SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5:
España en el siglo XIX:
Guerra de Independencia y
reinado de Fernando VII
La crisis de 1808 y la guerra
de la Independencia
Crisis de la monarquía española
• Gobernantes de España a inicios del XIX
Carlos IV, rey de España Manuel de Godoy, primer ministro
Crisis de la monarquía española
• España había basculado en esta época
entre la guerra con la Francia
revolucionaria y la alianza con Napoleón
Crisis de la monarquía española
• La situación política española para inicios
del siglo XIX era completamente de crisis
Crisis de la monarquía española
• Los precios habían subido enormemente y
el comercio estaba resentido por la falta de
protección a los mercantes por la pérdida
de la flota militar en Trafalgar (1805)
Crisis de la monarquía española
• Trafalgar había ocurrido por la alianza con
Napoleón y el intento de éste de destruir la
flota británica. Pero franceses y españoles
serán derrotados por los británicos
Crisis de la monarquía española
• Estas guerras supusieron un problema
económico de la Corona, que tuvo que
endeudarse
Crisis de la monarquía española
• Y en España se estaba en descontento con
Godoy, al que acusaba de todos estos males
al controlar la voluntad de los reyes
Crisis de la monarquía española
• Todos estos problemas reunieron a los
descontentos bajo el liderazgo de Fernando,
príncipe de Asturias (partido fernandino)
Crisis de la monarquía española
• El Tratado de Fontainebleu de 1807 permite
a los franceses pasar por España para
invadir Portugal, aunque secretamente
preparan la invasión española
Crisis de la monarquía española
• Descontento. Se produce por los
fernandinos el Motín de Aranjuez (1808) y
Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII
Crisis de la monarquía española
• Napoleón aprovecha los líos de la familia
real española y coloca a su hermano José I
como rey de España
Crisis de la monarquía española
• José I Bonaparte, conocido como Pepe
Botella
Guerra de Independencia
• El pueblo se levanta en armas contra la
ocupación francesa el 2 de mayo de 1808
Guerra de Independencia
• Pero el general francés Murat fusila el 3 de
mayo a los que puede para sofocarlos
Guerra de Independencia
• Comienza así la guerra de Independencia
en España, con dos bandos diferenciados:
José I Bonaparte,
con el apoyo del
ejército francés
Los sublevados españoles,
en nombre del legítimo rey
Fernando VII
Guerra de Independencia
• Los partidarios de José I eran conocidos
como afrancesados, y su objetivo era
aprovechar y modernizar España basada en
las ideas de la Ilustración francesa
Guerra de Independencia
• Dentro de los sublevados españoles había
dos grandes grupos a su vez:
– LIBERALES: Querían restaurar a Fernando VII pero crear
una monarquía constitucional aprovechando la guerra
– ABSOLUTISTAS: Querían restaurar a Fernando VII como
siempre, como rey absoluto
Guerra de Independencia
• Militarmente eran diferentes:
Franceses: ejército bien organizado Españoles: guerrilleros (guerra de
guerrilla)
Fases de la guerra de Independencia
• Fase inicial (1808). Resistencia popular y
guerra de guerrillas en la fase inicial
Fases de la guerra de Independencia
• Fase inicial (1808). Derrota del ejército
francés en Bailén (provincia de Jaén),
evitando la invasión del Sur
Fases de la guerra de Independencia
• Fase segunda. Ofensiva francesa (1808-
1812). Napoleón Bonaparte interviene
directamente en España
Fases de la guerra de Independencia
• Fase segunda. Ofensiva francesa (1808-
1812). Grandes asedios en Gerona o
Zaragoza
Fases de la guerra de Independencia
• Fase segunda. Ofensiva francesa (1808-
1812). Inglaterra entra en la guerra al lado
de España para derrotar a Napoleón
también en Europa. Les dirige Wellington
Fases de la guerra de Independencia
• Fase tercera (1812-1813). Victorias de
Inglaterra y España sobre los franceses en
Arapiles, Vitoria y San Marcial
Fases de la guerra de Independencia
• Fase tercera (1812-1813). Derrota decisiva
francesa en la batalla de Arapiles (1812)
Fases de la guerra de Independencia
• Tratado de Valençay (1814). Fernando VII
regresa a España y será rey en lugar de
José I. Las tropas francesas abandonan
España totalmente
Características de la guerra
• Las características fueron:
– Guerra patriótica: la lucha creó entre los
españoles un sentimiento de pertenencia a una
nación, entendida como comunidad cultural
– Guerra internacional: España no dejó de ser más
que un escenario más de las guerras
napoleónicas
– Revolución política: algunos patriotas radicales
aprovecharon el vacío de poder para propiciar
un cambio y elaborar una Constitución
Las Cortes de Cádiz y la
constitución de 1812
Crisis del Antiguo Régimen
