TEMA 5:
EL ISLAM Y AL-
   ÁNDALUS
➢
    1.- Origen y expansión del Islam.
      1.1.- El medio natural
      1.2.- Los preceptos del Islam.
      1.3.- La expansión del Islam.
2.- El desarrollo del Islam
    2.1.- La organización política.
    2.2.- La economía.
      2.3.-La sociedad.
      2.4.- La cultura y el arte.
3.- Al-ándalus.
      3.1.- La organización política.
      3.2.- La economía.
      3.3.- La sociedad.
      3.4.- La cultura y el arte.
1.1- EL MEDIO NATURAL
• El Islam nació en el siglo VII en la Península Arábiga
  con un clima desértico, y donde los árabes estaban
  organizados en tribus enfrentadas entre sí. No
  poseían ningún poder político que les uniera y su
  religión era politeísta.
• La mayoría de la población era nómadas dedicada al
  pastoreo de cabras y ovejas.
• Las dos ciudades más importantes eran La Meca y
  Medina (Yatrib); importantes centros comerciales
  por donde pasaban las rutas de caravanas que
  transportaban artículos de lujo procedentes de
  Oriente.
Expansión primeros cuatro
                              califas




Arabia preislámica
1.2.- EL ISLAM
●
    A principio del siglo VII nació en Arabia una
    nueva religión: el Islam. Esta religión tuvo un
    gran profeta, llamado Mahoma, que se encargó
    de difundirla. El dios de esta religión era Alá, y
    el libro sagrado se llamaba el Corán.

• Mahoma nació en la ciudad de La Meca, en el
  año 570. Ahora, la Meca, es la ciudad sagrada
  para los que practican esta religión, los
  musulmanes.
Mahoma en
el día de su
nacimiento.
Representación Chií del
S.XV
El arcángel Gabriel le pide a
Mahoma que predique su
religión.




                                La cueva donde Mahoma
                                recibe la revelación se
                                llama Hira.
1.2.- LOS PRECEPTOS DEL
                     ISLAM
• En el Corán se recogen los 5 preceptos del islam:
  La profesión de fe, (“no hay más Dios que Alá y
   que Mahoma es su profeta”).
  Se debe rezar cinco veces al día en dirección a La
   Meca.
  Al menos una vez en la vida hay que peregrinar a
   La Meca.
  Se debe ayunar durante el mes de Ramadán.
  Se debe dar limosna a los pobres.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
Aclaraciones con respecto a la religión
• Con unas pocas excepciones, los conceptos teológicos básicos del
  Islam son virtualmente idénticos a los del judaísmo y cristianismo,
  sus precursores. Según los musulmanes, las revelaciones a la
  humanidad se hicieron en tres grandes momentos.
    En el primero, Dios reveló el monoteísmo a Abraham.
    En el segundo, reveló los diez mandamientos a través de
      Moisés.
    En el tercero, reveló la Regla de Oro a través de Jesús: Ama a tu
      prójimo como a ti mismo, no hagas a otros lo que no te gustaría
      que te hicieran a ti.
    En el cuarto, reveló a Mahoma cómo hacerlo.
1.3.- LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
 • Al principio tuvo pocos adeptos, e incluso Mahoma
   tuvo que huir desde la Meca a Medina en el año 622.
   Es la Hégira (huída), que marca el inicio del calendario
   musulmán.
 • En Medina, Mahoma reclutó un importante ejército de
   adeptos y, ocho años después, regresó a La Meca
   rindiéndose al profeta en el año 630. Sus habitantes
   juran fidelidad a la nueva religión y Mahoma destruye
   todos los ídolos allí existentes para convertir la ciudad
   en lugar de peregrinación obligatorio para sus
   seguidores.
Mahoma predicando en la Meca
Mahoma comenzó a predicar su religión en La Meca, la ciudad
donde nació. En esta ciudad se encuentra la Piedra Negra, un
meteorito que está en el santuario de la Kaaba, lugar de
peregrinación de muchas personas, incluso ante de que naciera
Mahoma y de que existiera la religión islámica.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
1.3.- LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
      DESPUÉS DE MAHOMA
• A la muerte del profeta en el 632, se inicia el periodo de los califas
  electivos (632-661): primero se elige como sucesor a su tío Abu Bakr,
  después Umar, a Uthman y Alí. Estos a través de la Guerra Santa
  unificaron la península Arábiga conquistaron Siria, Palestina y el
  norte de lo que hoy es Egipto.
• Alí es asesinado en el 661, nombrando califa a Muawiya fundando la
  dinastía Omeya (661-750). El Islam se extiende por el norte de África,
  la península Ibérica y el corazón de Asia. Capital Damasco.
• Dinastía Abasida (750-1258): la mayor parte de la dinastía Omeya es
  asesinada por la familia Abasí. Trasladan la capital a Bagdad y
  comienza la decadencia. Se apoderan de Sicilia.
Mahoma y los cuatro primeros califas
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
2. EL DESARROLLO DEL ISLAM
          2.1- La organización del Islam
   Consiguieron crear una buena administración que llegaba
a todos los rincones de su imperio sin olvidar el respeto a los
valores culturales de los pueblos conquistados. Los cargos
políticos y administrativos más importantes fueron:
      • El califa: la máxima autoridad religiosa y política.
      • El visir o hayid: primer ministro que dirigía la Hacienda y la
        administración central.
      • Emires o walíes: los gobernadores de cada provincia.
        Representaban al califa.
      • Jueces o cadíes: aplicaban las leyes del Corán.
      • Tesoreros reales o diwanes: recaudaban los impuestos.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
Emires


