UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Unidad Xochimilco
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Tronco Común Divisional
Módulo: Procesos Celulares Fundamentales
Por: Alberto Aráoz Vásquez
Lic. en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Docente:
Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros
Grupo: BB12A
Concepto de la diferenciación.
Dogma central de la biología.
El proceso de la transcripción,
el proceso de la traducción,
código genético, niveles de regulación.
TEMA
Concepto de diferenciación.
• La transformación morfológica y fisiológica de las células
en tejidos adultos o diferenciados constituye el proceso
de diferenciación celular. La diferenciación se produce
por la activación diferencial de algunos genes y la
represión de otros. Durante el proceso de diferenciación
las células sufren una serie de cambios en sus
características y se produce un reajuste en sus
relaciones mutuas. Los cambios principales son:
• Alteraciones en el contenido celular: vacuolas, plásmidos,
sustancias ergásticas, alteraciones profundas del protoplasma o
desaparición del mismo.
• Cambios en la estructura de las paredes celulares: en espesor y
en composición química, o por desaparición de porciones de la
misma (vasos)
Dra. Ana María Gonzales. (2006). Diferenciación celular. 13 de octubre de 2015,
de Facultad de Ciencias Biológicas Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/10-7difcelular.htm
Dogma de la Biología
1. La información contenida en el ADN se transcribe a una molécula de ARN
(proceso llamado transcripción) que recibe el nombre de ARN mensajero o
ARNm.
2. La información contenida en el ARNm es "leída" por estructuras llamadas
ribosomas, traduciendo el lenguaje nucleico al lenguaje proteico. La relación
que hay entre ambos lenguajes recibe el nombre de Código Genético. Este
proceso se denomina traducción.
• Otra función del ADN es la de transmitirse a su descendencia. Esto lo hace
el ADN duplicándose a sí mismo en el proceso conocido como replicación.
Ahora bien: en la reproducción sexual, el nuevo individuo recibe la mitad
del ADN de cada uno de sus padres. Así, este individuo es genéticamente
distinto de ambos: así es como la reproducción sexual genera variabilidad.
Si el ADN se transmitiera a la célula o al individuo hijo sin variación, como
copia exacta del ADN parental, estaríamos ante la reproducción clónica.
Hugo Gomez Ceron . (2009). Dogma central de la Biología . 13 de octubre de 2015, de Bios. Sitio web:
http://benitobios.blogspot.mx/2009/06/dogma-central-de-la-biologia.html
ESQUEMA
Proceso de Transcripción
• La transcripción es un proceso en el que la información genética del
ADN pasa al ARN mensajero (ARNm). Es el primer paso de la síntesis
de proteínas. El ARNm transporta la información desde el núcleo,
donde está codificada en el ADN, hasta el citoplasma, donde se
encuentran los ribosomas. El paso de ADN a ARNm se hace
construyendo una copia complementaria nucleótido a nucleótidos
teniendo en cuenta que en el ARNm el uracilo es el complementario a
la adenina. Esta copia la realiza la enzima ARN polimerasa II en tres
etapas: iniciación, elongación y terminación. La ARN polimerasa II se
une a un sitio específico del ADN llamado promotor para comenzar la
transcripción. No todos los genes se expresan sino que en cada tipo
celular y en cada momento funcional hay un perfil de expresión génica
que proporciona a cada célula su identidad y le permite adaptarse a las
funciones que debe realizar.
Fibao 2.0. (2007). Transcripción . 13 de octubre de 2015, de Medicina molecular Sitio
web: http://medmol.es/temas/66/
Tema 35
Tipos de ARN
• El ARN (ácido ribonucleico) es una importante molécula compuesta por
largas cadenas de nucleótidos, que está presente tanto en las células
procariotas como en las eucariotas. Tiene influencia en funciones de
síntesis proteica y en la expresión genética, ya que ejerce de
complemento del ADN.
• ARN mensajero: Es el encargado de llevar información acerca de la secuencia
de aminoácidos proteicos desde el ADN hasta el ribosoma, el lugar en el que
se sintetizan las proteínas de una célula. En las eucariotas el ARN mensajero se
sintetiza en el núcleo celular.
• ARN ribosómico: Se combina con proteínas para desarrollar ribosomas. La
función principal de este tipo de ARN es constituir la estructura del ribosoma,
y generar los enlaces necesarios entre los aminoácidos durante la síntesis de
proteínas. Fuera de ésta función, actúan como ribosomas.
