2º Bachillerato
      Tema 4

LA ESPAÑA DE LA
 RESTAURACIÓN
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
          Los fundamentos de la Restauración




                              El término
                              RESTAURACIÓN se
                              aplica en España a la
                              vuelta de los
                              Borbones al trono. En
                              1868, fue expulsada
                              Isabel II; en 1875,
                              volvió su hijo, Alfonso
                              XII.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                   Los fundamentos de la Restauración




• 1874:
  • ENERO: un golpe de estado del General Pavía acabó con la I República.

  • 1 DICIEMBRE: Alfonso XII publica el Manifiesto de Sandhurst.

  • 29 DICIEMBRE: otro golpe de estado, este del General Martínez Campos en Sagunto,
  proclamó rey a Alfonso XII.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                   Los fundamentos de la Restauración


•En enero de 1875, Cánovas se pone al frente del Ministerio-Regencia y gobierna de
manera autoritaria. Por ejemplo, establece la censura previa para casi todas las
publicaciones.
ACTIVIDAD 1

Haz un comentario de los gráficos de la pantalla anterior. Utiliza el siguiente
esquema.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                    Los fundamentos de la Restauración



• A finales de ese año se convocan elecciones constituyentes. Por sufragio universal pero
con mecanismos para controlar los resultados.

• En enero de 1876, se celebran las elecciones:

    • La abstención es muy alta: por encima del 70% en Madrid, Barcelona o Valencia.

    • El Partido Liberal-Conservador de Cánovas obtuvo una victoria amplísima.



                                         Elecciones 1876
                           P. LIBERAL-
                         CONSERVADOR                            P. LIBERAL-
                               317                              FUSIONISTA
                                                                     48
                                                                 OTROS
                                                                   26
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                    Los fundamentos de la Restauración


                                    CONSTITUCIÓN DE 1876


         Establece la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.

                  Remite la regulación de los derechos a las leyes ordinarias.

                         Cortes bicamerales:
                                       - Congreso elegido, aunque no se determina el modo
                                       - 2/3 de los miembros del Senado eran por derecho
                                       propio o designación real.

                                                    Poderes del rey muy extensos: Disolución de
                                                    las Cortes, designación de ministros,
                                                    nombramiento de funcionarios, etc.

Cánovas consideraba que la monarquía era algo
consustancial a España (teoría de la
“constitución interna”). Por ello, no permitió que
los artículos de la Constitución relativos a al
monarquía fueran discutidos en las Cortes.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                       Los fundamentos de la Restauración


 DOS hechos ayudaron a que los comienzos de la RESTAURACIÓN fueran
tranquilos:

• El fin de la 3ª guerra carlista:
     • Durante 1875, y con la restauración
     borbónica en marcha, los carlistas fueron
     duramente combatidos.
     • En febrero del 76, sólo un mes después
     de que Alfonso XII llegara a España, Carlos
     Mª de Borbón, nieto del Carlos Mª Isidro
     de la 1ª Guerra, se va de España.
     •Tras acabar la guerra, se aprobó un decreto
     que ponía fin a los privilegios de las
     provincias vascas: en adelante deberían
     pagar impuestos y contribuir con soldados                                     Carlos Mª de Borbón
     al ejército español.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                       Los fundamentos de la Restauración


• La paz en Cuba:
    • Posible gracias a intervención
    militar más negociación.
    • En 1878 se firma la Paz de
    Zanjón (amnistía, abolición de la
    esclavitud y representación
    cubana en las Cortes).
    •La paz duró poco:
         • hubo un rebrote en 1879
         (“Guerra chiquita”)
         • en 1895 comenzaría la
         insurrección que acabaría
         en la independencia.


      Calixto García, líder independentista cubano
      durante la llamada “Guerra chiquita” (1879-1880)
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                         La alternancia en el poder


CÁNOVAS, organizador político de la Restauración, quiso que el nuevo régimen estuviera
organizado en torno a dos partidos que se pudieran turnar en el gobierno. Para ello,
debían coincidir en lo principal: monarquía, estado unitario y defensa de la economía
capitalista.


                      PARTIDO CONSERVADOR:
                                  - Dirigido por Antonio Cánovas del Castillo
                                  - Partidario del orden.
                                  - Apoyado por la alta burguesía, la Iglesia Católica, los altos
                                  mandos del Ejército, etc.



PARTIDO LIBERAL-FUSIONISTA:
          - Dirigido por Práxedes Mateo Sagasta.
          - Formado por antiguos progresistas y algunos republicanos
          moderados.
          - Más avanzados en asuntos referentes a los derechos de los
          ciudadanos.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                     La alternancia en el poder



Los objetivos de Cánovas se cumplieron. Es decir, los partidos Conservador y
Liberal se alternaron en el gobierno.



        Diputados           ELECCIONES RESTAURACIÓN
        350


        300


        250


        200
                                                                                  CONSERVADORES
        150                                                                       LIBERALES
                                                                                  NO TURNISTAS
        100


         50


          0
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                     La alternancia en el poder




Para que esto fuera
posible, se organizó un
sistema que funcionaba de
la siguiente manera:
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                       La alternancia en el poder


1º. El Rey, utilizando su poder constitucional, disolvía las Cortes y entregaba la
Presidencia del Gobierno al líder de la oposición.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                     La alternancia en el poder



2º. Se convocaban elecciones.
3º. En el Ministerio de Gobernación, se realizaba el «encasillado»: era un
cuadrante con todos los diputados que tenían que salir elegidos, tanto del
gobierno como de la oposición.

A MODO DE EJEMPLO: UNAS ELECCIONES ORGANIZADAS POR EL P. CONSERVADOR

      PROVINCIA             DISTRITO                             DIPUTADO
      BARCELONA             UNO                                  CONSERVADOR
                            DOS                                  CONSERVADOR
                            …                                    …
      MADRID                UNO                                  CONSERVADOR
                            DOS                                  LIBERAL
                            …                                    …
      …                     …                                    CONSERVADOR
      …                     …                                    CONSERVADOR
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
              La alternancia en el poder                   CIUDAD DE    P. CONSERVADOR   P.        OTRO
                                                           MADRID                        LIBERAL
                                                           DISTRITO 1         X
                                                           DISTRITO 2         X
                                                           DISTRITO 3         X
                                                           DISTRITO 4         X
                                                           DISTRITO 5         X
  4º. El encasillado pasaba a los
                                                           DISTRITO 6                    X
  gobiernos civiles de cada provincia.                     DISTRITO 7                                  X
  Y de allí, a los caciques locales.                                                               (RADICAL)

                                                           CIUDAD DE    P.               P.        OTRO
                                                           VALENCIA     CONSERVADOR      LIBERAL
                                                           DISTRITO 1          X
  5º. En cada lugar, se tomaban las
  decisiones oportunas para que                            DISTRITO 2          X

  saliera el “diputado que tenía que                       DISTRITO 3          X

  salir” (a esto ayudaba mucho que                         CIUDAD DE     P.              P.        OTRO
  los distritos eran uninominales).                        BARCELONA     CONSERVADOR     LIBERAL

                                                           DISTRITO 1                        X
                                                           DISTRITO 2                        X
                                                           DISTRITO 3                        X
                                                           DISTRITO 4          X
                                                           DISTRITO 5                                 X
                                                                                                   (DEMÓCRAT
                                                                                                       A)
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                        La alternancia en el poder




   Procedimientos para manipular los
              resultados:

• El falseamiento del censo, incluyendo a
personas que no tenían derecho a voto.

