Enfoque de Sergio Tobón Diseño por Competencias
Que son las competencias?
( Tobón, 2008): 1) Las competencias se abordan desde el  proyecto ético de vida de las personas, para afianzar la unidad e identidad de cada ser humano, y no su fragmentación;  2) Las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral-empresarial para mejorar y transformar la realidad;  3) Las competencias se abordan en los procesos formativos desde unos fines claros, socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinden un PARA QUÉ que oriente las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación;  4) La formación de competencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes;  5) Desde el enfoque complejo la educación no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino que apunta a  formar personas integrales, con sentido de la vida, expresión artística, conciencia de sí.
Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas (Tobón, 2008).
Concepción de las competencias en diferentes enfoques Enfoque Definición  Epistemología Metodología Curricular Conductual Enfatiza en asumir las competencias como: comportamientos clave de las personas para la competitividad de las organizaciones.  Empírico-analítica Neo-positivista  Entrevistas -Observación y registro de conducta -Análisis de casos  Funcionalista Enfatiza en asumir las competencias como: conjuntos de atributos que deben tener las personas para cumplir con los propósitos de los procesos laborales-profesionales, enmarcados en funciones definidas Funcionalismo  Método del análisis funcional  Constructivista Enfatiza en asumir las competencias como: habilidades, conocimientos y destrezas para resolver dificultades en los procesos laborales-profesionales, desde el marco organizacional .  Constructivismo  ETED (Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica)  Complejo Enfatiza en asumir las competencias como: procesos complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética, buscando la realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible y en equilibro con el ambiente.  Pensamiento complejo  Análisis de procesos -Investigación acción
Que es un Diseño Curricular desde el Enfoque Complejo? Desde el enfoque complejo, el diseño curricular consiste en construir de forma participativa y con liderazgo el currículum como un  macro proyecto formativo autoorganizativo que busca formar seres humanos integrales con un claro proyecto ético de vida y espíritu emprendedor global, lo cual se debe reflejar en poseer las competencias necesarias para la realización personal, el afianzamiento del tejido social y el desempeño profesional-empresarial considerando el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente ecológico (Tobón, 2007).
El fin del diseño curricular por competencias desde el enfoque complejo es generar en una institución educativa un claro liderazgo y trabajo en equipo que gestione con calidad el aprendizaje, con base en un proyecto educativo institucional compartido por toda la comunidad educativa, con estrategias de impacto que promuevan la formación integral de los estudiantes (finalidad), y dentro de ésta el desarrollo y fortalecimiento del proyecto ético de vida, el compromiso con los retos de la humanidad, la vocación investigadora y la idoneidad profesional mediante competencias genéricas y específicas (véase la Figura 1).
 
Diseño Curricular por Competencias Etapas
Que son los módulos? Primero : Segundo : Se caracterizan  en primer lugar por la integración teoría – práctica, debido a que todo módulo debe articular actividades tanto de apropiación teórica como de aplicación en torno a problemas, para poder facilitar el desarrollo de competencias  Los módulos desde el enfoque complejo se caracterizan porque se basan en el contexto profesional, científico, social y/o disciplinar, y a partir de allí se determinan problemas significativos que orientan la formación de los estudiantes.
¿Que son los ciclos propedeúticos? Esta formación consiste en brindarles a los estudiantes la posibilidad de realizar un programa determinado (por ejemplo, un pregrado de 4-5 años o un postgrado) mediante fases (ciclos), cada una de las cuales es acreditada para facilitar la inserción laboral-profesional; y, a la vez, cada fase desarrolla determinadas competencias para continuar la formación en una fase posterior y más avanzada (componente propedéutico). Los ciclos propedéuticos deben tener una identidad bien definida, y, a la vez, tener uno o varios factores de articulación.
Que son los Ciclos Propedeúticos? Los ciclos son entonces fases que son acreditadas o certificadas para la vinculación profesional mediante el desarrollo y afianzamiento de competencias dentro del marco de un determinado perfil académico profesional de egreso. Por su parte, el componente propedéutico consiste en la formación de competencias en cada ciclo necesarias para continuar los estudios en los ciclos siguientes .