• Antes de la Guerra, en España se había
otorgado el Estatuto de Bayona, carta
otorgada por José I que ofrecía
– Igualdad ante la ley
– Desamortización de las propiedades de nobles e Iglesia
– Fin de la Inquisición
– Disolución de los señoríos jurisdiccionales
Cortes de Cádiz
• Ante el vacío de poder (los reyes estaban
en Francia) se crean Juntas locales y una
Junta Suprema Central para gobernar
España
Cortes de Cádiz
• En 1809 la Junta Suprema Central se
encargará de crear una constitución para
España
Cortes de Cádiz
• En 1810 la invasión de Andalucía provocó la
disolución de la Junta Suprema y sus
poderes fueron asumidos por el Consejo de
Regencia en Cádiz
Cortes de Cádiz
• Aunque el Consejo de Regencia estaba
reacio, tuvo que convocar Cortes en 1810,
que comenzaron al redacción de una
Constitución
Cortes de Cádiz
• Se reconocía a Fernando VII como rey en
esta constitución, pero debía acatarla e
introducía el concepto de la soberanía
nacional para España
Cortes de Cádiz
• Los representantes se eligieron por
sufragio universal masculino, resultando
elegidos sobre todo miembros de los
liberales
Cortes de Cádiz
• Los parlamentarios se dividieron en tres
grandes grupos:
– LIBERALES: Partidarios de crear un régimen liberal en
España: parlamento, sufragio universal, división de
poderes,… (conde de Toreno, Canga Argüelles)
– JOVELLANISTAS O ILUSTRADOS: Querían restaurar a
Fernando VII y el poder del rey pero aplicando reformas
basadas en la Ilustración (Jovellanos)
– ABSOLUTISTAS: Querían restaurar a Fernando VII como
siempre, como rey absoluto: señoríos, Inquisición, poder
de la Iglesia, tradición,…
Cortes de Cádiz
• Las bases sobre las que se quería trabajar
eran:
– Fernando VII era el rey legítimo
– Debía haber división de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial)
– El legislativo debía recaer en las Cortes
– La soberanía era del pueblo, que ejercían las Cortes en su
nombre
– Eliminación de instituciones feudales y reconocer
derechos y libertades individuales
Cortes de Cádiz
• Para ello las Cortes abolieron las
instituciones del Antiguo Régimen, e
hicieron reformas económicas y políticas
Cortes de Cádiz
• Su objetivo era implantar en España:
– Igualdad ante la ley
– Libertad económica
– Crear un sistema constitucional y parlamentario
Cortes de Cádiz
• La Constitución fue promulgada el 19 de
marzo de 1812. Como es el día del padre
(San José), de ahí su nombre de “La Pepa”
Cortes de Cádiz
• Constitución de 1812
Cortes de Cádiz
• La Constitución de 1812 tenia por tanto
como principios fundamentales:
– Proclamación de la soberanía nacional
– Reconocimiento de derechos (sufragio, habeas
corpus, igualdad, propiedad, libertad expresión)
– División de poderes
– Gran extensión (384 artículos) y rigidez,
haciendo difícil su reforma
Cortes de Cádiz
• La trascendencia de la Constitución de 1812
fue enorme:
– Fue la primera Constitución de España y la
tercera del mundo (después de la de EE.UU. y la
de la Francia de la Revolución)
– Fue utilizada enormemente por los liberales
españoles a lo largo del siglo XIX
– Inspiró otras constituciones del mundo, como
las de Iberoamérica, Nápoles, Noruega o
Portugal
Cortes de Cádiz
• Estuvo vigente en España en varios
períodos:
El reinado de Fernando VII
(1814-1833). La independencia
de la América española
El reinado de Fernando VII
• Restauración del absolutismo. El tratado de
Valençay con Napoleón restauraba a
Fernando VII en el trono de España.
Comienza la etapa de restauración del
absolutismo, 1814-1820
El reinado de Fernando VII
• Fases del reinado
El reinado de Fernando VII
• Las Cortes quieren que el rey llegue cuanto
antes a Madrid. Pero éste da un rodeo por
Valencia para ver con qué apoyos cuenta
para restaurar el absolutismo
El reinado de Fernando VII
• Así el rey descubrió que varios generales y
parte del Ejército estaban del lado
absolutista, al igual que varios diputados
de las Cortes, que escriben al rey el
Manifiesto de los Persas, pidiendo que
restaura el absolutismo
El reinado de Fernando VII
• Aprovechando esto, el rey da un golpe de
Estado y promulga el Decreto de Valencia,
anulando lo decidido en las Cortes,
Constitución de 1812 incluida, y
restaurando el absolutismo y creando una
política represiva contra los liberales
El reinado de Fernando VII
• Aparecen los PRONUNCIAMIENTOS. Golpes
de fuerza de los militares para cambiar el
gobierno. En este momento habrá varios de
liberales contra Fernando VII, como los de
Lacy o Díaz Porlier
El reinado de Fernando VII
• Uno de ellos cambiará el sistema en 1820 al
tener éxito. El pronunciamiento de Rafael
Riego cambia a una época liberal (Trienio
Liberal, 1820-1823)
El reinado de Fernando VII
• Riego proclamó la Constitución de 1812 y
