SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología general del esófago Tema 33
Bibliografía recomendada y comentarios sobre los textos Sisinio de Castro.   Capítulos 35:  Fisiopatología general de la motilidad digestiva  y 36:  Estudio especial de los síntomas y síndromes de la alteración de la motilidad del tubo digestivo F.J. Laso.   Capítulo 12:  Patología del esófago. J. Gª-Conde.   Capítulo 24:  Fisiopatología del esófago
Recuerdo anatómico-funcional del esófago El esófago es  un conducto o músculo membranoso  que se extiende desde la faringe hasta el estómago.  Habitualmente es una cavidad virtual , es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio.  El esófago es  un órgano fundamentalmente motor , permitiendo el paso propulsado del bolo alimentario desde la faringe al estómago, gracias a los llamados movimientos peristáticos. Por otra parte,  cumple una función antirreflujo  gracias a sus esfínteres, aislando a la boca y a las vías respiratorias del contenido gástrico (ácido)
Recuerdo anatómico del esófago
Relaciones anatómicas del esófago
Recuerdo histológico del esófago Capa mucosa: Es un pitelio estratificado Capa submucosa Contiene vasos sanguíneos y el plexo nervioso de Meissner Capa muscular De tipo estriado en el tercio superior y liso en el resto Contiene el plexo mioentérico de Auerbach Capa serosa: NO hay
Recuerdo del mecanismo de la deglución orofaríngea FASE ORAL El alimento entra en la cavidad bucal, se mastica y se forma el bolo. La lengua se eleva y propulsa el bolo hacia la faringe. FASE FARÍNGEA La laringe se mueve hacia arriba y adelante.  Se detiene la respiración y se relaja el esfínter esofágico superior (EES)
Recuerdo de la fisiología del esófago (1) Peristalsis primaria Aparece cuando el bolo alimentario toca el inicio del esófago La onda peristáltica primaria desciende precedida de una onda de relajación Está controlada por el N. vago Peristalsis secundaria Aparece cuando el bolo se detiene en una zona, o a veces espontáneamente, y ayuda a la propulsión hacia abajo Peristalsis terciaria Como la secundaria, pero no es eficaz en la propulsión del bolo
Recuerdo de la fisiología del esófago (2): el EEI Se trata de un esfínter funcional, más que anatómico, por la presencia en dicha zona de un tono basal mantenido (10-30 cm de agua con respecto al estómago), sometido a un triple control: Miogénico Neurogénico (S-c ; PS-r) Humoral (GyM-c ; SyCCK-r) El EEI se relaja: al inicio de la deglución por la llegada de ondas peristálticas propulsivas por neuromodulación, a través de dos neurotransmisores: óxido nítrico y VIP El EEI es el principal mecanismo antirreflujo gástrico, pero no el único
Las barreras antirreflujo GE El propio EEI La presión sobre el segmento intraabdominal del esófago Los pilares diafragmáticos El ligamento freno-esofágico La roseta mucosa El ángulo de His  (angulación entre el esófago y el fundus gástrico)
Factores que influyen sobre el tono del EEI INCREMENTAN Descenso del pH gástrico Alfaadrenérgicos Colinérgicos Gastrina Motilina Sustancia P Prostaglandina F2  Histamina Comidas ricas en proteínas Aumento de la presión intraabdominal DISMINUYEN Anticolinérgicos Beta-adrenérgicos Xantinas Antagonistas del calcio Progestágenos Elevación del pH gástrico Secretina Colecistocinina VIP Prostaglandina E1,E2 y A2 Comidas grasas Comidas copiosas Alcohol Nicotina Menta, chocolate
Síntomas y grandes síndromes esofágicos Disfagia Reflujo gastroesofágico Dolor esofágico
