Tema 4. España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) 
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 
Los orígenes de la Guerra de la Independencia 
 Cuando el monarca carlos IV accedió al trono español (1788) se vio desbordado en 
seguida por la situación creada por la Revolución Francesa. El miedo a la expansión 
revolucionaria lo llevó a paralizar las reformas iniciadas en el reinado de Carlos III y 
alejó del gobierno a los ministros ilustrados. 
 En el lugar de estos ministros, Carlos IV situaría como primer ministro a Manuel 
Godoy, que vacilaba ante el temor a Francia (ya ocupada por Napoleón y en plena 
expansión imperial) y el intento de pactar con ella para evitar el enfrentamiento con el 
poderoso ejército napoleónico. Finalmente Godoy se decantaría por firmar alianzas 
con Francia y, de este modo, mediante la firma del Tratado de Fontainebleau, 
permitió al os ejércitos de Napoleón atravesar España para luchar contra Portugal, 
aliada de Gran Bretaña (una de las grandes enimigas de la Francia Napoleónica). 
 El joven Godoy no inspiraba confianza alguna entre los círculos nobiliarios de la corte, 
era odiado por la nobleza y por la Iglesia debido: 
 A sus reformas novedosas. 
 No entendían que el monarca lo eligiese teniendo en cuenta su origen 
plebeyo. Además, tampoco podría contar con los ilustrados, puesto qeu 
habían sido sustituídos por él. 
 Desconfiaban de su decisión de relacionarse conla Francia Napoleónica. 
 Ante la situación conseguida por el ministro, lo que estos grupos de nobles y clero 
llevaron a cabo el Motín de Aranjuez (1808. Residencia de los monarcas naquel 
momento), que pretendía -sobre todo- dar su apoyo al hijo de Carlos IV -Fernando VII-y 
forzar: 
 Por una parte, la destitución de Godoy. 
 Por otra, la abdicación de Carlos IV. 
 Napoleón, dándose cuenta de la débil posiciónd e la corona española, condujo al 
destronado monarca Carlos IV y a su hijo, Fernando VII a Bayona, donde éste le 
entregó al corona de España, que Napoleón otorgó a su hermano, José I (José 
Bonaparte). 
El desarrollo de la Guerra 
 Ante el asedio francés, el pueblo español se levantó rápidamente, de este modo, el 2 
de Mayo de 1808 se produjeron las primeras revueltas en Madrid, que fueron
sofocadas por las autoridades francesas al día siguiente, a través de los fusilamientos 
en la montaña de Príncipe Pío de Madrid. 
 Estos primeros levantamientos en Madrid fueron continuados por otros alzamientos 
espontáneos de la población, organizada primero en Juntas Locales, luego en Juntas 
Provinciales y, posteriormente, en una Junta Suprema Central: esta Junta asumiría la 
soberanía del pueblo en ausencia de Fernando VII. 
 La fuerza revolucionaria de la oblación española, que se negaba a obedecer a la 
autoridad constituida consiguió vener a José I en la Batalla de Bailén y forzó al propio 
Napoleón a entrear en España y ocuparla practicamente por completo. El centro 
principal de resistencia estaría en la ciudad de Cádiz. 
 A partir de entonces, la guerra adquiría una vertiente militar: 
 En muchos lugares se desarrollarían guerrillas, que tratarían de vencer al 
enemigo francés gracias al conocimiento del terreno, frenando sus suministros 
y desmoralizándolos. 
 Por otro lado, España contaría con la ayuda portuguesa e inglesa para la 
expulsión definitiva de las tropas napoleónicas, de este modo, la guerra pasó 
de ser defensiva a ofensiva, gracias a este ejército aliado capitaneado por el 
Duque de Wellington. 
 En 1813 los franceses fueron batidos y Napoleón liberó a Fernando VII y firmó con él el 
Tratado de Valençay, que ponía fin a la contienda. 
Las Cortes de Cádiz 
 Antes de su disolución, la Junta Suprema Central convocó a las Cortes. ¿Cuáles fueron 
los motivos principales? 
 Proclamar la soberanía nacional, es decir, el pueblo español de ambos 
hemisferios sería el soberano y estaría representado en estas Cortes. 
 Comenzar a redantar una Constitución, que vería la luz el 19 de marzo de 
1812 (por eso fue bautizada como “La Pepa”). En esta Constitución se recogían 
los siguientes principios: 
 Era una Constitución liberal, basada en la Consitución francesa de 
1791, no obstante, se hacían concesiones al grupo absolutista, como la 
obligatoriedad del catolicismo. 
 Establecía una declaración de derechos de los ciudadanos. 
 Reconocía a Fernando VII como monarca, pero con sus límites. 
 Establecía la división de poderes.
 Aprobar decretos legislativos que: 
 Garantizaban la libertad de prensa. 
 Suprimían la Inquisición y los gremios. 
 Establecían la libertad de industria y comercio. 
GLOSARIO 
 Afrancesados: españoles que colaboraron con la ocupación francesa. 
 Patriotas: españoles que no aceptaron el Gobierno impuesto por Napoleón. Se 
dividían en absolutistas y liberales, estos últimos partidarios de una Constitución y de 
las Cortes. 
El REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) 
La Restauración del Absolutismo (1814-1820) 
 Cuando Fernando VII regresa de su exilio en 1814, un grupo de diputados absolutistas, 
no conformes con los principios de la Constitución de Cádiz, le entregó al monarca el 
Manifiesto de los persas, en el que le pedía la abolición de la Constitución. Los 
absolutistas contaron con el respaldo de parte del Exército en el que sería el primer 
pronunciamento (alzamento militar contra el Gobierno constituído) de la historia 
española. 
 El monarca, conforme con la petición, abolió la Constitución y reinstauró el Antiguo 
Réximen. Ante la situación, los liberales optaron: 
 Por el exilio. 
 Por la organización de sociedades secretas. 
 Por facer pronunciamientos de corte liberal, que fueron fuertemente 
reprimidos. 
El Trienio Liberal (1820-1823) 
 En 1820, el Coronel Riego se pronunció para conseguir la reimplantación de la 
Constitución de 1812. 
 Ante estas presiones el monarca tuvo que ceder, no sin estudiar las posibilidades de 
regreso al Absolutismo: 
 Fernando VII se había dado cuenta que la propia Constitución la facultaba para 
modificar diversos aspectos de los principios constitucionales. 
 Por otro lado, aprovechó la división interna de los liberales, que se habían 
escindido en:
 Los doceanistas, que eran los más moderados y comprometidos. 
 Los exaltados. 
 Solicitó en secreto la intervención de la Santa Alianza. Ésta desconfiaba del 
Régimen Liberal, así que en 1823, el ejército francés (Los Cien Mil Hijos de San 
Luís) invade España, reinstaurando nuevamente el régimen absolutista del 
monarca español. 
La Década Ominosa (1823-1833) 
 Una vez se vuelve al absolutismo más puro… 
 Se declaran nulas Las Cortes, Lo que implica que todo el poder lo va a tener el 
monarca Fernando VII. 
 La represión de los liberales va a ser todavia peor que en años anteriores. Los 
liberales que no se exiliaron acabarían siendo ejecutados. 
 La radicalización de los sectores más absolutistas es tan grave que ellos 
consideran que el propio monarca es demasiado moderado, nda eles 
consideran que o propio monarca é demasiado moderado, de ahí que esta 
etapa del reinado de Fernando VII se chame ominosa, oscura. 
 Los principales descontentos contra el monarca parten de una persona, el 
infante Carlos María Isidro, hermano del monarca que, en el caso de que 
Fernando VII no tuviese hijos, pasaría a ser su sucesor. Por lo tanto, cuando 
nace la primogénita de Fernando VII, Isabel, comienza el conflicto sucesorio 
entre los partidarios de ella y los del infante Don Carlos. Finalmente el 
monarca derogaría la Ley Sálica, por la cual las mujeres no podían acceder al 
torno, para que su hija le sucediese. 
ISABEL II: LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840) 
La Primera Guerra Carlista (1833-40) 
 Cuando mueres Fernando VII, su sucesora e hija –Isabel- sólo contaba con tres años, 
por lo que hasta su mayoría de edad, María Cristina de Borbón, madre de Isabel, 
actuaría como regente. 
 A pesar de que María Cristina era afín al absolutismo, tuvo que buscar el apoyo de los 
liberales, ya que el infante Carlos María Isidro, descontento ante la Ley Sálica, 
reclamaba su trono y contaba con el apoyo de los absolutistas más radicales. 
 Los Carlistas -partidarios del Infante Don Carlos- pertenecían a grupos sociales muy 
diversos, sin embargo, tenían en común varios aspectos: 
 Se negaban a reconocer a Isabel como reina de España.
 Representaban los principios opuestos al liberalismo y, frente a él, defendían 
la monarquía tradicional absoluta, la religión católica y los fueros. 
 Los territorios donde el carlismo tuvo más fuerza fueron las zonas rurales del País 
Vasco y de Navarra (zona histórica de fueros), además de Aragón y Cataluña. 
 La Guerra tuvo dos frentes principales: 
 El frente vasconavarro: Dirigido por Zumalacárregui. Este hombre consiguió 
dominar gran parte de la región, no obstante, el fracaso del Sitio de Bilbao 
desanimó a los carlistas, que decidieron retirarse de este frente, decisión 
ratificada en el Convenio de Vergara. 
 El frente oriental, centrado en el Maestrazgo. 
 El Carlismo tuvo fuerza durante el siglo XIX, en el que volvió a resurgir en varias 
ocasiones, dando lugar a dos guerras más. 
El Estatuto Real 
 María Cristina apoyó las ideas de los sectores liberales más moderados para contar con 
su ayuda en el enfrentamiento con los carlistas. De este modo: 
 Se reabrieron universidade. 
 Se les concedió amnistía a los liberales encarcelados. 
 Se hicieron reformas administrativas de gran trascendencia. 
 No hay que olvidar, sin embargo, que María Cristina no era liberal y quiso poner límites 
al reformismo, límites que quedaron recogidos en el Estatuto Real de 1834, Carta 
Otorgada que, entre otras disposiciones, reservaba a la regente el control de los 
poderes legislativo y ejecutivo. 