obligó a Fernando VII a jurarla y a acatarla
nuevamente, creándose un sistema de
gobierno compartido entre las Cortes y el
Rey
El reinado de Fernando VII
• Fernando VII intentó boicotear
continuamente el poder legislativo de las
Cortes utilizando su derecho a veto
El reinado de Fernando VII
• Los liberales además se dividirán en dos
grupos:
– Moderados o doceañistas (por 1812), partidarios
de que la Corona si participara en la labor del
poder legislativo. Gobernaron de 1820 a 1822.
– Exaltados o veinteañistas (por 1820), que
mantenían la idea de separación de poderes y
que el rey sólo debía ocuparse del poder
ejecutivo. Gobernaron de 1822 a 1823.
El reinado de Fernando VII
• Debido a las reformas, como abolir los
señoríos, la Inquisición, etc, los realistas
(partidarios del absolutismo) se
reorganizaron en contra del gobierno:
– La Guardia Real intentó un golpe de Estado en 1822 sofocado por
la Milicia Nacional, el ejército de los liberales
– Guerrilleros partidarios de la Tradición y la Monarquía se
echaron al monte en Navarra y Cataluña para oponerse al
gobierno liberal
– En Urgel (Cataluña) se crea la Regencia de Urgel, un grupo de
absolutista que decía que gobernaría España mientras el rey
estuviera cautivo del gobierno liberal
El reinado de Fernando VII
• En Europa el absolutismo se había
restaurado tras la caída de Napoleón. Se
había creado la Santa Alianza (Austria,
Prusia y Rusia) para asegurar este sistema
en Europa
El reinado de Fernando VII
• Los realistas por tanto le piden ayuda a
esta alianza, que envía los Cien Mil Hijos de
San Luis, un ejército francés al mando del
duque de Angulema para restaurar el
absolutismo en España
El reinado de Fernando VII
• Con escasa resistencia por parte de los
liberales, toman el control de España y
liberan a Fernando VII, que vuelve a
restaurar el absolutismo. Comienzan 10
años absolutistas conocidos como la
Década Ominosa (1823-1833)
El reinado de Fernando VII
• En esta nueva etapa, Fernando VII anuló
todas las decisiones hechas durante el
Trienio Liberal, excepto la supresión de la
Inquisición, que dejó de existir
El reinado de Fernando VII
• La política de esta fase se basará,
fundamentalmente en la represión de todas
las ideas liberales
El reinado de Fernando VII
• Crisis sucesoria. Ley Sálica (las mujeres no
pueden reinar). Como Fernando no tiene
hijos, la abole con la Pragmática Sanción
que la permitía, pero Carlos no la acepta
Isabel II, hija de Fernando VII Carlos María Isidro (Carlos V),
hermano de Fernando VII
Emancipación América hispana
• Debido en gran parte al excesivo control
borbónico del continente y el deseo de los
criollos (europeos nacidos en América) que
querían tomar las riendas de sus territorios
Emancipación América hispana
• Las ideas de libertad e igualdad de la
Ilustración, el ejemplo de un EE.UU.
independiente,… influyeron en esta
decisión
Emancipación América hispana
• Durante la Guerra de Independencia, como
España no podía gobernarla, se crearon
Juntas igual que en la Península para
autogobernarse
Emancipación América hispana
• Viendo que eran capaces de gobernarse por
si mismas, varias ciudades, como Caracas
o Buenos Aires, proclamaron la
independencia (1810) e incluso todo un país
como Paraguay (1811)
Independencia de Buenos
Aires en 1810
Independencia de
Paraguay en 1811
Emancipación América hispana
• Fernando VII a su regreso intentó abolir
estos movimientos enviando un ejército de
10.000 hombres. No fueron suficientes y
además reavivaron las ideas de
independencia
Emancipación América hispana
• Progresivamente todo el imperio español
en el continente fue independizándose
Emancipación América hispana
• Esta independencia se realizará en dos
fases fundamentalmente:
– Primera fase (1808-1814): aprovechándose de la debilidad
española por la guerra de Independencia, algunas juntas
se independizarán en estos años
– Segunda fase (1814-1824): negándose a la restauración
del absolutismo de Fernando VII, se produjeron en
América sublevaciones que el rey intento sofocar
militarmente, siendo derrotados en batallas como las de
Chacabuco (1817) y la definitiva de Ayacucho (1824)
Emancipación América hispana
• En el continente americano, España sólo
conservará Cuba y Puerto Rico
Emancipación América hispana
• Consecuencias: Para España supondrá el
fin del monopolio comercial con América,
que irán ocupando EE.UU. y Gran Bretaña,
convirtiéndose en una potencia de segunda
fila. Para los Americanos:
– Aparición del caudillismo en Sudamérica
– División del territorio en 15 repúblicas
– Dominio político y social de los criollos,
relegando a los mestizos, negros y los indios y a
un segundo plano, con las consiguientes
revueltas