Disfagia Sensación de “adherencia” u obstrucción del paso de los alimentos a través de la boca, la faringe o el esófago. Dos tipos de disfagia: Motora o funcional Atónicas Debilidad de las contracciones peristálticas Espásticas Falta de coordinación de las contracciones peristálticas  Inhibición deglutoria alterada Mecánica u orgánica Por obstáculo intraluminal Por estrechez de la luz esofágica Alteraciones en la pared ( parietales o intrínsecas ) Por compresión desde fuera ( extraparietales o extrínsecas )
Distinción clínica entre disfagia motora y disfagia orgánica DISFAGIA  MOTORA ATÓNICA Mejora en ortoposición ESPÁSTICA (tipo Espasmo Esofágico) A veces diafagia paradójica (> para líquidos que para sólidos) DISFAGIA  ORGÁNICA El lugar en el que asienta la sensación de dificultad deglutoria se corresponde a la de la estenosis cuando esta es alta (no cuando es baja) Hay dificultad > para tragar sólidos que líquidos
Enfermedades que cursan con disfagia motora ATÓNICA Por lesión del vago Por esclerodermia ESPÁSTICA Espasmo esofágico difuso Acalasia (megaesófago o cardioespasmo) Acalasia del cricofaríngeo
Imagen radiológica con bario típica de una acalasia
Enfermedades que causan disfagia orgánica CAUSAS PARIETALES Cáncer de esófago Estenosis péptica Estenosis caústica Estenosis postirradiación Anillos esofágicos Infecciones esofágicas CAUSAS EXTRÍNSECAS Tumores mediastínicos Aneurisma aórtico Bocio gigante Divertículos Quistes  Hipertrofia auricular izquierda Grandes osteofitos
Imagen endoscópica de un cáncer de esófago
Estudio del paciente con disfagia Anamnesis Tipo de alimento que la provoca Progresión en el tiempo Descripción del sitio de la disfagia Síntomas concurrentes Regurgitación nasal y aspiración traqueo-bronquial con la deglución Pérdida de peso Ronquera Hipo Dolor retroesternal Antecedente de pirosis Exploración física Procedimientos diagnósticos Videofluoroscopia de la deglución bucofaríngea Estudio RX con bario Esofagogastroscopia Estudios de la motilidad esofágica y manometría Biopsia endoscópica
Reflujo gastroesofágico Aunque es normal que haya ocasionalmente cierto reflujo gastroesofágico (RGE), cuando fallan los mecanismos antirreflujo y además el aclaramiento esofágico es insuficiente se produce inflamación de la mucosa del esófago y aparecen síntomas y signos. Es entonces cuando puede hablarse de  Enfermedad por reflujo gastroesofágico  (ERGE). En principio tres posibles mecanismos etiológicos: Aumento de la presión intragástrica por encima de la del EEI Disminución de la presión basal (tono) del EEI Procesos anatómicos que deforman el cardias o su posición
Tres mecanismos etiológicos principales de RGE Aumento de la presión intragástrica (intraabdominal) por encima de la del EEI 2. Disminución de la presión basal (tono) del EEI 3. Procesos que deforman el cardias o su posición anatómica
Otros factores condicionantes de la aparición de ERGE Frecuencia y duración del RGE El tipo de material contenido en el reflujo, la carga de H + , proteasas gástricas y sales biliares Los mecanismos de defensa y  aclaramiento  esofágicos Regeneración del epitelio Moco Peristalsis Saliva y secreción local de bicarbonato Variabilidad individual de la mucosa esofágica
Manifestaciones clínicas de la ERGE Pirosis y regurgitaciones Dolor retroesternal Complicaciones Estenosis pépticas Sangrado digestivo Metaplasia de la mucosa (esófago de Barret) Adenocarcinoma de esófago Aspiraciones traqueobronquiales Tos y broncoespasmo
Estudio del paciente con sospecha de RGE Historia clínica (anamnesis) Pruebas complementarias pHmetría de 24 horas Radiología con bario Estudios isotópicos Endoscopia oral