Que son los Ciclos Propedeúticos? En la Figura 3 se muestra un ejemplo de ciclos propedéuticos en pregrado. Se observan tres ciclos propedéuticos que se indican mediante un color: el color azul representa el ciclo de técnico profesional; el color amarillo, el ciclo de la tecnología; y el color naranja, el ciclo profesional universitario (ciclo terminal de pregrado). Cada bloque se compone de proyectos (Tobón, 2005), en los cuales se buscan formar competencias comunes a todos los ciclos, así como competencias propias del ciclo propedéutico, acorde con un determinado número de créditos que se deben determinar en la universidad. Se puede observar algo de fundamental importancia: los programas no equivalen a los ciclos, sino que los programas se componen de aspectos de uno o varios ciclos propedéuticos.
 
Fases del Diseño Curricular Enfoque por Competencias de Sergio Tobón
Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano  FASE 1: ESTABLECER EL PROCESO DE LIDERAZGO  Esta es la primera fase del diseño curricular por competencias y comienza con la definición de quién o quiénes van a liderar todo el proceso, así como la manera de llevar a cabo el trabajo en equipo y la visión del proceso.
Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano  FASE 2 : Realizar la planificación estratégica del proceso  Consiste en planear el proyecto de cómo reformar e innovar la formación de los estudiantes, de tal forma que tenga continuidad y finalización.
Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano  FASE 3: Construir  y/o afianzar el Modelo Pedagógico Se elabora el modelo pedagógico de la institución, con el fin de diseñar los currículos de los diversos programas. Si el modelo ya está elaborado se revisa para mejorarlo y/o comprenderlo.
Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano  FASE 4: Gestión de  la Calidad del Curriculum En esta fase se planea el modelo general de gestión de calidad del currículo, con la periodicidad de las revisiones, el equipo gestor de dicha calidad y los criterios para evaluar la calidad.
Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano  FASE 5 : Elaborar el Proyecto Formativo del Programa A partir del modelo pedagógico, se construye el proyecto formativo del programa que se va a innovar por competencias. En éste van aspectos tales como: definición de la profesión, antecedentes, aspectos legales, referentes del código de ética, organización profesional, competencias nucleares de la de la profesión, etc.
FASE 6 : PERFIL ACADEMICO PROFESIONAL DE EGRESO Construir el perfil académico laboral de egreso del programa, con competencias genéricas y específicas.  Es la planeación de las competencias genéricas y específicas a formar en los estudiantes, con un determinado tiempo, periodos de formación, créditos, escenarios de aprendizaje y módulos o proyectos formativos.  Segunda Fase: ORGANIZACIÓN CURRICULAR
FASE 7 : ORGANIZACIÓN DEL MAPA CURRICULAR Es la elaboración de lo que tradicionalmente se ha conocido como plan de estudios o malla curricular, y consiste en determinar mediante qué módulos y proyectos formativos se va a formar las competencias descritas en el perfil, así como los periodos académicos, los créditos y los requisitos de titulación.  Es la planeación de las competencias genéricas y específicas a formar en los estudiantes, con un determinado tiempo, periodos de formación, créditos, escenarios de aprendizaje y módulos o proyectos formativos.  Segunda Fase: ORGANIZACIÓN CURRICULAR
FASE 8 : FORMULAR POLITICAS DE ACREDITACION Se establecen políticas generales para orientar la formación de los estudiantes, así como la evaluación, de tal manera que orienten a los administrativos, docentes y estudiantes.  Es la planeación de las competencias genéricas y específicas a formar en los estudiantes, con un determinado tiempo, periodos de formación, créditos, escenarios de aprendizaje y módulos o proyectos formativos.  Segunda Fase: ORGANIZACIÓN CURRICULAR
FASE 9 :  ELABORACION DE MODULOS Y PROYECTOS FORMATIVCOS Se planean con detalle los módulos y proyectos formativos que se indican en la Red Curricular, con base en una determinada metodología.  MACRO PROCESO: PLANEAMIENTO DEL APRENDIZAJE Es el establecimiento de actividades concretas de formación y evaluación para asegurar la formación de las competencias en los estudiantes.