• La compra de votos, bien en dinero, bien en
especies.

• En ocasiones, se recurría a la violencia, bien
a través de la actuación de grupos armados o
de la propia fuerza pública.

• Directamente, el pucherazo.

• En las zonas rurales, el poder de los
caciques hacía innecesarios los recursos
anteriores. Se votaba lo que el cacique quería
porque era la única forma de sobrevivir.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                       La alternancia en el poder


• En 1885 muere Alfonso XII. Mª Cristina de Habsburgo se hará cargo de la Regencia
hasta 1902, fecha en la que se declara la mayoría de edad de Alfonso XIII.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                        La alternancia en el poder


• En 1885, tras la muerte de Alfonso XII,
Cánovas y Sagasta firmaron el llamado Pacto
del Pardo.

• Su objetivo era asegurar el funcionamiento
del sistema durante la Regencia de M. Cristina
de Habsburgo.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                         La alternancia en el poder



• Entre 1885 y 1891 se produce
el : “Gobierno largo” de los
liberales:

    • Sufragio universal para las
    elecciones municipales
    (1882).

    • Abolición de la esclavitud
    (1888).

    • Ley de Asociaciones
    (1887).

    • Sufragio universal
    masculino (1890).

    • Esta ley acabó
    definitivamente en España
    con el sufragio censitario.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                  La alternancia en el poder




Caricatura publicada en el semanario LA FLACA
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                 La alternancia en el poder




La presente caricatura satírica del semanario La Flaca ironiza
sobre la farsa electoral y lo poco que le ha servido al pueblo el
establecimiento del sufragio universal en 1890 por Sagasta (al
frente de la locomotora). La comitiva está compuesta por
caciques, jaulas a modo de urnas, sicarios con garrotes, fuerzas
del orden público, ayuntamientos sin autonomía, campesinos y
obreros, prisioneros del caciquismo y finalmente, la
manipulación de las papeletas haciendo votar a los muertos
(en el carromato pone depósito de votos para Lázaros)
1. El régimen de la Restauración y el sistema
                    canovista.
          La alternancia en el poder




       La cuestión del
       encasillado, una
       caricatura
       de Felipe Pérez y
       Ramón Cilla publicada
       en la revista semanal
       Blanco y Negro.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                  La alternancia en el poder




Después de pasar muchos pésimos ratos,
  el Ministro encasilla los candidatos.

Y arreglando “el asunto” del mejor modo,
dice, mirando al cielo: “Dios, sobre todo”.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                   La alternancia en el poder




       A los gobernadores, dice severo:
    coacciones y chanchullos jamás tolero.

   Los votos solamente quiero que valgan;
Conque así, hagamos votos porque estos salgan.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
               La alternancia en el poder




      Y los aleccionados gobernadores
    dicen a los alcaldes: “Ojo, señores·”.

   A estos favorecidos hay que sacarlos;
y no hay que hacer pucheros sino volcarlos.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                  La alternancia en el poder




 Pero llega el momento, “salta” un cacique,
a quien en su distrito no hay quien replique.

   Y saca, con correctas formas sencillas
      a los encasillados de sus casillas.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                                La alternancia en el poder


LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DEL TURNO

Los carlistas:
           • Con sus dirigentes en el exilio,
           intentaron una política de
           conspiraciones clandestinas que no le
           dio ningún resultado.

           • El apoyo de la Iglesia católica a los
           Borbones les privó la posibilidad de
           presentarse como defensores del
           catolicismo.




El pretendiente Carlos VII, en un dibujo de la revista Vanity Fair de 1876.
1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista.
                                            La alternancia en el poder


LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DEL TURNO

Los republicanos:
      • El fin de la I República y la restauración de
      la monarquía les llevó a una grave crisis
      •Sufrieron una división interna entre…
                • El Partido Posibilista, de Castelar
                • Grupos de Ruiz Zorrilla, Salmerón y
                Pi Margall

      • En 1886, la mayoría de los republicanos se
      agrupan en la “unión republicana”.




      Manuel Ruiz Zorrilla, líder del Partido Republicano Progresista.
2. Regionalismo y nacionalismo
                                           Características


• Surgen en el último cuarto del siglo XIX, por dos causas:

       • El desarrollo de la burguesía en Cataluña y País Vasco.
       • La pretensiones centralistas de los gobiernos de la restauración.
2. Regionalismo y nacionalismo
                                             Cataluña


•1830: Surge la Renaixença (defensa cultura y lengua)
• Valentí Almirall será la primera figura destacada del nacionalismo catalán:
     • Crea, en 1882, el Centre Catalá.
     • Publica, en 1885, el “Memorial de agravios”, en el que denunciaba la opresión y
     reclamaba autonomía.




                                                  Valentí Almirall
2. Regionalismo y nacionalismo
                                                Cataluña



•1891: se crea la Unió Catalanista. Su programa, las “Bases de Manresa”, defendía una
España federal y la soberanía catalana en su territorio.
• 1901: Lliga Regionalista (Prat de la Riba y Francesc Cambó)
            • El nacionalismo se vio favorecido por la crisis del 98.
            • La Lliga se convertiría, durante el primer cuarto del siglo XX, en la principal
            fuerza política de Cataluña

                                                                              Francesc Cambó




  Enric Prat de la Riba
2. Regionalismo y nacionalismo
                                              País Vasco


• Surge de dos hechos históricos:
    • La supresión de los fueros
    después de la 3ª Guerra Carlista.
    • La llegada de inmigrantes que
    alteraron el equilibrio tradicional
    de la sociedad vasca. Como
    reacción, crece el número de los
    euskeros.

• 1892: Sabino Arana crea el Partido
Nacionalista Vasco
    -Lema: “Dios y antiguas leyes”
    -Tres ideas básicas: la raza vasca, la
    defensa de los fueros y la religión
    católica
2. Regionalismo y nacionalismo
                                                           País Vasco



• En Galicia, la aparición del nacionalismo
es más tardía porque se trataba de una
población rural, sin burguesía significativa.
• A mediados de siglo surge el
Rexurdimento:
       • apoya la difusión de la lengua y
       cultura gallegas
       • extiende la idea de que el
       centralismo tiene la culpa del
       subdesarrollo gallego


• En el último cuarto de siglo, se hizo un
movimiento más político, aunque siguió
siendo minoritario.