Tesoreros
reales o
Diwanes
2.2- LA ECONOMÍA.
• La expansión del mundo árabe trajo consigo una etapa de
  prosperidad económica. Los árabes construyeron rutas comerciales
  por tierra y mar que pusieron en contacto todo el mundo conocido:
  Europa, Asia y África. (seda, especias, esclavos, marfil, etc.)
• ¿Cuáles fueron las causas de la prosperidad económica?
    La unificación de un gran territorio.
    El uso de una moneda común: el dinar.
    Nuevos adelantos en agricultura: extensión de los regadíos
     (acequias, norias) y nuevos cultivos como el algodón, arroz o
     dátil.
    Nuevas variedades de ganado como los búfalos.
    Creación de grandes rutas comerciales: que pusieron en
     contacto productos de todo el mundo por medio de sus
     caravanas.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
Dinares de oro   y   dirham de plata
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
La ruta de la seda
2.3- LA SOCIEDAD
• LA ARISTOCRACIA, de origen árabe y formada por
  familiares de califas y emires. Son grandes propietarios de
  tierras y gozan de poder político
• GRUPO INTERMEDIO , sin poder político. Son funcionarios,
  comerciantes, artesanos y pequeños propietarios.
• LA MASA POPULAR. Son campesinos, ganaderos y
  artesanos sin propiedades. Son pobres y pagan impuestos.
  También había esclavos
• POBLACIÓN NO MUSULMANA. Son cristianos y judíos que
  viven en territorio musulmán. Se le permite mantener su
  religión a cambio de pagar un impuesto especial.
SOCIEDAD MUSULMANA
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
LA CIUDAD
• La ciudad se desarrolla gracias a las actividades comerciales
  y artesanales.
• El trazado es irregular, con calles estrechas y sin orden.
• Las casas se ordenan en torno a un patio interior, con pocas
  ventanas al exterior.
• Se diferencian los siguientes espacios:
LA MEDINA: Zona dentro de las murallas, con viviendas,
mezquita, baños y zoco (mercado)
EL ALCÁZAR: Residencia del gobernador amurallada.
LOS ARRABALES: Zona fuera de las murallas. Se encontraba el
cementerio y las viviendas más pobres.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
El zoco
Modelo de vivienda




      http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/76.htm
Otros edificios: Los Baños
ARTE
   Y
CULTUR
   A
ISLÁMIC
   A
2.4- EL ARTE Y LA CULTURA
• Recuperan el saber clásico. Añaden
  elementos orientales

• Astrolabio, papel, brújula, pólvora, y
  número 0.
AVANCES TÉCNICOS




Papel                        Brújula




               Astrolabio
                                Pólvora



Números
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
2.4- EL ARTE Y LA CULTURA
• Recuperan el saber clásico. Añaden elementos orientales
• Astrolabio, papel, brújula, pólvora, y número 0.




• En literatura destaca “Las mil y una
  noches” y poesía.
• ANICONISMO: recomendación del Corán
  de no representar de humanos ni
  animales.
2.4- EL ARTE Y LA CULTURA
•   Recuperan el saber clásico. Añaden elementos orientales
•   Astrolabio, papel, brújula, pólvora, y número 0.
•   En literatura destaca “Las mil y una noches” y poesía.

•   ANICONISMO: recomendación del Corán de no representar de humanos ni animales.

• Sobresalen la arquitectura y la decoración frente a la
  escultura y la pintura ya que usaban materiales pobres,
  como el ladrillo y el yeso.
• ARCOS: Herradura, Lobulado y Medio punto.
• DECORACIÓN: Caligrafía (palabras), Atauriques (vegetales)
  y Lacería (geométricos)
• Destacan las mezquitas para la oración y los palacios para
  el califa rodeados de agua y jardines.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
Cúpulas



            Crucería califal


Bóveda de                      Cúpula gallonada
mocárabes
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
ELEMENTOS
DECORATIVOS

    LACERÍA

ATAURIQUE

    CALIGRAFÍA
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
ARTES MENORES
Bote de marfil          Pendón de Las Navas de Tolosa
3) AL ANDALUS
   711-1492
La Península Ibérica a principios del s. VIII (justo
       antes de la invasión musulmana):
      la división interna de los visigodos.