FASE 10 .PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONCRETAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN, CON SUS RESPECTIVOS RECURSOS  Es la planeación concreta de las sesiones de aprendizaje en cada módulo y/o proyecto formativo con los correspondientes instrumentos de evaluación y horas de acompañamiento docente directo y horas de aprendizaje autónomo.  MACRO PROCESO: PLANEAMIENTO DEL APRENDIZAJE Es el establecimiento de actividades concretas de formación y evaluación para asegurar la formación de las competencias en los estudiantes.
El Psicólogo es un profesional especializado en el campo de la salud mental individual, familiar, social, educativa o comunitaria, que emplea métodos, técnicas y procedimientos de la psicología científica y ejerce la profesión en base a criterios de la ciencia y la ética. Ejemplo en Psicología
Macrocompetencias del Perfil Academico Profesional del Psicologo egresado de la UAGRM. Genéricas Específicas de la profesión Transversales Busca, procesa y analiza información procedente de fuentes diversas, empleando las TICs  para aprender a aprender en contextos diversos. Contextualiza los saberes psicológicos para optimizar la práctica profesional, empleando la ciencia y los conocimientos adquiridos en diferentes escenarios de desempeño profesional. Investiga interdisciplinariamente  las realidades  humanas, psicosociales, culturales, para generar nuevos conocimientos y proponer soluciones creativas, empleando métodos y enfoques de las ciencias del área. Trabaja en equipo de manera cooperativa, para resolver problemas del contexto personal, social y / o comunitario. Diagnostica adecuadamente el desarrollo de los individuos, los grupos sociales, las organizaciones y los sistemas familiares en su contexto ambiental, social y natural; para prevenir, intervenir y asesorar las dificultades el cada grupo humano – social, empleando los modelos, métodos y técnicas de la Psicología Científica. Valora y respeta la persona desde diversidad y multiculturalidad, para generar una cultura de paz. Orienta profesionalmente en relación a  problemas referidos a la interacción humano social en su contexto ambiental, social y cultural; para contribuir al desarrollo humano social, empleando recursos métodos y técnicas del saber psicológico, en los diferentes escenarios de intervención psicológica. Interviene con ética profesional, en las diferentes dimensiones del accionar psicológico interdisciplinar, para contribuir a la solución de problemáticas emergentes del acontecer humano, personal y social, utilizando las estrategias conceptuales, metodológicas y técnicas de la ciencia psicológica y disciplinas afines.
Macrocompetencias  del Psicologo UAGRM Utiliza TICS Diagnostica del Desarrollo  Humano  Orienta  la interacción humano- social Interviene  éticamente  en  el campo clínico, laboral, social  . Investiga  interdisciplinariamente. G ENERICA S TRANSVERSALES Específicas de la profesión Nodo Problematizador 1 Nodo Problematizador 2 Nodo problematizador 3 Nodo problematizador  4 Nodo Problematizador  5
Macrocompetencias  del Psicologo UAGRM I.Utiliza TICS II.Diagnostica del Desarrollo  Humano  III.Orienta  la interacción humano- social IV.Interviene  éticamente  en  el campo clínico, laboral, social  . V.Investiga  interdisciplinariamente. G ENERICA S TRANSVERSALES Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5  PF
Competencia : Diagnóstica el desarrollo humano, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas de la Psicología, con idoneidad Elemento de la competencia 1 : Conceptualiza el desarrollo humano, mediante el análisis crítico de las teorías del Desarrollo Humano. C. Especifica  Elemento de la competencia 2 : Aplica  técnicas cuantitativas y cualitativas en la evaluación del desarrollo del recién nacido a los 6 años , con idoneidad. Elemento de la competencia 3:  Aplica técnicas cuantitativas y cualitativas en la evaluación del desarrollo de los niños (as) de 7 años hasta la edad adulta, con idoneidad. Elemento de la competencia 4 : Diagnóstica mediante la valoración de los elementos neuropsicologicos, el desarrollo humano cognitivo y social, con idoneidad.  Nodos problema tizadores PF1 PF2 PF3 PF4 UA1 UA2 UA3 UA4 UA5 UA6 UA7 UA7
 

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de currículo educativo..pptx
PDF
Características del curriculo
PPT
Curriculo ventajas
PPTX
Modelos curriculares
DOCX
PDF
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
PPTX
Fundamentos curriculares
PPTX
Los Modelos Educativos
Tipos de currículo educativo..pptx
Características del curriculo
Curriculo ventajas
Modelos curriculares
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Fundamentos curriculares
Los Modelos Educativos

La actualidad más candente (20)

PPT
Modelo de competencias.ppt
PPTX
Evaluación curricular
PDF
Principios Teóricos de la Evaluacion
PPT
Competencias tobon
PPT
Sistema Educativo Nacional
PPTX
Mapa conceptual de fundamento del curriculo
PPTX
Fases del diseño curricular según varios autores.