Rosalía de Castro, poeta. Sus obras fueron muy importantes en la difusión de la
lengua gallega.
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98


• En 1895, comenzó el definitivo conflicto entre España y Cuba que acabaría con la
independencia de la isla.




                                                      PUERTO RICO
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98




Desde 1870, la política económica española se hizo muy proteccionista. La
causa es la presión de los industriales del textil catalán, los productores de
cereales de Castilla, los empresarios del carbón asturiano y los siderúrgicos
vascos. Todos buscaban el apoyo de la política del gobierno para mejorar sus
beneficios.

En 1878, España había firmado con los independentistas cubanos la Paz de
Zanjón. Pero 17 años después, las reformas prometidas seguían sin hacerse.
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98




     • El conflicto a tres bandas entre España, Cuba y Estados Unidos se complicó con la política
     proteccionista española:
            • EEUU compraba a Cuba el 88% de su producción de tabaco y azúcar.
            • Pero las importaciones cubanas de productos norteamericanos sólo eran el 37% del
            total, debido a que la política arancelaria española los encarecía.



       IMPORTACIONES CUBANAS DE                                              EXPORTACIONES DE CUBA A
        ESPAÑA Y EE. UU. (% sobre el                                         ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS
                  total)                                                          (% sobre el total)
50                                                                  100                                    88
                             43
40                                                                   80
                        31        31
30     26   25     25                                                60                           48
                                             De España                            42                            A España
20                                           De Estados Unidos       40                                         A Estados Unidos

10                                                                   20       9              11        7
 0                                                                    0
        1851        1860      1894                                             1851           1860     1894
ACTIVIDAD 2

Haz un comentario de los gráficos de la pantalla anterior.
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98



El Presidente norteamericano, William Mckinley , amenazó a España con cerrar sus
fronteras a los productos cubanos.




                                                       William Mckinley , Presidente republicano
                                                       de E. Unidos entre 1897 y 1901.
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98




                           • La insurrección
                           cubana comenzó en
                           1895 y pronto se
                           extendió a toda la isla.
                                                                             General Arsenio
                           • Cánovas decide enviar                           Martínez Campos
                           a Martínez Campos, con
                           un doble objetivo:
                                   • Intervenir
                                   militarmente.
José Martí, fundador               • Política flexible
     del Partido
   Revolucionario
                                   que permitiera
  Cubano, en 1892                  algún tipo de
                                   negociación con
                                   los rebeldes.
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98



• Ante el avance cubano, envía al
general Weyler (febrero 1896), que llega
a la isla dispuesto a utilizar cualquier
método para sofocar la rebelión:
    • Cercó las aldeas para evitar que
    sus habitantes tuvieran contacto
    con los rebeldes y fusiló a todos los
    que, tras el toque de queda, eran
    encontrados en campo abierto.
    • Descuidó las redes de
    abastecimiento, tanto de tropas
    como de población civil, lo que
    provocó una tremenda mortalidad.
•La actuación de Weyler aumentó los
deseos de independencia de los
cubanos.


                          General Valeriano
                              Weyler
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98


• En agosto de 1897, era asesinado Cánovas. Sagasta volvía a la Presidencia del Gobierno..
• Enseguida se cambió de política: fue cesado Weyler y se prometió a Cuba un estatuto de
autonomía y el sufragio universal.




                                                                                   Cánovas murió
                                                                                   asesinado el 8 de
                                                                                   agosto de 1897,
                                                                                   en el balneario
                                                                                   de santa Águeda
                                                                                   (Mondragón, Gui
                                                                                   púzcoa, por el
                                                                                   anarquista
                                                                                   italiano Michele
                                                                                   Angiolillo
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98


PERO YA ERA DEMASIADO TARDE: los rebeldes cubanos, apoyados por Estados Unidos,
estaban dispuestos a seguir luchando hasta conseguir la independencia.

                                                                   Soldados mambís (Biblioteca del Congreso de EE UU)




Caballería del Ejército del General Gómez (Biblioteca
del Congreso de EE UU)
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98


• Filipinas, archipiélago de más de 7000 islas situado al sudeste de Asia, fue colonia española desde
mediados del siglo XVI.
• La presencia española nunca fue muy importante. Se limitaba a algunas órdenes religiosas, a la
explotación recursos naturales y a servir de base para el comercio con China.




                                                           CHINA



                                     INDIA
                                                                                        FILIPINAS
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98



• Al mismo tiempo que en Cuba, hubo una insurrección en Filipinas. Pero en este caso, la
actuación española fue rápida y enérgica. Tras la ejecución de su jefe, José Rizal, los
rebeldes se rindieron.




Fusilamiento de José Rizal (30
de diciembre de 1896)
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98



• La situación en Cuba, a comienzos de 1898, era muy tensa:
    • España había retirado a Weyler pero la nueva política de negociación llegaba
         tarde.
    • Estados Unidos, con el pretexto de defender sus intereses en la isla, envía a La
         Habana al acorazado “Maine”




                                                                            El acorazado Maine entrando en la bahía
                                                                            de La Habana
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98




• El 15 de febrero, el
“Maine” salta por los
aires. Mueren 256
marinos norteamericanos:
    • La prensa
    norteamericana
    culpa enseguida a los
    servicios secretos
    españoles.
    • Esta tesis nunca ha
    podido ser
    demostrada. Más
    bien se acepta que
    fue obra de los
    propios
    estadounidenses,
    que buscaban un
    pretexto para
    declarar la guerra a
    España.
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98



• El 18 de abril comienza la guerra.
• La Armada de los Estados Unidos destruyó dos flotas españolas, una en la bahía de
Manila, en Filipinas, y otra en Santiago de Cuba.




                                                                                     Crucero español Reina Mercedes,
                                                                                     hundido en la entrada de la bahía de
                                                                                     Santiago de Cuba.


 Buque español Cristóbal Colón. Destruido en la batalla
          de Santiago el 3 de julio de 1898
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98



• El gobierno español pidió en julio negociar la paz.
• En diciembre, se firma la Paz de París. España perdía Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Los
restos del imperio colonial habían sido liquidados.




                                                                                     El embajador de Francia en
                                                                                     Estados Unidos firmando
                                                                                     el Tratado de París.
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98


                      Consecuencias de la pérdida de las colonias (I)

•Sumió a la sociedad española en un estado de frustración: perdía los restos de su imperio
en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo los suyos.
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98


                            Consecuencias de la pérdida de las colonias (II)

•El sistema político, tras asimilar la crisis, siguió funcionando de forma parecida.