 El Estatuto no convenció a los liberales, que se acabaron dividiendo en dos partidos 
políticos: 
 Moderados. 
 Progresistas. 
La Constitución de 1837 y la Desamortización 
 Debido al descontento del grupo progresista, que consideraba insuficientes las 
reformas del Estatuto, la regente se vio obligada a: 
 Formar un gobierno progresista. 
 Idear un proyecto de Constitución que pudiese ser aceptada tanto por 
progresistas como por moderados.
 Entre otras disposiciones, la Constitución de 1837 recoge: 
 El sufraxio censatario o restringido. 
 Las provincias de ultramar están sometidas al régimen colonial. 
 Se suprimen los últimos vestigios feudales (por ejemplo, los señoríos o el 
décimo). 
 Libertad de imprenta. 
 Se institucionaliza la Milicia Nacional (fuerza pública formada por civles 
progresistas). 
 DESAMORTIZACIÓN: 
 Supuso el logro más importante de los progresistas en esta época. 
 Consistía en la expropiación y venta en puja pública de los bienes de la 
Iglesia. 
 Fue ideada por Mendizábal para sanear la hacienda y costear los gastos de la 
guerra carlista. 
 No fue del agrado de todo el mundo, puesto que la puja de propiedades en 
grandes lotes benefició a los más ricos, pero no a los pequeños propietarios 
que no puedieron acceder a la tierra. 
ISABEL II: LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA MAYORÍA DE EDAD DE LA REINA 
La Regencia de Espartero 
 El intento de María Cristina por controlar los ayuntamientos levantó a la opinión 
pública en su contra, favoreciéndose el clima de corrupción y pronunciamiento. 
Precisamente, debido a este clima, María Cristina tuvo que abdicar y exiliarse y su 
trono lo ocupó Espartero, desde 1840 a 1843. 
 Lo que caracteriza la regencia de Espartero fue la imposición de unas medidas 
extremadamente autoritarias, hasta el punto de perder el apoyo de su propio partido, 
lo que lo llevó a renunciar a su poder y exiliarse. 
 De este modo, en 1843, tras un pronunciamiento,l os liberales volvieron al poder. 
El Reinado de Isabel II: Las Bases del Estado Liberal 
 Teniendo en cuenta estas circunstancias, se adelantó la mayoría de edad a la reina 
Isabel, quien, con solamente 13 años pasó a ser monarca de España hasta 1868. 
 Características p olíticas del reinado de Isabel II: 
 Se sientan las bases del futuro Estado Liberal español.
 Destaca el peso del ejército en esta época; fueron los militares las figuras más 
importantes de esta época, actuando incluso como jefes de Gobierno, de ahí 
que esta época se denominase “Régimen de los Generales”. 
 Debilidad de los partidos políticos. En este momento destacab dos partidos 
políticos, los moderados y los progresistas. Ninguno de ellos fue capaz de 
representar a la sociedad, que únicamente podía ver cambios dentro del 
Gobierno cuando se producían pronunciamientos. 
 Falta de neutralidad de la Corona, que se posicionó siempre a facor de los 
moderados. Los moderados propusieron la teoría de la soberanía compartida, 
que asume la idea de que la soberanía reside en als Cortes con el monarca, lo 
que implica la intromisión de la Reina en la vida política de manera constante. 
Si a esto le sumamos la influencia política de las camarillas en la joven reina, la 
corrupción política y los escándalos financieros, veremos como poco a poco el 
trono isabelino acabará totalmente desprestigiado 
Las etapas del Período Isabelino 
 DÉCADA MODERADA (1844-1854): 
 Se lleva a cabo la Constitución de 1845, basada en los principios del 
Modernantismo: 
 Soberanía compartida. 
 Limitación de los derechos individuales (expresión, reunión). 
 Sufrgio restringido. 
 Centralismo administrativo. 
 Se creó la Guardia Civil, fuerza de orden público bajo el mando del poder 
ehecutivo, encargada de sustituir a la Milicia Nacional. 
 Se firmó un Concordato con la Santa Sede para tratar de establecer de nuevo 
los lazos entre la monarquía y la Iglesia, lazos que habían quedado rotos con la 
desamortización. 
 EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856): 
 A partir de un pronunciamiento los progresistas entraron en el gobierno. 
 Se llevó a cabo un proyecto de Constitución. 
 Se organizó una nueva desamortización, esta vez llevada a cabo por el 
ministro Madoz, que afectó sobre todo a las tierras municipales. 
 Las tensiones entre Espartero (progresista) y O`Donnell (moderado), 
condujeron a la caida del progresista y a la vuelta de los moderados al poder.
 EL SEGUNDO PERÍODO MODERADO (1856-1868): 
 Política exterior: 
 Fue uno de los pilares de este segundo período, en el que se llevaron a 
cabo varias intervenciones en ultramar (en Marruecos, el Pacífico, 
Indochina y México). 
 Política interior: 
 O`Donell funda la Unión Liberal, que trató de integrar las diferentes 
familias del liberalismo (moderados y progresistas) en un partido 
centrista. 