                              1. En la Península Ibérica
                              está el reino de los
                              visigodos.
                              2. Los visigodos están
                              divididos en dos grupos:
                              los partidarios del rey y
                              los partidarios de Rodrigo.
                              3. Los partidarios del rey
                              piden ayuda a los
                              musulmanes.
                              4. Los nobles partidarios
                              de Rodrigo lo nombran
                              rey.
LA FORMACIÓN DE AL-
        ANDALUS
• Los musulmanes se establecieron en la
  Pen. Ibérica como consecuencia de la
  expansión del Islam.
• En el 711 un ejército musulmán dirigido
  por Tarik desembarcó en Gibraltar
  aprovechándose de las luchas internas
  que existían entre los visigodos para
  derrotar a su último rey Rodrigo, en la
  batalla de Guadalete.
Rutas seguidas por los árabes
• Desde la invasión por Tarik, se produce
  una rápida ocupación de la Península al
  mando de Muza, completándose esta en
  4 años por medio de rendiciones
  pactadas o imposiciones, perdiendo
  todos los derechos y tierras. Esto hizo
  que algunos hispanogodos se refugiaran
  en la cordillera Cantábrica.
• El final del predominio musulmán
  termina en 1492, distinguiéndose varios
  periodos en su evolución política:
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
3.1- EVOLUCIÓN POLÍTICA
      DE AL-ANDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
3.1.1- Emirato Dependiente
     de Damasco 711-756
• En un principio, Al-Ándalus se organiza
  como una provincia (emirato)
  dependiente del Califato de Damasco.
• Los musulmanes avanzan por toda la
  península excepto algunos territorios al
  norte. En su avance, se enfrentan al
  ejército de Carlos Martel , que frena su
  avance en la batalla de Poitiers (732).
Victoria de Don Pelayo en
   Covadonga 718-722
3.1.2.- Emirato Independiente
        de Bagdad 756- 929
• En el año 750, la dinastía Abasí arrebata el
  califato a los Omeya asesinando a la mayor
  parte de la familia. Abderramán I logra
  escapar y se establece en Al-Ándalus;
  declarándose emir políticamente
  independiente de Bagdad.
• Bajo su gobierno, con signo conciliador, se
  unifica Al- Ándalus y se establecen relaciones
  diplomáticas con los reinos del Norte y con el
  Imperio Bizantino.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
3.1.3.- El Califato de Córdoba
           929-1031
-En  el año 929, Abderramán III se sintió fuerte
para hacerse religiosamente independiente y se
proclamó califa de los creyentes de Al-Ándalus.
Nacía así el Califato de Córdoba.
-La época del Califato (929-1036) fue la de
máximo esplendor y estabilidad de Al-Ándalus.
-Se produjo una gran expansión económica y se
frenaron los intentos de expansión de los reinos
cristianos hispánicos, especialmente en época
de Al-Mansur (Almanzor).
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
3.1.4.- La crisis del S.XI: los
    reinos de Taifas 1031-1212.
• Tras la muerte de Almanzor en 1008 el
  califato entra en una crisis política hasta el
  1031, en el que una asamblea de nobles
  decide extinguir el califato y proclamar
  reyes de los Reinos de Taifas a algunos
  de los personajes que en esas fechas
  habían intentado hacerse con el poder.
• Surgieron más de una veintena de reinos,
  siendo los más grandes los de Toledo,
  Badajoz y Zaragoza.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
Primeros Taifas en 1031
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
• -Sin embargo, los reinos cristianos no
  tardarán mucho en aprovechar esta
  debilidad y avanzar territorialmente,
  sólo temporalmente detenidos por las
  invasiones almorávide y almohade.
•
• -Al principio en estos reinos se dio
  una prosperidad económica que se
  traducía en la vida cultural,
  construyendo grandes palacios como
  la Aljafería.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
Los reinos de Taifas tenían luchas entre sí.
   Estas luchas favorecieron el avance de los
reinos cristianos desde el norte de la Península
Para frenar el avance de los reinos cristianos,
nuevos grupos de musulmanes vinieron de África
        y reunificaron los reinos de Taifas
Los almorávides llegan a la Península (finales s. XI hasta
                   mediados del XII)

                                -Confederación de tribus árabes
                                   que conquista el norte de África.
                                   Hacen de Al-Andalus una
                                   provincia más de su territorio,
                                   con capital en Granada.

                                La derrota de los almorávides no se
                                   produjo exclusivamente por
                                   factores externos. Su
                                   implantación en al-Ándalus tuvo
                                   un carácter eminentemente
                                   militar, y el fanatismo religioso
                                   (integrismo) que demostraron
                                   contribuyó a deshacer la
                                   heterogénea sociedad de al-
                                   Ándalus. La intransigencia de
                                   los almorávides llevó a la
                                   emigración a numerosos
                                   mozárabes y judíos hacia tierras
                                   cristianas, provocó el
                                   descontento de la población.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
Los almohades (hasta mediados siglo XIII)





 Al mismo tiempo que los almorávides eran derrotados en al-Ándalus por los
guerreros cristianos, su imperio africano desaparecía. Un nuevo imperio, el
Almohade aparecía y los derrotaba en África.

 Se extienden también por Al-Andalus y hacen de Sevilla su capital.

 Finalmente, también son derrotados por los reinos cristianos.
IMPERIO ALMOHADE
En 1.212 los reinos musulmanes sufrieron una gran derrota frente
a los reinos cristianos en la batalla de las NAVAS DE TOLOSA (Jaén)
              que provocó el fin del dominio musulmán
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
3.1.5.- Reino Nazarí de
        Granada 1237-1492
 Tras la victoria cristiana de Las Navas de Tolosa en
  1212, la taifa de Granada fue la única que sobrevivió
  al avance de los reinos cristianos en el siglo XIII.
  Estaba gobernada por sultanes o reyes de la dinastía
  nazarí.
 Esta taifa comprendía un amplio territorio que
  abarcaba las actuales provincias de Málaga, Almería,
  Granada y parte de Cádiz.
 El reino taifa de Granada poseía una amplia fachada
  marítima, puertos para el comercio y una próspera
  agricultura de regadío.
 Su enorme riqueza y su actividad económica hicieron
  posible su pervivencia.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
El reino nazarí de Granada
Sólo se mantuvo el reino de GRANADA que sería conquistado
             en 1.492 por los Reyes Católicos