• ARN de transferencia: Se encargan de transferir un aminoácido en
particular al polipéptido naciente. Se anexan a lugares preestablecidos
del ribosoma durante la traducción, y tienen un sitio específico para el
establecimiento del aminoácido. En síntesis, la principal labor del ARN
de transferencia es transferir los aminoácidos al ribosoma.
• ARN reguladores: Varios tipos de ARN se encargan de regular la
expresión genética, ya que son complementarios de regiones
particulares del ARN mensajero o de genes del ADN.
• ARN de interferencia: Son moléculas de ARN que eliminan la
expresión de genes distinguidos a través de procesos llamados ribo
interferencia, o interferencia por ARN.
http://www.tipos.co/tipos-de-arn/ Fecha de consulta: 13 de Octure de 2015
Proceso de Traducción
• La traducción es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de
proteínas. Este proceso ocurre en el citoplasma de la célula y para la
mayoría de las proteínas de forma continua, durante todo el ciclo
celular a excepción de la etapa M. Las funciones de las células siempre
van a estar implicadas con las funciones de las proteínas por lo que la
expresión de la información genética como proteínas garantiza que
las enzimas aceleren las reacciones del metabolismo, los
transportadores posibiliten el intercambio de sustancias,
los anticuerpos la defensa del organismo, las hormonas proteicas la
regulación del metabolismo, los receptores el intercambio de
información entre las células, entre otras.
Etapas y componentes
• Etapa de Elongación: En esta etapa ocurre la formación del enlace
polimerizante durante la formación de la proteína. Aquí, al igual que
en las otras etapas, la participación de proteínas adicionales no
ribosómicas es fundamental; las que se denominan factores de
elongación.
• Etapa de Terminación: Como los codones de terminación no tienen
ARNt que los identifique, en su lugar esto constituye una señal para
dar inicio a la terminación de la traducción. El codón de terminación
es reconocido por un factor de liberación unido al GTP. En estos
momentos el ribosoma se encuentra en condiciones de iniciar un
nuevo evento de traducción.
• Etapa de Pos terminación: Esta etapa corresponde a
la maduración o procesamiento de la molécula formada. Durante
esta etapa la proteína alcanza su estructura y conformación con su
actividad biológica.
http://www.ecured.cu/index.php/Traducci%C3%B3n_del_ADN#Etapa_de_Preiniciaci.C3.B3n fecha de consulta: 13
de octubre de 2015
Código genético.
• Es el conjunto de reglas que define la traducción de una secuencia
de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una
proteína, en todos los seres vivos. El código define la relación entre
secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos.
De ese modo, cada codón se corresponde con un aminoácido
específico.
• La secuencia del material genético se compone de cuatro bases
nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras
en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G)
y citosina (C) en el ADN y adenina (A),uracilo (U), guanina (G)
y citosina (C) en el ARN.
Niveles de Regulación
Transcripcional
• La transcripción de un gen en estado activo está
controlada en la iniciación por la interacción de la
RNA polimerasa con su promotor. En la mayoría
de los genes, éste es el punto de control más
importante. Probablemente sea el nivel más
común de regulación. La regulación de la
transcripción de un gen especifico de tejido es la
base de la diferenciación eucariota, como por
ejemplo, las proteínas que regulan el desarrollo
embrionario que no son más que factores de
transcripción.
Post- transcripcional
• A nivel postranscripcional, la regulación de la
expresión de los genes se subdivide en:
1. Splicing diferencial
2. Diferentes sitios de poliadenilación
3. Estabilidad de los mRNA
4. Almacenamiento de los mRNA
• Splicing diferencial: La mayoría de los genes interrumpidos se
transcriben en un RNA que da lugar a un solo tipo de mRNA
maduro: en estos casos, no hay variación al asignar los exones y
los intrones. Pero los RNAs de algunos genes tienen patrones
desplicing diferencial, cuando un solo gen da lugar a más de una
secuencia de mRNA. Esto es utilizado particularmente por algunos
virus, y permite diversos tipos de relaciones entre un gen y su
producto mRNA.