 Paralelamente a esta “Unión” se desarrollaron otros partidos, muy 
alejados de la monarquía, los demócratas y los republicanos. 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 
En septiembre de 1868 un grupo de conspiradores que incluía a los: 
- Progresistas liderados por Prim. 
- La Unión Liberal de Serrano. 
- Republicanos. 
- Demócratas. 
Se pronuncieron contra el gobierno de la reina en la llamada Revolución Gloriosa; la reina tuvo 
que exiliarse a Francia y abdicó en su hijo, Alfonso de Borbón. 
Períodos del Sexenio Democrático: 
 Período revolucionario y Constituyente (1868-69): 
o Se aprueba la Constitución de 1869: 
 Su característica fundamental es que es la primera Constitución 
democrática de la historia de España, por lo tanto, se declara el 
sufraxio universal masculino. 
 Se decanta por la monarquía como forma de gobierno. 
 Búsqueda de un rey (1869-70): 
o Antes de conseguir la resolución de tener una monarquía, la regencia y el 
poder ejecutivo lo asumieron Serrano y Prim respectivamente. 
o Tras varios procesos de elección, el monarca que consiguió el trono español 
con el apoyo de Prim fue Amadeo de Saboya.
 La monarquía democrática de Amadeo I (1971-73): 
o Muerto Prim, su principal apoyo, el reinado de Amadeo I tuvo grandes 
problemas desde el principio: 
 Los progresistas se dividieron en dos tendencias: 
· Constitucionalistas (Sagasta). 
· Radicales (Ruiz Zorrilla). 
 En el campo opuesto a los progresistas, los carlistas, los alfonsinos 
(partidarios del hijo de Isabel II) y republicanos se unieron para 
derrocar al rey, que acabaría abdicando y abandonando España. 
 La Primera República Española (1873-74): 
o Como había sucedido con el reinado de Amadeo de Saboya, la República 
comenzó con problemas (Guerras en Cuba, Tercera Guerra Carlista, etc.), por 
lo que a comienzos del año 1874 un Golpe de Estado situó a Serrano en el 
poder, tratando de gobernar de forma autoritaria. Ante este panorama, un 
pronunciamiento a finales de año proclamó la restauración de los Borbones en 
la figura de Afonso XII. 
Leccións 6 e 7 no entran. 
Lección 8, hacemos un resumen.
 La monarquía democrática de Amadeo I (1971-73): 
o Muerto Prim, su principal apoyo, el reinado de Amadeo I tuvo grandes 
problemas desde el principio: 
 Los progresistas se dividieron en dos tendencias: 
· Constitucionalistas (Sagasta). 
· Radicales (Ruiz Zorrilla). 
 En el campo opuesto a los progresistas, los carlistas, los alfonsinos 
(partidarios del hijo de Isabel II) y republicanos se unieron para 
derrocar al rey, que acabaría abdicando y abandonando España. 
 La Primera República Española (1873-74): 
o Como había sucedido con el reinado de Amadeo de Saboya, la República 
comenzó con problemas (Guerras en Cuba, Tercera Guerra Carlista, etc.), por 
lo que a comienzos del año 1874 un Golpe de Estado situó a Serrano en el 
poder, tratando de gobernar de forma autoritaria. Ante este panorama, un 
pronunciamiento a finales de año proclamó la restauración de los Borbones en 
la figura de Afonso XII. 
Leccións 6 e 7 no entran. 
Lección 8, hacemos un resumen.

Más contenido relacionado

PPT
La ii república (1931 1933)
PDF
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
PPT
Evolución política y social de la II República
PDF
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
PDF
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
PDF
La restauración (1875 1902)
PPTX
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
PDF
El sexenio revolucionario
La ii república (1931 1933)
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
Evolución política y social de la II República
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La restauración (1875 1902)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
El sexenio revolucionario

La actualidad más candente (20)

PPS
El Antiguo Régimen
PDF
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
PPT
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
PPT
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
PDF
Guerra colonial y crisis de 1898
PPT
Presentación Guerra Independencia
PPT
El Reinado de Isabel II
PDF
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
PPT
Concepto 7. los decretos de nueva planta
PPT
3. Isabel Ii
ODP
España del Siglo XVIII
PPT
Presentación Fernandovii
PDF
La Segunda Republica
PPT
Carlos v.polit.interior y exterior
PPT
Reinado Isabel II
PPT
HE 09. La crisis de la Restauración
PDF
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
PPTX
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
PPT
Fernando VII
PPT
La Segunda República
El Antiguo Régimen
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Guerra colonial y crisis de 1898
Presentación Guerra Independencia
El Reinado de Isabel II
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
Concepto 7. los decretos de nueva planta
3. Isabel Ii
España del Siglo XVIII
Presentación Fernandovii
La Segunda Republica
Carlos v.polit.interior y exterior
Reinado Isabel II
HE 09. La crisis de la Restauración
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Imperialismo y Primera Guerra Mundial 4º ESO
Fernando VII
La Segunda República
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Pobos Prerromanos en Galicia
PPT
Units 9 & 10
PDF
Castro de Viladonga
PDF
De Lucus Augusti a Arde Lucus
PPT
Tema 1. antiguo régimen
PDF
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
PDF
O Ascenso dos Totalitarismos
PDF
A Segunda Guerra Mundial
DOC
Tema 10. Lecciones 4-9
PPT
A Plena Idade Media
DOC
PDF
Comentario de Textos Históricos
PPT
El Sexenio Democrático
PDF
PDF
Legislación Bachillerato en Galicia
PDF
Composición Histórica. Consejos
PPT
Antiguo Régimen 2º bach
PDF
DOC
El Sexenio Democrático
DOC
Resumen Siglo XVIII en España
Pobos Prerromanos en Galicia
Units 9 & 10