                                        •Finalmente, a finales del s.
                                        XIV, los Reyes de Castilla y
                                        Aragón, Isabel y Fernando,
                                        conocidos como los Reyes
                                        Católicos, se proponen
                                        expulsar a los musulmanes
                                        de la Península.
                                        •Tras el sitio de Granada, el
                                        último rey Nazarí, Boabdil,
                                        entrega las llaves de la
                                        ciudad.
RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN TERRITORIAL
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TOLEDO
APRENDE A DISTINGUIR
ÁRABE: Lengua y persona procedente de Arabia.
MUSULMÁN: Creyente del Islam de cualquier zona geográfica.
MOZÁRABE: Cristiano sometido (vive en territorio musulmán) que
 conserva la religión cristiana.
MUDÉJAR: Musulmán de Al Andalus que vive en territorio
 reconquistado por los cristianos. Crean un estilo artístico.
MULADÍ: Anteriormente cristiano, pero luego convertido al Islam y
 que vive en territorio musulmán.
MORISCO: Musulmanes convertidos al cristianismo por obligación
 de los Reyes Católicos en 1492. Pero siguen conservando sus
 costumbres musulmanas
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
LOS ELEMENTOS DEL ARTE HISPANO MUSULMÁN: DIFERENTES TIPO
DE ARCOS




                                       POLILOBULADOS
                     MOCÁRABES
   HERRADURA
                     ANGRELADO




  PERALTADO                              HERRADURA
                  HERRADURA CRUZADOS
                                         APUNTADO
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
ELEMENTOS DEL ARTE HISPANO MUSULMÁN:
LAS BÓVEDAS




                     BÓVEDA ESTRELLADA DE MOCÁRABES
BÓVEDA DE CRUCERÍA
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
MEZQUITA DE CÓRDOBA
LA MEZQUITA DE
   CÓRDOBA
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
• La Mezquita de Córdoba es el resultado de
  un proceso constructivo que abarca desde
  el año 785 al 978. Su construcción
  comienza con Abderramán I sobre la
  anterior iglesia visigoda de San Vicente.
1. Abderramán I: planta con 11 naves, la central más
   ancha que las laterales.
2. Abderramán II: derriba muro quibla y prolonga la sala
   de oración.
3. Abderramán III: amplía el patio y levanta nuevo
   almirar.
4. Al-Hakam II: vuelve a tirar muro quibla organizando un
   esquema en T potenciado por cúpulas califales.
5. Almanzor: realiza ampliación lateral añadiendo 8
   naves, perdiendo la simetría de la mezquita.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
Se
superponen
los soportes
para ganar
altura
poniendo un
pilar sobre
una columna
MEZQUITA DE CÓRDOBA. SALA DE LA ORACIÓN
Las cubiertas: se
emplean
indistintamente
cubiertas
adinteladas y
abovedadas.
Cuando utilizan la
arquitectura
adintelada,
generalmente el
cierre es de
madera,
denominándose
artesonado.
En el caso de
cubierta
abovedada,
encontramos
varios tipos:
cañón, estrellada,
arista y crucería
califal (los
nervios no se
encuentran en el
centro)
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
La mayor parte de
los arcos árabes
en España
presentan dovelas
policromadas
alternadas en
blanco y rojo
(inspiradas en el
puente de lo
Milagros), y
posteriormente las
dovelas se alternan
en decorada, lisa.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
La creación más
original es el arco de
herradura califal.
Aparece una moldura
que enmarca el arco
de herradura, y que
recibe la
denominación de
alfíz. El hueco entre
el alfíz y el arco de
herradura se llama
enjuta o albanega; y
está tremendamente
decorado.
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
Medina Azahara
               Vestíbulo de
               acceso

Salón del Califa
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
SALÓN DEL TRONO. PALACIO DE MEDINA AZAHARA
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ
BÓVEDAS DE LA MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ
Bab el Mardum
PALACIO DE LA ALJAFERÍA. ZARAGOZA
PALACIO ALJAFERÍA
GIRALDA DE SEVILLA
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
LA ALHAMBRA DE GRANADA
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
MIRADOR DE DARAXA.
SALÓN DE EMBAJADORES. LA ALHAMBRA   LA ALHAMBRA
PATIO DE LOS ARRAYANES. LA ALHAMBRA
PATIO DE LOS LEONES. LA ALHAMBRA
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
JARDINE S DEL
GENERALIFE.
 LA ALHAMBRA
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS
TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS

Más contenido relacionado

ODP
Tema4: bizantinos y carolingios
ODP
Tema7 el renacer urbano de europa
PPT
El Feudalismo.
PPTX
06.Al- Ándalus en la Edad Media
PPT
ISLAM
PDF
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
PPT
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
PDF
Adh 2 eso el islam
Tema4: bizantinos y carolingios
Tema7 el renacer urbano de europa
El Feudalismo.
06.Al- Ándalus en la Edad Media
ISLAM
Tema 1 (3) El imperio carolingio 2018
Las invasiones bárbaras. el reino visigodo
Adh 2 eso el islam

La actualidad más candente (20)