300


                                                          252
250
                      233    230                 229                                                    230
      222                                                                     219

200                                                                                   188



150                                                                                                           CONSERVADORES
                                                                                                              LIBERALES

                                                                        102
            93                     93       96
100                                                                                                88
                                                                                              85
                 79
                                                                69

 50




  0
       1899      1901         1903           1905          1907          1910          1914        1916
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98


                    Consecuencias de la pérdida de las colonias (II bis)

•1899, el fracasado gobierno de Sagasta deja paso a otro
del P. Conservador, con Silvela a la cabeza (Cánovas había
sido asesinado).
•El nuevo gobierno presenta un programa de reformas, que
conllevaba un aumento de los impuestos.
•Hubo una huelga de contribuyentes.
•Los ministros más reformistas duraron menos de un año
en sus cargo.




       •Al año siguiente, en 1902, Alfonso XIII, con diecisiete
       años, fue declarado mayor de edad y proclamado rey.
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98


                       Consecuencias de la pérdida de las colonias (III)

•Surgió un grupo de literatos, conocido como “Generación del 98”, entre los que destacan…

                                Unamuno                                               Pío Baroja




    A. Machado




           Azorín                                        Valle Inclán
3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98


                    Consecuencias de la pérdida de las colonias (IV)

• Favoreció un movimiento de
modernización: el
Regeneracionismo:

• Su mejor representante es
Joaquín Costa, del que
destacaremos las siguientes
ideas:
    • Olvidar el pasado
    glorioso y pensar en
    reformas para el futuro.
    • La enseñanza como
    forma de hacer posible el
    desarrollo económico.
    • Sustituir el sistema
    caciquil por uno más justo
    y representativo.
"¡Jóvenes! Amad el trabajo y el estudio, porque son bienes
que jamás se agotan; amadles, porque son amigos
inseparables que, en la fortuna como en la desgracia, irán
siempre a vuestro lado, y derramarán sobre vuestro corazón
el bálsamo de la felicidad, de la alegría y del consuelo; ¡ay de
aquél que desprecie mis consejos, qué amargas lágrimas de
desconsuelo derramará a su recuerdo, pero cuando sea
demasiado tarde!”.
                                                      Joaquín Costa
LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA




En enero de 1878, Alfonso XII se casa con su
prima María de las Mercedes, a la que había
conocido cuatro años antes y de la que se
había enamorado.


El matrimonio sólo dura cinco meses: en junio
muere Mercedes, de tuberculosis según unos,
víctima de una infección provocada por el agua
del pozo del Palacio de San Telmo, según otros.


El matrimonio de dos jóvenes enamorados (18
y 20 años) y la temprana muerte de ella creó
una leyenda que quedó reflejada en coplillas y
romances.
LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA




Una dalia cuidaba Sevilla             Una tarde de primavera
en el parque de los Montpensier .     Merceditas cambió de color.
Ataviada de blanca mantilla           Y Alfonsito que estaba a su lado
parecía una rosa de té.               fue y le dijo : ¿Qué tienes mi amor?
De Madrid, con chistera y patilla,    Y lo mismo que una lamparita
vino un real mozo muy cortesano.      se fue apagando la soberana.
Que a Mercedes besó en la mejilla     Y las rosas que había en su carita
pues son los niños primos hermanos.   se le quedaron de porcelana.
Un idilio de amor empezó a sonreír.   Y Mercedes murió empezando a vivir.
Mientras cantan en tono menor         Y en la Plaza de Oriente y dolor,
por la orillita del Guadalquivir.     para llorarla fue todo Madrid.
María de las Mercedes                 María de las Mercedes
no te vayas de Sevilla.               mi rosa más Sevillana,
Que el nardo trocar te puede          por qué te vas de mis redes
el color de tus mejillas.             de la noche a la mañana.
Que quieras o que no quieras,         De amores son mis heridas
aunque tu no dices nada,              y de amor mi desengaño,
se nota por tus ojeras                al verte dejar la vida
que estás muy enamorada.              a los dieciocho años.
Rosita de Andalucía,                  Te vas camino del cielo
amor que prendió sus redes,           sin un hijo que te herede.
y puede ser que algún día,            España viste de duelo
amor te cueste la vida:               y el Rey no tiene consuelo:
María de las Mercedes.                María de las Mercedes.
LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA




Pero cuando se casaron, Alfonso ya
conocía a Elena Sanz, una cantante de
ópera que había conocido en Viena.


A los dos meses de morir Mercedes,
Alfonso formaliza sus relaciones con
Elena, a la que visita periódicamente.


En 1880 y 1881 nacerían dos hijos de esta
relación.
LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA




          En 1879, Alfonso se casa con M. Cristina de
          Habsburgo, una princesa austriaca, culta
          pero poco agraciada.


          Enterada de la relación de su marido con la
          Sanz, vivió enferma de celos.


          Cuando murió Alfonso, M. Cristina retiró a
          Elena Sanz la pensión que le permitía vivir
          en España.


          Pero Elena recibió una importante
          indemnización a cambio de un centenar de
          cartas que conservaba de Alfonso
LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA




Acabemos con una frase, que seguramente será
falsa, pero que refleja bien el carácter de
Alfonso y la situación política de la época. Es
una frase que le habría dicho Alfonso a su
segunda esposa un poco antes de morir:



“Cristinita, no llores, que todo
puede arreglarse en bien de
nuestros hijos y de España.
Guarda el coño, y de Cánovas a
Sagasta y de Sagasta a Cánovas”.
ANTONIO CALERO
IES “PUERTO DE LA TORRE”
MÁLAGA
Noviembre 2011

Más contenido relacionado

PPTX
La Guerra Civil Espanyola
PDF
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
PPT
11. restauracioborbonica
PPT
El Sistema Canovista-
PPT
T. 13 La Segunda República (2014)
PDF
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
PPT
Tema 6 el sexenni
PPT
Nt6.1 la crisis de la restauración
La Guerra Civil Espanyola
9 i 10 TRANSFORMACIONS SOCIALS I ECONÒMIQUES AL PRIMER TERÇ DEL SEGLE XX. LA ...
11. restauracioborbonica
El Sistema Canovista-
T. 13 La Segunda República (2014)
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
Tema 6 el sexenni
Nt6.1 la crisis de la restauración