Castro de Viladonga
De Lucus Augusti a Arde Lucus
Tema 1. antiguo régimen
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
O Ascenso dos Totalitarismos
A Segunda Guerra Mundial
Tema 10. Lecciones 4-9
A Plena Idade Media
Comentario de Textos Históricos
El Sexenio Democrático
Legislación Bachillerato en Galicia
Composición Histórica. Consejos
Antiguo Régimen 2º bach
El Sexenio Democrático
Resumen Siglo XVIII en España
Publicidad

Similar a España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) (20)

PPT
Tema5 ies 5
PPTX
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
PPTX
Crisis del Antiguo Régimen
PDF
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
PDF
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
ODP
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
PDF
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
PPTX
Tema 5. La crisis de la monarquía borbónica. Absolutismo frente a liberalismo
PPS
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
PPTX
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
PDF
Siglo xix español
PPT
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
PPT
2. crisis del antiguo régimen
DOC
Tema 2 he 2013_14.rv01
PDF
crisis antiguo regimen(1).pdf
PDF
Tema 4 liberalismo en espana
PPTX
2.......crisis antiguo regimen ESPAÑOLA
PPTX
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
PPTX
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
PPTX
España en el siglo XIX
Tema5 ies 5
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Crisis del Antiguo Régimen
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Tema 5. La crisis de la monarquía borbónica. Absolutismo frente a liberalismo
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
Siglo xix español
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
2. crisis del antiguo régimen
Tema 2 he 2013_14.rv01
crisis antiguo regimen(1).pdf
Tema 4 liberalismo en espana
2.......crisis antiguo regimen ESPAÑOLA
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
España en el siglo XIX

Más de Dudas-Historia (20)

PDF
Legislation and human resources. 2020 2021
PDF
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
PDF
Tema 1. A Idade Moderna
PDF
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
PDF
Impresionismo-Posimpresionismo
PDF
Pintura Barroca
PDF
Escultura Barroca
DOC
Legislation and Human Resources
PDF
Directrices ABAU 2019
PPT
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
PPT
Franquismo. 1959-1975
PDF
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
PDF
Pintura barroca
DOC
Marketing mix Exercises
PDF
Finance
PDF
PDF
Bernini como modelo
PDF
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
PDF
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
PDF
Definiciones
Legislation and human resources. 2020 2021
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Tema 1. A Idade Moderna
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Impresionismo-Posimpresionismo
Pintura Barroca
Escultura Barroca
Legislation and Human Resources
Directrices ABAU 2019
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Franquismo. 1959-1975
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Pintura barroca
Marketing mix Exercises
Finance
Bernini como modelo
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Definiciones

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)

  • 1. Tema 4. España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Los orígenes de la Guerra de la Independencia  Cuando el monarca carlos IV accedió al trono español (1788) se vio desbordado en seguida por la situación creada por la Revolución Francesa. El miedo a la expansión revolucionaria lo llevó a paralizar las reformas iniciadas en el reinado de Carlos III y alejó del gobierno a los ministros ilustrados.  En el lugar de estos ministros, Carlos IV situaría como primer ministro a Manuel Godoy, que vacilaba ante el temor a Francia (ya ocupada por Napoleón y en plena expansión imperial) y el intento de pactar con ella para evitar el enfrentamiento con el poderoso ejército napoleónico. Finalmente Godoy se decantaría por firmar alianzas con Francia y, de este modo, mediante la firma del Tratado de Fontainebleau, permitió al os ejércitos de Napoleón atravesar España para luchar contra Portugal, aliada de Gran Bretaña (una de las grandes enimigas de la Francia Napoleónica).  El joven Godoy no inspiraba confianza alguna entre los círculos nobiliarios de la corte, era odiado por la nobleza y por la Iglesia debido:  A sus reformas novedosas.  No entendían que el monarca lo eligiese teniendo en cuenta su origen plebeyo. Además, tampoco podría contar con los ilustrados, puesto qeu habían sido sustituídos por él.  Desconfiaban de su decisión de relacionarse conla Francia Napoleónica.  Ante la situación conseguida por el ministro, lo que estos grupos de nobles y clero llevaron a cabo el Motín de Aranjuez (1808. Residencia de los monarcas naquel momento), que pretendía -sobre todo- dar su apoyo al hijo de Carlos IV -Fernando VII-y forzar:  Por una parte, la destitución de Godoy.  Por otra, la abdicación de Carlos IV.  Napoleón, dándose cuenta de la débil posiciónd e la corona española, condujo al destronado monarca Carlos IV y a su hijo, Fernando VII a Bayona, donde éste le entregó al corona de España, que Napoleón otorgó a su hermano, José I (José Bonaparte). El desarrollo de la Guerra  Ante el asedio francés, el pueblo español se levantó rápidamente, de este modo, el 2 de Mayo de 1808 se produjeron las primeras revueltas en Madrid, que fueron
