La revolución Gloriosa El Gobierno Provisional (1868-1871) El reinado de Amadeo de Saboya El Gobierno Provisional (1871-1873) La Primera República (1873-1874) Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX .  5.1. Evolución política del sexenio.  5.2. Agricultura, industria y transportes en el XIX; del estamentalismo a la sociedad de clases.
5.1.1. La Revolución Gloriosa. El Gobierno Provisional Causas Económicas: Crisis de industria textil. Final del desarrollo del ferrocarril.  Hundimiento de la bolsa. Crisis de subsistencia por malas cosechas de1866 y 1867. Políticas: Decadencia de la causa isabelina. Apoyo de la reina a O`Donnell y Narváez y la política represiva. Sucesos de la Noche de San Daniel y la sublevación del cuartel de San Gil. Fortalecimiento de los grupos de izquierda. Progresistas en torno a  Prim . Demócratas, más organizados y fuertes. Republicanos que veían más cerca el advenimiento de la República. Los dirigentes obreros. Pacto de Ostende. Incluso la oligarquía pensaba que las nuevas fuerzas eran la única solución para la crisis económica. Las capas populares apoyaron el levantamiento por el paro, la carestía, la miseria y la corrupción. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX .  5.1. Evolución política del sexenio.
El levantamiento Encabezado por Serrano, Topete y Prim. (17/9/1868) Se unió el pueblo que formó  Juntas Locales  y organizaron los  Voluntarios de la Libertad . Victoria de los sublevados en la batalla del  Puente de Alcolea  (28/9/1868). Isabel II abandona España. (29/9/1868)  El Gobierno Provisional Serrano será regente, con Prim como jefe de gobierno. Se preocupa por controlar la situación. Para la revolución. Disuelve a los Voluntarios de la Libertad y recoge las armas. Nombra nuevos ayuntamientos y Diputaciones. Convoca elecciones a Cortes Constituyentes, por sufragio universal . (varones mayores de 25 años) Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
Prim Serrano Topete Figuerola
La constitución de 1869 La Campaña electoral se centró en torno a la cuestión de la forma de estado. Aumento el número de electores a 4.000.000. Ganaron los monárquicos en el campo y los republicanos en las grandes ciudades menos en Madrid. Características : Soberanía nacional. Sufragio universal. Para varones mayores de 25. Monarquía como forma de estado. No tiene poder legislativo. Monarquía constitucional. División radical de poderes. Acceso al cargo de juez por oposición. Extensa declaración de derechos muy detallada para que no pudiera ser limitada posteriormente. Elección de alcaldes mediante la elección de concejales. Libertad de cultos. El Estado debía mantener al clero y culto católicos. La Regencia de Serrano El general Serrano fue nombrado regente y el general Prim, Presidente del Gobierno. Siguió la división entre los partidos. Prim desarrolla una política progresista con una serie de numerosas reformas: Ley de Orden Público, Ley Electoral, Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal (jurado), Ley sobre el matrimonio civil. Política económica de Figuerola. Arancel 1869. Oposición de  industria catalana.  Introducción de la peseta como unidad monetaria. Inestabilidad social con protestas de campesinos. Insurrección en Cuba y comienzo de una guerra que se prolongará 10 años. Prim inicia la búsqueda de un rey. Debía tener prestigio, no ser Borbón y contar con apoyo internacional. Aceptó Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel de Italia. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.  5.1.2. El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)
Cuando Amadeo llega a Cartagena el 30/12/1870 recibe la noticia del asesinato de Prim. Su reinado fue un fracaso que se explica por los siguientes factores: El carácter del rey; tímido, poco simpático  y sin hablar el idioma español. La ausencia de Prim que le había traído a España. La principal razón era que nadie creía en esa solución  para resolver los problemas  del país. Frente  al rey se situaron fuerzas muy importantes: La aristocracia y terratenientes. Humillaron al rey. Preferían a Alfonso. Los industriales. Rechazaban el librecambismo y creían que debía volver el orden y la estabilidad  de la mano de los Borbones. El clero que apoyaba al carlismo. Los carlistas, cada vez más poderosos. Los republicanos Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