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 6. La Guerra Civil española
PPT
U6. imperialisme (1)
PPT
Economia xix
ODP
La revolució francesa
PPT
Sexenio Democrático
PPTX
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
DOCX
Comentario la flaca
PPTX
La Segona Republica Espanyola
PPT
La Dictadura de Primo de Rivera
PPT
La Restauración borbónica
PPTX
La Batalla de l'Ebre
PPT
La dictadura de Primo de Rivera
PPTX
Esquema Restauració (1874-1931).
PDF
Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15
PPT
RevolucióN Rusa
PDF
La dictadura de primo de rivera
PDF
3. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-2014
PDF
1. EL SEGLE XVIII. 2 BAT. 2013-2014
PPT
Tema 8 Crisi de la Restauració (1898-1931)
Tema 6. La Guerra Civil española
U6. imperialisme (1)
Economia xix
La revolució francesa
Sexenio Democrático
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Comentario la flaca
La Segona Republica Espanyola
La Dictadura de Primo de Rivera
La Restauración borbónica
La Batalla de l'Ebre
La dictadura de Primo de Rivera
Esquema Restauració (1874-1931).
Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15
RevolucióN Rusa
La dictadura de primo de rivera
3. LA CONSTRUCCIÓ DE L'ESTAT LIBERAL 1833-1868 2 BAT. 2013-2014
1. EL SEGLE XVIII. 2 BAT. 2013-2014
Tema 8 Crisi de la Restauració (1898-1931)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Restauración borbónica. 1874-1898
PPT
La Restauración
PPT
Restauracion borbonica 2n bat
PDF
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
PPT
9. la restauración alfonso xii
PPTX
La RestauracióN
PPT
Restauracion y fraude electoral
PDF
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
PPT
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
PPT
Galeria Restauración
PPTX
El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)
PDF
Performance Verification for ESL Design Methodology from AADL Models
PPTX
Restauracion borbonica
PPT
Tema9. restauración borbónica
DOCX
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
PPT
Tema 6. El Régimen de la Restauración_ La crisis del 98 (2)
PPTX
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
PPT
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
PPT
7. la restauración borbónica
ODP
Antonio Cánovas del Castillo
La Restauración borbónica. 1874-1898
La Restauración
Restauracion borbonica 2n bat
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
9. la restauración alfonso xii
La RestauracióN
Restauracion y fraude electoral
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA
Galeria Restauración
El sexenio democrático(1868 1874) y la Restauración monárquica(1874-1898 (1)
Performance Verification for ESL Design Methodology from AADL Models
Restauracion borbonica
Tema9. restauración borbónica
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 6. El Régimen de la Restauración_ La crisis del 98 (2)
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
7. la restauración borbónica
Antonio Cánovas del Castillo
Publicidad

Similar a Tema 4. La España de la Restauración (20)

PPT
Restauracion.resumen
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
PDF
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
PDF
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
PPTX
Tema 11. El régimen de la Restauración
PPTX
Tema 8
PPTX
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
PPTX
La restauración monárquica
PPTX
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
DOCX
Bloque 7 tema 11
ODP
04. el estado liberal en la restauración
DOC
Larestauraciónprimeraparte subrayado
PDF
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
PPTX
La restauración (1875 1931)
PDF
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
PDF
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
PPTX
4.1 el régimen de la restauración-alba e isabel
PPT
El regimen de la Restauración
PDF
La Restauración borbónica.
DOCX
TEMA 4.docxcccccccccccccccccccccccccccccc
Restauracion.resumen
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 8
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
La restauración monárquica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Bloque 7 tema 11
04. el estado liberal en la restauración
Larestauraciónprimeraparte subrayado
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
La restauración (1875 1931)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
4.1 el régimen de la restauración-alba e isabel
El regimen de la Restauración
La Restauración borbónica.
TEMA 4.docxcccccccccccccccccccccccccccccc

Más de copybird (20)

PDF
Tema 14. La Segunda República Española
PDF
Tema 13. Alfonso XIII
PDF
Tema 9. La crisis del 29
PDF
Tema 8. Revolución rusa
PDF
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
PDF
Marxismo vs anarquismo
PDF
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
PDF
Tema 2. La Revolución Industrial
PDF
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
PDF
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
PDF
Origen del castellano
PDF
Tema 9. Los reinos cristianos
PDF
Introducción a Moodle
PDF
Tema 8. El renacer urbano de Europa
PDF
Tema 7. El feudalismo
PDF
La arquitectura islamica
PDF
Tema 6. Al-Andalus
PDF
Los países más longevos
PPT
Vegetación en España
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 9. La crisis del 29
Tema 8. Revolución rusa
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 4. La revolución Francesa
Marxismo vs anarquismo
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Origen del castellano
Tema 9. Los reinos cristianos
Introducción a Moodle
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El feudalismo
La arquitectura islamica
Tema 6. Al-Andalus
Los países más longevos
Vegetación en España

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Tema 4. La España de la Restauración