Más contenido relacionado

PDF
Trayecto inguinal
PPTX
Próstata: Anatomía
PPTX
Tos, expectoracion, disnea
PPTX
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
PDF
Conducto inguinal
PPTX
Hernia femoral o crural
PPTX
Anatomia del canal inguinal
PPTX
Anatomia Do colon
Trayecto inguinal
Próstata: Anatomía
Tos, expectoracion, disnea
Anatomía del sistema urinario. Urología. Medicina.
Conducto inguinal
Hernia femoral o crural
Anatomia del canal inguinal
Anatomia Do colon

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hernia inguinal y crural
PPT
S05 B Tbc Intestinal Usmp
PPTX
Cirugía de hernias de pared e inguinales
PPTX
Patologias de higado
PPTX
Anatomia inguinal
PPTX
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
PPTX
Diagnóstico de hernia inguinal por TC
PDF
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
PPTX
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
PPT
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
PPT
Anatomia canal inguinal
PPTX
Rx simple de abdomen
PPTX
Anatomia de la prostata
PPTX
Las patologías del colon en Imagenología
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
PPTX
Gastritis Radiografia
PPT
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.
PPTX
Clase de Hernia inguinal
PPTX
PPTX
Anatomía - Tronco celíaco (Triangulos, Colaterales y Terminales)
Hernia inguinal y crural
S05 B Tbc Intestinal Usmp
Cirugía de hernias de pared e inguinales
Patologias de higado
Anatomia inguinal
Anatomia y fisiologia de la region inguinal
Diagnóstico de hernia inguinal por TC
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Anatomia canal inguinal
Rx simple de abdomen
Anatomia de la prostata
Las patologías del colon en Imagenología
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Gastritis Radiografia
Anatomía y variantes de la normalidad del páncreas.
Clase de Hernia inguinal
Anatomía - Tronco celíaco (Triangulos, Colaterales y Terminales)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Anatomía de esófago
PPTX
Anatomia esofago
PPTX
Anatomía y fisiología de esófago
PPT
T E M A 35 P G De La Motilidad Gastrica Y Vomito
PPTX
Histología del Esófago y Estómago
PPTX
PPT
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
PPTX
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
PPTX
Intestino delgado
PPT
Aparato digestivo
PPT
Sistemadigestivo2012
PDF
Clínica de la función hepatobiliar
PPT
T E M A 33 P G Del Esofago
DOCX
Peristalsis
DOCX
Peristalsis
PDF
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. RECUERDO ANATOMICO
PPTX
ARTERIAS DE LA AORTA ABDOMINAL Y MIEMBRO INFERIOR.
PPTX
PPTX
Esofago
PPT
Tema 34 Pg De La Secrecion Gastrica
Anatomía de esófago
Anatomia esofago
Anatomía y fisiología de esófago
T E M A 35 P G De La Motilidad Gastrica Y Vomito
Histología del Esófago y Estómago
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Intestino delgado
Aparato digestivo
Sistemadigestivo2012
Clínica de la función hepatobiliar
T E M A 33 P G Del Esofago
Peristalsis
Peristalsis
TEMA 11. ENFERMEDADES DIGESTIVAS. RECUERDO ANATOMICO
ARTERIAS DE LA AORTA ABDOMINAL Y MIEMBRO INFERIOR.
Esofago
Tema 34 Pg De La Secrecion Gastrica
Publicidad

Similar a Tema 33 Pg Del Esofago (20)

PPT
lamina 1 digestivo ESOFAGO - CLASE. fisiopatología
PPTX
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
PPT
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
PDF
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
PPTX
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
PPT
PPTX
Trastornos del esófago
PPTX
Patologias del esofago
PPTX
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
PPT
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
PPTX
Trastornos del esófago
PPTX
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
PPTX
Enfermedades de esofago
PPTX
DISFAGIA como patologia gastrointes.pptx
PPT
Disfagia
PPTX
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
PDF
Disfagia
 
PPTX
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
PPTX
Esofago
PDF
lamina 1 digestivo ESOFAGO - CLASE. fisiopatología
Trastornos esofagicos 2019 by Md Graciela Cordova
Disfagia y Enfermedad de Reflujo Gastro Esofagico
Contenido minimo en patologia no neoplasica de esofago conceptos basicos
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Trastornos del esófago
Patologias del esofago
CLASE DE DISFAGIA Y ERGE
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
Trastornos del esófago
T.ESOFAGO Y RECTO APUNTES MDICINA HUMANA.pptx
Enfermedades de esofago
DISFAGIA como patologia gastrointes.pptx
Disfagia
Disfagia y Enfermedad por Reflujo Gastro-Esofágico
Disfagia
 
ENFERMED. DEL ESÓFAGO PARTE
Esofago

Más de marianoaguayo (9)