• Elección del sitio de poliadenilación: Otra posibilidad de obtener
varios tipos de mRNAs a partir de un mismo transcrito primario
reside en la variabilidad de elección del sitio de poliadenilación. Los
cambios del sitio de poliadenilación y adición de la cola poli A
pueden modificar el extremo carboxi-terminal de la proteína. La
elección del sitio de poliadenilación es muy utilizada por
determinados virus como el adenovirus así como por varios genes
celulares como el de la calcitonina
• Estabilidad de los mRNAs: La modificación de la duración de la
vida de los mensajeros es un factor importante en la regulación de
la expresión de algunos genes. La estabilización de los mRNAs de
oncogenes como c-myc y c-fos con lleva a un aumento de la
concentración celular de las proteínas correspondientes que
pudiera ser en este caso, al menos, la causa de una proliferación
celular descontrolada.
• El almacenamiento de los mRNA: Se sabe desde hace tiempo
que el almacenamiento de los mRNAs tanto en el núcleo como en
el citoplasma, es un medio de regulación. Pero lo que no se conoce
aún en cómo se decide ese almacenamiento y cuáles son los
mecanismos que lo rigen. Numerosos genes son transcritos y jamás
aparecen sus productos de traducción. La complejidad de los RNA
nucleares es alrededor de 20 veces mayor que las de los
mensajeros citosólicos.
http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf7/p04_euc.htm Fecha de consulta: 13 de octubre de 2015
Traduccional
• Este nivel de regulación es el menos conocido de todos. Parece ser
que los mecanismos que lo rigen juegan un papel importante en el
almacenamiento recién estudiado, ya que la traducción depende de
la liberación de los mRNAs, aún cuando el almacenamiento sea
breve. Tampoco todos los mRNAs que llegan al citoplasma se
traducen en proteínas.
• A veces se encuentran mRNAs que dirigen la síntesis proteica in
vitro, aunque sus proteínas correspondientes no se sintetizan en las
células de las cuales se obtuvo el mRNA. La posibilidad de que un
mRNA sea traducido en auténticas proteínas in vitro, demuestra que
éste es capaz de funcionar como molde. De esta manera, su
incapacidad de ser traducido in vivo puede tomarse como evidencia
del control traduccional. Deben haber algunos mecanismos in vivo
que eviten la traducción.
• Las partículas "almacenadas" de RNP de embriones marinos son
un buen ejemplo de este fenómeno.
Post- traduccional
• Las proteínas recién sintetizadas pueden sufrir modificaciones
postraduccionales que son, a su vez, una manera de controlar la
expresión de los genes en eucariontes. Esta regulación puede ser
cuantitativa o cualitativa. Se trata de glicosilaciones, fosforilaciones,
acetilaciones, ribosilaciones, etc. Se puede dar el caso de
poliproteínas que sufren cortes, mecanismo que es común en la
síntesis de hormonas peptídicas como la insulina. La insulina está
formada por dos cadenas polipeptídicas. Primeramente se sintetiza
una cadena de 86 aminoácidos que es la preproinsulina. Se elimina
el péptido señal y queda la proinsulina con 62 aminoácidos. Sucede
un plegamiento tridimensional de la proinsulina que está
estabilizado por enlaces disulfuros. A continuación se eliminan 31
aminoácidos por cortes internos dando la insulina activa.
Revista y Patia. (2008). Regulación de la expresión génica . 13 de octubre de 2015, de F. Biologica Sitio web:
http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf7/p04_euc.htm
Bibliografía
• Dra. Ana María Gonzales. (2006). Diferenciación celular. 13 de octubre de 2015, de
Facultad de Ciencias Biológicas Sitio web:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/10-7difcelular.htm
• Hugo Gomez Ceron . (2009). Dogma central de la Biología . 13 de octubre de 2015,
de Bios. Sitio web: http://benitobios.blogspot.mx/2009/06/dogma-central-de-la-
biologia.html
• Fibao 2.0. (2007). Transcripción . 13 de octubre de 2015, de Medicina molecular Sitio
web: http://medmol.es/temas/66
• http://www.tipos.co/tipos-de-arn/ Fecha de consulta: 13 de Octure de 2015
• http://www.ecured.cu/index.php/Traducci%C3%B3n_del_ADN#Etapa_de_Preiniciaci.