PPTX
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
PDF
Tipos y Funciones de Evaluación
PPT
Evaluacion Por Competencias
PPTX
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
PDF
El model curricular de Ralph Tyler
DOCX
Cuadro autores
PPTX
Cuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicional
PPT
MODELOS DIDÁCTICOS
DOCX
Cuadro Comparativo: Modelos Educativos
PPT
Definición y clasificación de recursos didacticos
PPSX
La organización de los contenidos
PPTX
Estructuras Curriculares
PDF
Las fuentes del curriculum
Modelo de competencias.ppt
Evaluación curricular
Principios Teóricos de la Evaluacion
Competencias tobon
Sistema Educativo Nacional
Mapa conceptual de fundamento del curriculo
Fases del diseño curricular según varios autores.
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Tipos y Funciones de Evaluación
Evaluacion Por Competencias
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
El model curricular de Ralph Tyler
Cuadro autores
Cuadro comparativo entre modelo pedagógico tradicional
MODELOS DIDÁCTICOS
Cuadro Comparativo: Modelos Educativos
Definición y clasificación de recursos didacticos
La organización de los contenidos
Estructuras Curriculares
Las fuentes del curriculum
Publicidad

Similar a Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon (20)

PPSX
Diseño curricular
PPTX
Diseño curricular por competencias
DOCX
Modelo curricular por competencia.doc
PDF
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
PPT
Aprendizaje por competencias
PPTX
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
PPT
Diseño curricular por competencias
PPTX
Modelo curricular por Competencias
PPTX
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
PPTX
Estrategias curriculares por competencias
PPTX
Estrategias curriculares por competencias
PDF
El enfoque complejo de las competencias y la educación por ciclos
PDF
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
PDF
Formación basada en competencias. sergio tobón 1 17
PDF
Formacion basada en competencias en educacion superior
PDF
Las propuestas curriculares por competencias
DOCX
Los ingeniosos analisis acta 7 8
PDF
Estrategias curriculares por competencias
PPTX
Modelo educativo por competencias
Diseño curricular
Diseño curricular por competencias
Modelo curricular por competencia.doc
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Aprendizaje por competencias
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño curricular por competencias
Modelo curricular por Competencias
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
El enfoque complejo de las competencias y la educación por ciclos
El enfoque complejo de las competencias, sergio tobon (1)
Formación basada en competencias. sergio tobón 1 17
Formacion basada en competencias en educacion superior
Las propuestas curriculares por competencias
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Estrategias curriculares por competencias
Modelo educativo por competencias
Publicidad

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx

Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon

  • 1. Enfoque de Sergio Tobón Diseño por Competencias
  • 2. Que son las competencias?
  • 3. ( Tobón, 2008): 1) Las competencias se abordan desde el proyecto ético de vida de las personas, para afianzar la unidad e identidad de cada ser humano, y no su fragmentación; 2) Las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral-empresarial para mejorar y transformar la realidad; 3) Las competencias se abordan en los procesos formativos desde unos fines claros, socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinden un PARA QUÉ que oriente las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación; 4) La formación de competencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes; 5) Desde el enfoque complejo la educación no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida, expresión artística, conciencia de sí.