PPT
Tema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y Vomito
PPT
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
PPT
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
PPT
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
PPT
Tema 8 Pg El Dolor
PPT
Tema 5 Pg Sindrome General Infeccioso
PPT
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
PPT
Maladigestion Y Malabsorcion Tema 37 Plus
PPT
Genes Y Enfermedad
Tema 35 Pg De La Motilidad Gastrica Y Vomito
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 36 Pg Diarrea Y EstreñImiento
Tema 8 Pg El Dolor
Tema 5 Pg Sindrome General Infeccioso
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
Maladigestion Y Malabsorcion Tema 37 Plus
Genes Y Enfermedad

Tema 33 Pg Del Esofago

  • 1. Patología general del esófago Tema 33
  • 2. Bibliografía recomendada y comentarios sobre los textos Sisinio de Castro. Capítulos 35: Fisiopatología general de la motilidad digestiva y 36: Estudio especial de los síntomas y síndromes de la alteración de la motilidad del tubo digestivo F.J. Laso. Capítulo 12: Patología del esófago. J. Gª-Conde. Capítulo 24: Fisiopatología del esófago
  • 3. Recuerdo anatómico-funcional del esófago El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Habitualmente es una cavidad virtual , es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio. El esófago es un órgano fundamentalmente motor , permitiendo el paso propulsado del bolo alimentario desde la faringe al estómago, gracias a los llamados movimientos peristáticos. Por otra parte, cumple una función antirreflujo gracias a sus esfínteres, aislando a la boca y a las vías respiratorias del contenido gástrico (ácido)
  • 6. Recuerdo histológico del esófago Capa mucosa: Es un pitelio estratificado Capa submucosa Contiene vasos sanguíneos y el plexo nervioso de Meissner Capa muscular De tipo estriado en el tercio superior y liso en el resto Contiene el plexo mioentérico de Auerbach Capa serosa: NO hay
  • 7. Recuerdo del mecanismo de la deglución orofaríngea FASE ORAL El alimento entra en la cavidad bucal, se mastica y se forma el bolo. La lengua se eleva y propulsa el bolo hacia la faringe. FASE FARÍNGEA La laringe se mueve hacia arriba y adelante. Se detiene la respiración y se relaja el esfínter esofágico superior (EES)
  • 8. Recuerdo de la fisiología del esófago (1) Peristalsis primaria Aparece cuando el bolo alimentario toca el inicio del esófago La onda peristáltica primaria desciende precedida de una onda de relajación Está controlada por el N. vago Peristalsis secundaria Aparece cuando el bolo se detiene en una zona, o a veces espontáneamente, y ayuda a la propulsión hacia abajo Peristalsis terciaria Como la secundaria, pero no es eficaz en la propulsión del bolo
  • 9. Recuerdo de la fisiología del esófago (2): el EEI Se trata de un esfínter funcional, más que anatómico, por la presencia en dicha zona de un tono basal mantenido (10-30 cm de agua con respecto al estómago), sometido a un triple control: Miogénico Neurogénico (S-c ; PS-r) Humoral (GyM-c ; SyCCK-r) El EEI se relaja: al inicio de la deglución por la llegada de ondas peristálticas propulsivas por neuromodulación, a través de dos neurotransmisores: óxido nítrico y VIP El EEI es el principal mecanismo antirreflujo gástrico, pero no el único
  • 10. Las barreras antirreflujo GE El propio EEI La presión sobre el segmento intraabdominal del esófago Los pilares diafragmáticos El ligamento freno-esofágico La roseta mucosa El ángulo de His (angulación entre el esófago y el fundus gástrico)
  • 11. Factores que influyen sobre el tono del EEI INCREMENTAN Descenso del pH gástrico Alfaadrenérgicos Colinérgicos Gastrina Motilina Sustancia P Prostaglandina F2  Histamina Comidas ricas en proteínas Aumento de la presión intraabdominal DISMINUYEN Anticolinérgicos Beta-adrenérgicos Xantinas Antagonistas del calcio Progestágenos Elevación del pH gástrico Secretina Colecistocinina VIP Prostaglandina E1,E2 y A2 Comidas grasas Comidas copiosas Alcohol Nicotina Menta, chocolate
