUERON:
3. JAMES WATT Y LA MÁQUINA DE VAPOR
Innovaciones técnicas
Fueron aplicadas al sistema productivo,
conduciendo a un colosal incremento de
los bienes materiales.
El ejemplo paradigmático lo constituye la
máquina a vapor de James Watt.
1764: el inglés J. Hargreaves inventa la Spinning
Jenny, (HILADORA MÚLTIPLE) ingenio mecánico,
que de momento, es accionado por el hombre
(pedales).
2: la máquina de vapor
1784: otro inglés, J. Watt, inventa la máquina de vapor.
La máquina quema carbón para producir vapor de agua,
que es transformado en movimiento.
2: la máquina de vapor
1789: ambos inventos
son refundados para
conseguir una
máquina de usos
múltiples movida por
la máquina de vapor.
¡Conseguido! Ya
podemos hilar y coser
algodón a toda
pastilla.
El ferrocarril
En 1829, G. Stephenson
(¿adivináis de dónde
era el muchacho?)
aplica la máquina de
vapor de Watt a los
carros de toda la vida.
Así nace el ferrocarril.
4. DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
Y AUMENTO DEL COMERCIO
El sector textil
– Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la
lana en importancia.
– Principales innovaciones técnicas:
 Lanzadera volante de Kay (1773): aumentó la velocidad del
proceso de tejido
 Spinning Jenny de Hargreaves (1765), Water Frame de Arkwright
(1767), Mule Jenny de Crompton (1779): aumentaron la
productividad
Tres hechos contribuyeron a ese desarrollo:
– La prohibición de importar telas de algodón de la India.
– La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica.
– La inexistencia de reglamentaciones gremiales.
MULE JENNY
WATER FRAME
Tema 3. revolución industrial
El sector siderúrgico
– La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del
carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la
madera y el carbón vegetal como combustible.
– Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de
industrialización.
– A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones
técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783).
– 1855: Convertidor de Bessemer permitió la fabricación del acero
(aleación de hierro y carbono)
– Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador
del sector.
Expansión comercial
Se produjo en Inglaterra, posibilitada por dos factores:
1. La ampliación de su mercado interno, gracias a:
– El crecimiento de la población, que incrementa la demanda de bienes.
– La mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales
fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril).
2. La expansión del mercado exterior, posibilitada por:
– La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la
demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos
industriales (tejidos).
– La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar.
– La posesión de un vasto imperio colonial.
5. El crecimiento de la población y el desarrollo urbano
Se debieron esencialmente a dos causas:
– El mantenimiento de altas tasas de natalidad.
– El descenso de la mortalidad catastrófica.
En ello intervinieron dos factores :
– La mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de subsistencia
(Revolución agrícola).
– Avances higiénico-sanitarios (asepsia) y médicos, ej: vacunas
Hacía 1750 se produjo una REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA :
La población europea pasó de 120 a 187 m.h
Tema 3. revolución industrial
Expansión de las ciudades
1. La industrialización convirtió las ciudades en grandes
metrópolis y sus habitantes se multiplicaron .
2. Aparición de nuevos barrios, medios transporte (tranvía),
nuevas infraestructuras (hospitales, mercados, etc.).
3. Crecimiento urbano como resultado del éxodo rural.
4. Segregación social por barrios.
6. El triunfo del capitalismo
La Revolución Industrial supuso el desarrollo de
un nuevo sistema económico: el CAPITALISMO,
basado en el liberalismo económico.
Este nuevo sistema se basa en los principios
económicos defendidos por autores como
ADAM SMITH.
El capitalismo es un sistema económico en que
los instrumentos de producción: fábricas,
maquinaria y el stock de bienes, son de
propiedad individual.
1) La intervención del Estado se reduce al mínimo.
2) Las actividades económicas responden a la libre
iniciativa de los ciudadanos, cuyo objetivo es
obtener el máximo beneficio.
3) El mercado se regula con la ley de la oferta y la
demanda.
4) La competencia entre los empresarios impulsa las
iniciativas que buscan reducir costes.
5) El capitalismo se ve abocado a sufrir crisis de
sobreproducción: existe demasiada oferta para la
demanda existente (demasiados productos para
que sean consumidos.
El crecimiento de las finanzas
 La industrialización impulso el desarrollo de entidades
bancarias. (captadores de ahorro).
 Los bancos actuaban como intermediadores entre las
empresas y los proveedores, consumidores, etc.
 Surgieron numerosas empresas bajo la formula de
Sociedades Anónimas.
