TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX
1-EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO
A-LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1869).
*LA GLORIOSA.
El origen del Sexenio democrático está en el deterioro acentuado del reinado de Isabel II, sin
prestigio y progresivo falto de apoyos al mismo. El caldo de cultivo se crea definitivamente con las
crisis financiera, industrial y de subsistencias, inciadas unos años antes. El derrocamiento lo buscan
demócratas y progresistas desde 1863, concretándose en el Pacto de Ostende (1866), contra el
trono de Isabel. Muerto O´Donnell en 1867, los unionistas se suman al pacto. La muerte de Narváez
en 1868 deja a la reina con los mínimos apoyos. Se prepara y ejecuta entonces la Revolución de
septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa. Se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz,
con la publicación del Manifiesto “España con Honra”-Doc. 5, dirigido por los generales Prim y
Serrano, líderes respectivos de los progresistas y unionistas. A ellos se unió Topete, al mando de la
Armada. La insurrección se propagó por numerosas ciudades españolas, creándose juntas
revolucionarias, y obtuvo el apoyo popular, liderado por los demócratas. Al pronunciamiento militar se
agregó la revolución popular. Las tropas leales a la reina fueron derrotadas en Alcolea (Córdoba). La
reina marcha a Francia.
*EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA EXCLUSIÓN DE LOS DEMÓCRATAS
Tras el triunfo de la insurrección, se formó un Gobierno Provisional, que debía promover la elección
de Cortes Constituyentes. Estaba presidido por Serrano, y compuesto por progresistas (Prim, y
Sagasta), y unionistas (Topete).
Del Gobierno provisional estaban excluidos los demócratas; en las juntas revolucionarias, las cuales
dominaban, se reclamaba la implantación de derechos democráticos (sufragio universal, libertad de
imprenta, de culto y de asociación), y la supresión de los consumos y de las quintas.
El Gobierno provisional disolvió finalmente las juntas y a sus grupos de voluntarios armados. A
cambio, procedió a cumplir la mayor parte del programa demócrata. Esto provocó la división del
Partido Demócrata, en dos fracciones:
--los que cooperarán con el gobierno→demócratas cimbrios.
--los republicanos.
Este gobierno dictó leyes económicas trascendentes, surgidas del ideario del liberalismo progresista:
ley de Minas, librecambismo(arancel de Figuerola), unificación monetaria (la peseta como unidad de
cuenta)
*LAS CORTES CONSTITUYENTES Y LAS FUERZAS POLÍTICAS
El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, en enero de 1869, instituyendo
para ellas el sufragio universal (masculino). Ganan las elecciones los partidos que apoyan al
gobierno (unionistas, progresistas y demócratas cimbrios), que defendían una monarquía
parlamentaria y democrática. Para ella no valen los Borbones, luego hay que buscar un rey.
*LA CONSTITUCIÓN DE 1869 (liberalismo democrático)
La tarea fundamental de las Cortes fue elaborar la Constitución de 1869, la más liberal de las
aprobadas hasta entonces. Su contenido era el siguiente:
▪ se proclamaba la soberanía nacional
▪ se establecía una división de poderes. El legislativo residía en las Cortes bicamerales
(Congreso y Senado); el ejecutivo lo ostentaba el monarca (aunque en realidad lo ejercía el
Gobierno: monarquía parlamentaria) y el judicial correspondía a los tribunales.
▪ se establecía un sistema parlamentario. Contaban con el apoyo de las Cortes bicamerales,
cuyos miembros eran elegidos por sufragio universal masculino: los del Congreso eran
votados por los ciudadanos, y los del Senado por sufragio indirecto. Para ser senador, había
que tener más de 40 años, haber desempeñado cargos públicos… Estas condiciones
aseguraban la presencia de las élites tradicionales en el Parlamento.
▪ se incluía una amplia declaración de derechos individuales, naturales e inalienables. Se
encontraban algunos que no figuraban en las constituciones anteriores (derecho de reunión y
asociación, o la inviolabilidad del domicilio)
▪ se establece la libertad religiosa y de cultos; pero con atención especial a la Iglesia Católica.
B)-LA REGENCIA DE SERRANO (1869-1871)
*LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO
Como la Constitución proclama la Monarquía, hay que buscar un rey; el general Serrano (líder
unionista) pasa a ser “regente” mientras. Hasta que sea elegido un rey, problemas:
-Las revueltas de campesinos y de los republicanos federales intransigentes (sobre todo en
Andalucía) pidiendo la república, con diversas sublevaciones y huelgas; además se está iniciando el
movimiento obrero en España, que comienza a separarse de todo partido burgués. Además, desde
1868 ha estallado en Cuba la insurrección contra España (la Guerra de los diez años, con el grito de
Yara).
-Problemas de Hacienda: Laureano Figuerola establecido la peseta como única moneda nacional
(1868), inició la desamortización del subsuelo(minas) y aplicó los principios del liberalismo al
intercambio comercial exterior(librecambismo). Con estas medidas, se proponía aplicar el principio
liberal de pasar a manos privadas los bienes amortizados y obtener a la vez recursos que permitieran
reducir déficit presupuestario del Estado. Figuerola, sin embargo, no abordó ninguna forma fiscal y la
Deuda siguió siendo excesiva.
Las libertades políticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio.
Las nuevas libertades traídas por la " Gloriosa" permitieron la creación de la Sección Española de la
A.I.T.(AIT= 1ª Internacional, fundada en 1864). Su fundación se debió al impulso del anarquista italiano
Giuseppe Fanelli. Desde un principio en los "internacionalistas" españoles hubo claro predominio de
la ideología anarquista, inspirada en Bakunin. Por su mayor grado de industrialización, el movimiento
anarquista tuvo un mayor desarrollo en Cataluña.
Por otro lado, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo.
En 1872, creó un pequeño grupo madrileño que poco después daría lugar al PSOE.
*LA BUSQUEDA DE UN REY
Para ocupar la corona española, se pensó en distintos candidatos. Finalmente, el candidato elegido
fue Amadeo, hijo del rey de la recién unificada Italia. Amadeo I desembarcó en España a fines de
1870; pocos días antes, su principal valedor, Prim, era asesinado.
C)-EL REINADO DE AMADEO I (1871-1873)
*LOS PROBLEMAS DEL REINADO Y LA ABDICACIÓN DEL REY
El reinado de Amadeo I duró dos años. Este monarca fue considerado un intruso por los partidarios
de los Borbones (aristócratas y moderados). Las clases altas, con las que debía codearse, no están
con él. Se encontró con pocos apoyos políticos y sociales.
Problemas:- La impopularidad del rey(1).
Tras la muerte de Prim(líder de los progresistas), la coalición gubernamental comenzó a
disgregarse(2), provocando una gran inestabilidad política. La rivalidad dentro del Partido Progresista
se encarnó en los dos herederos políticos de Prim y el partido se divide:
▪ Práxedes Mateo Sagasta, más cercano a los unionistas, formando el Partido
Constitucionalista.
▪ Manuel Ruiz Zorrilla, más cercano a los demócratas, formando el Partido Radical.
Los distintos dirigentes políticos, cuando obtenían la confianza del rey, procedían a disolver las
Cortes, convocar elecciones y ganarlas, casi siempre en las áreas rurales, donde la manipulación del
voto y el fraude era fácil. Existía un temor a la revolución social(3), muestra de ello fue el debate en las
Cortes sobre la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), la 1ªInternacional y
la persecución contra sus partidarios.
También se desarrolló otro debate de contenido social, centrado en la abolición de la esclavitud en
Cuba y Puerto Rico. Tras el debate se logró la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Además, (4) sigue la 1ª guerra de independencia cubana(1868-1878) y estalla la 3ª guerra
carlista(de nuevo, en el norte...), y(5)los republicanos incrementan su presión.
En 1873, tras diversos roces entre el rey y el jefe del gobierno entonces, Ruiz Zorrilla,(radical), y
debido finalmente al conflicto de Ruiz Zorrilla y el ejército, el rey abdica (Doc. 6)
Como una solución de urgencia, pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados
republicanos, el 11 de febrero de 1873 se proclama la República.
D)-EL PROBLEMA DE LA ESCLAVITUD (DOC. 7)
Desde hacía décadas, la esclavitud se veía en el mundo como inmoral. Se iba aboliendo
en los principales países. En España, las corrientes más progresistas presionaban para ello.
Pero en nuestras colonias americanas persistía la economía esclavista, su posible abolición
introducía incertidumbre en el tradicional negocio del azúcar y en el mantenimiento de mano
de obra para las plantaciones e ingenios azucareros. Además, los propietarios de esclavos
querían sin duda una compensación por la pérdida de estos como bienes.
Tras la Gloriosa, Manuel Céspedes inicia la 1ª Guerra de Independencia de Cuba,
con el grito de Yara(1868); como hacendado que era, libera a sus esclavos para que se sumen
a la rebelión. Y hacen los independentistas hacen bandera del antiesclavismo. Las causas de
la guerra son complejas: Cuba era administrada de modo autoritario por un capitán general, y
España imponía altos impuestos y rígido control; en ella domina una clase de ricos
propietarios azucareros esclavistas; las crisis económicas afectaron no solo a la clase baja
sino a muchos hacendados de la parte oriental que se arruinaron y se sumarán al descontento.
En general, las libertades políticas que defiende la Gloriosa no se aplican a Cuba.
En España, el debate por la esclavitud se inicia pronto en las Cortes. Durante la
regencia de Serrano, se aprueba la Ley Moret (1870), que fija que todo nacido a partir de la
Gloriosa (18 de septiembre de 1868) será libre; además, se concede la libertad a los mayores
de 60 años, a los esclavos del gobierno y a los que sirvieran en el ejército. El Estado
compensaba con dinero a los dueños.
La disputa política sigue durante el reinado de Amadeo, preparando los radicales
(Ruiz Zorrilla) un proyecto para la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico (1872).
Pero los propietarios ultramarinos (con posesiones en Cuba y Puerto Rico) o los traficantes de
esclavos, que financian la causa alfonsina, fundan en Barcelona una Liga, recogiendo firmas
contra la abolición, o que al menos en Cuba no se produzca hasta que se finalice la guerra,
deponiendo los independentistas su actitud.
Proclamada la 1ª República, y con Estanislao Figueras como presidente, se publica al
fin la Ley de abolición, pero solo referida a Puerto Rico (marzo de 1873).
Ya en la Restauración, en Cuba, Martínez Campos negociará con los rebeldes y llega a
la paz de Zanjón (1878), que pone fin a la 1ª Guerra de Cuba, prometiendo, entre otras cosas,
la abolición. El gobierno de Cánovas la decreta mediante ley (1880), pero fue un fracaso pues
los esclavos debían comprar por sí mismos su libertad. Al fin, una nueva ley, gobernando
Sagasta (1886), abole definitivamente la esclavitud en Cuba.
E)-LA I REPUBLICA (1873-1874)
*PRESIDENCIAS DE FIGUERAS Y PI Y MARGALL Y EL PROYECTO CONSTITUCIONAL
Proclamada la República, se procedió a formar un gobierno presidido por el republicano Estanislao
Figueras, pero con mayoría de radicales. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes; en las
que triunfarán los republicanos federales. Figueras, republicano “unitario”, dimite, y se nombra un
nuevo gobierno, presidido por Pi y Margall (federal), que impulsa en las Cortes la elaboración de una
Constitución, un proyecto constitucional (1873), que iba instituir una república federal, con un
Senado representando a las regiones, y con una muy avanzada declaración de derechos(sufragio
universal, separación Iglesia- Estado, con libertad de cultos) y muy amplia legislación social favorable
a los obreros. La legislación social abarcó devolución de tierras de aprovechamiento común-que se
habían desamortizado en perjuicio de campesinos y municipios-, jurados mixtos y legislación sobre
protección del trabajo infantil.
Pero la República federal fue desbordada por la izquierda, por los republicanos federales
intransigentes(los “cantones”)
*LOS PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA Y LAS PRESIDENCIAS DE SALMERÓN Y CASTELAR
Las causas del fracaso de la república fueron:
▪ la poca coherencia de los partidos que la apoyaban(los republicanos, escasos y divididos: en
unitarios y federales, y estos a su vez en “legalistas”(Pi y Margall) e
intransigentes(cantonalistas)
▪ el escaso respaldo social y político (le faltan bases sociales)
▪ por los enemigos de la república (los Carlistas, la monarquía de los Alfonsinos)
▪ el propio movimiento obrero presiona, pues ve en la república un régimen burgués..
▪ por las dificultades de la Hacienda(déficit y deuda pública arrastrada desde Godoy).
Los republicanos intransigentes promovieron un movimiento federalista espontáneo, que consistió en
el establecimiento inmediato y de forma directa de la estructura federal del Estado; Pi y Margall no
puede controlarlos “por las buenas”. Este movimiento, fue conocido como cantonalismo; ya que se
formaron cantones (municipios autónomos) en Levante, Murcia y Andalucía. Esta sublevación se suma
a la de los carlistas (desde 1872, la 3ª Guerra Carlista) por el norte…Y más lejos, la guerra en Cuba
continúa…
Para sofocar el cantonalismo, la República dio un giro hacia la derecha, apoyándose en el ejército.
En esta etapa, los presidentes del Gobierno son republicanos unitarios: Nicolás Salmerón (que
sustituyó a Pi y Margall, en julio, y dimite en septiembre por no querer firmar unas penas de muerte) y
Emilio Castelar, que suspende las Cortes y gobierna autoritariamente para controlar militarmente la
situación (guerras carlista y cubana, insurrección cantonal). Pero a los 3 meses (diciembre), Castelar
debe volver a abrir las Cortes, y se sabe que estas (de mayoría federal) le obligarán a dimitir.