  • 1. 2º Bachillerato Tema 4 LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN
  • 2. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Los fundamentos de la Restauración El término RESTAURACIÓN se aplica en España a la vuelta de los Borbones al trono. En 1868, fue expulsada Isabel II; en 1875, volvió su hijo, Alfonso XII.
  • 3. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Los fundamentos de la Restauración • 1874: • ENERO: un golpe de estado del General Pavía acabó con la I República. • 1 DICIEMBRE: Alfonso XII publica el Manifiesto de Sandhurst. • 29 DICIEMBRE: otro golpe de estado, este del General Martínez Campos en Sagunto, proclamó rey a Alfonso XII.
  • 4. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Los fundamentos de la Restauración •En enero de 1875, Cánovas se pone al frente del Ministerio-Regencia y gobierna de manera autoritaria. Por ejemplo, establece la censura previa para casi todas las publicaciones.
  • 5. ACTIVIDAD 1 Haz un comentario de los gráficos de la pantalla anterior. Utiliza el siguiente esquema.
  • 6. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Los fundamentos de la Restauración • A finales de ese año se convocan elecciones constituyentes. Por sufragio universal pero con mecanismos para controlar los resultados. • En enero de 1876, se celebran las elecciones: • La abstención es muy alta: por encima del 70% en Madrid, Barcelona o Valencia. • El Partido Liberal-Conservador de Cánovas obtuvo una victoria amplísima. Elecciones 1876 P. LIBERAL- CONSERVADOR P. LIBERAL- 317 FUSIONISTA 48 OTROS 26
  • 7. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Los fundamentos de la Restauración CONSTITUCIÓN DE 1876 Establece la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Remite la regulación de los derechos a las leyes ordinarias. Cortes bicamerales: - Congreso elegido, aunque no se determina el modo - 2/3 de los miembros del Senado eran por derecho propio o designación real. Poderes del rey muy extensos: Disolución de las Cortes, designación de ministros, nombramiento de funcionarios, etc. Cánovas consideraba que la monarquía era algo consustancial a España (teoría de la “constitución interna”). Por ello, no permitió que los artículos de la Constitución relativos a al monarquía fueran discutidos en las Cortes.
  • 8. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Los fundamentos de la Restauración DOS hechos ayudaron a que los comienzos de la RESTAURACIÓN fueran tranquilos: • El fin de la 3ª guerra carlista: • Durante 1875, y con la restauración borbónica en marcha, los carlistas fueron duramente combatidos. • En febrero del 76, sólo un mes después de que Alfonso XII llegara a España, Carlos Mª de Borbón, nieto del Carlos Mª Isidro de la 1ª Guerra, se va de España. •Tras acabar la guerra, se aprobó un decreto que ponía fin a los privilegios de las provincias vascas: en adelante deberían pagar impuestos y contribuir con soldados Carlos Mª de Borbón al ejército español.
  • 9. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Los fundamentos de la Restauración • La paz en Cuba: • Posible gracias a intervención militar más negociación. • En 1878 se firma la Paz de Zanjón (amnistía, abolición de la esclavitud y representación cubana en las Cortes). •La paz duró poco: • hubo un rebrote en 1879 (“Guerra chiquita”) • en 1895 comenzaría la insurrección que acabaría en la independencia. Calixto García, líder independentista cubano durante la llamada “Guerra chiquita” (1879-1880)
  • 10. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder CÁNOVAS, organizador político de la Restauración, quiso que el nuevo régimen estuviera organizado en torno a dos partidos que se pudieran turnar en el gobierno. Para ello, debían coincidir en lo principal: monarquía, estado unitario y defensa de la economía capitalista. PARTIDO CONSERVADOR: - Dirigido por Antonio Cánovas del Castillo - Partidario del orden. - Apoyado por la alta burguesía, la Iglesia Católica, los altos mandos del Ejército, etc. PARTIDO LIBERAL-FUSIONISTA: - Dirigido por Práxedes Mateo Sagasta. - Formado por antiguos progresistas y algunos republicanos moderados. - Más avanzados en asuntos referentes a los derechos de los ciudadanos.
  • 11. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder Los objetivos de Cánovas se cumplieron. Es decir, los partidos Conservador y Liberal se alternaron en el gobierno. Diputados ELECCIONES RESTAURACIÓN 350 300 250 200 CONSERVADORES 150 LIBERALES NO TURNISTAS 100 50 0
  • 12. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder Para que esto fuera posible, se organizó un sistema que funcionaba de la siguiente manera:
  • 13. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder 1º. El Rey, utilizando su poder constitucional, disolvía las Cortes y entregaba la Presidencia del Gobierno al líder de la oposición.
  • 14. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder 2º. Se convocaban elecciones. 3º. En el Ministerio de Gobernación, se realizaba el «encasillado»: era un cuadrante con todos los diputados que tenían que salir elegidos, tanto del gobierno como de la oposición. A MODO DE EJEMPLO: UNAS ELECCIONES ORGANIZADAS POR EL P. CONSERVADOR PROVINCIA DISTRITO DIPUTADO BARCELONA UNO CONSERVADOR DOS CONSERVADOR … … MADRID UNO CONSERVADOR DOS LIBERAL … … … … CONSERVADOR … … CONSERVADOR
  • 15. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder CIUDAD DE P. CONSERVADOR P. OTRO MADRID LIBERAL DISTRITO 1 X DISTRITO 2 X DISTRITO 3 X DISTRITO 4 X DISTRITO 5 X 4º. El encasillado pasaba a los DISTRITO 6 X gobiernos civiles de cada provincia. DISTRITO 7 X Y de allí, a los caciques locales. (RADICAL) CIUDAD DE P. P. OTRO VALENCIA CONSERVADOR LIBERAL DISTRITO 1 X 5º. En cada lugar, se tomaban las decisiones oportunas para que DISTRITO 2 X saliera el “diputado que tenía que DISTRITO 3 X salir” (a esto ayudaba mucho que CIUDAD DE P. P. OTRO los distritos eran uninominales). BARCELONA CONSERVADOR LIBERAL DISTRITO 1 X DISTRITO 2 X DISTRITO 3 X DISTRITO 4 X DISTRITO 5 X (DEMÓCRAT A)
  • 16. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder Procedimientos para manipular los resultados: • El falseamiento del censo, incluyendo a personas que no tenían derecho a voto. • La compra de votos, bien en dinero, bien en especies. • En ocasiones, se recurría a la violencia, bien a través de la actuación de grupos armados o de la propia fuerza pública. • Directamente, el pucherazo. • En las zonas rurales, el poder de los caciques hacía innecesarios los recursos anteriores. Se votaba lo que el cacique quería porque era la única forma de sobrevivir.
  • 17. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder • En 1885 muere Alfonso XII. Mª Cristina de Habsburgo se hará cargo de la Regencia hasta 1902, fecha en la que se declara la mayoría de edad de Alfonso XIII.
  • 18. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder • En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, Cánovas y Sagasta firmaron el llamado Pacto del Pardo. • Su objetivo era asegurar el funcionamiento del sistema durante la Regencia de M. Cristina de Habsburgo.
  • 19. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder • Entre 1885 y 1891 se produce el : “Gobierno largo” de los liberales: • Sufragio universal para las elecciones municipales (1882). • Abolición de la esclavitud (1888). • Ley de Asociaciones (1887). • Sufragio universal masculino (1890). • Esta ley acabó definitivamente en España con el sufragio censitario.
  • 20. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder Caricatura publicada en el semanario LA FLACA