Esto dio lugar al nacimiento de la bolsa, sujeta también a la ley
de la oferta y la demanda.
Proteccionismo y librecambrismo.
1. Establecer aranceles (impuestos) a la entrada de productos
extranjeros.= defensa de la industria nacional (EEUU)
2. Libre intercambio de mercancías entre los países= impulsar
la competitividad (Reino Unido).
La expansión de la industrialización
 La industrialización se extendió por el mundo de forma
desigual, desde mediados del siglo XIX.
 Francia y Bélgica: la industrialización se apoyó en la
explotación del carbón.
 Alemania: abundancia de carbón y acero y mayor peso del
sector siderúrgico y químico.
 Italia y España: desarrollo industrial fue mas tardío.
 Resto del mundo: Japón y Estados Unidos son los únicos
que experimentaron un desarrollo industrial semejante al
Europeo.
7. La nueva sociedad de clases.
 El capitalismo instauró un nuevo tipo de sociedad
caracterizada por el conflicto entre dos clases o grupos
sociales: BURGUESÍA y PROLETARIADO.
 Existe la movilidad social.
BURGUESÍA= nueva clase dominante.
 Poseía el capital.
 Propietaria de las fábricas, empresas comerciales y
entidades financieras.
1.Alta burguesía (banqueros, empresarios, grandes
propietarios agrícolas.
2. Mediana burguesía: profesionales (abogados, médicos,
funcionarios, etc.
3. Pequeña burguesía: empleados, artesanos, tenderos, etc.
PROLETARIADO= grupo social más desfavorecido.
 Mano de obra necesaria para el funcionamiento de las
máquinas.
 Condiciones laborales muy duras:
 4-16 horas de trabajo al día
 despidos sin justificación
 Sin descansos semanales
 Salarios muy bajos
 Desprotección en caso de vejez, accidente o enfermedad.
 Trabajo infantil
 Esperanza de vida baja.
Tema 3. revolución industrial
8. Los nuevos movimientos sociales
Las duras condiciones de trabajo generaron una nueva
conflictividad social.
 La primera reacción obrera fue el LUDISMO:
destrucción violenta de las maquinas, responsables del
desempleo. (Inglaterra).
 Las primeras organizaciones de obreros fueron las
Sociedades de Socorro Mutuo: primeras huelgas.
 En Inglaterra surgieron los primeros Sindicatos (1820`s)
: agrupaban a obreros de un mismo oficio o rama
(Hiladores)
1834 fundación de la Great Trade Union:
reivindicaciones como mejora salarial, jornada laboral
LA DENUNCIA DE LA DESIGUALDAD
ANARQUISMO
 Exaltación de la libertad individual.
 Propiedad colectiva.
 Rechazo de cualquier tipo de
Autoridad.
 No participación en política
(rechazo de los partidos políticos)
 Revolución como resultado de una
Huelga general que destruya el Estado,
Dando lugar a una SOCIEDAD IGUALITARIA..
El anarquismo
combinaba dos
prácticas en su seno:
1. Anarcosindicalismo.
2. Lucha armada
(“propaganda por el
hecho”, “terrorismo”).
MARXISMO
 REVOLUCIÓN como medio de transformación de la
sociedad, de destruir el capitalismo.
FASES DE LA REVOLUCIÓN:
1.Conquistar el poder político para crear un
Estado gobernado por obreros (dictadura del
proletariado) = destrucción de la propiedad
privada de los medios de producción (ESTADO)
2. Crear una sociedad comunista: sin clases
sociales ni Estado= COMUNISMO
Las internacionales obreras
 Anarquistas y marxistas defendieron la
necesidad de unir a todos los obreros del
mundo.
1.1864-1876 I INTERNACIONAL: marxistas,
anarquistas y sindicalistas.
2. 1889: II INTERNACIONAL: marxistas.
Himno de la Internacional
Fiesta del Primero de Mayo (Día de los
Trabajadores)

Más contenido relacionado

PPT
La revolución industrial
PPT
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
PPT
La revolución industrial
PPS
La Revolución industrial
PPT
Clase 1 revolución industrial
PDF
La Revolución Industrial
PDF
T.3 La Revolución Industrial
PPT
Revolució Industrial 2
La revolución industrial
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
La revolución industrial
La Revolución industrial
Clase 1 revolución industrial
La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Revolució Industrial 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Adh 4 eso imperialismo
PPS
La revolución industrial
PDF
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
PPTX
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
PPT
Europa en el siglo XVIII
PPT
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
PDF
Revolución Industrial
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
PPTX
LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL
PPTX
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
PPT
La revolucion industrial
PPTX
La Revolución Industrial
PPTX
Unitat 3. la industrialització de les societats europees
PPT
La revolución industrial
PPTX
Segona revolució industrial
PPT
Imperialisme colonial
PPT
Tema 3 La Revolución Industrial.