*EL GOLPE DE PAVÍA Y EL GOBIERNO AUTORITARIO DE SERRANO (1874)
La sesión de las Cortes fue entonces interrumpida por el general Manuel Pavía, con la guardia civil,
que las disolvió sin apenas resistencia.
El año 1874, fue un periodo de transición entre la I República y la Restauración de los Borbones, el
poder pasó a manos del general Serrano como presidente, quien continuó con la línea autoritaria de
Castelar. Serrano se apoyó en los liberales veteranos del Sexenio que no había colaborado con la
República federal, como Sagasta. La Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista, proseguían sin que
el régimen les pusiera fin, aunque sí acabó con el cantonalismo (sometimiento final de Cartagena).
Cánovas intentaba promover el regreso de los Borbones por la vía pacífica y”civil”. Finalmente, otro
pronunciamiento más, el de Sagunto, protagonizado por el general Martínez Campos el 29 de
diciembre de 1874, acabó con el Sexenio Revolucionario e impuso la Restauración monárquica, ante
el disgusto de Canovas pues con seguridad estaba a punto de ocurrir la Restauración sin necesidad
de pronunciamiento.
2-LA ECONOMÍA EN EL S. XIX:AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES
Hay dos etapas: al estancamiento inicial (hasta 1860), le sucede otra etapa de mayor crecimiento. El
crecimiento demográfico, importante desde el siglo XVIII ante la menor frecuencia de las crisis
demográficas y el suave descenso de la mortalidad, resulta importante (España pasa, en el siglo XIX,
de 10 a 18 millones). Pero en comparación con nuestro entorno europeo el crecimiento no es tan fuerte,
la natalidad también comienza a descender, y el descenso de la mortalidad en España es más lento.
Las condiciones de vida en general son peores que en Europa occidental. Y todos los procesos
(crecimiento poblacional y urbano, éxodo rural y emigración exterior) son menores y más tardíos que en
Europa
1-Los cambios agrarios:
La agricultura vivió una reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los
mayorazgos nobiliarios y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de
medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado,
y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado.
La mayor parte de la tierra pasó a manos de propietarios privados individuales (desvinculación).
La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización iniciado en 1835
por el progresista Mendizábal, que luego vino a ser completado por Pascual Madoz durante el Bienio
progresista con la desamortización de los bienes de los municipios.
Consecuencias generales de las Desamortizaciones:
Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma
radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto
del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron
siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.
La “reforma agraria” por tanto, consolidó la estructura latifundista en España, no creó una clase media
rural y tuvo efectos muy negativos para los campesinos pobres y para los jornaleros del campo. Sí que
influyó en el aumento de la superficie cultivada, pero a costa de monte y pastizal, sin mejorar apenas la
productividad, pues la mayoría de los compradores no tuvieron el espíritu inversor necesario para
modernizar la agricultura. Además los capitales generados por la venta de propiedades no sirvieron para
ayudar a la industrialización, sino para amortizar parte de la ingente deuda del Estado.
Otros rasgos de la agricultura española:
Retroceso de la ganadería trashumante (ovino) y del pasto; escaso progreso de las técnicas; avances
en la especialización regional (maíz del norte, viñedo y frutales mediterráneos...)pero predominio del
cereal de escaso rendimiento. Aceite, vino y cítricos eran los productos más exportados.
Desde 1875, y debido a la revolución de los transportes, llega la competencia de productos agrícolas
más baratos (cereal de América o Australia), lo que desata el proteccionismo en toda Europa (y también
en España), creciente a fines del siglo.
2-El proceso industrializador:
España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas del
continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco.
Diversos factores explican este retraso:
• Escasez de carbón y materias primas
• Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior
• Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación
y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población
• Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la
Independencia o la inestabilidad política.
Cataluña se convirtió en la región industrial española por excelencia, centrada en la industria textil
algodonera, aunque la metalurgia y la química se comienzan a desarrollar a fin de siglo; todo ello gracias
a una política proteccionista (sobre todo a fin de siglo), que reserva el mercado nacional para la
producción catalana). La siderurgia se estableció junto a las minas de carbón (Asturias) o de hierro, pero
termina por predominar la del País Vasco, donde se consolida una clase empresarial industrial y
financiera hacia fin de siglo.
3-Recursos mineros y fuentes de energía:
Los recursos españoles eran: hierro de Málaga y Vizcaya, carbón y cinc asturiano, cobre onubense,
plomo de Cartagena.
Apenas se explotaba, por falta de iniciativas y de demanda. Con la Ley de Minas de 1868, que supone
una auténtica “desamortización del subsuelo”, se produce la apertura al extranjero, llegando capital
foráneo y desatándose la exportación, de modo que los minerales (sobre todo el hierro) suponían en
1900 hasta un tercio del valor de las exportaciones españolas. El hierro fue un gran impulsor de la
industrialización vasca (que lo exporta y, después, lo consume en su siderurgia). También impulso el
desarrollo industrial asturiano el carbón, aunque siempre con muchos problemas de rentabilidad y
calidad, siendo muy protegido por aranceles, lo que encareció los costes de la industria nacional que lo
consumía.
4-Transportes y comunicaciones:
La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo.
España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre
Barcelona y Mataró en 1848. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar
un verdadero "boom" del ferrocarril. Los problemas: se creó una red muy centrada en Madrid (red radial),
poco planificada y muy dependiente del capital francés. La ley daba tales beneficios y exenciones que
la construcción de líneas fue un gran negocio, pero luego muchas líneas eran ruinosas a la hora de su
explotación. En 1866 había 5.145 km.
El ferrocarril fue importante para una mejor articulación del mercado nacional. No obstante esa mejora
no superó deficiencias. Y la diferencia en la economía y en la integración económica entre lugares con
o sin ferrocarril fue enorme; muchos pueblos castellanos quedaron al margen de esa evolución.
También progresó en la segunda mitad de siglo la navegación a vapor, impulsada sobre todo por los
astilleros y navieras nacidas en el País Vasco. Por el contrario, el transporte por carretera siguió con sus
ineficacias.
5-Comercio exterior y finanzas:
España se especializó en exportar productos agro-mineros de bajo valor añadido y en importar
sobre todo productos elaborados. Por ello y por los gastos estatales generados desde Carlos III e
incrementados en el s. XIX con los avatares de la política interna (guerras de independencia y carlistas)
y externa (Emancipación americana...), el déficit comercial y del Estado fue crónico. La balanza de
pagos se equilibraba algo con las remesas de emigrantes, las importaciones de capital (inversiones
extranjeras en España) y los préstamos logrados en el extranjero por el Estado
La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849
favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos
cultivadores de trigo. Sólo durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el Arancel
Figuerola de 1869, librecambista. La Restauración significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la
ley arancelaria de 1875, y más aún con la de 1891.
En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal agobiada
por la Deuda Pública. Pese a estos problemas en este período se adoptaron algunas decisiones
históricas:
• En 1856 se creó el Banco de España que vino a sustituir al Banco Español de San Fernando.
En 1874 quedó configurado como banco nacional con el monopolio de la emisión de papel
moneda, y como gran prestamista del endeudado Estado). Pero la ley de 1856 impulsó la banca
privada(nacen los bancos de Santander o Bilbao...), que sirvió para la financiación de la
industria, de los ferrocarriles, del comercio e incluso de la Deuda estatal
• En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario, en
sustitución del real (1843) y del escudo(1856).
El capital nacional y extranjero invirtieron demasiado a menudo en deuda pública en lugar de
hacerlo en la industria o en la agricultura. El déficit crónico de los presupuestos estatales
(escasísima presión fiscal→pocos ingresos), favoreció esas inversiones no-productivas.
El Estado, al servicio de las clases dominantes, sirvió como impulsor de cambios pero con muchos
condicionantes: desamortización (pero al servicio de la alta burguesía), Deuda pública elevada (e
impuestos escasos, para favorecer a los poderosos)
3-LA SOCIEDAD EN EL S.XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES
1-La evolución demográfica:
La población española se incrementó a lo largo del período (de 11 a 18 millones), aunque en menor
medida que en los países más desarrollados. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una
alta natalidad explican esta tendencia, pero comparativamente las tasas de mortalidad en España fueron
bastante altas (sobre todo la mortalidad infantil), con fuertes epidemias (cólera, fiebre amarilla) hasta fin
de siglo, por lo que el crecimiento de población mayor habrá de esperar al siglo XX.
La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la población
seguía viviendo en el medio rural. Crecieron las ciudades (Madrid y Barcelona tenían ya medio millón de
habitantes cada una en 1900) de modo limitado, y las crisis agrarias de fin de siglo desataron una fuerte
emigración a Ultramar (1880-1914).
2-La evolución social
El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la sociedad estamental y su sustitución
por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva
sociedad permitió mucha mayor movilidad social, bien por el éxito en los negocios, bien por la carrera
administrativa y, sobre todo, militar.
Se configuró un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesía (empresarios textiles
catalanes, financieros madrileños y vascos, comerciantes gaditanos...), la oligarquía terrateniente
propietaria de grandes latifundios especialmente en la España meridional, y los altos cargos del Estado
y el ejército. La alta nobleza perdió sus privilegios de “sangre” pero no sus propiedades; por el contrario,
se verá beneficiada por los procesos de la revolución liberal (desamortización...) junto con la alta
burguesía, con la cual se fusiona para formar las clases altas dominantes de la sociedad española. Sus
valores serán ahora los burgueses: la aspiración a acumular dinero y éxito social.
Por debajo emergieron unas clases medias, no demasiado numerosas (pequeños propietarios rurales
y urbanos, oficiales del ejército, funcionarios, médicos, profesores...); es lo que se reconoce como
“pequeña burguesía”, de escasa consistencia en España, diferenciada de los trabajadores manuales por
su forma de vida y sus costumbres. Viven para soñar con el ascenso social, para no pasar estrecheces,
y se impregnan de los valores de las clases altas, a los que envidian y emulan.
La población campesina configuraba la mayoría de la población del país y era bastante heterogénea:
propietarios (forman parte de la clase media-baja y son abundantes en la mitad norte de España),
arrendatarios y jornaleros sin tierra que conformaban más de la mitad de la población rural.
Los arrendatarios pagan un alquiler por cultivar tierras ajenas. En Galicia y Cataluña su situación es
mejor (contratos a muy largo plazo, de rentas fijas) que en el resto de España, pero el minifundismo de
la zona norte hace improductivo el esfuerzo del campesino. Igualmente improductivo es el latifundio de
la mitad sur, incrementado con las desamortizaciones. Los grandes propietarios prefieren menos
ganancia a invertir en una agricultura que, así, permanece muy atrasada en general. Los jornaleros
dependen del salario, y tienen un trabajo estacional; son muy numerosos en la mitad sur peninsular
(Andalucía Extremadura), y viven muy duras condiciones. Arrendatarios y jornaleros rurales forman parte
de una clase baja que resultó perjudicada por la revolución liberal y las desamortizaciones. Las revueltas
campesinas durante el siglo XIX serán tan frecuentes como espontáneas. Esta masa desesperada es la
que acogerá con fervor el “paraíso” en la Tierra que predica el anarquismo.
El resto de las clases bajas las componen los trabajadores de la ciudad, que crecen a la par de la
industrialización (aunque débil) española: obreros fabriles (sobre todo en Cataluña y, a fines de siglo, en
País Vasco), trabajadores del ferrocarril, de la minería (en determinadas zonas), la construcción, la
Administración, el comercio o servicios personales, e incluso los grupos de jornaleros urbanos de
profesión indefinida, que caen con frecuencia en al grupo de los más pobres y marginados. En Madrid,
una ciudad sin industria hacia 1900, proliferaban los trabajadores del sector terciario primitivo y servicios
personales poco evolucionados, además de la masa de funcionariado cuya precaria existencia refleja
tan bien Galdós. .
Recordemos que España se ha incorporado durante el siglo XIX a la revolución industrial (Doc.
9). Con retraso y focalizada en regiones como el País Vasco y, sobre todo, Cataluña. En esta región,
a partir de la industria textil, se ha iniciado una diversificación industrial coherente con la llegada de la 2ª
Revolución industrial. Por ello, de modo creciente, la región (y en particular Barcelona y sus alrededores)
acapara buena parte del proletariado industrial hacia 1900, en una España todavía de predominio
rural y agrario. Un proletariado que se ha ido haciendo consciente de sus problemas: condiciones
laborales (horarios, seguridad…), muy desfavorables, como inseguridad en el trabajo, falta de seguros
y prestaciones (enfermedad, paro, vejez); jornales reducidos (y más los de mujeres y niños), jornadas
largas, etc. Y las condiciones sociales eran igualmente penosas (barrios y casa insalubres, sin mínimas
condiciones, hacinamiento y mortalidad, analfabetismo...). Todo ello conducía a unas costumbres y
estilos de vida perniciosos (alcoholismo...)
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902):
1-EL ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII COMO REY Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
CANOVISTA: LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA
A)-LA RESTAURACIÓN:
-Concepto:
Es el periodo de la Historia de España que se inicia en diciembre de 1874, con la reposición en el
trono de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II; supone la vuelta de los
Borbones, y un periodo de estabilidad política con predominio del conservadurismo pero
incorporando logros del liberalismo, estabilidad que va a favorecer el desarrollo económico tras los
turbulentos años anteriores; su arquitecto fue Cánovas. Perdura como etapa hasta 1902, con la
mayoridad de Alfonso XIII, en que se inicia una fase de rasgos diferentes, aunque la monarquía
restaurada se mantenga hasta 1931.