Los dos años del reinado fueron de gran inestabilidad.  (Seis gobiernos y tres elecciones. El partido progresista se dividió en dos grupos: constitucionales (Sagasta) radicales (Ruiz Zorrilla) Problemas: Agravamiento de la guerra en Cuba. Rebelión carlista. Auge del movimiento obrero. Comuna de París. Enfrentamiento por abolición de esclavitud. El rey buscaba el momento para abdicar. Éste llegó cuando  Ruiz Zorrilla nombró al general Hidalgo de Quintana. Algunos  oficiales de artillería  se opusieron porque le acusaban de haber  participado  en la sublevación del cuartel de San Gil en 1866. Ruiz Zorrilla pensó en disolver el cuerpo al mismo tiempo que  Los militares presionaban al rey para que diese  un golpe de  Estado.  El 11 de febrero de 1873 Amadeo de Saboya abdicaba. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX .  5.1. Evolución política del sexenio.
5.1.3. La I República (Febrero 1873- ·Enero 1874) El mismo día que abdicó Amadeo fue proclamada la República por las Cortes. (11/2//1873).  Constitucionalmente no podían tomar esa decisión pero no había otra alternativa. Nombraron  Presidente a Estanislao Figueras. Pronto el republicanismo se dividió en varios sectores: La burguesía intelectual  creía que la República debía aportar derechos democráticos, libertad y desarrollo económico para conseguir una sociedad más justa. Los  campesinos y trabajadores  eran partidarios de reformas sociales profundas, reparto de la tierra, reducción de jornada laboral, mejores salarios.  Unionistas.   Partidarios de un estado centralizado y unitario. Federalistas . Partidarios de un Estado federal. Internacionalmente, sólo los Estados Unidos y Suiza reconocieron al nuevo régimen. Primera República Segunda República Escudo republicano Escudo actual Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
Presidentes de la Primera República Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.  Estanislao Figueras 12/2/1873 - 11/61873 Francisco Pi Margall 11/6/1873 - 18/7/1873 Nicolás Salmerón 18/7/1873 -  7/9/1873 Emilio Castelar 7/9/1873 -  3/1/1874
Desde los primeros días la República tuvo una vida caótica y tuvo que hacer frente a problemas muy graves: Crisis económica : quiebra financiera, lentitud en la recuperación de la crisis económica de 1866. Levantamientos campesinos  en demanda de reparto de tierras. Focos federalistas  partidarios de la  federación desde abajo .  Intentos de  golpes de estado  por parte de los radicales. (Cristino Martos , Topete y Pavía)  Elecciones a Cortes Constituyentes que registraron la victoria amplia de los republicanos. Constitución de 1873 No se llegó a aplicar. Establecía una República confederal compuesta por 17 estados con su propia constitución. La insurrección cantonal El 12 de julio de 1873 se sublevan los federalistas en Cartagena.  Clases medias favorables al federalismo y en contra de la capitalidad de Murcia. Rápidamente se forman juntas revolucionarias en  Valencia, Málaga, Sevilla… Al mismo tiempo los carlistas alcanzan su mayor expansión y llegan hasta Cuenca y Albacete. Pi y Margall presenta la dimisión y es sustituido por Nicolás Salmerón, de ideología conservadora y burgués. Generales como Martínez Campos y Pavía someten a los sublevados. Cartagena resistió hasta enero de 1874. Dimisión de Salmerón (5/9/1873) y nombramiento de Emilio Castelar Giro conservador. Pretende mantener el orden. Se gana el apoyo de los militares. Toma medidas como: restablecer las quintas, alistamiento de 80.000 soldados, restableció arma de Artillería. Derrotó a los carlistas y a los cantonalistas. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
Tras una derrota parlamentaria el 2 de enero de 1874 y cuando se estaba realizando una votación para elegir el nuevo gobierno, entró en la cámara el general Pavía y sugirió al general Serrano como nuevo presidente del gobierno. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX .  5.1. Evolución política del sexenio.