  • 2. sofocadas por las autoridades francesas al día siguiente, a través de los fusilamientos en la montaña de Príncipe Pío de Madrid.  Estos primeros levantamientos en Madrid fueron continuados por otros alzamientos espontáneos de la población, organizada primero en Juntas Locales, luego en Juntas Provinciales y, posteriormente, en una Junta Suprema Central: esta Junta asumiría la soberanía del pueblo en ausencia de Fernando VII.  La fuerza revolucionaria de la oblación española, que se negaba a obedecer a la autoridad constituida consiguió vener a José I en la Batalla de Bailén y forzó al propio Napoleón a entrear en España y ocuparla practicamente por completo. El centro principal de resistencia estaría en la ciudad de Cádiz.  A partir de entonces, la guerra adquiría una vertiente militar:  En muchos lugares se desarrollarían guerrillas, que tratarían de vencer al enemigo francés gracias al conocimiento del terreno, frenando sus suministros y desmoralizándolos.  Por otro lado, España contaría con la ayuda portuguesa e inglesa para la expulsión definitiva de las tropas napoleónicas, de este modo, la guerra pasó de ser defensiva a ofensiva, gracias a este ejército aliado capitaneado por el Duque de Wellington.  En 1813 los franceses fueron batidos y Napoleón liberó a Fernando VII y firmó con él el Tratado de Valençay, que ponía fin a la contienda. Las Cortes de Cádiz  Antes de su disolución, la Junta Suprema Central convocó a las Cortes. ¿Cuáles fueron los motivos principales?  Proclamar la soberanía nacional, es decir, el pueblo español de ambos hemisferios sería el soberano y estaría representado en estas Cortes.  Comenzar a redantar una Constitución, que vería la luz el 19 de marzo de 1812 (por eso fue bautizada como “La Pepa”). En esta Constitución se recogían los siguientes principios:  Era una Constitución liberal, basada en la Consitución francesa de 1791, no obstante, se hacían concesiones al grupo absolutista, como la obligatoriedad del catolicismo.  Establecía una declaración de derechos de los ciudadanos.  Reconocía a Fernando VII como monarca, pero con sus límites.  Establecía la división de poderes.
  • 3.  Aprobar decretos legislativos que:  Garantizaban la libertad de prensa.  Suprimían la Inquisición y los gremios.  Establecían la libertad de industria y comercio. GLOSARIO  Afrancesados: españoles que colaboraron con la ocupación francesa.  Patriotas: españoles que no aceptaron el Gobierno impuesto por Napoleón. Se dividían en absolutistas y liberales, estos últimos partidarios de una Constitución y de las Cortes. El REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) La Restauración del Absolutismo (1814-1820)  Cuando Fernando VII regresa de su exilio en 1814, un grupo de diputados absolutistas, no conformes con los principios de la Constitución de Cádiz, le entregó al monarca el Manifiesto de los persas, en el que le pedía la abolición de la Constitución. Los absolutistas contaron con el respaldo de parte del Exército en el que sería el primer pronunciamento (alzamento militar contra el Gobierno constituído) de la historia española.  El monarca, conforme con la petición, abolió la Constitución y reinstauró el Antiguo Réximen. Ante la situación, los liberales optaron:  Por el exilio.  Por la organización de sociedades secretas.  Por facer pronunciamientos de corte liberal, que fueron fuertemente reprimidos. El Trienio Liberal (1820-1823)  En 1820, el Coronel Riego se pronunció para conseguir la reimplantación de la Constitución de 1812.  Ante estas presiones el monarca tuvo que ceder, no sin estudiar las posibilidades de regreso al Absolutismo:  Fernando VII se había dado cuenta que la propia Constitución la facultaba para modificar diversos aspectos de los principios constitucionales.  Por otro lado, aprovechó la división interna de los liberales, que se habían escindido en:
  • 4.  Los doceanistas, que eran los más moderados y comprometidos.  Los exaltados.  Solicitó en secreto la intervención de la Santa Alianza. Ésta desconfiaba del Régimen Liberal, así que en 1823, el ejército francés (Los Cien Mil Hijos de San Luís) invade España, reinstaurando nuevamente el régimen absolutista del monarca español. La Década Ominosa (1823-1833)  Una vez se vuelve al absolutismo más puro…  Se declaran nulas Las Cortes, Lo que implica que todo el poder lo va a tener el monarca Fernando VII.  La represión de los liberales va a ser todavia peor que en años anteriores. Los liberales que no se exiliaron acabarían siendo ejecutados.  La radicalización de los sectores más absolutistas es tan grave que ellos consideran que el propio monarca es demasiado moderado, nda eles consideran que o propio monarca é demasiado moderado, de ahí que esta etapa del reinado de Fernando VII se chame ominosa, oscura.  Los principales descontentos contra el monarca parten de una persona, el infante Carlos María Isidro, hermano del monarca que, en el caso de que Fernando VII no tuviese hijos, pasaría a ser su sucesor. Por lo tanto, cuando nace la primogénita de Fernando VII, Isabel, comienza el conflicto sucesorio entre los partidarios de ella y los del infante Don Carlos. Finalmente el monarca derogaría la Ley Sálica, por la cual las mujeres no podían acceder al torno, para que su hija le sucediese. ISABEL II: LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE BORBÓN (1833-1840) La Primera Guerra Carlista (1833-40)  Cuando mueres Fernando VII, su sucesora e hija –Isabel- sólo contaba con tres años, por lo que hasta su mayoría de edad, María Cristina de Borbón, madre de Isabel, actuaría como regente.  A pesar de que María Cristina era afín al absolutismo, tuvo que buscar el apoyo de los liberales, ya que el infante Carlos María Isidro, descontento ante la Ley Sálica, reclamaba su trono y contaba con el apoyo de los absolutistas más radicales.  Los Carlistas -partidarios del Infante Don Carlos- pertenecían a grupos sociales muy diversos, sin embargo, tenían en común varios aspectos:  Se negaban a reconocer a Isabel como reina de España.