  • 4. Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas (Tobón, 2008).
  • 5. Concepción de las competencias en diferentes enfoques Enfoque Definición Epistemología Metodología Curricular Conductual Enfatiza en asumir las competencias como: comportamientos clave de las personas para la competitividad de las organizaciones. Empírico-analítica Neo-positivista Entrevistas -Observación y registro de conducta -Análisis de casos Funcionalista Enfatiza en asumir las competencias como: conjuntos de atributos que deben tener las personas para cumplir con los propósitos de los procesos laborales-profesionales, enmarcados en funciones definidas Funcionalismo Método del análisis funcional Constructivista Enfatiza en asumir las competencias como: habilidades, conocimientos y destrezas para resolver dificultades en los procesos laborales-profesionales, desde el marco organizacional . Constructivismo ETED (Empleo Tipo Estudiado en su Dinámica) Complejo Enfatiza en asumir las competencias como: procesos complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética, buscando la realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible y en equilibro con el ambiente. Pensamiento complejo Análisis de procesos -Investigación acción
  • 6. Que es un Diseño Curricular desde el Enfoque Complejo? Desde el enfoque complejo, el diseño curricular consiste en construir de forma participativa y con liderazgo el currículum como un macro proyecto formativo autoorganizativo que busca formar seres humanos integrales con un claro proyecto ético de vida y espíritu emprendedor global, lo cual se debe reflejar en poseer las competencias necesarias para la realización personal, el afianzamiento del tejido social y el desempeño profesional-empresarial considerando el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente ecológico (Tobón, 2007).
  • 7. El fin del diseño curricular por competencias desde el enfoque complejo es generar en una institución educativa un claro liderazgo y trabajo en equipo que gestione con calidad el aprendizaje, con base en un proyecto educativo institucional compartido por toda la comunidad educativa, con estrategias de impacto que promuevan la formación integral de los estudiantes (finalidad), y dentro de ésta el desarrollo y fortalecimiento del proyecto ético de vida, el compromiso con los retos de la humanidad, la vocación investigadora y la idoneidad profesional mediante competencias genéricas y específicas (véase la Figura 1).
  • 8.  
  • 9. Diseño Curricular por Competencias Etapas
  • 10. Que son los módulos? Primero : Segundo : Se caracterizan en primer lugar por la integración teoría – práctica, debido a que todo módulo debe articular actividades tanto de apropiación teórica como de aplicación en torno a problemas, para poder facilitar el desarrollo de competencias Los módulos desde el enfoque complejo se caracterizan porque se basan en el contexto profesional, científico, social y/o disciplinar, y a partir de allí se determinan problemas significativos que orientan la formación de los estudiantes.
  • 11. ¿Que son los ciclos propedeúticos? Esta formación consiste en brindarles a los estudiantes la posibilidad de realizar un programa determinado (por ejemplo, un pregrado de 4-5 años o un postgrado) mediante fases (ciclos), cada una de las cuales es acreditada para facilitar la inserción laboral-profesional; y, a la vez, cada fase desarrolla determinadas competencias para continuar la formación en una fase posterior y más avanzada (componente propedéutico). Los ciclos propedéuticos deben tener una identidad bien definida, y, a la vez, tener uno o varios factores de articulación.
  • 12. Que son los Ciclos Propedeúticos? Los ciclos son entonces fases que son acreditadas o certificadas para la vinculación profesional mediante el desarrollo y afianzamiento de competencias dentro del marco de un determinado perfil académico profesional de egreso. Por su parte, el componente propedéutico consiste en la formación de competencias en cada ciclo necesarias para continuar los estudios en los ciclos siguientes .
  • 13. Que son los Ciclos Propedeúticos? En la Figura 3 se muestra un ejemplo de ciclos propedéuticos en pregrado. Se observan tres ciclos propedéuticos que se indican mediante un color: el color azul representa el ciclo de técnico profesional; el color amarillo, el ciclo de la tecnología; y el color naranja, el ciclo profesional universitario (ciclo terminal de pregrado). Cada bloque se compone de proyectos (Tobón, 2005), en los cuales se buscan formar competencias comunes a todos los ciclos, así como competencias propias del ciclo propedéutico, acorde con un determinado número de créditos que se deben determinar en la universidad. Se puede observar algo de fundamental importancia: los programas no equivalen a los ciclos, sino que los programas se componen de aspectos de uno o varios ciclos propedéuticos.