Más contenido relacionado

DOCX
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
PPT
Sexenio (I)
PDF
Mi linea del tiempo Sociedad y Estado CBC catedra kogan-lebrero
PPT
Sexenio Democrático
PPT
Sexenio Revolucionario
PPTX
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
PPTX
El sexenio democrático
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Sexenio (I)
Mi linea del tiempo Sociedad y Estado CBC catedra kogan-lebrero
Sexenio Democrático
Sexenio Revolucionario
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático

La actualidad más candente (20)

PPT
Chile en 1910
PPT
Restauración Alfonso XII
ODP
Power point,el sexenio revolucionario
PPT
Sexenio Revolucionario
PPTX
Ppt el sexenio democrático
DOCX
Generación del 80 Argentina
PPT
El Sexenio Democrático
DOCX
14. oposición a la restauración
PDF
Tema 4
ODP
DOC
Tema iv el sexenio democrático
PPTX
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
PPT
La revolución francesa
PPS
TEMA5. Isabel II y Sexenio Democrático
PPSX
2.regeneracionismo
PPT
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
PPTX
La revolución democrática 1868-74
PPTX
Primera republica española
PPT
Sexenio democrático
PPT
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Chile en 1910
Restauración Alfonso XII
Power point,el sexenio revolucionario
Sexenio Revolucionario
Ppt el sexenio democrático
Generación del 80 Argentina
El Sexenio Democrático
14. oposición a la restauración
Tema 4
Tema iv el sexenio democrático
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
La revolución francesa
TEMA5. Isabel II y Sexenio Democrático
2.regeneracionismo
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
La revolución democrática 1868-74
Primera republica española
Sexenio democrático
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Publicidad

Similar a Tema 5 el sexenio democrático (20)

PPTX
3.1 el sexenio democrático (1868-1874)-sandra y enrique
PPTX
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
PPTX
Tema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónica
PDF
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
PPTX
DOCX
Tema 5. el sexenio democrático
PPTX
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
PPTX
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
PPTX
Parte b tema 3.-el sexenio democrático- natalia, sheila y carmen
PPTX
3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúl
PPT
SexeniodemocráTico
PPTX
Bloque 6,2
PPTX
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
DOCX
Tema 5. resumen sexenio
PPT
HE 04. El Sexenio Democrático.PPT
PDF
Tema 3.pdf tttttttttttttttttttttttttttttttt
PDF
Tema 3.pdf rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
PPT
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
DOCX
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DOCX
Sexenio
3.1 el sexenio democrático (1868-1874)-sandra y enrique
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Tema 5.1 el sexenio democrático-natalia y mónica
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Tema 5. el sexenio democrático
3.1 desarrollo político del sexenio democrático-ioana y maria
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Parte b tema 3.-el sexenio democrático- natalia, sheila y carmen
3.1 evolución política del sexenio democrático-jorge y raúl
SexeniodemocráTico
Bloque 6,2
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Tema 5. resumen sexenio
HE 04. El Sexenio Democrático.PPT
Tema 3.pdf tttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 3.pdf rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
Sexenio
Publicidad

Más de atorh (15)

PPTX
La guerra civil
PPT
Tema 8 la segunda república
PPTX
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
PPT
Tema 8 la segunda república
PPT
Tema 7. el reinado de alfonso xiii
PPT
Tema 6. El Régimen de la Restauración_ La crisis del 98 (2)
PPT
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
PPTX
Tema 4 (3)
PPTX
Tema 4 (2)
PPT
Tema 4 (1)
PPT
Tema 4 (1)
PPT
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
PPTX
Tem 3 (iii) la constitución de 1812
PPTX
Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)
PPT
Tema 3(i) el inicio de la crisis del antiguo régimen
La guerra civil
Tema 8 la segunda república
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 8 la segunda república
Tema 7. el reinado de alfonso xiii
Tema 6. El Régimen de la Restauración_ La crisis del 98 (2)
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Tema 4 (3)
Tema 4 (2)
Tema 4 (1)
Tema 4 (1)
Tema 3 (iv) el reinado de fernando vii
Tem 3 (iii) la constitución de 1812
Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 3(i) el inicio de la crisis del antiguo régimen