  • 5.  Representaban los principios opuestos al liberalismo y, frente a él, defendían la monarquía tradicional absoluta, la religión católica y los fueros.  Los territorios donde el carlismo tuvo más fuerza fueron las zonas rurales del País Vasco y de Navarra (zona histórica de fueros), además de Aragón y Cataluña.  La Guerra tuvo dos frentes principales:  El frente vasconavarro: Dirigido por Zumalacárregui. Este hombre consiguió dominar gran parte de la región, no obstante, el fracaso del Sitio de Bilbao desanimó a los carlistas, que decidieron retirarse de este frente, decisión ratificada en el Convenio de Vergara.  El frente oriental, centrado en el Maestrazgo.  El Carlismo tuvo fuerza durante el siglo XIX, en el que volvió a resurgir en varias ocasiones, dando lugar a dos guerras más. El Estatuto Real  María Cristina apoyó las ideas de los sectores liberales más moderados para contar con su ayuda en el enfrentamiento con los carlistas. De este modo:  Se reabrieron universidade.  Se les concedió amnistía a los liberales encarcelados.  Se hicieron reformas administrativas de gran trascendencia.  No hay que olvidar, sin embargo, que María Cristina no era liberal y quiso poner límites al reformismo, límites que quedaron recogidos en el Estatuto Real de 1834, Carta Otorgada que, entre otras disposiciones, reservaba a la regente el control de los poderes legislativo y ejecutivo.  El Estatuto no convenció a los liberales, que se acabaron dividiendo en dos partidos políticos:  Moderados.  Progresistas. La Constitución de 1837 y la Desamortización  Debido al descontento del grupo progresista, que consideraba insuficientes las reformas del Estatuto, la regente se vio obligada a:  Formar un gobierno progresista.  Idear un proyecto de Constitución que pudiese ser aceptada tanto por progresistas como por moderados.
  • 6.  Entre otras disposiciones, la Constitución de 1837 recoge:  El sufraxio censatario o restringido.  Las provincias de ultramar están sometidas al régimen colonial.  Se suprimen los últimos vestigios feudales (por ejemplo, los señoríos o el décimo).  Libertad de imprenta.  Se institucionaliza la Milicia Nacional (fuerza pública formada por civles progresistas).  DESAMORTIZACIÓN:  Supuso el logro más importante de los progresistas en esta época.  Consistía en la expropiación y venta en puja pública de los bienes de la Iglesia.  Fue ideada por Mendizábal para sanear la hacienda y costear los gastos de la guerra carlista.  No fue del agrado de todo el mundo, puesto que la puja de propiedades en grandes lotes benefició a los más ricos, pero no a los pequeños propietarios que no puedieron acceder a la tierra. ISABEL II: LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA MAYORÍA DE EDAD DE LA REINA La Regencia de Espartero  El intento de María Cristina por controlar los ayuntamientos levantó a la opinión pública en su contra, favoreciéndose el clima de corrupción y pronunciamiento. Precisamente, debido a este clima, María Cristina tuvo que abdicar y exiliarse y su trono lo ocupó Espartero, desde 1840 a 1843.  Lo que caracteriza la regencia de Espartero fue la imposición de unas medidas extremadamente autoritarias, hasta el punto de perder el apoyo de su propio partido, lo que lo llevó a renunciar a su poder y exiliarse.  De este modo, en 1843, tras un pronunciamiento,l os liberales volvieron al poder. El Reinado de Isabel II: Las Bases del Estado Liberal  Teniendo en cuenta estas circunstancias, se adelantó la mayoría de edad a la reina Isabel, quien, con solamente 13 años pasó a ser monarca de España hasta 1868.  Características p olíticas del reinado de Isabel II:  Se sientan las bases del futuro Estado Liberal español.