PPT
Al andalus 3
PPT
Tema 6. Al Andalus
PPTX
Al-Andalus
PPTX
El Islam 2º ESO
PPTX
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
PDF
Resumen imperio bizantino
PDF
Reyes católicos (1)
PPTX
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
PPTX
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
DOCX
Islam teoría 2º eso
PPT
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
PPT
6. los reyes católicos
PPTX
Los pueblos y reinos germánicos
PDF
2º ESO. Origen y expansión del Islam
PPT
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
PPTX
Unidad 9.La Prehistoria
PPT
Etapas básicas en la historia de al andalus
PPTX
Al andalus presentacion completa
PPT
Edad media
Al andalus 3
Tema 6. Al Andalus
Al-Andalus
El Islam 2º ESO
Tema4.1. la formacion de los primeeros núcleos de resistencia
Resumen imperio bizantino
Reyes católicos (1)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
Islam teoría 2º eso
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
6. los reyes católicos
Los pueblos y reinos germánicos
2º ESO. Origen y expansión del Islam
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Unidad 9.La Prehistoria
Etapas básicas en la historia de al andalus
Al andalus presentacion completa
Edad media
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
PPT
El poblamiento
PPT
El poblamiento rural y urbano
PPT
T. 2 al andalus 2012
PPTX
Biogenética
PPT
Tema 4 (3) nucleos cristianos
PPTX
Tema 8. Los reinos cristianos
PPT
Tema 8 los reinos cristianos
PPT
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
ODP
La civilización islamica
PDF
Economia Al Andalus
PPTX
Clasificación de las palabras
PPTX
Al andalus economia i societat
PPT
Al Andalus
PPT
Cultura de al andalus
PPTX
Uso de las grafias
PDF
Economia y sociedad 2.0
PPT
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
PPT
España Medieval Al Andalus
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
El poblamiento
El poblamiento rural y urbano
T. 2 al andalus 2012
Biogenética
Tema 4 (3) nucleos cristianos
Tema 8. Los reinos cristianos
Tema 8 los reinos cristianos
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
La civilización islamica
Economia Al Andalus
Clasificación de las palabras
Al andalus economia i societat
Al Andalus
Cultura de al andalus
Uso de las grafias
Economia y sociedad 2.0
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
España Medieval Al Andalus
Publicidad

Similar a TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS (20)

PPTX
Bloque 2 espa ii
PDF
Apuntes islam
PPT
EL ISLAM
PPT
Tema 5 el islam
PDF
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
PPT
PDF
Presentación de clase tema 2: El Islam
PPT
Islam
PDF
La expansión del Islam
PPTX
España medieval
PPTX
Tema 2 el islam
PPT
Tema 1 CCSS 2º
PPTX
elislam-101214123617-phpapp01-convertido (2).pptx
PPT
Tema 1 El Islam
PPTX
el islamismo, origen y expansión por el mundo
PDF
Unidad islam y al andalus curso 2021
PDF
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
Bloque 2 espa ii
Apuntes islam
EL ISLAM
Tema 5 el islam
elislam-101214123617-phpapp01.pdf
Presentación de clase tema 2: El Islam
Islam
La expansión del Islam
España medieval
Tema 2 el islam
Tema 1 CCSS 2º
elislam-101214123617-phpapp01-convertido (2).pptx
Tema 1 El Islam
el islamismo, origen y expansión por el mundo
Unidad islam y al andalus curso 2021
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam

Más de dedededo (20)

PDF
bingo-ii-guerra-mundial.pdf
PDF
Unidad 8 Grecia
PDF
Unidad 7 primerascivilizaciones
PDF
Unidad 1. el planeta tierra
PDF
Cuadernillo actividades
ODP
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
PDF
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
PDF
11 la guerra fría y la política de bloques
PDF
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
PDF
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
PDF
08 la crisis de los años 30
PDF
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
PDF
06 la primera guerra mundial
ODT
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
ODT
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
PDF
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
PDF
04 cambios sociales en el siglo xix
ODT
03 liberalismo y nacionalismo
PDF
02 la revoluc industrial
PDF
01 la crisis del antiguo régimen
bingo-ii-guerra-mundial.pdf
Unidad 8 Grecia
Unidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 1. el planeta tierra
Cuadernillo actividades
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
11 la guerra fría y la política de bloques
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
08 la crisis de los años 30
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
06 la primera guerra mundial
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix
03 liberalismo y nacionalismo
02 la revoluc industrial
01 la crisis del antiguo régimen