Tema 5 el sexenio democrático

  • 1. La revolución Gloriosa El Gobierno Provisional (1868-1871) El reinado de Amadeo de Saboya El Gobierno Provisional (1871-1873) La Primera República (1873-1874) Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio. 5.2. Agricultura, industria y transportes en el XIX; del estamentalismo a la sociedad de clases.
  • 2. 5.1.1. La Revolución Gloriosa. El Gobierno Provisional Causas Económicas: Crisis de industria textil. Final del desarrollo del ferrocarril. Hundimiento de la bolsa. Crisis de subsistencia por malas cosechas de1866 y 1867. Políticas: Decadencia de la causa isabelina. Apoyo de la reina a O`Donnell y Narváez y la política represiva. Sucesos de la Noche de San Daniel y la sublevación del cuartel de San Gil. Fortalecimiento de los grupos de izquierda. Progresistas en torno a Prim . Demócratas, más organizados y fuertes. Republicanos que veían más cerca el advenimiento de la República. Los dirigentes obreros. Pacto de Ostende. Incluso la oligarquía pensaba que las nuevas fuerzas eran la única solución para la crisis económica. Las capas populares apoyaron el levantamiento por el paro, la carestía, la miseria y la corrupción. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
  • 3. El levantamiento Encabezado por Serrano, Topete y Prim. (17/9/1868) Se unió el pueblo que formó Juntas Locales y organizaron los Voluntarios de la Libertad . Victoria de los sublevados en la batalla del Puente de Alcolea (28/9/1868). Isabel II abandona España. (29/9/1868) El Gobierno Provisional Serrano será regente, con Prim como jefe de gobierno. Se preocupa por controlar la situación. Para la revolución. Disuelve a los Voluntarios de la Libertad y recoge las armas. Nombra nuevos ayuntamientos y Diputaciones. Convoca elecciones a Cortes Constituyentes, por sufragio universal . (varones mayores de 25 años) Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
  • 5. La constitución de 1869 La Campaña electoral se centró en torno a la cuestión de la forma de estado. Aumento el número de electores a 4.000.000. Ganaron los monárquicos en el campo y los republicanos en las grandes ciudades menos en Madrid. Características : Soberanía nacional. Sufragio universal. Para varones mayores de 25. Monarquía como forma de estado. No tiene poder legislativo. Monarquía constitucional. División radical de poderes. Acceso al cargo de juez por oposición. Extensa declaración de derechos muy detallada para que no pudiera ser limitada posteriormente. Elección de alcaldes mediante la elección de concejales. Libertad de cultos. El Estado debía mantener al clero y culto católicos. La Regencia de Serrano El general Serrano fue nombrado regente y el general Prim, Presidente del Gobierno. Siguió la división entre los partidos. Prim desarrolla una política progresista con una serie de numerosas reformas: Ley de Orden Público, Ley Electoral, Código Penal, Ley de Enjuiciamiento Criminal (jurado), Ley sobre el matrimonio civil. Política económica de Figuerola. Arancel 1869. Oposición de industria catalana. Introducción de la peseta como unidad monetaria. Inestabilidad social con protestas de campesinos. Insurrección en Cuba y comienzo de una guerra que se prolongará 10 años. Prim inicia la búsqueda de un rey. Debía tener prestigio, no ser Borbón y contar con apoyo internacional. Aceptó Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel de Italia. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
  • 6. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio. 5.1.2. El reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)
  • 7. Cuando Amadeo llega a Cartagena el 30/12/1870 recibe la noticia del asesinato de Prim. Su reinado fue un fracaso que se explica por los siguientes factores: El carácter del rey; tímido, poco simpático y sin hablar el idioma español. La ausencia de Prim que le había traído a España. La principal razón era que nadie creía en esa solución para resolver los problemas del país. Frente al rey se situaron fuerzas muy importantes: La aristocracia y terratenientes. Humillaron al rey. Preferían a Alfonso. Los industriales. Rechazaban el librecambismo y creían que debía volver el orden y la estabilidad de la mano de los Borbones. El clero que apoyaba al carlismo. Los carlistas, cada vez más poderosos. Los republicanos Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