PPS
6 A segunda revolución industrial
PPT
Bloque 3 Segunda Revolución Industrial
PDF
Resumen Revolución Industrial
Adh 4 eso imperialismo
La revolución industrial
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Europa en el siglo XVIII
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Revolución Industrial
T. 2 la revolución industrial 2010
LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
La revolucion industrial
La Revolución Industrial
Unitat 3. la industrialització de les societats europees
La revolución industrial
Segona revolució industrial
Imperialisme colonial
Tema 3 La Revolución Industrial.
6 A segunda revolución industrial
Bloque 3 Segunda Revolución Industrial
Resumen Revolución Industrial
Publicidad

Similar a Tema 3. revolución industrial (20)

PPT
Tema 3. revolución industrial
PDF
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
PDF
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
PDF
Unidad 0 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
PPT
PPTX
Rev industrial
PPT
Revolucion industrial
PPT
Revolucion industrial
PPT
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
PPTX
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
PPT
La revolución industrial
PPT
El proceso de industrialización
PPS
Tema 2
PPSX
1. industrialización sociedades europeas trini
PPT
Tema 2: La primera revolución industrial
DOC
Tema+4
PPT
Presentación de historia
PPTX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
PPT
La Revolución Industrial
PPSX
La revolución industrial cuarto diver.
Tema 3. revolución industrial
UNIDAD 3 - La Revolución Industrial e Imperialismo. El reparto del mundo (PPT...
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
Unidad 0 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
Rev industrial
Revolucion industrial
Revolucion industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ENFOCADA EN LA ADMINISTRACION
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
La revolución industrial
El proceso de industrialización
Tema 2
1. industrialización sociedades europeas trini
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema+4
Presentación de historia
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.pptx
La Revolución Industrial
La revolución industrial cuarto diver.
Publicidad

Más de Sergio Calvo Romero (20)

PPT
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
PPT
Tema 7 los paisajes naturales
PPT
La restauración borbónica i
PPT
El sexenio democrático
PPT
Reinado de isabel II
PPT
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
PPT
El Renacimiento
PPT
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
PPT
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
PPT
Tema 6. ciudad medieval
DOC
Liberalismo
PPT
Tema 6. imperialismo
PPT
EL ROMÁNICO
PPT
Tema 3. la europa feudal
PPT
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
PPT
Los reinos cristianos
PPT
El arte gótico (editorial Oxford)
PPT
PPT
Historia de Aragón: evolución de condado a reino
PPT
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
Tema 7 los paisajes naturales
La restauración borbónica i
El sexenio democrático
Reinado de isabel II
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
El Renacimiento
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
Tema 6. ciudad medieval
Liberalismo
Tema 6. imperialismo
EL ROMÁNICO
Tema 3. la europa feudal
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Los reinos cristianos
El arte gótico (editorial Oxford)
Historia de Aragón: evolución de condado a reino

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Área transición documento word el m ejor
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Tema 3. revolución industrial

  • 1. TEMA 3. EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SERGIO CALVO ROMERO
  • 2. 1. ¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución Industrial? -La revolución industrial significó el paso de la economía basada en la agricultura a una nueva etapa económica en la que la industria (producción de bienes de forma mecanizada) es la actividad más importante. -El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares.
  • 3. Factores impulsores de la industrialización • Sistema político: monarquía constitucional. • Crecimiento de la población: aumento de la demanda de productos. • Abundancia de recursos y materias primas. • Facilidad de transporte (ríos y canales) • Imperio colonial: acceso a materias primas (algodón) y a nuevos mercados.