  • 14.  
  • 15. Fases del Diseño Curricular Enfoque por Competencias de Sergio Tobón
  • 16. Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano FASE 1: ESTABLECER EL PROCESO DE LIDERAZGO Esta es la primera fase del diseño curricular por competencias y comienza con la definición de quién o quiénes van a liderar todo el proceso, así como la manera de llevar a cabo el trabajo en equipo y la visión del proceso.
  • 17. Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano FASE 2 : Realizar la planificación estratégica del proceso Consiste en planear el proyecto de cómo reformar e innovar la formación de los estudiantes, de tal forma que tenga continuidad y finalización.
  • 18. Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano FASE 3: Construir y/o afianzar el Modelo Pedagógico Se elabora el modelo pedagógico de la institución, con el fin de diseñar los currículos de los diversos programas. Si el modelo ya está elaborado se revisa para mejorarlo y/o comprenderlo.
  • 19. Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano FASE 4: Gestión de la Calidad del Curriculum En esta fase se planea el modelo general de gestión de calidad del currículo, con la periodicidad de las revisiones, el equipo gestor de dicha calidad y los criterios para evaluar la calidad.
  • 20. Primera Fase: MACRO PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Es direccionar el proceso de diseño curricular en torno a determinadas metas, recursos y talento humano FASE 5 : Elaborar el Proyecto Formativo del Programa A partir del modelo pedagógico, se construye el proyecto formativo del programa que se va a innovar por competencias. En éste van aspectos tales como: definición de la profesión, antecedentes, aspectos legales, referentes del código de ética, organización profesional, competencias nucleares de la de la profesión, etc.
  • 21. FASE 6 : PERFIL ACADEMICO PROFESIONAL DE EGRESO Construir el perfil académico laboral de egreso del programa, con competencias genéricas y específicas. Es la planeación de las competencias genéricas y específicas a formar en los estudiantes, con un determinado tiempo, periodos de formación, créditos, escenarios de aprendizaje y módulos o proyectos formativos. Segunda Fase: ORGANIZACIÓN CURRICULAR
  • 22. FASE 7 : ORGANIZACIÓN DEL MAPA CURRICULAR Es la elaboración de lo que tradicionalmente se ha conocido como plan de estudios o malla curricular, y consiste en determinar mediante qué módulos y proyectos formativos se va a formar las competencias descritas en el perfil, así como los periodos académicos, los créditos y los requisitos de titulación. Es la planeación de las competencias genéricas y específicas a formar en los estudiantes, con un determinado tiempo, periodos de formación, créditos, escenarios de aprendizaje y módulos o proyectos formativos. Segunda Fase: ORGANIZACIÓN CURRICULAR
  • 23. FASE 8 : FORMULAR POLITICAS DE ACREDITACION Se establecen políticas generales para orientar la formación de los estudiantes, así como la evaluación, de tal manera que orienten a los administrativos, docentes y estudiantes. Es la planeación de las competencias genéricas y específicas a formar en los estudiantes, con un determinado tiempo, periodos de formación, créditos, escenarios de aprendizaje y módulos o proyectos formativos. Segunda Fase: ORGANIZACIÓN CURRICULAR
  • 24. FASE 9 : ELABORACION DE MODULOS Y PROYECTOS FORMATIVCOS Se planean con detalle los módulos y proyectos formativos que se indican en la Red Curricular, con base en una determinada metodología. MACRO PROCESO: PLANEAMIENTO DEL APRENDIZAJE Es el establecimiento de actividades concretas de formación y evaluación para asegurar la formación de las competencias en los estudiantes.