-El pronunciamiento de Martínez Campos y el Manifiesto de Sandhurst.(1874):
El fracaso de la 1ªRepública y la indefinición del gobierno de Serrano era el caldo de cultivo
adecuado para la propaganda borbónica, muy bien dirigida por Cánovas, que en primer lugar logra
que la impopular Isabel II renuncie a sus derechos a favor de su hijo Alfonso. Además, hace que
Alfonso firme el llamado Manifiesto de Sandhurst (academia militar británica donde estudiaba el
príncipe), en el que reclama el trono, prometiendo paz, estabilidad y defensa de los valores liberales.
Sin embargo, el general Martínez Campos se adelanta a los hechos y protagoniza el pronunciamiento
militar de Sagunto (XII/1874) a favor de Alfonso XII. El disgusto de Cánovas fue grande pues la
Restauración ya estaba hecha, y pretendía acabar con el protagonismo de los militares en la vida
pública.
B)-LAS BASES DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN:
-Cánovas: sus ideas.
Antonio Cánovas del Castillo, que se inició en el partido unionista, lideró a los alfonsinos
durante el Sexenio y fue agrupando a todos los contrarios al absolutismo pero que también
rechazaban el desorden de la República y el liberalismo democrático.
Sus ideas se basan en el modelo bipartidista inglés, en el que dos partidos se alternan
pacíficamente en el poder(turnismo), dando gran estabilidad; por ello, Cánovas ideó un sistema
liberal pero autoritario, basado en dos partidos liberales y moderados ambos(aunque uno más que
otro), que aceptan la Constitución y la monarquía borbónica, y que se turnan en el poder de modo
pacífico, aunque no democrático (manipulación electoral sistemática, que excluye a los partidos anti-
sistema), desechando la insurrección y el uso del ejército para lograr el poder(civilismo→ exclusión
de los militares de la política). Por tanto ideas de moderación y conservadurismo, con
concesiones a los principios y libertades liberales en favor de la estabilidad. Pero será
antidemocrático aun aceptando el sufragio universal en 1890.
-La Constitución de 1876:
Expresa las ideas de Cánovas; siendo más conservadora que la de 1869(se parece más a la de
1845), deja sin especificar muchas “libertades” y “derechos” que luego se irán instituyendo(con los
gobiernos liberales de Sagasta), de modo que al final se recuperan los Derechos de la Constitución
de 1869, si bien no incluidos en la Constitución.
Regirá hasta 1931(la constitución de más larga vigencia hasta hoy), aunque se interrumpe su
vigencia de 1923 a 1930(dictadura de Primo)
Rasgos fundamentales:
El Estado se define como una monarquía constitucional, pero no se proclama la soberanía nacional,
sino compartida(el rey con las Cortes); esto y una separación de los poderes no muy clara, con la
que el rey detenta el ejecutivo pero interviene decisivamente en el legislativo(derecho de veto), resalta
el carácter conservador del texto, con grandes poderes para el rey; además, las Cortes son
bicamerales, con un Senado muy aristocrático; en cuanto a la Declaración de Derechos, existe en la
Constitución pero muy ambigua(“los españoles tienen derecho al voto; dicho derecho será regulado
por una ley...”); Finalmente, se defiende el centralismo estatal(contra todo nacionalismo) y en materia
religiosa hay tolerancia, pero se da preferencia al Catolicismo(libertad de cultos, pero no en público)
-Bipartidismo y turno:
Cánovas lideraba el Partido Liberal Conservador o Conservador. Hasta 1881, se mantiene en el
gobierno Cánovas, con su partido Conservador. Es la llamada “dictadura de Cánovas”
(Documento 8). pero sabía que no podía ni debía gobernar siempre, así que buscó y ayudó a
fundar un partido con el que alternar, pero que aceptase en esencia lo mismo que él; así se fundó el
Partido Liberal Fusionista o Liberal
El partido Conservador, dirigido por Cánovas hasta su muerte(1897) y luego por Francisco
Silvela, constituía la derecha moderada; incluye a los antiguos alfonsinos (moderados, unionistas), a
algunos tradicionalistas no-carlistas y a algunos progresistas.
El partido Liberal, fundado ya en 1880 es la “izquierda dinástica”; lo dirige Práxedes Mateo
Sagasta hasta su muerte(1903), que era el líder del ala derecha de los viejos progresistas; aceptó la
Constitución y la monarquía y se atrajo a algunos conservadores descontentos con Cánovas y a los
demócratas más moderados. Durante su gobierno(sobre todo en el Gobierno Largo1885-90),
desarrollarán medidas progresistas(libertad de imprenta, cátedra, asociación…), culminando con la
reimplantación del sufragio universal masculino en 1890.
-El sistema del turno o alternancia: el caciquismo.
La alternancia estaba asegurada por el funcionamiento del sistema, pactado entre los dos
partidos: el rey llamaba a gobernar a una persona que debía ser respaldada por las Cortes; si no era
así, sencillamente esa persona disolvía las Cortes y convocaba elecciones(o sea, todo al contrario que
lo que ocurre en una democracia-el rey decide quién gobierna, y no el pueblo); y esas elecciones, las
ganaba. De un modo pactado, se garantizaba la victoria de quien convocaba, mediante la
manipulación y el fraude. Cada partido tenía establecida una red de clientelas y favores (grandes y
pequeños) que prodigaba cuando gobernaba, y que hacía que una determinada masa electoral le
fuera fiel; es un voto “cautivo”, que se da sobre todo en las zonas rurales(y España era aun un país
rural).
El Ministerio de Gobernación organizaba las elecciones, y mediante el “encasillado”, decidía
quiénes iban a salir como diputados en toda España; el partido al que tocaba perder, aceptaba el
resultado o lo negociaba(un nº de diputados al menos); entonces el Ministerio ponía en marcha a los
gobernadores civiles(provinciales) y éstos a los caciques locales de cada partido, para que movilizaran
a sus clientes y favorecidos en el sentido debido; llegado el caso, si era necesario, se llegaba a la
compra directa de votos o al simple pucherazo(manipulación burda de las listas electorales o de los
votos obtenidos, haciendo votar a los ausentes o incluso a los fallecidos).
Este sistema, el caciquismo, convertía a las elecciones en una farsa, y mucha gente se abstenía
de votar. En las áreas rurales, los partidos anti-sistema vieron que era inútil incluso presentar
candidato. Pero en las ciudades, que van creciendo(sobre todo ya en el s. XX), los votos y la opinión
pública son más difíciles de controlar. El caciquismo será al fin derrotado por la modernización y la
urbanización.
El partido Conservador (Cánovas) dejó al fin el poder al partido liberal(1881). La muerte prematura
del rey y el inicio de la regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885)durante la minoridad de Alfonso
XIII, reforzó el sistema pues en aras de la estabilidad, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo,
que reafirmaba la alternancia pactada. Muertos estos líderes, en el s.XX el sistema continúa pero
entrará en crisis.
-La pacificación del país:
Como problemas pendientes, se soluciona la 3ª guerra carlista(1876); los carlistas son vencidos y
se eliminan todos los fueros e instituciones regionales vascas, aunque conservan cierta autonomía
fiscal(los conciertos económicos); pero el carlismo tradicionalista/ regionalista del País Vasco va a ser
sustituido por un nacionalismo más moderno aunque también conservador(PNV-1895)
Se termina con la Guerra de independencia cubana(1878) cuando Martínez Campos hace una
serie de promesas a los insurrectos cubanos; promesas cumplidas tarde y mal, y que no frenarán ya
las ansias independentistas cubanas, alimentadas y acompañadas por las ambiciones de los E.E.
U.U., estallando la 2ª guerra de Cuba(1895-1898).
C-LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA
Con la Restauración llegó también a nuestra región el turno pacífico de conservadores y liberales,
y se consolidó la manipulación electoral y el caciquismo, máxime en una región con ciudades escasas
y pequeñas, una región rural en la que es más fácil el papel del cacique y en la que va a tardarse más
en sacudirse su dominio. Así, el conde de Romanones(liberal), entre otros, tenía sus feudos electorales
y sus clientelas en la región.
Los caciques formaban parte de la burguesía terrateniente enriquecida con la desamortización, y
dominaba la vida de los pueblos de la región.
La preponderancia de los caciques se explica y a la vez refuerza el estancamiento social y
económico de la región hasta bien entrado el siglo XX. La agricultura era predominante, aunque seguía
una productividad muy baja ante la escasa modernización. Estaba dominada por una burguesía
terrateniente muy conservadora y en general dominan los latifundios, con abundancia de jornaleros
(aunque varía según zonas). Cabe destacar el auge espectacular, aunque temporal, del viñedo, que en
la Mancha sustituyó al cereal en este siglo XIX, sobre todo a raíz de la filoxera en Francia (y hasta que
la plaga llegó aquí). Pero el viñedo era extensivo y de poca calidad, destinando su producción a la
exportación a Francia para fabricar alcoholes.
La industria siguió ausente de la región, y solo cabe destacar el mercurio de Almadén y la
explotación del carbón de Puertollano desde 1873, que originó un desarrollo obrero e industrial
relacionado (metalúrgicas) pero muy limitado a la localidad, y que entró en crisis en los años 20 ante la
escasa competitividad de su carbón
2-OPOSICIÓN POLÍTICA AL REGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
A)-LOS MOVIMIENTOS ANTIDINÁSTICOS.
1)-Los Carlistas.
Los carlistas eran enemigos del liberalismo; defendían el tradicionalismo, el Antiguo Régimen y la
monarquía de origen divino, así como el foralismo, según el cual las regiones debían mantener sus
instituciones de gobierno autónomas, su sistema propio de justicia y la exención fiscal y de quintas
para el servicio militar; también los campesinos y la Iglesia, perjudicados por la desamortización, se
ponen de lado del Carlismo, sobre todo en determinadas regiones. Con el tiempo la desamortización
liberal beneficia a muchos y el moderantismo de Isabel II hacen que la nobleza se acomode al
liberalismo, lo mismo que la Iglesia (Concordato, que compensa y rehace la importancia social de la
Iglesia
A la altura de 1876(con la Restauración), tras el intento durante el Sexenio-3ª Guerra Carlista- el
carlismo solo pervive en el País vasco-navarro de un modo arraigado, debido al catolicismo
tradicionalista de los vascos y a la defensa que el carlismo hace del foralismo “clásico”.
Es una época, no obstante, de cambios ideológicos: surge un Tradicionalismo ultracatólico no-
carlista (que forma la “derecha” del partido de Cánovas), y por otro lado también los regionalismos
empiezan a encontrar ámbitos políticos más modernos diferentes del Tradicionalismo carlista (así, en
Cataluña, el regionalismo liberal; o en el País Vasco, el PNV, aunque éste es de raíz muy
conservadora. Por tanto un Carlismo minoritario y en crisis, con raigambre en Navarra, que solo
resurgirá en 1936
2)-Los Republicanos.
Defienden unas ideas liberales avanzadas y se diferencian de los otros grupos liberales en el
modelo de Estado (no monárquico). Las ideas republicanas de raíz liberal son el sufragio universal, la
necesidad de reformas sociales y económicas profundas en beneficio de las clases populares. Además
los poderes públicos han de asumir el carácter de Estado protector de las clases sociales
desfavorecidas.
En las relaciones con la Iglesia los republicanos defienden un Estado laico, aconfesional, en el que
Iglesia y Estado se separan. A veces practican el anticlericalismo, al acusar a la Iglesia de ser un
obstáculo para el progreso y la libertad.
Existían dos tendencias: los unitarios, cuyo concepto de España es una administración unitaria o
centralista; liderados por Castelar, son algo más conservadores. Por otro lado, estaban los federales
conciben España como una federación pactista de Estados regionales históricos. A su vez, se dividen
en “benévolos” e intransigentes. Los benévolos, seguidores de Pi y Margall, aceptan la legalidad y se
oponen a la insurrección armada. Los intransigentes son partidarios de la violencia y la insurrección
para conseguir el Estado Federal. Su líder fue José María de Orense. Las bases sociales republicanas
se encuentran en la pequeña burguesía, las clases populares urbanas (artesanos, asalariados) y parte
del movimiento obrero y campesino, en pugna con las ideas anarquistas y socialistas.
Tras el fracaso de la 1ª República (1873), el republicanismo pasa a la clandestinidad hasta la ley
de asociaciones(1887) del gobierno largo de Sagasta, que los legaliza. Pero el republicanismo sufre
una fuerte división interna; la distancia entre el conservador Castelar, el radical Ruíz Zorrilla o los
federalistas Figueras y Pi y Margall se agrandó; Ruíz Zorrilla, quizá el más popular, hubo de exiliarse
por su carácter conspirador(promovió varios intentos de pronunciamiento militar republicanos, hasta los
años 80, cada vez con menos eco en el ejército).
Los demás fundaron diversos partidos republicanos, pequeños grupos que lograban unos pocos
escaños. Pero las posibilidades de éxito electoral eran mínimas: los sectores obreros están ahora
claramente con los socialistas y los anarquistas, y las burguesías catalana y vasca ya se vuelca en los
nacientes partidos regionalistas y nacionalistas.
Aún así, en los años 90, los republicanos mejoraron sus resultados electorales con el sufragio
universal, manteniendo unos 20 diputados en cada legislatura, además del sonado triunfo en las
elecciones municipales de 1892(en Madrid y otras capitales).
B)-EL MOVIMIENTO OBRERO. (Doc. 9)
1)-El Anarquismo.