  • 12. Síntomas y grandes síndromes esofágicos Disfagia Reflujo gastroesofágico Dolor esofágico
  • 13. Disfagia Sensación de “adherencia” u obstrucción del paso de los alimentos a través de la boca, la faringe o el esófago. Dos tipos de disfagia: Motora o funcional Atónicas Debilidad de las contracciones peristálticas Espásticas Falta de coordinación de las contracciones peristálticas Inhibición deglutoria alterada Mecánica u orgánica Por obstáculo intraluminal Por estrechez de la luz esofágica Alteraciones en la pared ( parietales o intrínsecas ) Por compresión desde fuera ( extraparietales o extrínsecas )
  • 14. Distinción clínica entre disfagia motora y disfagia orgánica DISFAGIA MOTORA ATÓNICA Mejora en ortoposición ESPÁSTICA (tipo Espasmo Esofágico) A veces diafagia paradójica (> para líquidos que para sólidos) DISFAGIA ORGÁNICA El lugar en el que asienta la sensación de dificultad deglutoria se corresponde a la de la estenosis cuando esta es alta (no cuando es baja) Hay dificultad > para tragar sólidos que líquidos
  • 15. Enfermedades que cursan con disfagia motora ATÓNICA Por lesión del vago Por esclerodermia ESPÁSTICA Espasmo esofágico difuso Acalasia (megaesófago o cardioespasmo) Acalasia del cricofaríngeo
  • 16. Imagen radiológica con bario típica de una acalasia
  • 17. Enfermedades que causan disfagia orgánica CAUSAS PARIETALES Cáncer de esófago Estenosis péptica Estenosis caústica Estenosis postirradiación Anillos esofágicos Infecciones esofágicas CAUSAS EXTRÍNSECAS Tumores mediastínicos Aneurisma aórtico Bocio gigante Divertículos Quistes Hipertrofia auricular izquierda Grandes osteofitos
  • 18. Imagen endoscópica de un cáncer de esófago
  • 19. Estudio del paciente con disfagia Anamnesis Tipo de alimento que la provoca Progresión en el tiempo Descripción del sitio de la disfagia Síntomas concurrentes Regurgitación nasal y aspiración traqueo-bronquial con la deglución Pérdida de peso Ronquera Hipo Dolor retroesternal Antecedente de pirosis Exploración física Procedimientos diagnósticos Videofluoroscopia de la deglución bucofaríngea Estudio RX con bario Esofagogastroscopia Estudios de la motilidad esofágica y manometría Biopsia endoscópica
  • 20. Reflujo gastroesofágico Aunque es normal que haya ocasionalmente cierto reflujo gastroesofágico (RGE), cuando fallan los mecanismos antirreflujo y además el aclaramiento esofágico es insuficiente se produce inflamación de la mucosa del esófago y aparecen síntomas y signos. Es entonces cuando puede hablarse de Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En principio tres posibles mecanismos etiológicos: Aumento de la presión intragástrica por encima de la del EEI Disminución de la presión basal (tono) del EEI Procesos anatómicos que deforman el cardias o su posición
  • 21. Tres mecanismos etiológicos principales de RGE Aumento de la presión intragástrica (intraabdominal) por encima de la del EEI 2. Disminución de la presión basal (tono) del EEI 3. Procesos que deforman el cardias o su posición anatómica
  • 22. Otros factores condicionantes de la aparición de ERGE Frecuencia y duración del RGE El tipo de material contenido en el reflujo, la carga de H + , proteasas gástricas y sales biliares Los mecanismos de defensa y aclaramiento esofágicos Regeneración del epitelio Moco Peristalsis Saliva y secreción local de bicarbonato Variabilidad individual de la mucosa esofágica
  • 23. Manifestaciones clínicas de la ERGE Pirosis y regurgitaciones Dolor retroesternal Complicaciones Estenosis pépticas Sangrado digestivo Metaplasia de la mucosa (esófago de Barret) Adenocarcinoma de esófago Aspiraciones traqueobronquiales Tos y broncoespasmo
  • 24. Estudio del paciente con sospecha de RGE Historia clínica (anamnesis) Pruebas complementarias pHmetría de 24 horas Radiología con bario Estudios isotópicos Endoscopia oral