  • 25. FASE 10 .PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONCRETAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN, CON SUS RESPECTIVOS RECURSOS Es la planeación concreta de las sesiones de aprendizaje en cada módulo y/o proyecto formativo con los correspondientes instrumentos de evaluación y horas de acompañamiento docente directo y horas de aprendizaje autónomo. MACRO PROCESO: PLANEAMIENTO DEL APRENDIZAJE Es el establecimiento de actividades concretas de formación y evaluación para asegurar la formación de las competencias en los estudiantes.
  • 26. El Psicólogo es un profesional especializado en el campo de la salud mental individual, familiar, social, educativa o comunitaria, que emplea métodos, técnicas y procedimientos de la psicología científica y ejerce la profesión en base a criterios de la ciencia y la ética. Ejemplo en Psicología
  • 27. Macrocompetencias del Perfil Academico Profesional del Psicologo egresado de la UAGRM. Genéricas Específicas de la profesión Transversales Busca, procesa y analiza información procedente de fuentes diversas, empleando las TICs para aprender a aprender en contextos diversos. Contextualiza los saberes psicológicos para optimizar la práctica profesional, empleando la ciencia y los conocimientos adquiridos en diferentes escenarios de desempeño profesional. Investiga interdisciplinariamente las realidades humanas, psicosociales, culturales, para generar nuevos conocimientos y proponer soluciones creativas, empleando métodos y enfoques de las ciencias del área. Trabaja en equipo de manera cooperativa, para resolver problemas del contexto personal, social y / o comunitario. Diagnostica adecuadamente el desarrollo de los individuos, los grupos sociales, las organizaciones y los sistemas familiares en su contexto ambiental, social y natural; para prevenir, intervenir y asesorar las dificultades el cada grupo humano – social, empleando los modelos, métodos y técnicas de la Psicología Científica. Valora y respeta la persona desde diversidad y multiculturalidad, para generar una cultura de paz. Orienta profesionalmente en relación a problemas referidos a la interacción humano social en su contexto ambiental, social y cultural; para contribuir al desarrollo humano social, empleando recursos métodos y técnicas del saber psicológico, en los diferentes escenarios de intervención psicológica. Interviene con ética profesional, en las diferentes dimensiones del accionar psicológico interdisciplinar, para contribuir a la solución de problemáticas emergentes del acontecer humano, personal y social, utilizando las estrategias conceptuales, metodológicas y técnicas de la ciencia psicológica y disciplinas afines.
  • 28. Macrocompetencias del Psicologo UAGRM Utiliza TICS Diagnostica del Desarrollo Humano Orienta la interacción humano- social Interviene éticamente en el campo clínico, laboral, social . Investiga interdisciplinariamente. G ENERICA S TRANSVERSALES Específicas de la profesión Nodo Problematizador 1 Nodo Problematizador 2 Nodo problematizador 3 Nodo problematizador 4 Nodo Problematizador 5
  • 29. Macrocompetencias del Psicologo UAGRM I.Utiliza TICS II.Diagnostica del Desarrollo Humano III.Orienta la interacción humano- social IV.Interviene éticamente en el campo clínico, laboral, social . V.Investiga interdisciplinariamente. G ENERICA S TRANSVERSALES Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4 Nodo 5 PF
  • 30. Competencia : Diagnóstica el desarrollo humano, empleando técnicas cuantitativas y cualitativas de la Psicología, con idoneidad Elemento de la competencia 1 : Conceptualiza el desarrollo humano, mediante el análisis crítico de las teorías del Desarrollo Humano. C. Especifica Elemento de la competencia 2 : Aplica técnicas cuantitativas y cualitativas en la evaluación del desarrollo del recién nacido a los 6 años , con idoneidad. Elemento de la competencia 3: Aplica técnicas cuantitativas y cualitativas en la evaluación del desarrollo de los niños (as) de 7 años hasta la edad adulta, con idoneidad. Elemento de la competencia 4 : Diagnóstica mediante la valoración de los elementos neuropsicologicos, el desarrollo humano cognitivo y social, con idoneidad. Nodos problema tizadores PF1 PF2 PF3 PF4 UA1 UA2 UA3 UA4 UA5 UA6 UA7 UA7
  • 31.