  • 7.  Destaca el peso del ejército en esta época; fueron los militares las figuras más importantes de esta época, actuando incluso como jefes de Gobierno, de ahí que esta época se denominase “Régimen de los Generales”.  Debilidad de los partidos políticos. En este momento destacab dos partidos políticos, los moderados y los progresistas. Ninguno de ellos fue capaz de representar a la sociedad, que únicamente podía ver cambios dentro del Gobierno cuando se producían pronunciamientos.  Falta de neutralidad de la Corona, que se posicionó siempre a facor de los moderados. Los moderados propusieron la teoría de la soberanía compartida, que asume la idea de que la soberanía reside en als Cortes con el monarca, lo que implica la intromisión de la Reina en la vida política de manera constante. Si a esto le sumamos la influencia política de las camarillas en la joven reina, la corrupción política y los escándalos financieros, veremos como poco a poco el trono isabelino acabará totalmente desprestigiado Las etapas del Período Isabelino  DÉCADA MODERADA (1844-1854):  Se lleva a cabo la Constitución de 1845, basada en los principios del Modernantismo:  Soberanía compartida.  Limitación de los derechos individuales (expresión, reunión).  Sufrgio restringido.  Centralismo administrativo.  Se creó la Guardia Civil, fuerza de orden público bajo el mando del poder ehecutivo, encargada de sustituir a la Milicia Nacional.  Se firmó un Concordato con la Santa Sede para tratar de establecer de nuevo los lazos entre la monarquía y la Iglesia, lazos que habían quedado rotos con la desamortización.  EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856):  A partir de un pronunciamiento los progresistas entraron en el gobierno.  Se llevó a cabo un proyecto de Constitución.  Se organizó una nueva desamortización, esta vez llevada a cabo por el ministro Madoz, que afectó sobre todo a las tierras municipales.  Las tensiones entre Espartero (progresista) y O`Donnell (moderado), condujeron a la caida del progresista y a la vuelta de los moderados al poder.
  • 8.  EL SEGUNDO PERÍODO MODERADO (1856-1868):  Política exterior:  Fue uno de los pilares de este segundo período, en el que se llevaron a cabo varias intervenciones en ultramar (en Marruecos, el Pacífico, Indochina y México).  Política interior:  O`Donell funda la Unión Liberal, que trató de integrar las diferentes familias del liberalismo (moderados y progresistas) en un partido centrista.  Paralelamente a esta “Unión” se desarrollaron otros partidos, muy alejados de la monarquía, los demócratas y los republicanos. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) En septiembre de 1868 un grupo de conspiradores que incluía a los: - Progresistas liderados por Prim. - La Unión Liberal de Serrano. - Republicanos. - Demócratas. Se pronuncieron contra el gobierno de la reina en la llamada Revolución Gloriosa; la reina tuvo que exiliarse a Francia y abdicó en su hijo, Alfonso de Borbón. Períodos del Sexenio Democrático:  Período revolucionario y Constituyente (1868-69): o Se aprueba la Constitución de 1869:  Su característica fundamental es que es la primera Constitución democrática de la historia de España, por lo tanto, se declara el sufraxio universal masculino.  Se decanta por la monarquía como forma de gobierno.  Búsqueda de un rey (1869-70): o Antes de conseguir la resolución de tener una monarquía, la regencia y el poder ejecutivo lo asumieron Serrano y Prim respectivamente. o Tras varios procesos de elección, el monarca que consiguió el trono español con el apoyo de Prim fue Amadeo de Saboya.
  • 9.  La monarquía democrática de Amadeo I (1971-73): o Muerto Prim, su principal apoyo, el reinado de Amadeo I tuvo grandes problemas desde el principio:  Los progresistas se dividieron en dos tendencias: · Constitucionalistas (Sagasta). · Radicales (Ruiz Zorrilla).  En el campo opuesto a los progresistas, los carlistas, los alfonsinos (partidarios del hijo de Isabel II) y republicanos se unieron para derrocar al rey, que acabaría abdicando y abandonando España.  La Primera República Española (1873-74): o Como había sucedido con el reinado de Amadeo de Saboya, la República comenzó con problemas (Guerras en Cuba, Tercera Guerra Carlista, etc.), por lo que a comienzos del año 1874 un Golpe de Estado situó a Serrano en el poder, tratando de gobernar de forma autoritaria. Ante este panorama, un pronunciamiento a finales de año proclamó la restauración de los Borbones en la figura de Afonso XII. Leccións 6 e 7 no entran. Lección 8, hacemos un resumen.
  • 10.  La monarquía democrática de Amadeo I (1971-73): o Muerto Prim, su principal apoyo, el reinado de Amadeo I tuvo grandes problemas desde el principio:  Los progresistas se dividieron en dos tendencias: · Constitucionalistas (Sagasta). · Radicales (Ruiz Zorrilla).  En el campo opuesto a los progresistas, los carlistas, los alfonsinos (partidarios del hijo de Isabel II) y republicanos se unieron para derrocar al rey, que acabaría abdicando y abandonando España.  La Primera República Española (1873-74): o Como había sucedido con el reinado de Amadeo de Saboya, la República comenzó con problemas (Guerras en Cuba, Tercera Guerra Carlista, etc.), por lo que a comienzos del año 1874 un Golpe de Estado situó a Serrano en el poder, tratando de gobernar de forma autoritaria. Ante este panorama, un pronunciamiento a finales de año proclamó la restauración de los Borbones en la figura de Afonso XII. Leccións 6 e 7 no entran. Lección 8, hacemos un resumen.