  • 4. Sistema fabril de producción El nacimiento de la industria estuvo ligada a tres elementos básicos: 1. MECANIZACIÓN: uso de maquinas en el proceso de producción de bienes. 2. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: rueda hidráulica y carbón 3. SURGIMIENTO DE FABRICAS: concentración de los procesos de fabricación y de obreros/as en un mismo lugar
  • 6. La revolución industrial Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de TRANSFORMACIONES PARALELAS: – Agrarias – Técnicas – Demográficas – Comerciales, de los transportes y las comunicaciones – Los principales sectores afectados fueron: el textil y el siderúrgico. – Finanzas
  • 7. 2. Las transformaciones agrarias Transformaciones agrarias Precedieron y facilitaron las de la industria, constituyendo una auténtica Revolución Agrícola en Inglaterra. – Una nueva estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos abiertos) fueron sustituidos por las "enclosures" (cercamientos). – Siembra mecánica en surcos de hileras. – Nuevo arado de Rotherdam: mayor profundidad y facilidad. – Nuevas maquinas segadoras y trilladoras. – Uso generalizado del abono: guano – introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, – La implantación de innovaciones, que permitieron el gradual abandono del barbecho y la puesta en práctica del "Sistema Norfolk“: estabulación del ganado, plantas forrajeras, etc.) BARBECHO ROTACIÓN TRIENAL / CUATRIENAL
  • 9. ¡¡¡¡¡AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS!!!!! – El incremento de los excedentes alimentarios que cubrieron la creciente demanda de una población en alza. – La disponibilidad de excedentes de mano de obra campesina, empleada en la naciente industria. – Una importante flujo migratorio desde el campo a la ciudad. – El incremento de las rentas de los propietarios rurales, parte de las cuales se invirtieron en las primeras fábricas. CONSECUENCIAS DE LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS FUERON:
  • 10. 3. JAMES WATT Y LA MÁQUINA DE VAPOR Innovaciones técnicas Fueron aplicadas al sistema productivo, conduciendo a un colosal incremento de los bienes materiales. El ejemplo paradigmático lo constituye la máquina a vapor de James Watt.
  • 11. 1764: el inglés J. Hargreaves inventa la Spinning Jenny, (HILADORA MÚLTIPLE) ingenio mecánico, que de momento, es accionado por el hombre (pedales).
  • 12. 2: la máquina de vapor 1784: otro inglés, J. Watt, inventa la máquina de vapor. La máquina quema carbón para producir vapor de agua, que es transformado en movimiento.
  • 13. 2: la máquina de vapor 1789: ambos inventos son refundados para conseguir una máquina de usos múltiples movida por la máquina de vapor. ¡Conseguido! Ya podemos hilar y coser algodón a toda pastilla.
  • 14. El ferrocarril En 1829, G. Stephenson (¿adivináis de dónde era el muchacho?) aplica la máquina de vapor de Watt a los carros de toda la vida. Así nace el ferrocarril.
  • 15. 4. DESARROLLO DE LA INDUSTRIA Y AUMENTO DEL COMERCIO El sector textil – Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia. – Principales innovaciones técnicas:  Lanzadera volante de Kay (1773): aumentó la velocidad del proceso de tejido  Spinning Jenny de Hargreaves (1765), Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de Crompton (1779): aumentaron la productividad Tres hechos contribuyeron a ese desarrollo: – La prohibición de importar telas de algodón de la India. – La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica. – La inexistencia de reglamentaciones gremiales.
  • 18. El sector siderúrgico – La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera y el carbón vegetal como combustible. – Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de industrialización. – A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783). – 1855: Convertidor de Bessemer permitió la fabricación del acero (aleación de hierro y carbono) – Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector.
  • 19. Expansión comercial Se produjo en Inglaterra, posibilitada por dos factores: 1. La ampliación de su mercado interno, gracias a: – El crecimiento de la población, que incrementa la demanda de bienes. – La mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril). 2. La expansión del mercado exterior, posibilitada por: – La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos). – La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar. – La posesión de un vasto imperio colonial.
  • 20. 5. El crecimiento de la población y el desarrollo urbano Se debieron esencialmente a dos causas: – El mantenimiento de altas tasas de natalidad. – El descenso de la mortalidad catastrófica. En ello intervinieron dos factores : – La mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de subsistencia (Revolución agrícola). – Avances higiénico-sanitarios (asepsia) y médicos, ej: vacunas Hacía 1750 se produjo una REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA : La población europea pasó de 120 a 187 m.h
  • 22. Expansión de las ciudades 1. La industrialización convirtió las ciudades en grandes metrópolis y sus habitantes se multiplicaron . 2. Aparición de nuevos barrios, medios transporte (tranvía), nuevas infraestructuras (hospitales, mercados, etc.). 3. Crecimiento urbano como resultado del éxodo rural. 4. Segregación social por barrios.
  • 23. 6. El triunfo del capitalismo La Revolución Industrial supuso el desarrollo de un nuevo sistema económico: el CAPITALISMO, basado en el liberalismo económico. Este nuevo sistema se basa en los principios económicos defendidos por autores como ADAM SMITH. El capitalismo es un sistema económico en que los instrumentos de producción: fábricas, maquinaria y el stock de bienes, son de propiedad individual.