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

TEMA 5: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS

  • 1. TEMA 5: EL ISLAM Y AL- ÁNDALUS
  • 2. 1.- Origen y expansión del Islam. 1.1.- El medio natural 1.2.- Los preceptos del Islam. 1.3.- La expansión del Islam. 2.- El desarrollo del Islam 2.1.- La organización política. 2.2.- La economía. 2.3.-La sociedad. 2.4.- La cultura y el arte. 3.- Al-ándalus. 3.1.- La organización política. 3.2.- La economía. 3.3.- La sociedad. 3.4.- La cultura y el arte.
  • 3. 1.1- EL MEDIO NATURAL • El Islam nació en el siglo VII en la Península Arábiga con un clima desértico, y donde los árabes estaban organizados en tribus enfrentadas entre sí. No poseían ningún poder político que les uniera y su religión era politeísta. • La mayoría de la población era nómadas dedicada al pastoreo de cabras y ovejas. • Las dos ciudades más importantes eran La Meca y Medina (Yatrib); importantes centros comerciales por donde pasaban las rutas de caravanas que transportaban artículos de lujo procedentes de Oriente.
  • 4. Expansión primeros cuatro califas Arabia preislámica
  • 6. A principio del siglo VII nació en Arabia una nueva religión: el Islam. Esta religión tuvo un gran profeta, llamado Mahoma, que se encargó de difundirla. El dios de esta religión era Alá, y el libro sagrado se llamaba el Corán. • Mahoma nació en la ciudad de La Meca, en el año 570. Ahora, la Meca, es la ciudad sagrada para los que practican esta religión, los musulmanes.
  • 7. Mahoma en el día de su nacimiento. Representación Chií del S.XV
  • 8. El arcángel Gabriel le pide a Mahoma que predique su religión. La cueva donde Mahoma recibe la revelación se llama Hira.
  • 9. 1.2.- LOS PRECEPTOS DEL ISLAM • En el Corán se recogen los 5 preceptos del islam: La profesión de fe, (“no hay más Dios que Alá y que Mahoma es su profeta”). Se debe rezar cinco veces al día en dirección a La Meca. Al menos una vez en la vida hay que peregrinar a La Meca. Se debe ayunar durante el mes de Ramadán. Se debe dar limosna a los pobres.
  • 11. Aclaraciones con respecto a la religión • Con unas pocas excepciones, los conceptos teológicos básicos del Islam son virtualmente idénticos a los del judaísmo y cristianismo, sus precursores. Según los musulmanes, las revelaciones a la humanidad se hicieron en tres grandes momentos.  En el primero, Dios reveló el monoteísmo a Abraham.  En el segundo, reveló los diez mandamientos a través de Moisés.  En el tercero, reveló la Regla de Oro a través de Jesús: Ama a tu prójimo como a ti mismo, no hagas a otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti.  En el cuarto, reveló a Mahoma cómo hacerlo.
  • 12. 1.3.- LA EXPANSIÓN DEL ISLAM • Al principio tuvo pocos adeptos, e incluso Mahoma tuvo que huir desde la Meca a Medina en el año 622. Es la Hégira (huída), que marca el inicio del calendario musulmán. • En Medina, Mahoma reclutó un importante ejército de adeptos y, ocho años después, regresó a La Meca rindiéndose al profeta en el año 630. Sus habitantes juran fidelidad a la nueva religión y Mahoma destruye todos los ídolos allí existentes para convertir la ciudad en lugar de peregrinación obligatorio para sus seguidores.
  • 14. Mahoma comenzó a predicar su religión en La Meca, la ciudad donde nació. En esta ciudad se encuentra la Piedra Negra, un meteorito que está en el santuario de la Kaaba, lugar de peregrinación de muchas personas, incluso ante de que naciera Mahoma y de que existiera la religión islámica.
  • 16. 1.3.- LA EXPANSIÓN DEL ISLAM DESPUÉS DE MAHOMA • A la muerte del profeta en el 632, se inicia el periodo de los califas electivos (632-661): primero se elige como sucesor a su tío Abu Bakr, después Umar, a Uthman y Alí. Estos a través de la Guerra Santa unificaron la península Arábiga conquistaron Siria, Palestina y el norte de lo que hoy es Egipto. • Alí es asesinado en el 661, nombrando califa a Muawiya fundando la dinastía Omeya (661-750). El Islam se extiende por el norte de África, la península Ibérica y el corazón de Asia. Capital Damasco. • Dinastía Abasida (750-1258): la mayor parte de la dinastía Omeya es asesinada por la familia Abasí. Trasladan la capital a Bagdad y comienza la decadencia. Se apoderan de Sicilia.
  • 17. Mahoma y los cuatro primeros califas
  • 22. 2. EL DESARROLLO DEL ISLAM 2.1- La organización del Islam Consiguieron crear una buena administración que llegaba a todos los rincones de su imperio sin olvidar el respeto a los valores culturales de los pueblos conquistados. Los cargos políticos y administrativos más importantes fueron: • El califa: la máxima autoridad religiosa y política. • El visir o hayid: primer ministro que dirigía la Hacienda y la administración central. • Emires o walíes: los gobernadores de cada provincia. Representaban al califa. • Jueces o cadíes: aplicaban las leyes del Corán. • Tesoreros reales o diwanes: recaudaban los impuestos.
  • 25. 2.2- LA ECONOMÍA. • La expansión del mundo árabe trajo consigo una etapa de prosperidad económica. Los árabes construyeron rutas comerciales por tierra y mar que pusieron en contacto todo el mundo conocido: Europa, Asia y África. (seda, especias, esclavos, marfil, etc.) • ¿Cuáles fueron las causas de la prosperidad económica?  La unificación de un gran territorio.  El uso de una moneda común: el dinar.  Nuevos adelantos en agricultura: extensión de los regadíos (acequias, norias) y nuevos cultivos como el algodón, arroz o dátil.  Nuevas variedades de ganado como los búfalos.  Creación de grandes rutas comerciales: que pusieron en contacto productos de todo el mundo por medio de sus caravanas.
  • 29. Dinares de oro y dirham de plata
  • 31. La ruta de la seda