  • 8. Los dos años del reinado fueron de gran inestabilidad. (Seis gobiernos y tres elecciones. El partido progresista se dividió en dos grupos: constitucionales (Sagasta) radicales (Ruiz Zorrilla) Problemas: Agravamiento de la guerra en Cuba. Rebelión carlista. Auge del movimiento obrero. Comuna de París. Enfrentamiento por abolición de esclavitud. El rey buscaba el momento para abdicar. Éste llegó cuando Ruiz Zorrilla nombró al general Hidalgo de Quintana. Algunos oficiales de artillería se opusieron porque le acusaban de haber participado en la sublevación del cuartel de San Gil en 1866. Ruiz Zorrilla pensó en disolver el cuerpo al mismo tiempo que Los militares presionaban al rey para que diese un golpe de Estado. El 11 de febrero de 1873 Amadeo de Saboya abdicaba. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
  • 9. 5.1.3. La I República (Febrero 1873- ·Enero 1874) El mismo día que abdicó Amadeo fue proclamada la República por las Cortes. (11/2//1873). Constitucionalmente no podían tomar esa decisión pero no había otra alternativa. Nombraron Presidente a Estanislao Figueras. Pronto el republicanismo se dividió en varios sectores: La burguesía intelectual creía que la República debía aportar derechos democráticos, libertad y desarrollo económico para conseguir una sociedad más justa. Los campesinos y trabajadores eran partidarios de reformas sociales profundas, reparto de la tierra, reducción de jornada laboral, mejores salarios. Unionistas. Partidarios de un estado centralizado y unitario. Federalistas . Partidarios de un Estado federal. Internacionalmente, sólo los Estados Unidos y Suiza reconocieron al nuevo régimen. Primera República Segunda República Escudo republicano Escudo actual Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
  • 10. Presidentes de la Primera República Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio. Estanislao Figueras 12/2/1873 - 11/61873 Francisco Pi Margall 11/6/1873 - 18/7/1873 Nicolás Salmerón 18/7/1873 - 7/9/1873 Emilio Castelar 7/9/1873 - 3/1/1874
  • 11. Desde los primeros días la República tuvo una vida caótica y tuvo que hacer frente a problemas muy graves: Crisis económica : quiebra financiera, lentitud en la recuperación de la crisis económica de 1866. Levantamientos campesinos en demanda de reparto de tierras. Focos federalistas partidarios de la federación desde abajo . Intentos de golpes de estado por parte de los radicales. (Cristino Martos , Topete y Pavía) Elecciones a Cortes Constituyentes que registraron la victoria amplia de los republicanos. Constitución de 1873 No se llegó a aplicar. Establecía una República confederal compuesta por 17 estados con su propia constitución. La insurrección cantonal El 12 de julio de 1873 se sublevan los federalistas en Cartagena. Clases medias favorables al federalismo y en contra de la capitalidad de Murcia. Rápidamente se forman juntas revolucionarias en Valencia, Málaga, Sevilla… Al mismo tiempo los carlistas alcanzan su mayor expansión y llegan hasta Cuenca y Albacete. Pi y Margall presenta la dimisión y es sustituido por Nicolás Salmerón, de ideología conservadora y burgués. Generales como Martínez Campos y Pavía someten a los sublevados. Cartagena resistió hasta enero de 1874. Dimisión de Salmerón (5/9/1873) y nombramiento de Emilio Castelar Giro conservador. Pretende mantener el orden. Se gana el apoyo de los militares. Toma medidas como: restablecer las quintas, alistamiento de 80.000 soldados, restableció arma de Artillería. Derrotó a los carlistas y a los cantonalistas. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.
  • 12. Tras una derrota parlamentaria el 2 de enero de 1874 y cuando se estaba realizando una votación para elegir el nuevo gobierno, entró en la cámara el general Pavía y sugirió al general Serrano como nuevo presidente del gobierno. Tema 5 El Sexenio Democrático. (1868-1874). Economía y Sociedad en el siglo XIX . 5.1. Evolución política del sexenio.