C3.B3n fecha de consulta: 13 de octubre de 2015
• http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf7/p04_euc.htm Fecha de consulta: 13 de
octubre de 2015
• Revista y Patia. (2008). Regulación de la expresión génica . 13 de octubre de 2015,
de F. Biologica Sitio web: http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf7/p04_euc.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
PPTX
PPTX
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
PDF
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
PPT
Replicación del ADN
PPT
Tema 7. la célula iv
PPT
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
PPT
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Replicación del ADN
Tema 7. la célula iv
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Clase 3 Procariontes Y Eucariontes

La actualidad más candente (20)

PPT
Bases químicas de la herencia
PPS
Tema 15
PPTX
Tema 11-Genética molecular
PDF
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
PPT
ADN BACTERIAS
PPT
Genetica molecular
PDF
Biologia celular y molecular
PPT
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
PPT
Estructura y replicacion de dna
PPTX
PDF
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
PDF
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
PPTX
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
PPT
Genetica molecular2017
PPT
Genetica molecular
PPT
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
PPTX
Material genético para cuartos 2013
PPTX
Estructura y funcion del adn
DOCX
Evaluacion noveno transcripcion de adn
Bases químicas de la herencia
Tema 15
Tema 11-Genética molecular
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
ADN BACTERIAS
Genetica molecular
Biologia celular y molecular
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
Estructura y replicacion de dna
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2015
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Genetica molecular2017
Genetica molecular
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
Material genético para cuartos 2013
Estructura y funcion del adn
Evaluacion noveno transcripcion de adn
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Joyas de isaias
ODP
Presentación de isaías maría fernanda y alex c
DOC
Agape cronologia de los profetas
PDF
Deuteronomio
PPT
Profeta Isaias (40-55)
PDF
Introdução ao Livro de Isaías
PPT
Apóstoles y Profetas a la Luz de la Biblia
PPTX
PDF
Libros Profeticos
PPTX
El profetismo en Israel
PPT
Los profetas mayores
PPTX
Los Profetas
PDF
Los libros proféticos - Profetas mayores & menores
PPT
2. los profetas biblicos
PPT
Profetas menores
PPTX
Los 13 profetas menores
PPT
Isaias
PPT
Historia Isaias
PPTX
29. O profeta Isaías
Joyas de isaias
Presentación de isaías maría fernanda y alex c
Agape cronologia de los profetas
Deuteronomio
Profeta Isaias (40-55)
Introdução ao Livro de Isaías
Apóstoles y Profetas a la Luz de la Biblia
Libros Profeticos
El profetismo en Israel
Los profetas mayores
Los Profetas
Los libros proféticos - Profetas mayores & menores
2. los profetas biblicos
Profetas menores
Los 13 profetas menores
Isaias
Historia Isaias
29. O profeta Isaías
Publicidad

Similar a Tema 35 (20)

PDF
HERENCIA GENETICA .pdf
PPTX
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
PDF
El-Dogma-Central-de-la-Biologia-Molecular.pdf
PDF
Genes neurobiologia-desarrollo
PPTX
La genética molecular
PPTX
Revista
PDF
Bacterias. Microbiología.
DOCX
Taller de genetica
PPTX
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS GRUPO #4 - BIOL. MOLE. Y GENÉT..pptx (2).pdf
PPTX
Ing. genética
PPT
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
PPT
01 diferenciacion celular
PPTX
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
PPTX
Capitulo 6 control genético de la función celular y herencia
PDF
wjbdhsvdhevdhewhvdyuhwwvyevdhvhxvhwvxhjvhwvuevwyh
PPTX
Genetica bacteriana
PPTX
Genetica bacteriana
PPTX
Neurofisiología cap 1 2
HERENCIA GENETICA .pdf
GENETICA BACTERIANA MICROBILOGIA
El-Dogma-Central-de-la-Biologia-Molecular.pdf
Genes neurobiologia-desarrollo
La genética molecular
Revista
Bacterias. Microbiología.
Taller de genetica
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.pptx
DIAPOSITIVAS GRUPO #4 - BIOL. MOLE. Y GENÉT..pptx (2).pdf
Ing. genética
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
01 diferenciacion celular
3. El flujo de informacion genetica de la transcripcion a la traduccion
Capitulo 6 control genético de la función celular y herencia
wjbdhsvdhevdhewhvdyuhwwvyevdhvhxvhwvxhjvhwvuevwyh
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
Neurofisiología cap 1 2

Más de Dian Alex Gonzalez (20)

PPTX
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
PPTX
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
PPTX
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
PPTX
PPTX
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
PPTX
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Concepto de célula y postulados de la teoría celular, concepto, generalidades...