  • 21. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder La presente caricatura satírica del semanario La Flaca ironiza sobre la farsa electoral y lo poco que le ha servido al pueblo el establecimiento del sufragio universal en 1890 por Sagasta (al frente de la locomotora). La comitiva está compuesta por caciques, jaulas a modo de urnas, sicarios con garrotes, fuerzas del orden público, ayuntamientos sin autonomía, campesinos y obreros, prisioneros del caciquismo y finalmente, la manipulación de las papeletas haciendo votar a los muertos (en el carromato pone depósito de votos para Lázaros)
  • 22. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder La cuestión del encasillado, una caricatura de Felipe Pérez y Ramón Cilla publicada en la revista semanal Blanco y Negro.
  • 23. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder Después de pasar muchos pésimos ratos, el Ministro encasilla los candidatos. Y arreglando “el asunto” del mejor modo, dice, mirando al cielo: “Dios, sobre todo”.
  • 24. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder A los gobernadores, dice severo: coacciones y chanchullos jamás tolero. Los votos solamente quiero que valgan; Conque así, hagamos votos porque estos salgan.
  • 25. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder Y los aleccionados gobernadores dicen a los alcaldes: “Ojo, señores·”. A estos favorecidos hay que sacarlos; y no hay que hacer pucheros sino volcarlos.
  • 26. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder Pero llega el momento, “salta” un cacique, a quien en su distrito no hay quien replique. Y saca, con correctas formas sencillas a los encasillados de sus casillas.
  • 27. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DEL TURNO Los carlistas: • Con sus dirigentes en el exilio, intentaron una política de conspiraciones clandestinas que no le dio ningún resultado. • El apoyo de la Iglesia católica a los Borbones les privó la posibilidad de presentarse como defensores del catolicismo. El pretendiente Carlos VII, en un dibujo de la revista Vanity Fair de 1876.
  • 28. 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. La alternancia en el poder LA OPOSICIÓN AL SISTEMA DEL TURNO Los republicanos: • El fin de la I República y la restauración de la monarquía les llevó a una grave crisis •Sufrieron una división interna entre… • El Partido Posibilista, de Castelar • Grupos de Ruiz Zorrilla, Salmerón y Pi Margall • En 1886, la mayoría de los republicanos se agrupan en la “unión republicana”. Manuel Ruiz Zorrilla, líder del Partido Republicano Progresista.
  • 29. 2. Regionalismo y nacionalismo Características • Surgen en el último cuarto del siglo XIX, por dos causas: • El desarrollo de la burguesía en Cataluña y País Vasco. • La pretensiones centralistas de los gobiernos de la restauración.
  • 30. 2. Regionalismo y nacionalismo Cataluña •1830: Surge la Renaixença (defensa cultura y lengua) • Valentí Almirall será la primera figura destacada del nacionalismo catalán: • Crea, en 1882, el Centre Catalá. • Publica, en 1885, el “Memorial de agravios”, en el que denunciaba la opresión y reclamaba autonomía. Valentí Almirall
  • 31. 2. Regionalismo y nacionalismo Cataluña •1891: se crea la Unió Catalanista. Su programa, las “Bases de Manresa”, defendía una España federal y la soberanía catalana en su territorio. • 1901: Lliga Regionalista (Prat de la Riba y Francesc Cambó) • El nacionalismo se vio favorecido por la crisis del 98. • La Lliga se convertiría, durante el primer cuarto del siglo XX, en la principal fuerza política de Cataluña Francesc Cambó Enric Prat de la Riba
  • 32. 2. Regionalismo y nacionalismo País Vasco • Surge de dos hechos históricos: • La supresión de los fueros después de la 3ª Guerra Carlista. • La llegada de inmigrantes que alteraron el equilibrio tradicional de la sociedad vasca. Como reacción, crece el número de los euskeros. • 1892: Sabino Arana crea el Partido Nacionalista Vasco -Lema: “Dios y antiguas leyes” -Tres ideas básicas: la raza vasca, la defensa de los fueros y la religión católica
  • 33. 2. Regionalismo y nacionalismo País Vasco • En Galicia, la aparición del nacionalismo es más tardía porque se trataba de una población rural, sin burguesía significativa. • A mediados de siglo surge el Rexurdimento: • apoya la difusión de la lengua y cultura gallegas • extiende la idea de que el centralismo tiene la culpa del subdesarrollo gallego • En el último cuarto de siglo, se hizo un movimiento más político, aunque siguió siendo minoritario. Rosalía de Castro, poeta. Sus obras fueron muy importantes en la difusión de la lengua gallega.
  • 34. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • En 1895, comenzó el definitivo conflicto entre España y Cuba que acabaría con la independencia de la isla. PUERTO RICO
  • 35. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 Desde 1870, la política económica española se hizo muy proteccionista. La causa es la presión de los industriales del textil catalán, los productores de cereales de Castilla, los empresarios del carbón asturiano y los siderúrgicos vascos. Todos buscaban el apoyo de la política del gobierno para mejorar sus beneficios. En 1878, España había firmado con los independentistas cubanos la Paz de Zanjón. Pero 17 años después, las reformas prometidas seguían sin hacerse.
  • 36. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • El conflicto a tres bandas entre España, Cuba y Estados Unidos se complicó con la política proteccionista española: • EEUU compraba a Cuba el 88% de su producción de tabaco y azúcar. • Pero las importaciones cubanas de productos norteamericanos sólo eran el 37% del total, debido a que la política arancelaria española los encarecía. IMPORTACIONES CUBANAS DE EXPORTACIONES DE CUBA A ESPAÑA Y EE. UU. (% sobre el ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS total) (% sobre el total) 50 100 88 43 40 80 31 31 30 26 25 25 60 48 De España 42 A España 20 De Estados Unidos 40 A Estados Unidos 10 20 9 11 7 0 0 1851 1860 1894 1851 1860 1894
  • 37. ACTIVIDAD 2 Haz un comentario de los gráficos de la pantalla anterior.
  • 38. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 El Presidente norteamericano, William Mckinley , amenazó a España con cerrar sus fronteras a los productos cubanos. William Mckinley , Presidente republicano de E. Unidos entre 1897 y 1901.
  • 39. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • La insurrección cubana comenzó en 1895 y pronto se extendió a toda la isla. General Arsenio • Cánovas decide enviar Martínez Campos a Martínez Campos, con un doble objetivo: • Intervenir militarmente. José Martí, fundador • Política flexible del Partido Revolucionario que permitiera Cubano, en 1892 algún tipo de negociación con los rebeldes.
  • 40. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • Ante el avance cubano, envía al general Weyler (febrero 1896), que llega a la isla dispuesto a utilizar cualquier método para sofocar la rebelión: • Cercó las aldeas para evitar que sus habitantes tuvieran contacto con los rebeldes y fusiló a todos los que, tras el toque de queda, eran encontrados en campo abierto. • Descuidó las redes de abastecimiento, tanto de tropas como de población civil, lo que provocó una tremenda mortalidad. •La actuación de Weyler aumentó los deseos de independencia de los cubanos. General Valeriano Weyler
  • 41. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • En agosto de 1897, era asesinado Cánovas. Sagasta volvía a la Presidencia del Gobierno.. • Enseguida se cambió de política: fue cesado Weyler y se prometió a Cuba un estatuto de autonomía y el sufragio universal. Cánovas murió asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de santa Águeda (Mondragón, Gui púzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo
  • 42. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 PERO YA ERA DEMASIADO TARDE: los rebeldes cubanos, apoyados por Estados Unidos, estaban dispuestos a seguir luchando hasta conseguir la independencia. Soldados mambís (Biblioteca del Congreso de EE UU) Caballería del Ejército del General Gómez (Biblioteca del Congreso de EE UU)