  • 32. 2.3- LA SOCIEDAD • LA ARISTOCRACIA, de origen árabe y formada por familiares de califas y emires. Son grandes propietarios de tierras y gozan de poder político • GRUPO INTERMEDIO , sin poder político. Son funcionarios, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios. • LA MASA POPULAR. Son campesinos, ganaderos y artesanos sin propiedades. Son pobres y pagan impuestos. También había esclavos • POBLACIÓN NO MUSULMANA. Son cristianos y judíos que viven en territorio musulmán. Se le permite mantener su religión a cambio de pagar un impuesto especial.
  • 36. LA CIUDAD • La ciudad se desarrolla gracias a las actividades comerciales y artesanales. • El trazado es irregular, con calles estrechas y sin orden. • Las casas se ordenan en torno a un patio interior, con pocas ventanas al exterior. • Se diferencian los siguientes espacios: LA MEDINA: Zona dentro de las murallas, con viviendas, mezquita, baños y zoco (mercado) EL ALCÁZAR: Residencia del gobernador amurallada. LOS ARRABALES: Zona fuera de las murallas. Se encontraba el cementerio y las viviendas más pobres.
  • 40. Modelo de vivienda http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/76.htm
  • 42. ARTE Y CULTUR A ISLÁMIC A
  • 43. 2.4- EL ARTE Y LA CULTURA • Recuperan el saber clásico. Añaden elementos orientales • Astrolabio, papel, brújula, pólvora, y número 0.
  • 44. AVANCES TÉCNICOS Papel Brújula Astrolabio Pólvora Números
  • 47. 2.4- EL ARTE Y LA CULTURA • Recuperan el saber clásico. Añaden elementos orientales • Astrolabio, papel, brújula, pólvora, y número 0. • En literatura destaca “Las mil y una noches” y poesía. • ANICONISMO: recomendación del Corán de no representar de humanos ni animales.
  • 48. 2.4- EL ARTE Y LA CULTURA • Recuperan el saber clásico. Añaden elementos orientales • Astrolabio, papel, brújula, pólvora, y número 0. • En literatura destaca “Las mil y una noches” y poesía. • ANICONISMO: recomendación del Corán de no representar de humanos ni animales. • Sobresalen la arquitectura y la decoración frente a la escultura y la pintura ya que usaban materiales pobres, como el ladrillo y el yeso. • ARCOS: Herradura, Lobulado y Medio punto. • DECORACIÓN: Caligrafía (palabras), Atauriques (vegetales) y Lacería (geométricos) • Destacan las mezquitas para la oración y los palacios para el califa rodeados de agua y jardines.
  • 53. Cúpulas Crucería califal Bóveda de Cúpula gallonada mocárabes
  • 55. ELEMENTOS DECORATIVOS LACERÍA ATAURIQUE CALIGRAFÍA
  • 58. ARTES MENORES Bote de marfil Pendón de Las Navas de Tolosa
  • 59. 3) AL ANDALUS 711-1492
  • 60. La Península Ibérica a principios del s. VIII (justo antes de la invasión musulmana): la división interna de los visigodos. 1. En la Península Ibérica está el reino de los visigodos. 2. Los visigodos están divididos en dos grupos: los partidarios del rey y los partidarios de Rodrigo. 3. Los partidarios del rey piden ayuda a los musulmanes. 4. Los nobles partidarios de Rodrigo lo nombran rey.
  • 61. LA FORMACIÓN DE AL- ANDALUS • Los musulmanes se establecieron en la Pen. Ibérica como consecuencia de la expansión del Islam. • En el 711 un ejército musulmán dirigido por Tarik desembarcó en Gibraltar aprovechándose de las luchas internas que existían entre los visigodos para derrotar a su último rey Rodrigo, en la batalla de Guadalete.
  • 62. Rutas seguidas por los árabes
  • 63. • Desde la invasión por Tarik, se produce una rápida ocupación de la Península al mando de Muza, completándose esta en 4 años por medio de rendiciones pactadas o imposiciones, perdiendo todos los derechos y tierras. Esto hizo que algunos hispanogodos se refugiaran en la cordillera Cantábrica. • El final del predominio musulmán termina en 1492, distinguiéndose varios periodos en su evolución política:
  • 65. 3.1- EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ANDALUS
  • 67. 3.1.1- Emirato Dependiente de Damasco 711-756 • En un principio, Al-Ándalus se organiza como una provincia (emirato) dependiente del Califato de Damasco. • Los musulmanes avanzan por toda la península excepto algunos territorios al norte. En su avance, se enfrentan al ejército de Carlos Martel , que frena su avance en la batalla de Poitiers (732).
  • 68. Victoria de Don Pelayo en Covadonga 718-722
  • 69. 3.1.2.- Emirato Independiente de Bagdad 756- 929 • En el año 750, la dinastía Abasí arrebata el califato a los Omeya asesinando a la mayor parte de la familia. Abderramán I logra escapar y se establece en Al-Ándalus; declarándose emir políticamente independiente de Bagdad. • Bajo su gobierno, con signo conciliador, se unifica Al- Ándalus y se establecen relaciones diplomáticas con los reinos del Norte y con el Imperio Bizantino.
  • 71. 3.1.3.- El Califato de Córdoba 929-1031 -En el año 929, Abderramán III se sintió fuerte para hacerse religiosamente independiente y se proclamó califa de los creyentes de Al-Ándalus. Nacía así el Califato de Córdoba. -La época del Califato (929-1036) fue la de máximo esplendor y estabilidad de Al-Ándalus. -Se produjo una gran expansión económica y se frenaron los intentos de expansión de los reinos cristianos hispánicos, especialmente en época de Al-Mansur (Almanzor).
  • 75. 3.1.4.- La crisis del S.XI: los reinos de Taifas 1031-1212. • Tras la muerte de Almanzor en 1008 el califato entra en una crisis política hasta el 1031, en el que una asamblea de nobles decide extinguir el califato y proclamar reyes de los Reinos de Taifas a algunos de los personajes que en esas fechas habían intentado hacerse con el poder. • Surgieron más de una veintena de reinos, siendo los más grandes los de Toledo, Badajoz y Zaragoza.