Tema 1: Antecedentes Históricos del estudio de las enfermedades
Tema 50 Bases moleculares de la transcripción; estructura y función del ARNm,...
Tema 39 Componentes fundamentales de los ácidos nucleicos: nucleótido, nucleó...
Tema 38 Antecedentes históricos del conocimiento de la estructura del materia...

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Tema 35

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Xochimilco División de Ciencias Biológicas y de la Salud Tronco Común Divisional Módulo: Procesos Celulares Fundamentales Por: Alberto Aráoz Vásquez Lic. en Medicina Veterinaria y Zootecnia Docente: Dr. Jorge Antonio Amézquita Landeros Grupo: BB12A
  • 2. Concepto de la diferenciación. Dogma central de la biología. El proceso de la transcripción, el proceso de la traducción, código genético, niveles de regulación. TEMA
  • 3. Concepto de diferenciación. • La transformación morfológica y fisiológica de las células en tejidos adultos o diferenciados constituye el proceso de diferenciación celular. La diferenciación se produce por la activación diferencial de algunos genes y la represión de otros. Durante el proceso de diferenciación las células sufren una serie de cambios en sus características y se produce un reajuste en sus relaciones mutuas. Los cambios principales son:
  • 4. • Alteraciones en el contenido celular: vacuolas, plásmidos, sustancias ergásticas, alteraciones profundas del protoplasma o desaparición del mismo. • Cambios en la estructura de las paredes celulares: en espesor y en composición química, o por desaparición de porciones de la misma (vasos) Dra. Ana María Gonzales. (2006). Diferenciación celular. 13 de octubre de 2015, de Facultad de Ciencias Biológicas Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/10-7difcelular.htm
  • 5. Dogma de la Biología 1. La información contenida en el ADN se transcribe a una molécula de ARN (proceso llamado transcripción) que recibe el nombre de ARN mensajero o ARNm. 2. La información contenida en el ARNm es "leída" por estructuras llamadas ribosomas, traduciendo el lenguaje nucleico al lenguaje proteico. La relación que hay entre ambos lenguajes recibe el nombre de Código Genético. Este proceso se denomina traducción. • Otra función del ADN es la de transmitirse a su descendencia. Esto lo hace el ADN duplicándose a sí mismo en el proceso conocido como replicación. Ahora bien: en la reproducción sexual, el nuevo individuo recibe la mitad del ADN de cada uno de sus padres. Así, este individuo es genéticamente distinto de ambos: así es como la reproducción sexual genera variabilidad. Si el ADN se transmitiera a la célula o al individuo hijo sin variación, como copia exacta del ADN parental, estaríamos ante la reproducción clónica. Hugo Gomez Ceron . (2009). Dogma central de la Biología . 13 de octubre de 2015, de Bios. Sitio web: http://benitobios.blogspot.mx/2009/06/dogma-central-de-la-biologia.html
  • 7. Proceso de Transcripción • La transcripción es un proceso en el que la información genética del ADN pasa al ARN mensajero (ARNm). Es el primer paso de la síntesis de proteínas. El ARNm transporta la información desde el núcleo, donde está codificada en el ADN, hasta el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas. El paso de ADN a ARNm se hace construyendo una copia complementaria nucleótido a nucleótidos teniendo en cuenta que en el ARNm el uracilo es el complementario a la adenina. Esta copia la realiza la enzima ARN polimerasa II en tres etapas: iniciación, elongación y terminación. La ARN polimerasa II se une a un sitio específico del ADN llamado promotor para comenzar la transcripción. No todos los genes se expresan sino que en cada tipo celular y en cada momento funcional hay un perfil de expresión génica que proporciona a cada célula su identidad y le permite adaptarse a las funciones que debe realizar. Fibao 2.0. (2007). Transcripción . 13 de octubre de 2015, de Medicina molecular Sitio web: http://medmol.es/temas/66/
  • 9. Tipos de ARN • El ARN (ácido ribonucleico) es una importante molécula compuesta por largas cadenas de nucleótidos, que está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas. Tiene influencia en funciones de síntesis proteica y en la expresión genética, ya que ejerce de complemento del ADN. • ARN mensajero: Es el encargado de llevar información acerca de la secuencia de aminoácidos proteicos desde el ADN hasta el ribosoma, el lugar en el que se sintetizan las proteínas de una célula. En las eucariotas el ARN mensajero se sintetiza en el núcleo celular. • ARN ribosómico: Se combina con proteínas para desarrollar ribosomas. La función principal de este tipo de ARN es constituir la estructura del ribosoma, y generar los enlaces necesarios entre los aminoácidos durante la síntesis de proteínas. Fuera de ésta función, actúan como ribosomas.