  • 43. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • Filipinas, archipiélago de más de 7000 islas situado al sudeste de Asia, fue colonia española desde mediados del siglo XVI. • La presencia española nunca fue muy importante. Se limitaba a algunas órdenes religiosas, a la explotación recursos naturales y a servir de base para el comercio con China. CHINA INDIA FILIPINAS
  • 44. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • Al mismo tiempo que en Cuba, hubo una insurrección en Filipinas. Pero en este caso, la actuación española fue rápida y enérgica. Tras la ejecución de su jefe, José Rizal, los rebeldes se rindieron. Fusilamiento de José Rizal (30 de diciembre de 1896)
  • 45. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • La situación en Cuba, a comienzos de 1898, era muy tensa: • España había retirado a Weyler pero la nueva política de negociación llegaba tarde. • Estados Unidos, con el pretexto de defender sus intereses en la isla, envía a La Habana al acorazado “Maine” El acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana
  • 46. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • El 15 de febrero, el “Maine” salta por los aires. Mueren 256 marinos norteamericanos: • La prensa norteamericana culpa enseguida a los servicios secretos españoles. • Esta tesis nunca ha podido ser demostrada. Más bien se acepta que fue obra de los propios estadounidenses, que buscaban un pretexto para declarar la guerra a España.
  • 47. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • El 18 de abril comienza la guerra. • La Armada de los Estados Unidos destruyó dos flotas españolas, una en la bahía de Manila, en Filipinas, y otra en Santiago de Cuba. Crucero español Reina Mercedes, hundido en la entrada de la bahía de Santiago de Cuba. Buque español Cristóbal Colón. Destruido en la batalla de Santiago el 3 de julio de 1898
  • 48. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 • El gobierno español pidió en julio negociar la paz. • En diciembre, se firma la Paz de París. España perdía Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Los restos del imperio colonial habían sido liquidados. El embajador de Francia en Estados Unidos firmando el Tratado de París.
  • 49. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 Consecuencias de la pérdida de las colonias (I) •Sumió a la sociedad española en un estado de frustración: perdía los restos de su imperio en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo los suyos.
  • 50. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 Consecuencias de la pérdida de las colonias (II) •El sistema político, tras asimilar la crisis, siguió funcionando de forma parecida. 300 252 250 233 230 229 230 222 219 200 188 150 CONSERVADORES LIBERALES 102 93 93 96 100 88 85 79 69 50 0 1899 1901 1903 1905 1907 1910 1914 1916
  • 51. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 Consecuencias de la pérdida de las colonias (II bis) •1899, el fracasado gobierno de Sagasta deja paso a otro del P. Conservador, con Silvela a la cabeza (Cánovas había sido asesinado). •El nuevo gobierno presenta un programa de reformas, que conllevaba un aumento de los impuestos. •Hubo una huelga de contribuyentes. •Los ministros más reformistas duraron menos de un año en sus cargo. •Al año siguiente, en 1902, Alfonso XIII, con diecisiete años, fue declarado mayor de edad y proclamado rey.
  • 52. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 Consecuencias de la pérdida de las colonias (III) •Surgió un grupo de literatos, conocido como “Generación del 98”, entre los que destacan… Unamuno Pío Baroja A. Machado Azorín Valle Inclán
  • 53. 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98 Consecuencias de la pérdida de las colonias (IV) • Favoreció un movimiento de modernización: el Regeneracionismo: • Su mejor representante es Joaquín Costa, del que destacaremos las siguientes ideas: • Olvidar el pasado glorioso y pensar en reformas para el futuro. • La enseñanza como forma de hacer posible el desarrollo económico. • Sustituir el sistema caciquil por uno más justo y representativo.
  • 54. "¡Jóvenes! Amad el trabajo y el estudio, porque son bienes que jamás se agotan; amadles, porque son amigos inseparables que, en la fortuna como en la desgracia, irán siempre a vuestro lado, y derramarán sobre vuestro corazón el bálsamo de la felicidad, de la alegría y del consuelo; ¡ay de aquél que desprecie mis consejos, qué amargas lágrimas de desconsuelo derramará a su recuerdo, pero cuando sea demasiado tarde!”. Joaquín Costa
  • 55. LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA En enero de 1878, Alfonso XII se casa con su prima María de las Mercedes, a la que había conocido cuatro años antes y de la que se había enamorado. El matrimonio sólo dura cinco meses: en junio muere Mercedes, de tuberculosis según unos, víctima de una infección provocada por el agua del pozo del Palacio de San Telmo, según otros. El matrimonio de dos jóvenes enamorados (18 y 20 años) y la temprana muerte de ella creó una leyenda que quedó reflejada en coplillas y romances.
  • 56. LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA Una dalia cuidaba Sevilla Una tarde de primavera en el parque de los Montpensier . Merceditas cambió de color. Ataviada de blanca mantilla Y Alfonsito que estaba a su lado parecía una rosa de té. fue y le dijo : ¿Qué tienes mi amor? De Madrid, con chistera y patilla, Y lo mismo que una lamparita vino un real mozo muy cortesano. se fue apagando la soberana. Que a Mercedes besó en la mejilla Y las rosas que había en su carita pues son los niños primos hermanos. se le quedaron de porcelana. Un idilio de amor empezó a sonreír. Y Mercedes murió empezando a vivir. Mientras cantan en tono menor Y en la Plaza de Oriente y dolor, por la orillita del Guadalquivir. para llorarla fue todo Madrid. María de las Mercedes María de las Mercedes no te vayas de Sevilla. mi rosa más Sevillana, Que el nardo trocar te puede por qué te vas de mis redes el color de tus mejillas. de la noche a la mañana. Que quieras o que no quieras, De amores son mis heridas aunque tu no dices nada, y de amor mi desengaño, se nota por tus ojeras al verte dejar la vida que estás muy enamorada. a los dieciocho años. Rosita de Andalucía, Te vas camino del cielo amor que prendió sus redes, sin un hijo que te herede. y puede ser que algún día, España viste de duelo amor te cueste la vida: y el Rey no tiene consuelo: María de las Mercedes. María de las Mercedes.
  • 57. LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA Pero cuando se casaron, Alfonso ya conocía a Elena Sanz, una cantante de ópera que había conocido en Viena. A los dos meses de morir Mercedes, Alfonso formaliza sus relaciones con Elena, a la que visita periódicamente. En 1880 y 1881 nacerían dos hijos de esta relación.
  • 58. LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA En 1879, Alfonso se casa con M. Cristina de Habsburgo, una princesa austriaca, culta pero poco agraciada. Enterada de la relación de su marido con la Sanz, vivió enferma de celos. Cuando murió Alfonso, M. Cristina retiró a Elena Sanz la pensión que le permitía vivir en España. Pero Elena recibió una importante indemnización a cambio de un centenar de cartas que conservaba de Alfonso
  • 59. LA SALSA ROSA DE LA HISTORIA Acabemos con una frase, que seguramente será falsa, pero que refleja bien el carácter de Alfonso y la situación política de la época. Es una frase que le habría dicho Alfonso a su segunda esposa un poco antes de morir: “Cristinita, no llores, que todo puede arreglarse en bien de nuestros hijos y de España. Guarda el coño, y de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas”.
  • 60. ANTONIO CALERO IES “PUERTO DE LA TORRE” MÁLAGA Noviembre 2011