Con la libertad de asociación que ofreció el Sexenio, se extienden por España las ideas
anarquistas (Fanelli) y marxistas (Lafargue) y comienzan a organizarse los obreros. En Cataluña se
extendió con fuerza el anarquismo. Pronto se inicia su represión por los poderes públicos.
Con la Restauración, el movimiento obrero pasó a la clandestinidad. Los anarquistas se
reorganizaron en 1881 con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española
(FTRE); las divisiones internas y la represión policial hicieron que a finales de los ochenta los obreros y
campesinos anarquistas se inclinaran por un activismo predominantemente sindical y reivindicativo,
que dará origen, ya en 1910, al sindicato CNT. Un anarquismo muy implantado en Andalucía y entre
los obreros barceloneses.
Sin embargo, una minoría de radicales optó por la “acción directa”, es decir, la huelga violenta y el
atentado terrorista, como el atentado del Liceo de Barcelona (1893). La respuesta contundente de las
autoridades no hizo sino alimentar una dinámica de acción-represión continua (atentados contra
Martínez Campos, contra Cánovas…). La táctica de esa minoría anarquista determinó el etiquetado
general del anarquismo como violento. El miedo de la burguesía llevará a la represión indiscriminada
no solo de todo anarquista sino de todo movimiento obrero. La regiones donde el movimiento libertario
era más fuerte fueron Andalucía(entre jornaleros del campo) y Cataluña(entre obreros industriales).
2)-El Socialismo.
Después de la represión de 1874, los socialistas madrileños se reorganizaron en torno a la Nueva
Federación Madrileña, marxista, separada de la Federación Regional Española de la AIT, donde
dominaban los anarquistas. Fueron ellos quienes fundaron en 1879 el Partido Socialista Obrero
Español (PSOE), con Pablo iglesias como líder.
El primer programa se basaba en tres objetivos fundamentales: abolición de las clases, la
transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva y la conquista del poder político por la
clase obrera, junto a la petición obrera de mejoras laborales y sociales.
En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración
socialista.
En 1890 se celebro por vez primera el 1º de mayo, siguiendo la consigna de la II Internacional,
dando lugar a numerosas manifestaciones.
Desde entonces comienza un lento crecimiento como partido de masas. En 1891 el PSOE
obtuvo por primera vez cuatro concejales, un pequeño éxito para empezar, logrado en las grandes
ciudades (en el campo, aún nula influencia). La guerra de Cuba afianza más aun su posición, se
opusieron al servicio militar discriminatorio y denunciaron la guerra como imperialista y antisocial; esto
les hizo ganar popularidad y afiliados desde 1900 y su actividad política y social- junto a la del
anarquismo- en los siguientes años se multiplicará en la ciudad.
C)-LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS PERIFÉRICOS
El nacionalismo y el foralismo, que hasta 1875 estaban “refugiados” en el carlismo conservador o en
el federalismo, camina ahora, ante la decadencia de estas dos corrientes, hacia nuevas soluciones; el
regionalismo será más fuerte y más temprano en Cataluña y País Vasco, debido a su diferenciación
lingüística(una de las caves de todo sentimiento nacional) y a la existencia de una burguesía potente
en esas regiones, que asume las ideas nacionalistas.
1)-El Nacionalismo Catalán.
Surgió durante el Sexenio Democrático representado por el federalismo (Pi y Margall), que
reivindicaba una Cataluña integrada en un conjunto de estados españoles federados.
Valentí Almirall fundó el Centre Catalá (1882), que en 1892 se fusionó con el grupo formado por Prat
de la Riba en la Unió Catalanista, burgués, pacífico y no-independentista. La Unió Catalanista,
apoyada por la burguesía nacionalista conservadora, promovió las Bases de Manresa, documento
que recogía el primer programa explícito de catalanismo e incluía un proyecto de estatuto de
autonomía de carácter conservador y federal. Será el nacionalismo más fuerte electoralmente, pero ya
en el siglo XX.
2)-El Nacionalismo Vasco.
Se desmarcó del agotado carlismo con la fundación del PNV (1895) por Sabino Arana, radical,
racista e independentista. Reivindicó en principio la defensa de los fueros perdidos y rechazó el
proceso de industrialización, identificó el capitalismo y el centralismo con lo español y señaló a los
inmigrantes o maketos como los culpables de la degeneración de la raza vasca.
Solo cuando se suavizó en su racismo e independentismo (desde 1898)logró mayor aceptación,
sobre todo entre la burguesía vasca y las clases medias conservadoras y católicas, que ven con temor
el progreso del socialismo entre los obreros vascos. Su programa fue desde entonces autonomista
dentro del Estado español.
3-CRISIS DEL 98 Y LIQUIDACIÓN DEL IMPERO COLONIAL
A)- LOS ANTECEDENTES: LA CUESTIÓN CUBANA.
El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que ya había dado
lugar a la 1ª guerra de Cuba(1868-1878), resuelta por el general Martínez Campos (Paz de Zanjón)
mediante una negociación, que terminó con promesas por parte de España que luego se cumplieron
tarde y mal; tras 1878 incluía los siguientes problemas:
• Las aspiraciones cubanas: Los brotes independentistas volvieron: las insurrecciones de
1879,1883 y 1885; su represión y las promesas no cumplidas alimentaron el nacionalismo
popular en Cuba. También los criollos ricos (en 1878 estaban con España) se pasan del
autonomismo al independentismo. Había también un elemento económico clave en el
descontento con España: los aranceles elevados para productos no españoles elevan los
precios para los cubanos; y a su vez penalizaba las ventas del azúcar cubano en el exterior, en
particular por los aranceles recíprocos que ponía EE UU al azúcar.
• La “resistencia” española: Los funcionarios, comerciantes y azucareros españoles residentes
en la isla se negaban a admitir ningún tipo de autonomía; en la península, el comercio con Cuba
era un mercado en régimen de monopolio que proporcionaba a España un saldo positivo. La
promesa de autonomía no se llevó a efecto— se intentó convertir a Cuba en una provincia más
de España. Los cubanos autonomistas se suman entonces a los independentistas. Además, la
prometida abolición de la esclavitud en la isla fue tardía.
• Los intereses y el papel de los EE. UU.: Cuba obtenía gran parte de sus ingresos de EEUU,
exportaba allí más del 90% de la producción de azúcar y tabaco. EE. UU. ya se había ofrecido
a comprar la isla, dado el creciente nº de inversiones norteamericanas en ella. En 1892, este
país obtuvo un arancel favorable para sus productos y después financió a los independentistas
con la intención de ejercer de árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la metrópoli.
B)- LA GUERRA DE CUBA (1895-98)Y EL CONFLICTO CON EEUU: Doc. 10
a)-El “Grito de Baire”:
La guerra estalló de nuevo en febrero de 1895 con el “Grito de Baire”, nombre con el que se conoce
el levantamiento que tuvo lugar en la parte oriental de la isla. José Martí y Máximo Gómez serán los
líderes civil y militar. A la muerte de Martí, Gómez y Antonio Maceo asumieron la dirección militar de los
rebeldes.
b)-La política española durante la crisis:
Esta vez, la negociación de Martínez Campos no da resultado; el gobierno Sagasta dimite, dando
paso a los conservadores de Canovas; éste envía al general Weyler como gobernador, para controlar
la rebelión únicamente por la fuerza, y con métodos “salvajes” que afectan a toda la población civil(“tierra
quemada”, para evitar el apoyo a los rebeldes); es una política que restó aún más popularidad a los
españoles en Cuba, y que acarreó críticas internacionales, sobre todo de la prensa sensacionalista
norteamericana, que atizó el fuego del intervencionismo exagerando incluso los abusos españoles.
Sagasta cesa a Weyler(Canovas ha sido asesinado y los liberales gobiernan otra vez desde 1897), e
inicia una política de conciliación con los cubanos, concediendo por fin la autonomía; y parecía todo por
camino adecuado, cuando se produjo el incidente del Maine.
c)-La insurrección filipina(1896):
Filipinas se rebela en 1896; el general Polavieja, al mando de las tropas españolas, actuó con extrema
dureza y ejecutó al principal intelectual independentista, José Rizal.
d)-El accidente del “Maine” y la intervención de los EE. UU.:
En estas circunstancias, en febrero de 1898 tuvo lugar un incidente: la voladura de Maine, un
acorazado estadounidense que se encontraba en el puerto de la Habana, en el que murieron más de
250 marinos norteamericanos. Probablemente estalló a causa de algún accidente; la prensa y el
Gobierno de Estados Unidos culparon a España y se ofrecieron comprar la isla, Los políticos de la
Restauración prefirieron una derrota honrosa antes que una paz comprada. Estados Unidos declaró la
guerra a España en abril de 1898.
La lucha fue desigual y la derrota irremisible: hundimiento de las escuadras españolas en
Cavite(Filipinas) y Santiago de Cuba(en julio)y desembarcos posteriores de los “marines”, sin problemas.
La superioridad tecnológico-militar fue abismal.
e)-El Tratado de París y el fin del imperio español:
El Tratado de París (XII de 1898) supone la liquidación definitiva del viejo imperio colonial español,
ajustando su presencia internacional a su papel real de potencia de segunda fila. Por él, Cuba será
ocupada por EEUU (hasta que tenga que conceder la independencia en 1902)(salvo Guantánamo, base
que se reserva EE: UU), mientras que Puerto Rico, Filipinas y otras islas del Pacífico pasan directamente
a manos de los EE. UU. Otros archipiélagos de Micronesia (las islas Carolinas…) serán cedidas a
Alemania en 1899.
C)- REPERCUSIONES DEL”DESASTRE”:
• Pérdidas humanas: Las pérdidas humanas en las guerras de 1895-1898 costaron unas 120000
muertes, la mitad soldados españoles. La mayoría de las bajas se debieron a enfermedades
infecciosas.
• Los perjuicios psicológicos y morales: Fueron importantes: Los supervivientes volvían
heridos, mal atendidos, muriendo de hambre o mutilados. A ello se añadió la desmoralización
de los soldados y de la población civil, que al empezar la guerra no mostró mucho entusiasmo
ante las proclamas patrióticas de políticos y militares, pero que avanzando el tiempo, viendo
cómo morían sus hijos o llegaban mutilados, pasó de la indiferencia a la animadversión.
• Las pérdidas materiales: La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las
colonias como de los mercados privilegiados y de las mercancías que como el azúcar, el cacao
o el café deberían comprarse en el futuro a precios internacionales.
• La crisis política: El desgaste fue de ambos de partidos, pero afectó al liberal y a Sagasta, a
quien toco la misión de afrontar la derrota. Con él desapareció la primera generación de
dirigentes de la Restauración, que cedió el terreno a los nuevos líderes. Lo más grave fue el
desprestigio militar derivado de la dureza de la derrota. Era evidente que las fuerzas armadas
no habían estado preparadas para un conflicto como éste, y aunque la responsabilidad era más
política que militar, el ejército salía dañado en su imagen, lo que trajo consecuencias en el siglo
XX.
• Resentimiento militar y antimilitarismo popular:
-los militares quedan heridos en su amor propio, y buscan culpables en los políticos, que
dirigieron mal la guerra, y que no “dotan” convenientemente el presupuesto militar.
-Las clases populares incrementan su rechazo hacia el ejército: el reclutamiento se hizo como
siempre, salvándose los hijos de las clases pudientes(al pagar una “redención” del servicio
militar), yendo y sufriendo la guerra los hijos de quienes no tenían recursos, que se quedan sin
mano de obra en casa, que a veces pierden el hijo o lo traen lisiado, y todo por una guerra que
defiende un territorio donde los negocios los hacen las clases privilegiadas. El espectáculo de
la repatriación de heridos y mutilados incrementó el rechazo popular al ejército; el movimiento
obrero hizo campaña contra el sistema de reclutamiento. Todo ello trajo consigo también, como
reacción defensiva, la animadversión de los militares hacia el pueblo y hacia las organizaciones
obreras.
• El regeneracionismo: Fue un importante movimiento intelectual y crítico que surgió a partir del
desastre del 98, rechazaba el sistema político y social de la Restauración al considerarlo una
lacra para el progreso de España o, en el caso de regeneracionistas más extremos un símbolo
fiel de la decadencia moral y espiritual de España. Sus representantes más ilustres: Miguel de
Unamuno, Joaquín Costa y Ángel Ganivet. El regeneracionismo tuvo una vertiente literaria la
generación del 98, que dio nuevos impulsos a la vida intelectual y política del país a principios
del siglo XX.

Más contenido relacionado

DOCX
temas 3 y 4 ilustrados.docx...........................
DOCX
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1)-1.docx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS_2ªEvaluación_historia.docx
DOCX
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1) 1.docx
DOCX
tema 3 parte 1.docx EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 3 Y 4 ROSANA.docx890---
DOCX
TEMAS TRES Y CUATRO ILUSTRADOS VICTOR LOSA
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS TEMAS 3,4,5,6. (5).docx
temas 3 y 4 ilustrados.docx...........................