  • 10. • ARN de transferencia: Se encargan de transferir un aminoácido en particular al polipéptido naciente. Se anexan a lugares preestablecidos del ribosoma durante la traducción, y tienen un sitio específico para el establecimiento del aminoácido. En síntesis, la principal labor del ARN de transferencia es transferir los aminoácidos al ribosoma. • ARN reguladores: Varios tipos de ARN se encargan de regular la expresión genética, ya que son complementarios de regiones particulares del ARN mensajero o de genes del ADN. • ARN de interferencia: Son moléculas de ARN que eliminan la expresión de genes distinguidos a través de procesos llamados ribo interferencia, o interferencia por ARN. http://www.tipos.co/tipos-de-arn/ Fecha de consulta: 13 de Octure de 2015
  • 11. Proceso de Traducción • La traducción es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de proteínas. Este proceso ocurre en el citoplasma de la célula y para la mayoría de las proteínas de forma continua, durante todo el ciclo celular a excepción de la etapa M. Las funciones de las células siempre van a estar implicadas con las funciones de las proteínas por lo que la expresión de la información genética como proteínas garantiza que las enzimas aceleren las reacciones del metabolismo, los transportadores posibiliten el intercambio de sustancias, los anticuerpos la defensa del organismo, las hormonas proteicas la regulación del metabolismo, los receptores el intercambio de información entre las células, entre otras.
  • 12. Etapas y componentes • Etapa de Elongación: En esta etapa ocurre la formación del enlace polimerizante durante la formación de la proteína. Aquí, al igual que en las otras etapas, la participación de proteínas adicionales no ribosómicas es fundamental; las que se denominan factores de elongación. • Etapa de Terminación: Como los codones de terminación no tienen ARNt que los identifique, en su lugar esto constituye una señal para dar inicio a la terminación de la traducción. El codón de terminación es reconocido por un factor de liberación unido al GTP. En estos momentos el ribosoma se encuentra en condiciones de iniciar un nuevo evento de traducción. • Etapa de Pos terminación: Esta etapa corresponde a la maduración o procesamiento de la molécula formada. Durante esta etapa la proteína alcanza su estructura y conformación con su actividad biológica. http://www.ecured.cu/index.php/Traducci%C3%B3n_del_ADN#Etapa_de_Preiniciaci.C3.B3n fecha de consulta: 13 de octubre de 2015
  • 13. Código genético. • Es el conjunto de reglas que define la traducción de una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína, en todos los seres vivos. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos, llamadas codones, y aminoácidos. De ese modo, cada codón se corresponde con un aminoácido específico. • La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A),uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.
  • 15. Transcripcional • La transcripción de un gen en estado activo está controlada en la iniciación por la interacción de la RNA polimerasa con su promotor. En la mayoría de los genes, éste es el punto de control más importante. Probablemente sea el nivel más común de regulación. La regulación de la transcripción de un gen especifico de tejido es la base de la diferenciación eucariota, como por ejemplo, las proteínas que regulan el desarrollo embrionario que no son más que factores de transcripción.