  • 24. 1) La intervención del Estado se reduce al mínimo. 2) Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los ciudadanos, cuyo objetivo es obtener el máximo beneficio. 3) El mercado se regula con la ley de la oferta y la demanda. 4) La competencia entre los empresarios impulsa las iniciativas que buscan reducir costes. 5) El capitalismo se ve abocado a sufrir crisis de sobreproducción: existe demasiada oferta para la demanda existente (demasiados productos para que sean consumidos.
  • 25. El crecimiento de las finanzas  La industrialización impulso el desarrollo de entidades bancarias. (captadores de ahorro).  Los bancos actuaban como intermediadores entre las empresas y los proveedores, consumidores, etc.  Surgieron numerosas empresas bajo la formula de Sociedades Anónimas. Esto dio lugar al nacimiento de la bolsa, sujeta también a la ley de la oferta y la demanda. Proteccionismo y librecambrismo. 1. Establecer aranceles (impuestos) a la entrada de productos extranjeros.= defensa de la industria nacional (EEUU) 2. Libre intercambio de mercancías entre los países= impulsar la competitividad (Reino Unido).
  • 26. La expansión de la industrialización  La industrialización se extendió por el mundo de forma desigual, desde mediados del siglo XIX.  Francia y Bélgica: la industrialización se apoyó en la explotación del carbón.  Alemania: abundancia de carbón y acero y mayor peso del sector siderúrgico y químico.  Italia y España: desarrollo industrial fue mas tardío.  Resto del mundo: Japón y Estados Unidos son los únicos que experimentaron un desarrollo industrial semejante al Europeo.
  • 27. 7. La nueva sociedad de clases.  El capitalismo instauró un nuevo tipo de sociedad caracterizada por el conflicto entre dos clases o grupos sociales: BURGUESÍA y PROLETARIADO.  Existe la movilidad social. BURGUESÍA= nueva clase dominante.  Poseía el capital.  Propietaria de las fábricas, empresas comerciales y entidades financieras. 1.Alta burguesía (banqueros, empresarios, grandes propietarios agrícolas. 2. Mediana burguesía: profesionales (abogados, médicos, funcionarios, etc. 3. Pequeña burguesía: empleados, artesanos, tenderos, etc.
  • 28. PROLETARIADO= grupo social más desfavorecido.  Mano de obra necesaria para el funcionamiento de las máquinas.  Condiciones laborales muy duras:  4-16 horas de trabajo al día  despidos sin justificación  Sin descansos semanales  Salarios muy bajos  Desprotección en caso de vejez, accidente o enfermedad.  Trabajo infantil  Esperanza de vida baja.
  • 30. 8. Los nuevos movimientos sociales Las duras condiciones de trabajo generaron una nueva conflictividad social.  La primera reacción obrera fue el LUDISMO: destrucción violenta de las maquinas, responsables del desempleo. (Inglaterra).  Las primeras organizaciones de obreros fueron las Sociedades de Socorro Mutuo: primeras huelgas.  En Inglaterra surgieron los primeros Sindicatos (1820`s) : agrupaban a obreros de un mismo oficio o rama (Hiladores) 1834 fundación de la Great Trade Union: reivindicaciones como mejora salarial, jornada laboral
  • 31. LA DENUNCIA DE LA DESIGUALDAD
  • 32. ANARQUISMO  Exaltación de la libertad individual.  Propiedad colectiva.  Rechazo de cualquier tipo de Autoridad.  No participación en política (rechazo de los partidos políticos)  Revolución como resultado de una Huelga general que destruya el Estado, Dando lugar a una SOCIEDAD IGUALITARIA..
  • 33. El anarquismo combinaba dos prácticas en su seno: 1. Anarcosindicalismo. 2. Lucha armada (“propaganda por el hecho”, “terrorismo”).
  • 34. MARXISMO  REVOLUCIÓN como medio de transformación de la sociedad, de destruir el capitalismo.
  • 35. FASES DE LA REVOLUCIÓN: 1.Conquistar el poder político para crear un Estado gobernado por obreros (dictadura del proletariado) = destrucción de la propiedad privada de los medios de producción (ESTADO) 2. Crear una sociedad comunista: sin clases sociales ni Estado= COMUNISMO
  • 36. Las internacionales obreras  Anarquistas y marxistas defendieron la necesidad de unir a todos los obreros del mundo. 1.1864-1876 I INTERNACIONAL: marxistas, anarquistas y sindicalistas. 2. 1889: II INTERNACIONAL: marxistas. Himno de la Internacional Fiesta del Primero de Mayo (Día de los Trabajadores)