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1)-1.docx
TEMAS ILUSTRADOS_2ªEvaluación_historia.docx
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1) 1.docx
tema 3 parte 1.docx EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
TEMAS ILUSTRADOS 3 Y 4 ROSANA.docx890---
TEMAS TRES Y CUATRO ILUSTRADOS VICTOR LOSA
TEMAS ILUSTRADOS TEMAS 3,4,5,6. (5).docx

Similar a tema 3 y 4 pdfffffffffffffffffffffffffff (20)

DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 3 Y 4 DE HISTORIA DE ESPAÑA.docx
DOCX
Temas Ilustrados 3 y 4. José Cruz Martínez Arteaga
DOCX
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 3 y 4 Ilustrados
DOCX
TEMA 3. Temas ilustrados.docxxxxxxxxxxxx
PDF
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
DOCX
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
DOCX
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
PDF
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
PDF
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
PDF
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
PDF
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
DOCX
tema 3 grande fotos.docx
DOCX
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
DOCX
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
PDF
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
PDF
tema 3 ilustrado.docx.pdf
DOCX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOC
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
PDF
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
PDF
Catalogo de la peseta
TEMAS ILUSTRADOS 3 Y 4 DE HISTORIA DE ESPAÑA.docx
Temas Ilustrados 3 y 4. José Cruz Martínez Arteaga
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 3 y 4 Ilustrados
TEMA 3. Temas ilustrados.docxxxxxxxxxxxx
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
tema 3 grande fotos.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO X...
tema 3 ilustrado.docx.pdf
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 3.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
tema 3.1.doc historia de españa temas con imagenes
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
Catalogo de la peseta
Publicidad

Más de martaromf07 (11)

PPTX
Proyecto represión guerra civil (2) (1).pptx
PDF
Temas 1 a 4 ilustrados.pdfffffffffffffff
PDF
presentacindehistoriavintagemarrn-241121205117-e5f13957.pdf
DOCX
Temas ilustrados 7,8,9.docxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Tema 5 y 6 historiadocxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Documento 12 (1).pdffffffdffffffffffffff
PDF
tema 3 y 4.pdfffffffffffffffffffffffffff
PDF
tema 3 y 4.pdfffffffffffffffffffffffffff
PPTX
Protectorado Marruecos.pptxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Tema 5 y 6 historia (1) (1).docxxxxxxxxx
PDF
Trabajo sobre la vida privada de Isabel II
Proyecto represión guerra civil (2) (1).pptx
Temas 1 a 4 ilustrados.pdfffffffffffffff
presentacindehistoriavintagemarrn-241121205117-e5f13957.pdf
Temas ilustrados 7,8,9.docxxxxxxxxxxxxxx
Tema 5 y 6 historiadocxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Documento 12 (1).pdffffffdffffffffffffff
tema 3 y 4.pdfffffffffffffffffffffffffff
tema 3 y 4.pdfffffffffffffffffffffffffff
Protectorado Marruecos.pptxxxxxxxxxxxxxx
Tema 5 y 6 historia (1) (1).docxxxxxxxxx
Trabajo sobre la vida privada de Isabel II
Publicidad

Último (20)

PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PPSX
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
PDF
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
DOCX
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
DOCX
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PDF
Tic en nuestra vida diaria en la educación
PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PPTX
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
00 Elementos de la Ventana de Excel.ppsx
ARCHIVOS empleados en el explorador de archivos
Proyecto del instituto Gilda Ballivian Rosado
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
Tic en nuestra vida diaria en la educación
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
Tipos de tic en la sociedad(En la casa, educativo y laboral)
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd

tema 3 y 4 pdfffffffffffffffffffffffffff

  • 1. TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX 1-EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO A-LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1869). *LA GLORIOSA. El origen del Sexenio democrático está en el deterioro acentuado del reinado de Isabel II, sin prestigio y progresivo falto de apoyos al mismo. El caldo de cultivo se crea definitivamente con las crisis financiera, industrial y de subsistencias, inciadas unos años antes. El derrocamiento lo buscan demócratas y progresistas desde 1863, concretándose en el Pacto de Ostende (1866), contra el trono de Isabel. Muerto O´Donnell en 1867, los unionistas se suman al pacto. La muerte de Narváez en 1868 deja a la reina con los mínimos apoyos. Se prepara y ejecuta entonces la Revolución de septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa. Se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz, con la publicación del Manifiesto “España con Honra”-Doc. 5, dirigido por los generales Prim y Serrano, líderes respectivos de los progresistas y unionistas. A ellos se unió Topete, al mando de la Armada. La insurrección se propagó por numerosas ciudades españolas, creándose juntas revolucionarias, y obtuvo el apoyo popular, liderado por los demócratas. Al pronunciamiento militar se agregó la revolución popular. Las tropas leales a la reina fueron derrotadas en Alcolea (Córdoba). La reina marcha a Francia. *EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA EXCLUSIÓN DE LOS DEMÓCRATAS Tras el triunfo de la insurrección, se formó un Gobierno Provisional, que debía promover la elección de Cortes Constituyentes. Estaba presidido por Serrano, y compuesto por progresistas (Prim, y Sagasta), y unionistas (Topete). Del Gobierno provisional estaban excluidos los demócratas; en las juntas revolucionarias, las cuales dominaban, se reclamaba la implantación de derechos democráticos (sufragio universal, libertad de imprenta, de culto y de asociación), y la supresión de los consumos y de las quintas. El Gobierno provisional disolvió finalmente las juntas y a sus grupos de voluntarios armados. A cambio, procedió a cumplir la mayor parte del programa demócrata. Esto provocó la división del Partido Demócrata, en dos fracciones:
  • 2. --los que cooperarán con el gobierno→demócratas cimbrios. --los republicanos. Este gobierno dictó leyes económicas trascendentes, surgidas del ideario del liberalismo progresista: ley de Minas, librecambismo(arancel de Figuerola), unificación monetaria (la peseta como unidad de cuenta) *LAS CORTES CONSTITUYENTES Y LAS FUERZAS POLÍTICAS El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, en enero de 1869, instituyendo para ellas el sufragio universal (masculino). Ganan las elecciones los partidos que apoyan al gobierno (unionistas, progresistas y demócratas cimbrios), que defendían una monarquía parlamentaria y democrática. Para ella no valen los Borbones, luego hay que buscar un rey. *LA CONSTITUCIÓN DE 1869 (liberalismo democrático) La tarea fundamental de las Cortes fue elaborar la Constitución de 1869, la más liberal de las aprobadas hasta entonces. Su contenido era el siguiente: ▪ se proclamaba la soberanía nacional
  • 3. ▪ se establecía una división de poderes. El legislativo residía en las Cortes bicamerales (Congreso y Senado); el ejecutivo lo ostentaba el monarca (aunque en realidad lo ejercía el Gobierno: monarquía parlamentaria) y el judicial correspondía a los tribunales. ▪ se establecía un sistema parlamentario. Contaban con el apoyo de las Cortes bicamerales, cuyos miembros eran elegidos por sufragio universal masculino: los del Congreso eran votados por los ciudadanos, y los del Senado por sufragio indirecto. Para ser senador, había que tener más de 40 años, haber desempeñado cargos públicos… Estas condiciones aseguraban la presencia de las élites tradicionales en el Parlamento. ▪ se incluía una amplia declaración de derechos individuales, naturales e inalienables. Se encontraban algunos que no figuraban en las constituciones anteriores (derecho de reunión y asociación, o la inviolabilidad del domicilio) ▪ se establece la libertad religiosa y de cultos; pero con atención especial a la Iglesia Católica. B)-LA REGENCIA DE SERRANO (1869-1871) *LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO Como la Constitución proclama la Monarquía, hay que buscar un rey; el general Serrano (líder unionista) pasa a ser “regente” mientras. Hasta que sea elegido un rey, problemas: -Las revueltas de campesinos y de los republicanos federales intransigentes (sobre todo en Andalucía) pidiendo la república, con diversas sublevaciones y huelgas; además se está iniciando el movimiento obrero en España, que comienza a separarse de todo partido burgués. Además, desde 1868 ha estallado en Cuba la insurrección contra España (la Guerra de los diez años, con el grito de Yara). -Problemas de Hacienda: Laureano Figuerola establecido la peseta como única moneda nacional (1868), inició la desamortización del subsuelo(minas) y aplicó los principios del liberalismo al intercambio comercial exterior(librecambismo). Con estas medidas, se proponía aplicar el principio liberal de pasar a manos privadas los bienes amortizados y obtener a la vez recursos que permitieran
  • 4. reducir déficit presupuestario del Estado. Figuerola, sin embargo, no abordó ninguna forma fiscal y la Deuda siguió siendo excesiva. Las libertades políticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio. Las nuevas libertades traídas por la " Gloriosa" permitieron la creación de la Sección Española de la A.I.T.(AIT= 1ª Internacional, fundada en 1864). Su fundación se debió al impulso del anarquista italiano Giuseppe Fanelli. Desde un principio en los "internacionalistas" españoles hubo claro predominio de la ideología anarquista, inspirada en Bakunin. Por su mayor grado de industrialización, el movimiento anarquista tuvo un mayor desarrollo en Cataluña. Por otro lado, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. En 1872, creó un pequeño grupo madrileño que poco después daría lugar al PSOE. *LA BUSQUEDA DE UN REY Para ocupar la corona española, se pensó en distintos candidatos. Finalmente, el candidato elegido fue Amadeo, hijo del rey de la recién unificada Italia. Amadeo I desembarcó en España a fines de 1870; pocos días antes, su principal valedor, Prim, era asesinado. C)-EL REINADO DE AMADEO I (1871-1873)
  • 5. *LOS PROBLEMAS DEL REINADO Y LA ABDICACIÓN DEL REY El reinado de Amadeo I duró dos años. Este monarca fue considerado un intruso por los partidarios de los Borbones (aristócratas y moderados). Las clases altas, con las que debía codearse, no están con él. Se encontró con pocos apoyos políticos y sociales. Problemas:- La impopularidad del rey(1). Tras la muerte de Prim(líder de los progresistas), la coalición gubernamental comenzó a disgregarse(2), provocando una gran inestabilidad política. La rivalidad dentro del Partido Progresista se encarnó en los dos herederos políticos de Prim y el partido se divide: ▪ Práxedes Mateo Sagasta, más cercano a los unionistas, formando el Partido Constitucionalista. ▪ Manuel Ruiz Zorrilla, más cercano a los demócratas, formando el Partido Radical. Los distintos dirigentes políticos, cuando obtenían la confianza del rey, procedían a disolver las Cortes, convocar elecciones y ganarlas, casi siempre en las áreas rurales, donde la manipulación del voto y el fraude era fácil. Existía un temor a la revolución social(3), muestra de ello fue el debate en las Cortes sobre la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), la 1ªInternacional y la persecución contra sus partidarios. También se desarrolló otro debate de contenido social, centrado en la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. Tras el debate se logró la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Además, (4) sigue la 1ª guerra de independencia cubana(1868-1878) y estalla la 3ª guerra carlista(de nuevo, en el norte...), y(5)los republicanos incrementan su presión. En 1873, tras diversos roces entre el rey y el jefe del gobierno entonces, Ruiz Zorrilla,(radical), y debido finalmente al conflicto de Ruiz Zorrilla y el ejército, el rey abdica (Doc. 6) Como una solución de urgencia, pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos, el 11 de febrero de 1873 se proclama la República. D)-EL PROBLEMA DE LA ESCLAVITUD (DOC. 7) Desde hacía décadas, la esclavitud se veía en el mundo como inmoral. Se iba aboliendo en los principales países. En España, las corrientes más progresistas presionaban para ello. Pero en nuestras colonias americanas persistía la economía esclavista, su posible abolición introducía incertidumbre en el tradicional negocio del azúcar y en el mantenimiento de mano
  • 6. de obra para las plantaciones e ingenios azucareros. Además, los propietarios de esclavos querían sin duda una compensación por la pérdida de estos como bienes. Tras la Gloriosa, Manuel Céspedes inicia la 1ª Guerra de Independencia de Cuba, con el grito de Yara(1868); como hacendado que era, libera a sus esclavos para que se sumen a la rebelión. Y hacen los independentistas hacen bandera del antiesclavismo. Las causas de la guerra son complejas: Cuba era administrada de modo autoritario por un capitán general, y España imponía altos impuestos y rígido control; en ella domina una clase de ricos propietarios azucareros esclavistas; las crisis económicas afectaron no solo a la clase baja sino a muchos hacendados de la parte oriental que se arruinaron y se sumarán al descontento. En general, las libertades políticas que defiende la Gloriosa no se aplican a Cuba. En España, el debate por la esclavitud se inicia pronto en las Cortes. Durante la regencia de Serrano, se aprueba la Ley Moret (1870), que fija que todo nacido a partir de la Gloriosa (18 de septiembre de 1868) será libre; además, se concede la libertad a los mayores de 60 años, a los esclavos del gobierno y a los que sirvieran en el ejército. El Estado compensaba con dinero a los dueños. La disputa política sigue durante el reinado de Amadeo, preparando los radicales (Ruiz Zorrilla) un proyecto para la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico (1872). Pero los propietarios ultramarinos (con posesiones en Cuba y Puerto Rico) o los traficantes de esclavos, que financian la causa alfonsina, fundan en Barcelona una Liga, recogiendo firmas contra la abolición, o que al menos en Cuba no se produzca hasta que se finalice la guerra, deponiendo los independentistas su actitud. Proclamada la 1ª República, y con Estanislao Figueras como presidente, se publica al fin la Ley de abolición, pero solo referida a Puerto Rico (marzo de 1873). Ya en la Restauración, en Cuba, Martínez Campos negociará con los rebeldes y llega a la paz de Zanjón (1878), que pone fin a la 1ª Guerra de Cuba, prometiendo, entre otras cosas, la abolición. El gobierno de Cánovas la decreta mediante ley (1880), pero fue un fracaso pues los esclavos debían comprar por sí mismos su libertad. Al fin, una nueva ley, gobernando Sagasta (1886), abole definitivamente la esclavitud en Cuba. E)-LA I REPUBLICA (1873-1874) *PRESIDENCIAS DE FIGUERAS Y PI Y MARGALL Y EL PROYECTO CONSTITUCIONAL Proclamada la República, se procedió a formar un gobierno presidido por el republicano Estanislao Figueras, pero con mayoría de radicales. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes; en las que triunfarán los republicanos federales. Figueras, republicano “unitario”, dimite, y se nombra un nuevo gobierno, presidido por Pi y Margall (federal), que impulsa en las Cortes la elaboración de una Constitución, un proyecto constitucional (1873), que iba instituir una república federal, con un