  • 16. Post- transcripcional • A nivel postranscripcional, la regulación de la expresión de los genes se subdivide en: 1. Splicing diferencial 2. Diferentes sitios de poliadenilación 3. Estabilidad de los mRNA 4. Almacenamiento de los mRNA
  • 17. • Splicing diferencial: La mayoría de los genes interrumpidos se transcriben en un RNA que da lugar a un solo tipo de mRNA maduro: en estos casos, no hay variación al asignar los exones y los intrones. Pero los RNAs de algunos genes tienen patrones desplicing diferencial, cuando un solo gen da lugar a más de una secuencia de mRNA. Esto es utilizado particularmente por algunos virus, y permite diversos tipos de relaciones entre un gen y su producto mRNA. • Elección del sitio de poliadenilación: Otra posibilidad de obtener varios tipos de mRNAs a partir de un mismo transcrito primario reside en la variabilidad de elección del sitio de poliadenilación. Los cambios del sitio de poliadenilación y adición de la cola poli A pueden modificar el extremo carboxi-terminal de la proteína. La elección del sitio de poliadenilación es muy utilizada por determinados virus como el adenovirus así como por varios genes celulares como el de la calcitonina
  • 18. • Estabilidad de los mRNAs: La modificación de la duración de la vida de los mensajeros es un factor importante en la regulación de la expresión de algunos genes. La estabilización de los mRNAs de oncogenes como c-myc y c-fos con lleva a un aumento de la concentración celular de las proteínas correspondientes que pudiera ser en este caso, al menos, la causa de una proliferación celular descontrolada. • El almacenamiento de los mRNA: Se sabe desde hace tiempo que el almacenamiento de los mRNAs tanto en el núcleo como en el citoplasma, es un medio de regulación. Pero lo que no se conoce aún en cómo se decide ese almacenamiento y cuáles son los mecanismos que lo rigen. Numerosos genes son transcritos y jamás aparecen sus productos de traducción. La complejidad de los RNA nucleares es alrededor de 20 veces mayor que las de los mensajeros citosólicos. http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf7/p04_euc.htm Fecha de consulta: 13 de octubre de 2015
  • 19. Traduccional • Este nivel de regulación es el menos conocido de todos. Parece ser que los mecanismos que lo rigen juegan un papel importante en el almacenamiento recién estudiado, ya que la traducción depende de la liberación de los mRNAs, aún cuando el almacenamiento sea breve. Tampoco todos los mRNAs que llegan al citoplasma se traducen en proteínas. • A veces se encuentran mRNAs que dirigen la síntesis proteica in vitro, aunque sus proteínas correspondientes no se sintetizan en las células de las cuales se obtuvo el mRNA. La posibilidad de que un mRNA sea traducido en auténticas proteínas in vitro, demuestra que éste es capaz de funcionar como molde. De esta manera, su incapacidad de ser traducido in vivo puede tomarse como evidencia del control traduccional. Deben haber algunos mecanismos in vivo que eviten la traducción. • Las partículas "almacenadas" de RNP de embriones marinos son un buen ejemplo de este fenómeno.
  • 20. Post- traduccional • Las proteínas recién sintetizadas pueden sufrir modificaciones postraduccionales que son, a su vez, una manera de controlar la expresión de los genes en eucariontes. Esta regulación puede ser cuantitativa o cualitativa. Se trata de glicosilaciones, fosforilaciones, acetilaciones, ribosilaciones, etc. Se puede dar el caso de poliproteínas que sufren cortes, mecanismo que es común en la síntesis de hormonas peptídicas como la insulina. La insulina está formada por dos cadenas polipeptídicas. Primeramente se sintetiza una cadena de 86 aminoácidos que es la preproinsulina. Se elimina el péptido señal y queda la proinsulina con 62 aminoácidos. Sucede un plegamiento tridimensional de la proinsulina que está estabilizado por enlaces disulfuros. A continuación se eliminan 31 aminoácidos por cortes internos dando la insulina activa. Revista y Patia. (2008). Regulación de la expresión génica . 13 de octubre de 2015, de F. Biologica Sitio web: http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf7/p04_euc.htm
  • 21. Bibliografía • Dra. Ana María Gonzales. (2006). Diferenciación celular. 13 de octubre de 2015, de Facultad de Ciencias Biológicas Sitio web: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/10-7difcelular.htm • Hugo Gomez Ceron . (2009). Dogma central de la Biología . 13 de octubre de 2015, de Bios. Sitio web: http://benitobios.blogspot.mx/2009/06/dogma-central-de-la- biologia.html • Fibao 2.0. (2007). Transcripción . 13 de octubre de 2015, de Medicina molecular Sitio web: http://medmol.es/temas/66 • http://www.tipos.co/tipos-de-arn/ Fecha de consulta: 13 de Octure de 2015 • http://www.ecured.cu/index.php/Traducci%C3%B3n_del_ADN#Etapa_de_Preiniciaci. C3.B3n fecha de consulta: 13 de octubre de 2015 • http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf7/p04_euc.htm Fecha de consulta: 13 de octubre de 2015 • Revista y Patia. (2008). Regulación de la expresión génica . 13 de octubre de 2015, de F. Biologica Sitio web: http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf7/p04_euc.htm