  • 79. • -Sin embargo, los reinos cristianos no tardarán mucho en aprovechar esta debilidad y avanzar territorialmente, sólo temporalmente detenidos por las invasiones almorávide y almohade. • • -Al principio en estos reinos se dio una prosperidad económica que se traducía en la vida cultural, construyendo grandes palacios como la Aljafería.
  • 81. Los reinos de Taifas tenían luchas entre sí. Estas luchas favorecieron el avance de los reinos cristianos desde el norte de la Península
  • 82. Para frenar el avance de los reinos cristianos, nuevos grupos de musulmanes vinieron de África y reunificaron los reinos de Taifas
  • 83. Los almorávides llegan a la Península (finales s. XI hasta mediados del XII) -Confederación de tribus árabes que conquista el norte de África. Hacen de Al-Andalus una provincia más de su territorio, con capital en Granada. La derrota de los almorávides no se produjo exclusivamente por factores externos. Su implantación en al-Ándalus tuvo un carácter eminentemente militar, y el fanatismo religioso (integrismo) que demostraron contribuyó a deshacer la heterogénea sociedad de al- Ándalus. La intransigencia de los almorávides llevó a la emigración a numerosos mozárabes y judíos hacia tierras cristianas, provocó el descontento de la población.
  • 85. Los almohades (hasta mediados siglo XIII)  Al mismo tiempo que los almorávides eran derrotados en al-Ándalus por los guerreros cristianos, su imperio africano desaparecía. Un nuevo imperio, el Almohade aparecía y los derrotaba en África.  Se extienden también por Al-Andalus y hacen de Sevilla su capital.  Finalmente, también son derrotados por los reinos cristianos.
  • 87. En 1.212 los reinos musulmanes sufrieron una gran derrota frente a los reinos cristianos en la batalla de las NAVAS DE TOLOSA (Jaén) que provocó el fin del dominio musulmán
  • 89. 3.1.5.- Reino Nazarí de Granada 1237-1492  Tras la victoria cristiana de Las Navas de Tolosa en 1212, la taifa de Granada fue la única que sobrevivió al avance de los reinos cristianos en el siglo XIII. Estaba gobernada por sultanes o reyes de la dinastía nazarí.  Esta taifa comprendía un amplio territorio que abarcaba las actuales provincias de Málaga, Almería, Granada y parte de Cádiz.  El reino taifa de Granada poseía una amplia fachada marítima, puertos para el comercio y una próspera agricultura de regadío.  Su enorme riqueza y su actividad económica hicieron posible su pervivencia.
  • 91. El reino nazarí de Granada
  • 92. Sólo se mantuvo el reino de GRANADA que sería conquistado en 1.492 por los Reyes Católicos •Finalmente, a finales del s. XIV, los Reyes de Castilla y Aragón, Isabel y Fernando, conocidos como los Reyes Católicos, se proponen expulsar a los musulmanes de la Península. •Tras el sitio de Granada, el último rey Nazarí, Boabdil, entrega las llaves de la ciudad.
  • 93. RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN TERRITORIAL
  • 100. TOLEDO
  • 101. APRENDE A DISTINGUIR ÁRABE: Lengua y persona procedente de Arabia. MUSULMÁN: Creyente del Islam de cualquier zona geográfica. MOZÁRABE: Cristiano sometido (vive en territorio musulmán) que conserva la religión cristiana. MUDÉJAR: Musulmán de Al Andalus que vive en territorio reconquistado por los cristianos. Crean un estilo artístico. MULADÍ: Anteriormente cristiano, pero luego convertido al Islam y que vive en territorio musulmán. MORISCO: Musulmanes convertidos al cristianismo por obligación de los Reyes Católicos en 1492. Pero siguen conservando sus costumbres musulmanas
  • 104. LOS ELEMENTOS DEL ARTE HISPANO MUSULMÁN: DIFERENTES TIPO DE ARCOS POLILOBULADOS MOCÁRABES HERRADURA ANGRELADO PERALTADO HERRADURA HERRADURA CRUZADOS APUNTADO
  • 106. ELEMENTOS DEL ARTE HISPANO MUSULMÁN: LAS BÓVEDAS BÓVEDA ESTRELLADA DE MOCÁRABES BÓVEDA DE CRUCERÍA
  • 109. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
  • 111. • La Mezquita de Córdoba es el resultado de un proceso constructivo que abarca desde el año 785 al 978. Su construcción comienza con Abderramán I sobre la anterior iglesia visigoda de San Vicente. 1. Abderramán I: planta con 11 naves, la central más ancha que las laterales. 2. Abderramán II: derriba muro quibla y prolonga la sala de oración. 3. Abderramán III: amplía el patio y levanta nuevo almirar. 4. Al-Hakam II: vuelve a tirar muro quibla organizando un esquema en T potenciado por cúpulas califales. 5. Almanzor: realiza ampliación lateral añadiendo 8 naves, perdiendo la simetría de la mezquita.
  • 116. MEZQUITA DE CÓRDOBA. SALA DE LA ORACIÓN
  • 117. Las cubiertas: se emplean indistintamente cubiertas adinteladas y abovedadas. Cuando utilizan la arquitectura adintelada, generalmente el cierre es de madera, denominándose artesonado.
  • 118. En el caso de cubierta abovedada, encontramos varios tipos: cañón, estrellada, arista y crucería califal (los nervios no se encuentran en el centro)
  • 120. La mayor parte de los arcos árabes en España presentan dovelas policromadas alternadas en blanco y rojo (inspiradas en el puente de lo Milagros), y posteriormente las dovelas se alternan en decorada, lisa.
  • 122. La creación más original es el arco de herradura califal. Aparece una moldura que enmarca el arco de herradura, y que recibe la denominación de alfíz. El hueco entre el alfíz y el arco de herradura se llama enjuta o albanega; y está tremendamente decorado.
  • 124. Medina Azahara Vestíbulo de acceso Salón del Califa
  • 126. SALÓN DEL TRONO. PALACIO DE MEDINA AZAHARA
  • 128. MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ
  • 129. BÓVEDAS DE LA MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ
  • 131. PALACIO DE LA ALJAFERÍA. ZARAGOZA
  • 135. LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 138. MIRADOR DE DARAXA. SALÓN DE EMBAJADORES. LA ALHAMBRA LA ALHAMBRA
  • 139. PATIO DE LOS ARRAYANES. LA ALHAMBRA
  • 140. PATIO DE LOS LEONES. LA ALHAMBRA