  • 7. Senado representando a las regiones, y con una muy avanzada declaración de derechos(sufragio universal, separación Iglesia- Estado, con libertad de cultos) y muy amplia legislación social favorable a los obreros. La legislación social abarcó devolución de tierras de aprovechamiento común-que se habían desamortizado en perjuicio de campesinos y municipios-, jurados mixtos y legislación sobre protección del trabajo infantil. Pero la República federal fue desbordada por la izquierda, por los republicanos federales intransigentes(los “cantones”) *LOS PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA Y LAS PRESIDENCIAS DE SALMERÓN Y CASTELAR Las causas del fracaso de la república fueron: ▪ la poca coherencia de los partidos que la apoyaban(los republicanos, escasos y divididos: en unitarios y federales, y estos a su vez en “legalistas”(Pi y Margall) e intransigentes(cantonalistas) ▪ el escaso respaldo social y político (le faltan bases sociales) ▪ por los enemigos de la república (los Carlistas, la monarquía de los Alfonsinos) ▪ el propio movimiento obrero presiona, pues ve en la república un régimen burgués.. ▪ por las dificultades de la Hacienda(déficit y deuda pública arrastrada desde Godoy). Los republicanos intransigentes promovieron un movimiento federalista espontáneo, que consistió en el establecimiento inmediato y de forma directa de la estructura federal del Estado; Pi y Margall no puede controlarlos “por las buenas”. Este movimiento, fue conocido como cantonalismo; ya que se formaron cantones (municipios autónomos) en Levante, Murcia y Andalucía. Esta sublevación se suma a la de los carlistas (desde 1872, la 3ª Guerra Carlista) por el norte…Y más lejos, la guerra en Cuba continúa… Para sofocar el cantonalismo, la República dio un giro hacia la derecha, apoyándose en el ejército. En esta etapa, los presidentes del Gobierno son republicanos unitarios: Nicolás Salmerón (que sustituyó a Pi y Margall, en julio, y dimite en septiembre por no querer firmar unas penas de muerte) y Emilio Castelar, que suspende las Cortes y gobierna autoritariamente para controlar militarmente la situación (guerras carlista y cubana, insurrección cantonal). Pero a los 3 meses (diciembre), Castelar debe volver a abrir las Cortes, y se sabe que estas (de mayoría federal) le obligarán a dimitir. *EL GOLPE DE PAVÍA Y EL GOBIERNO AUTORITARIO DE SERRANO (1874) La sesión de las Cortes fue entonces interrumpida por el general Manuel Pavía, con la guardia civil, que las disolvió sin apenas resistencia. El año 1874, fue un periodo de transición entre la I República y la Restauración de los Borbones, el poder pasó a manos del general Serrano como presidente, quien continuó con la línea autoritaria de Castelar. Serrano se apoyó en los liberales veteranos del Sexenio que no había colaborado con la República federal, como Sagasta. La Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista, proseguían sin que el régimen les pusiera fin, aunque sí acabó con el cantonalismo (sometimiento final de Cartagena). Cánovas intentaba promover el regreso de los Borbones por la vía pacífica y”civil”. Finalmente, otro pronunciamiento más, el de Sagunto, protagonizado por el general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874, acabó con el Sexenio Revolucionario e impuso la Restauración monárquica, ante
  • 8. el disgusto de Canovas pues con seguridad estaba a punto de ocurrir la Restauración sin necesidad de pronunciamiento. 2-LA ECONOMÍA EN EL S. XIX:AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES Hay dos etapas: al estancamiento inicial (hasta 1860), le sucede otra etapa de mayor crecimiento. El crecimiento demográfico, importante desde el siglo XVIII ante la menor frecuencia de las crisis demográficas y el suave descenso de la mortalidad, resulta importante (España pasa, en el siglo XIX, de 10 a 18 millones). Pero en comparación con nuestro entorno europeo el crecimiento no es tan fuerte, la natalidad también comienza a descender, y el descenso de la mortalidad en España es más lento. Las condiciones de vida en general son peores que en Europa occidental. Y todos los procesos (crecimiento poblacional y urbano, éxodo rural y emigración exterior) son menores y más tardíos que en Europa 1-Los cambios agrarios: La agricultura vivió una reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos nobiliarios y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra pasó a manos de propietarios privados individuales (desvinculación). La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización iniciado en 1835 por el progresista Mendizábal, que luego vino a ser completado por Pascual Madoz durante el Bienio progresista con la desamortización de los bienes de los municipios. Consecuencias generales de las Desamortizaciones: Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas. La “reforma agraria” por tanto, consolidó la estructura latifundista en España, no creó una clase media rural y tuvo efectos muy negativos para los campesinos pobres y para los jornaleros del campo. Sí que influyó en el aumento de la superficie cultivada, pero a costa de monte y pastizal, sin mejorar apenas la productividad, pues la mayoría de los compradores no tuvieron el espíritu inversor necesario para modernizar la agricultura. Además los capitales generados por la venta de propiedades no sirvieron para ayudar a la industrialización, sino para amortizar parte de la ingente deuda del Estado.
  • 9. Otros rasgos de la agricultura española: Retroceso de la ganadería trashumante (ovino) y del pasto; escaso progreso de las técnicas; avances en la especialización regional (maíz del norte, viñedo y frutales mediterráneos...)pero predominio del cereal de escaso rendimiento. Aceite, vino y cítricos eran los productos más exportados. Desde 1875, y debido a la revolución de los transportes, llega la competencia de productos agrícolas más baratos (cereal de América o Australia), lo que desata el proteccionismo en toda Europa (y también en España), creciente a fines del siglo. 2-El proceso industrializador: España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco. Diversos factores explican este retraso: • Escasez de carbón y materias primas • Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior • Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población • Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la Independencia o la inestabilidad política. Cataluña se convirtió en la región industrial española por excelencia, centrada en la industria textil algodonera, aunque la metalurgia y la química se comienzan a desarrollar a fin de siglo; todo ello gracias a una política proteccionista (sobre todo a fin de siglo), que reserva el mercado nacional para la producción catalana). La siderurgia se estableció junto a las minas de carbón (Asturias) o de hierro, pero termina por predominar la del País Vasco, donde se consolida una clase empresarial industrial y financiera hacia fin de siglo. 3-Recursos mineros y fuentes de energía: Los recursos españoles eran: hierro de Málaga y Vizcaya, carbón y cinc asturiano, cobre onubense, plomo de Cartagena. Apenas se explotaba, por falta de iniciativas y de demanda. Con la Ley de Minas de 1868, que supone una auténtica “desamortización del subsuelo”, se produce la apertura al extranjero, llegando capital foráneo y desatándose la exportación, de modo que los minerales (sobre todo el hierro) suponían en 1900 hasta un tercio del valor de las exportaciones españolas. El hierro fue un gran impulsor de la industrialización vasca (que lo exporta y, después, lo consume en su siderurgia). También impulso el
  • 10. desarrollo industrial asturiano el carbón, aunque siempre con muchos problemas de rentabilidad y calidad, siendo muy protegido por aranceles, lo que encareció los costes de la industria nacional que lo consumía. 4-Transportes y comunicaciones: La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Los problemas: se creó una red muy centrada en Madrid (red radial), poco planificada y muy dependiente del capital francés. La ley daba tales beneficios y exenciones que la construcción de líneas fue un gran negocio, pero luego muchas líneas eran ruinosas a la hora de su explotación. En 1866 había 5.145 km. El ferrocarril fue importante para una mejor articulación del mercado nacional. No obstante esa mejora no superó deficiencias. Y la diferencia en la economía y en la integración económica entre lugares con o sin ferrocarril fue enorme; muchos pueblos castellanos quedaron al margen de esa evolución. También progresó en la segunda mitad de siglo la navegación a vapor, impulsada sobre todo por los astilleros y navieras nacidas en el País Vasco. Por el contrario, el transporte por carretera siguió con sus ineficacias.
  • 11. 5-Comercio exterior y finanzas: España se especializó en exportar productos agro-mineros de bajo valor añadido y en importar sobre todo productos elaborados. Por ello y por los gastos estatales generados desde Carlos III e incrementados en el s. XIX con los avatares de la política interna (guerras de independencia y carlistas) y externa (Emancipación americana...), el déficit comercial y del Estado fue crónico. La balanza de pagos se equilibraba algo con las remesas de emigrantes, las importaciones de capital (inversiones extranjeras en España) y los préstamos logrados en el extranjero por el Estado La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849 favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos cultivadores de trigo. Sólo durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el Arancel Figuerola de 1869, librecambista. La Restauración significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la ley arancelaria de 1875, y más aún con la de 1891. En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal agobiada por la Deuda Pública. Pese a estos problemas en este período se adoptaron algunas decisiones históricas: • En 1856 se creó el Banco de España que vino a sustituir al Banco Español de San Fernando. En 1874 quedó configurado como banco nacional con el monopolio de la emisión de papel moneda, y como gran prestamista del endeudado Estado). Pero la ley de 1856 impulsó la banca privada(nacen los bancos de Santander o Bilbao...), que sirvió para la financiación de la industria, de los ferrocarriles, del comercio e incluso de la Deuda estatal • En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario, en sustitución del real (1843) y del escudo(1856).
  • 12. El capital nacional y extranjero invirtieron demasiado a menudo en deuda pública en lugar de hacerlo en la industria o en la agricultura. El déficit crónico de los presupuestos estatales (escasísima presión fiscal→pocos ingresos), favoreció esas inversiones no-productivas. El Estado, al servicio de las clases dominantes, sirvió como impulsor de cambios pero con muchos condicionantes: desamortización (pero al servicio de la alta burguesía), Deuda pública elevada (e impuestos escasos, para favorecer a los poderosos) 3-LA SOCIEDAD EN EL S.XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES
  • 13. 1-La evolución demográfica: La población española se incrementó a lo largo del período (de 11 a 18 millones), aunque en menor medida que en los países más desarrollados. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia, pero comparativamente las tasas de mortalidad en España fueron bastante altas (sobre todo la mortalidad infantil), con fuertes epidemias (cólera, fiebre amarilla) hasta fin de siglo, por lo que el crecimiento de población mayor habrá de esperar al siglo XX. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la población seguía viviendo en el medio rural. Crecieron las ciudades (Madrid y Barcelona tenían ya medio millón de habitantes cada una en 1900) de modo limitado, y las crisis agrarias de fin de siglo desataron una fuerte emigración a Ultramar (1880-1914). 2-La evolución social El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la sociedad estamental y su sustitución por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva sociedad permitió mucha mayor movilidad social, bien por el éxito en los negocios, bien por la carrera administrativa y, sobre todo, militar. Se configuró un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesía (empresarios textiles catalanes, financieros madrileños y vascos, comerciantes gaditanos...), la oligarquía terrateniente propietaria de grandes latifundios especialmente en la España meridional, y los altos cargos del Estado y el ejército. La alta nobleza perdió sus privilegios de “sangre” pero no sus propiedades; por el contrario, se verá beneficiada por los procesos de la revolución liberal (desamortización...) junto con la alta burguesía, con la cual se fusiona para formar las clases altas dominantes de la sociedad española. Sus valores serán ahora los burgueses: la aspiración a acumular dinero y éxito social. Por debajo emergieron unas clases medias, no demasiado numerosas (pequeños propietarios rurales y urbanos, oficiales del ejército, funcionarios, médicos, profesores...); es lo que se reconoce como
  • 14. “pequeña burguesía”, de escasa consistencia en España, diferenciada de los trabajadores manuales por su forma de vida y sus costumbres. Viven para soñar con el ascenso social, para no pasar estrecheces, y se impregnan de los valores de las clases altas, a los que envidian y emulan. La población campesina configuraba la mayoría de la población del país y era bastante heterogénea: propietarios (forman parte de la clase media-baja y son abundantes en la mitad norte de España), arrendatarios y jornaleros sin tierra que conformaban más de la mitad de la población rural. Los arrendatarios pagan un alquiler por cultivar tierras ajenas. En Galicia y Cataluña su situación es mejor (contratos a muy largo plazo, de rentas fijas) que en el resto de España, pero el minifundismo de la zona norte hace improductivo el esfuerzo del campesino. Igualmente improductivo es el latifundio de la mitad sur, incrementado con las desamortizaciones. Los grandes propietarios prefieren menos ganancia a invertir en una agricultura que, así, permanece muy atrasada en general. Los jornaleros dependen del salario, y tienen un trabajo estacional; son muy numerosos en la mitad sur peninsular (Andalucía Extremadura), y viven muy duras condiciones. Arrendatarios y jornaleros rurales forman parte de una clase baja que resultó perjudicada por la revolución liberal y las desamortizaciones. Las revueltas campesinas durante el siglo XIX serán tan frecuentes como espontáneas. Esta masa desesperada es la que acogerá con fervor el “paraíso” en la Tierra que predica el anarquismo. El resto de las clases bajas las componen los trabajadores de la ciudad, que crecen a la par de la industrialización (aunque débil) española: obreros fabriles (sobre todo en Cataluña y, a fines de siglo, en País Vasco), trabajadores del ferrocarril, de la minería (en determinadas zonas), la construcción, la Administración, el comercio o servicios personales, e incluso los grupos de jornaleros urbanos de profesión indefinida, que caen con frecuencia en al grupo de los más pobres y marginados. En Madrid, una ciudad sin industria hacia 1900, proliferaban los trabajadores del sector terciario primitivo y servicios personales poco evolucionados, además de la masa de funcionariado cuya precaria existencia refleja tan bien Galdós. . Recordemos que España se ha incorporado durante el siglo XIX a la revolución industrial (Doc. 9). Con retraso y focalizada en regiones como el País Vasco y, sobre todo, Cataluña. En esta región, a partir de la industria textil, se ha iniciado una diversificación industrial coherente con la llegada de la 2ª Revolución industrial. Por ello, de modo creciente, la región (y en particular Barcelona y sus alrededores) acapara buena parte del proletariado industrial hacia 1900, en una España todavía de predominio rural y agrario. Un proletariado que se ha ido haciendo consciente de sus problemas: condiciones laborales (horarios, seguridad…), muy desfavorables, como inseguridad en el trabajo, falta de seguros y prestaciones (enfermedad, paro, vejez); jornales reducidos (y más los de mujeres y niños), jornadas largas, etc. Y las condiciones sociales eran igualmente penosas (barrios y casa insalubres, sin mínimas condiciones, hacinamiento y mortalidad, analfabetismo...). Todo ello conducía a unas costumbres y estilos de vida perniciosos (alcoholismo...)
  • 15. TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902): 1-EL ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII COMO REY Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA: LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA A)-LA RESTAURACIÓN: -Concepto: Es el periodo de la Historia de España que se inicia en diciembre de 1874, con la reposición en el trono de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II; supone la vuelta de los Borbones, y un periodo de estabilidad política con predominio del conservadurismo pero incorporando logros del liberalismo, estabilidad que va a favorecer el desarrollo económico tras los turbulentos años anteriores; su arquitecto fue Cánovas. Perdura como etapa hasta 1902, con la mayoridad de Alfonso XIII, en que se inicia una fase de rasgos diferentes, aunque la monarquía restaurada se mantenga hasta 1931. -El pronunciamiento de Martínez Campos y el Manifiesto de Sandhurst.(1874):
  • 16. El fracaso de la 1ªRepública y la indefinición del gobierno de Serrano era el caldo de cultivo adecuado para la propaganda borbónica, muy bien dirigida por Cánovas, que en primer lugar logra que la impopular Isabel II renuncie a sus derechos a favor de su hijo Alfonso. Además, hace que Alfonso firme el llamado Manifiesto de Sandhurst (academia militar británica donde estudiaba el príncipe), en el que reclama el trono, prometiendo paz, estabilidad y defensa de los valores liberales. Sin embargo, el general Martínez Campos se adelanta a los hechos y protagoniza el pronunciamiento militar de Sagunto (XII/1874) a favor de Alfonso XII. El disgusto de Cánovas fue grande pues la Restauración ya estaba hecha, y pretendía acabar con el protagonismo de los militares en la vida pública. B)-LAS BASES DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: -Cánovas: sus ideas.
  • 17. Antonio Cánovas del Castillo, que se inició en el partido unionista, lideró a los alfonsinos durante el Sexenio y fue agrupando a todos los contrarios al absolutismo pero que también rechazaban el desorden de la República y el liberalismo democrático. Sus ideas se basan en el modelo bipartidista inglés, en el que dos partidos se alternan pacíficamente en el poder(turnismo), dando gran estabilidad; por ello, Cánovas ideó un sistema liberal pero autoritario, basado en dos partidos liberales y moderados ambos(aunque uno más que otro), que aceptan la Constitución y la monarquía borbónica, y que se turnan en el poder de modo pacífico, aunque no democrático (manipulación electoral sistemática, que excluye a los partidos anti- sistema), desechando la insurrección y el uso del ejército para lograr el poder(civilismo→ exclusión de los militares de la política). Por tanto ideas de moderación y conservadurismo, con concesiones a los principios y libertades liberales en favor de la estabilidad. Pero será antidemocrático aun aceptando el sufragio universal en 1890. -La Constitución de 1876: Expresa las ideas de Cánovas; siendo más conservadora que la de 1869(se parece más a la de 1845), deja sin especificar muchas “libertades” y “derechos” que luego se irán instituyendo(con los
  • 18. gobiernos liberales de Sagasta), de modo que al final se recuperan los Derechos de la Constitución de 1869, si bien no incluidos en la Constitución. Regirá hasta 1931(la constitución de más larga vigencia hasta hoy), aunque se interrumpe su vigencia de 1923 a 1930(dictadura de Primo) Rasgos fundamentales: El Estado se define como una monarquía constitucional, pero no se proclama la soberanía nacional, sino compartida(el rey con las Cortes); esto y una separación de los poderes no muy clara, con la que el rey detenta el ejecutivo pero interviene decisivamente en el legislativo(derecho de veto), resalta el carácter conservador del texto, con grandes poderes para el rey; además, las Cortes son bicamerales, con un Senado muy aristocrático; en cuanto a la Declaración de Derechos, existe en la Constitución pero muy ambigua(“los españoles tienen derecho al voto; dicho derecho será regulado por una ley...”); Finalmente, se defiende el centralismo estatal(contra todo nacionalismo) y en materia religiosa hay tolerancia, pero se da preferencia al Catolicismo(libertad de cultos, pero no en público) -Bipartidismo y turno: Cánovas lideraba el Partido Liberal Conservador o Conservador. Hasta 1881, se mantiene en el gobierno Cánovas, con su partido Conservador. Es la llamada “dictadura de Cánovas” (Documento 8). pero sabía que no podía ni debía gobernar siempre, así que buscó y ayudó a fundar un partido con el que alternar, pero que aceptase en esencia lo mismo que él; así se fundó el Partido Liberal Fusionista o Liberal El partido Conservador, dirigido por Cánovas hasta su muerte(1897) y luego por Francisco Silvela, constituía la derecha moderada; incluye a los antiguos alfonsinos (moderados, unionistas), a algunos tradicionalistas no-carlistas y a algunos progresistas. El partido Liberal, fundado ya en 1880 es la “izquierda dinástica”; lo dirige Práxedes Mateo Sagasta hasta su muerte(1903), que era el líder del ala derecha de los viejos progresistas; aceptó la Constitución y la monarquía y se atrajo a algunos conservadores descontentos con Cánovas y a los demócratas más moderados. Durante su gobierno(sobre todo en el Gobierno Largo1885-90), desarrollarán medidas progresistas(libertad de imprenta, cátedra, asociación…), culminando con la reimplantación del sufragio universal masculino en 1890. -El sistema del turno o alternancia: el caciquismo. La alternancia estaba asegurada por el funcionamiento del sistema, pactado entre los dos partidos: el rey llamaba a gobernar a una persona que debía ser respaldada por las Cortes; si no era así, sencillamente esa persona disolvía las Cortes y convocaba elecciones(o sea, todo al contrario que lo que ocurre en una democracia-el rey decide quién gobierna, y no el pueblo); y esas elecciones, las ganaba. De un modo pactado, se garantizaba la victoria de quien convocaba, mediante la manipulación y el fraude. Cada partido tenía establecida una red de clientelas y favores (grandes y pequeños) que prodigaba cuando gobernaba, y que hacía que una determinada masa electoral le fuera fiel; es un voto “cautivo”, que se da sobre todo en las zonas rurales(y España era aun un país rural).
  • 19. El Ministerio de Gobernación organizaba las elecciones, y mediante el “encasillado”, decidía quiénes iban a salir como diputados en toda España; el partido al que tocaba perder, aceptaba el resultado o lo negociaba(un nº de diputados al menos); entonces el Ministerio ponía en marcha a los gobernadores civiles(provinciales) y éstos a los caciques locales de cada partido, para que movilizaran a sus clientes y favorecidos en el sentido debido; llegado el caso, si era necesario, se llegaba a la compra directa de votos o al simple pucherazo(manipulación burda de las listas electorales o de los votos obtenidos, haciendo votar a los ausentes o incluso a los fallecidos). Este sistema, el caciquismo, convertía a las elecciones en una farsa, y mucha gente se abstenía de votar. En las áreas rurales, los partidos anti-sistema vieron que era inútil incluso presentar candidato. Pero en las ciudades, que van creciendo(sobre todo ya en el s. XX), los votos y la opinión pública son más difíciles de controlar. El caciquismo será al fin derrotado por la modernización y la urbanización. El partido Conservador (Cánovas) dejó al fin el poder al partido liberal(1881). La muerte prematura del rey y el inicio de la regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885)durante la minoridad de Alfonso XIII, reforzó el sistema pues en aras de la estabilidad, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo, que reafirmaba la alternancia pactada. Muertos estos líderes, en el s.XX el sistema continúa pero entrará en crisis. -La pacificación del país:
  • 20. Como problemas pendientes, se soluciona la 3ª guerra carlista(1876); los carlistas son vencidos y se eliminan todos los fueros e instituciones regionales vascas, aunque conservan cierta autonomía fiscal(los conciertos económicos); pero el carlismo tradicionalista/ regionalista del País Vasco va a ser sustituido por un nacionalismo más moderno aunque también conservador(PNV-1895) Se termina con la Guerra de independencia cubana(1878) cuando Martínez Campos hace una serie de promesas a los insurrectos cubanos; promesas cumplidas tarde y mal, y que no frenarán ya las ansias independentistas cubanas, alimentadas y acompañadas por las ambiciones de los E.E. U.U., estallando la 2ª guerra de Cuba(1895-1898). C-LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA Con la Restauración llegó también a nuestra región el turno pacífico de conservadores y liberales, y se consolidó la manipulación electoral y el caciquismo, máxime en una región con ciudades escasas y pequeñas, una región rural en la que es más fácil el papel del cacique y en la que va a tardarse más en sacudirse su dominio. Así, el conde de Romanones(liberal), entre otros, tenía sus feudos electorales y sus clientelas en la región. Los caciques formaban parte de la burguesía terrateniente enriquecida con la desamortización, y dominaba la vida de los pueblos de la región. La preponderancia de los caciques se explica y a la vez refuerza el estancamiento social y económico de la región hasta bien entrado el siglo XX. La agricultura era predominante, aunque seguía una productividad muy baja ante la escasa modernización. Estaba dominada por una burguesía terrateniente muy conservadora y en general dominan los latifundios, con abundancia de jornaleros (aunque varía según zonas). Cabe destacar el auge espectacular, aunque temporal, del viñedo, que en la Mancha sustituyó al cereal en este siglo XIX, sobre todo a raíz de la filoxera en Francia (y hasta que la plaga llegó aquí). Pero el viñedo era extensivo y de poca calidad, destinando su producción a la exportación a Francia para fabricar alcoholes. La industria siguió ausente de la región, y solo cabe destacar el mercurio de Almadén y la explotación del carbón de Puertollano desde 1873, que originó un desarrollo obrero e industrial relacionado (metalúrgicas) pero muy limitado a la localidad, y que entró en crisis en los años 20 ante la escasa competitividad de su carbón 2-OPOSICIÓN POLÍTICA AL REGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
  • 21. A)-LOS MOVIMIENTOS ANTIDINÁSTICOS. 1)-Los Carlistas. Los carlistas eran enemigos del liberalismo; defendían el tradicionalismo, el Antiguo Régimen y la monarquía de origen divino, así como el foralismo, según el cual las regiones debían mantener sus instituciones de gobierno autónomas, su sistema propio de justicia y la exención fiscal y de quintas para el servicio militar; también los campesinos y la Iglesia, perjudicados por la desamortización, se ponen de lado del Carlismo, sobre todo en determinadas regiones. Con el tiempo la desamortización liberal beneficia a muchos y el moderantismo de Isabel II hacen que la nobleza se acomode al liberalismo, lo mismo que la Iglesia (Concordato, que compensa y rehace la importancia social de la Iglesia A la altura de 1876(con la Restauración), tras el intento durante el Sexenio-3ª Guerra Carlista- el carlismo solo pervive en el País vasco-navarro de un modo arraigado, debido al catolicismo tradicionalista de los vascos y a la defensa que el carlismo hace del foralismo “clásico”. Es una época, no obstante, de cambios ideológicos: surge un Tradicionalismo ultracatólico no- carlista (que forma la “derecha” del partido de Cánovas), y por otro lado también los regionalismos empiezan a encontrar ámbitos políticos más modernos diferentes del Tradicionalismo carlista (así, en Cataluña, el regionalismo liberal; o en el País Vasco, el PNV, aunque éste es de raíz muy conservadora. Por tanto un Carlismo minoritario y en crisis, con raigambre en Navarra, que solo resurgirá en 1936
  • 22. 2)-Los Republicanos. Defienden unas ideas liberales avanzadas y se diferencian de los otros grupos liberales en el modelo de Estado (no monárquico). Las ideas republicanas de raíz liberal son el sufragio universal, la necesidad de reformas sociales y económicas profundas en beneficio de las clases populares. Además los poderes públicos han de asumir el carácter de Estado protector de las clases sociales desfavorecidas. En las relaciones con la Iglesia los republicanos defienden un Estado laico, aconfesional, en el que Iglesia y Estado se separan. A veces practican el anticlericalismo, al acusar a la Iglesia de ser un obstáculo para el progreso y la libertad. Existían dos tendencias: los unitarios, cuyo concepto de España es una administración unitaria o centralista; liderados por Castelar, son algo más conservadores. Por otro lado, estaban los federales conciben España como una federación pactista de Estados regionales históricos. A su vez, se dividen en “benévolos” e intransigentes. Los benévolos, seguidores de Pi y Margall, aceptan la legalidad y se oponen a la insurrección armada. Los intransigentes son partidarios de la violencia y la insurrección para conseguir el Estado Federal. Su líder fue José María de Orense. Las bases sociales republicanas se encuentran en la pequeña burguesía, las clases populares urbanas (artesanos, asalariados) y parte del movimiento obrero y campesino, en pugna con las ideas anarquistas y socialistas. Tras el fracaso de la 1ª República (1873), el republicanismo pasa a la clandestinidad hasta la ley de asociaciones(1887) del gobierno largo de Sagasta, que los legaliza. Pero el republicanismo sufre una fuerte división interna; la distancia entre el conservador Castelar, el radical Ruíz Zorrilla o los federalistas Figueras y Pi y Margall se agrandó; Ruíz Zorrilla, quizá el más popular, hubo de exiliarse por su carácter conspirador(promovió varios intentos de pronunciamiento militar republicanos, hasta los años 80, cada vez con menos eco en el ejército). Los demás fundaron diversos partidos republicanos, pequeños grupos que lograban unos pocos escaños. Pero las posibilidades de éxito electoral eran mínimas: los sectores obreros están ahora claramente con los socialistas y los anarquistas, y las burguesías catalana y vasca ya se vuelca en los nacientes partidos regionalistas y nacionalistas.
  • 23. Aún así, en los años 90, los republicanos mejoraron sus resultados electorales con el sufragio universal, manteniendo unos 20 diputados en cada legislatura, además del sonado triunfo en las elecciones municipales de 1892(en Madrid y otras capitales). B)-EL MOVIMIENTO OBRERO. (Doc. 9) 1)-El Anarquismo. Con la libertad de asociación que ofreció el Sexenio, se extienden por España las ideas anarquistas (Fanelli) y marxistas (Lafargue) y comienzan a organizarse los obreros. En Cataluña se extendió con fuerza el anarquismo. Pronto se inicia su represión por los poderes públicos. Con la Restauración, el movimiento obrero pasó a la clandestinidad. Los anarquistas se reorganizaron en 1881 con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE); las divisiones internas y la represión policial hicieron que a finales de los ochenta los obreros y campesinos anarquistas se inclinaran por un activismo predominantemente sindical y reivindicativo,
  • 24. que dará origen, ya en 1910, al sindicato CNT. Un anarquismo muy implantado en Andalucía y entre los obreros barceloneses. Sin embargo, una minoría de radicales optó por la “acción directa”, es decir, la huelga violenta y el atentado terrorista, como el atentado del Liceo de Barcelona (1893). La respuesta contundente de las autoridades no hizo sino alimentar una dinámica de acción-represión continua (atentados contra Martínez Campos, contra Cánovas…). La táctica de esa minoría anarquista determinó el etiquetado general del anarquismo como violento. El miedo de la burguesía llevará a la represión indiscriminada no solo de todo anarquista sino de todo movimiento obrero. La regiones donde el movimiento libertario era más fuerte fueron Andalucía(entre jornaleros del campo) y Cataluña(entre obreros industriales). 2)-El Socialismo. Después de la represión de 1874, los socialistas madrileños se reorganizaron en torno a la Nueva Federación Madrileña, marxista, separada de la Federación Regional Española de la AIT, donde dominaban los anarquistas. Fueron ellos quienes fundaron en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Pablo iglesias como líder. El primer programa se basaba en tres objetivos fundamentales: abolición de las clases, la transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva y la conquista del poder político por la clase obrera, junto a la petición obrera de mejoras laborales y sociales. En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración socialista. En 1890 se celebro por vez primera el 1º de mayo, siguiendo la consigna de la II Internacional, dando lugar a numerosas manifestaciones. Desde entonces comienza un lento crecimiento como partido de masas. En 1891 el PSOE obtuvo por primera vez cuatro concejales, un pequeño éxito para empezar, logrado en las grandes ciudades (en el campo, aún nula influencia). La guerra de Cuba afianza más aun su posición, se opusieron al servicio militar discriminatorio y denunciaron la guerra como imperialista y antisocial; esto les hizo ganar popularidad y afiliados desde 1900 y su actividad política y social- junto a la del anarquismo- en los siguientes años se multiplicará en la ciudad.
  • 25. C)-LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS PERIFÉRICOS El nacionalismo y el foralismo, que hasta 1875 estaban “refugiados” en el carlismo conservador o en el federalismo, camina ahora, ante la decadencia de estas dos corrientes, hacia nuevas soluciones; el regionalismo será más fuerte y más temprano en Cataluña y País Vasco, debido a su diferenciación lingüística(una de las caves de todo sentimiento nacional) y a la existencia de una burguesía potente en esas regiones, que asume las ideas nacionalistas. 1)-El Nacionalismo Catalán. Surgió durante el Sexenio Democrático representado por el federalismo (Pi y Margall), que reivindicaba una Cataluña integrada en un conjunto de estados españoles federados. Valentí Almirall fundó el Centre Catalá (1882), que en 1892 se fusionó con el grupo formado por Prat de la Riba en la Unió Catalanista, burgués, pacífico y no-independentista. La Unió Catalanista, apoyada por la burguesía nacionalista conservadora, promovió las Bases de Manresa, documento que recogía el primer programa explícito de catalanismo e incluía un proyecto de estatuto de autonomía de carácter conservador y federal. Será el nacionalismo más fuerte electoralmente, pero ya en el siglo XX. 2)-El Nacionalismo Vasco. Se desmarcó del agotado carlismo con la fundación del PNV (1895) por Sabino Arana, radical, racista e independentista. Reivindicó en principio la defensa de los fueros perdidos y rechazó el
  • 26. proceso de industrialización, identificó el capitalismo y el centralismo con lo español y señaló a los inmigrantes o maketos como los culpables de la degeneración de la raza vasca. Solo cuando se suavizó en su racismo e independentismo (desde 1898)logró mayor aceptación, sobre todo entre la burguesía vasca y las clases medias conservadoras y católicas, que ven con temor el progreso del socialismo entre los obreros vascos. Su programa fue desde entonces autonomista dentro del Estado español. 3-CRISIS DEL 98 Y LIQUIDACIÓN DEL IMPERO COLONIAL A)- LOS ANTECEDENTES: LA CUESTIÓN CUBANA. El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que ya había dado lugar a la 1ª guerra de Cuba(1868-1878), resuelta por el general Martínez Campos (Paz de Zanjón) mediante una negociación, que terminó con promesas por parte de España que luego se cumplieron tarde y mal; tras 1878 incluía los siguientes problemas: • Las aspiraciones cubanas: Los brotes independentistas volvieron: las insurrecciones de 1879,1883 y 1885; su represión y las promesas no cumplidas alimentaron el nacionalismo popular en Cuba. También los criollos ricos (en 1878 estaban con España) se pasan del autonomismo al independentismo. Había también un elemento económico clave en el descontento con España: los aranceles elevados para productos no españoles elevan los precios para los cubanos; y a su vez penalizaba las ventas del azúcar cubano en el exterior, en particular por los aranceles recíprocos que ponía EE UU al azúcar. • La “resistencia” española: Los funcionarios, comerciantes y azucareros españoles residentes en la isla se negaban a admitir ningún tipo de autonomía; en la península, el comercio con Cuba era un mercado en régimen de monopolio que proporcionaba a España un saldo positivo. La promesa de autonomía no se llevó a efecto— se intentó convertir a Cuba en una provincia más de España. Los cubanos autonomistas se suman entonces a los independentistas. Además, la prometida abolición de la esclavitud en la isla fue tardía. • Los intereses y el papel de los EE. UU.: Cuba obtenía gran parte de sus ingresos de EEUU, exportaba allí más del 90% de la producción de azúcar y tabaco. EE. UU. ya se había ofrecido a comprar la isla, dado el creciente nº de inversiones norteamericanas en ella. En 1892, este
  • 27. país obtuvo un arancel favorable para sus productos y después financió a los independentistas con la intención de ejercer de árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la metrópoli. B)- LA GUERRA DE CUBA (1895-98)Y EL CONFLICTO CON EEUU: Doc. 10 a)-El “Grito de Baire”: La guerra estalló de nuevo en febrero de 1895 con el “Grito de Baire”, nombre con el que se conoce el levantamiento que tuvo lugar en la parte oriental de la isla. José Martí y Máximo Gómez serán los líderes civil y militar. A la muerte de Martí, Gómez y Antonio Maceo asumieron la dirección militar de los rebeldes. b)-La política española durante la crisis: Esta vez, la negociación de Martínez Campos no da resultado; el gobierno Sagasta dimite, dando paso a los conservadores de Canovas; éste envía al general Weyler como gobernador, para controlar la rebelión únicamente por la fuerza, y con métodos “salvajes” que afectan a toda la población civil(“tierra quemada”, para evitar el apoyo a los rebeldes); es una política que restó aún más popularidad a los españoles en Cuba, y que acarreó críticas internacionales, sobre todo de la prensa sensacionalista norteamericana, que atizó el fuego del intervencionismo exagerando incluso los abusos españoles. Sagasta cesa a Weyler(Canovas ha sido asesinado y los liberales gobiernan otra vez desde 1897), e
  • 28. inicia una política de conciliación con los cubanos, concediendo por fin la autonomía; y parecía todo por camino adecuado, cuando se produjo el incidente del Maine. c)-La insurrección filipina(1896): Filipinas se rebela en 1896; el general Polavieja, al mando de las tropas españolas, actuó con extrema dureza y ejecutó al principal intelectual independentista, José Rizal. d)-El accidente del “Maine” y la intervención de los EE. UU.: En estas circunstancias, en febrero de 1898 tuvo lugar un incidente: la voladura de Maine, un acorazado estadounidense que se encontraba en el puerto de la Habana, en el que murieron más de 250 marinos norteamericanos. Probablemente estalló a causa de algún accidente; la prensa y el Gobierno de Estados Unidos culparon a España y se ofrecieron comprar la isla, Los políticos de la Restauración prefirieron una derrota honrosa antes que una paz comprada. Estados Unidos declaró la guerra a España en abril de 1898. La lucha fue desigual y la derrota irremisible: hundimiento de las escuadras españolas en Cavite(Filipinas) y Santiago de Cuba(en julio)y desembarcos posteriores de los “marines”, sin problemas. La superioridad tecnológico-militar fue abismal. e)-El Tratado de París y el fin del imperio español: El Tratado de París (XII de 1898) supone la liquidación definitiva del viejo imperio colonial español, ajustando su presencia internacional a su papel real de potencia de segunda fila. Por él, Cuba será ocupada por EEUU (hasta que tenga que conceder la independencia en 1902)(salvo Guantánamo, base que se reserva EE: UU), mientras que Puerto Rico, Filipinas y otras islas del Pacífico pasan directamente a manos de los EE. UU. Otros archipiélagos de Micronesia (las islas Carolinas…) serán cedidas a Alemania en 1899. C)- REPERCUSIONES DEL”DESASTRE”: • Pérdidas humanas: Las pérdidas humanas en las guerras de 1895-1898 costaron unas 120000 muertes, la mitad soldados españoles. La mayoría de las bajas se debieron a enfermedades infecciosas.
  • 29. • Los perjuicios psicológicos y morales: Fueron importantes: Los supervivientes volvían heridos, mal atendidos, muriendo de hambre o mutilados. A ello se añadió la desmoralización de los soldados y de la población civil, que al empezar la guerra no mostró mucho entusiasmo ante las proclamas patrióticas de políticos y militares, pero que avanzando el tiempo, viendo cómo morían sus hijos o llegaban mutilados, pasó de la indiferencia a la animadversión. • Las pérdidas materiales: La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias como de los mercados privilegiados y de las mercancías que como el azúcar, el cacao o el café deberían comprarse en el futuro a precios internacionales. • La crisis política: El desgaste fue de ambos de partidos, pero afectó al liberal y a Sagasta, a quien toco la misión de afrontar la derrota. Con él desapareció la primera generación de dirigentes de la Restauración, que cedió el terreno a los nuevos líderes. Lo más grave fue el desprestigio militar derivado de la dureza de la derrota. Era evidente que las fuerzas armadas no habían estado preparadas para un conflicto como éste, y aunque la responsabilidad era más política que militar, el ejército salía dañado en su imagen, lo que trajo consecuencias en el siglo XX. • Resentimiento militar y antimilitarismo popular: -los militares quedan heridos en su amor propio, y buscan culpables en los políticos, que dirigieron mal la guerra, y que no “dotan” convenientemente el presupuesto militar. -Las clases populares incrementan su rechazo hacia el ejército: el reclutamiento se hizo como siempre, salvándose los hijos de las clases pudientes(al pagar una “redención” del servicio militar), yendo y sufriendo la guerra los hijos de quienes no tenían recursos, que se quedan sin mano de obra en casa, que a veces pierden el hijo o lo traen lisiado, y todo por una guerra que
  • 30. defiende un territorio donde los negocios los hacen las clases privilegiadas. El espectáculo de la repatriación de heridos y mutilados incrementó el rechazo popular al ejército; el movimiento obrero hizo campaña contra el sistema de reclutamiento. Todo ello trajo consigo también, como reacción defensiva, la animadversión de los militares hacia el pueblo y hacia las organizaciones obreras. • El regeneracionismo: Fue un importante movimiento intelectual y crítico que surgió a partir del desastre del 98, rechazaba el sistema político y social de la Restauración al considerarlo una lacra para el progreso de España o, en el caso de regeneracionistas más extremos un símbolo fiel de la decadencia moral y espiritual de España. Sus representantes más ilustres: Miguel de Unamuno, Joaquín Costa y Ángel Ganivet. El regeneracionismo tuvo una vertiente literaria la generación del 98, que dio nuevos impulsos a la vida intelectual y política del país a principios del siglo XX.