Más contenido relacionado

PPT
T. 17 La españa actual
PPT
La revolución industrial en españa
PPT
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
PPTX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
PPT
Fernando Vii 1814 33
PPT
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
ODP
Le "Sexenio" démocratique
PPT
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T. 17 La españa actual
La revolución industrial en españa
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Fernando Vii 1814 33
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Le "Sexenio" démocratique
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)

La actualidad más candente (20)

PDF
El Sexenio democrático
PDF
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
PPT
PPTX
La Segunda República española 1931-1936
PPTX
La guerra de independencia
PDF
Adh 4 eso antiguo régimen
PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
PPTX
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
PPT
La Guerra de la Independencia
PPTX
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
PPT
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
PPT
Tema 14 la guerra civil (2014)
PPT
T. 13 La Segunda República (2014)
PPT
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
PDF
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
PPT
La Primera República
PPTX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
ODP
Tema 8 la españa del siglo xvii
PPT
Fernando VII
PPT
Presentación Guerra Independencia
El Sexenio democrático
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
La Segunda República española 1931-1936
La guerra de independencia
Adh 4 eso antiguo régimen
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
La Guerra de la Independencia
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Tema 14 la guerra civil (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Tema 5 La Sociedad Y La IndustrializacióN En La EspañA Del S. Xix
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
La Primera República
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Tema 8 la españa del siglo xvii
Fernando VII
Presentación Guerra Independencia
Publicidad

Similar a Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII (20)

PDF
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
PPT
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
ODP
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
PDF
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
PPT
Tema5 ies 5
PDF
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
PPTX
2.......crisis antiguo regimen ESPAÑOLA
PDF
Adh he crisis del antiguo régimen
PDF
crisis antiguo regimen(1).pdf
PPT
Presentación tema 10
PPS
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
PPT
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
PPT
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
PPTX
España siglo XIX
PPTX
España en el siglo XIX
PPTX
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
PPTX
Antiguo régimen. tema 1 historia
PPTX
Antiguo régimen. tema 1 historia
PPTX
Antiguo régimen. tema 1 historia
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
GUERRA DE INDEPENDENCIA.COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTITUCIÓN DE 1812
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal 2020 21
Tema5 ies 5
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
2.......crisis antiguo regimen ESPAÑOLA
Adh he crisis del antiguo régimen
crisis antiguo regimen(1).pdf
Presentación tema 10
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
España siglo XIX
España en el siglo XIX
4º de ESO - Tema 4 - España. La crisis del Antiguo Régimen
T4 Espanña. La crisis del Antiguo Régimen.
Antiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historia
Antiguo régimen. tema 1 historia
Publicidad

Más de etorija82 (20)

PDF
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
PDF
Historia de Espana programa 2018 2019
PDF
Obras de arte siglo XX - Seleccion
PDF
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
PDF
Tema 5.2 - Revolucion rusa
PDF
Obras de arte siglo XIX - seleccion
PDF
Obras de arte barroco
PDF
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
PDF
Tema 12.1 - La Transición
PDF
Tema 11 - El franquismo
PDF
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
PDF
Instrucciones Comic 4 eso
PDF
Tema 10 - II republica y guerra civil
PDF
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
PDF
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
PDF
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
PDF
Obras de arte renacentista
PDF
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
PDF
Tema 8 - Transformaciones
PDF
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Historia de Espana programa 2018 2019
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 12.1 - La Transición
Tema 11 - El franquismo
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Instrucciones Comic 4 eso
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Obras de arte renacentista
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII

  • 1. TEMA 5: España en el siglo XIX: Guerra de Independencia y reinado de Fernando VII
  • 2. La crisis de 1808 y la guerra de la Independencia
  • 3. Crisis de la monarquía española • Gobernantes de España a inicios del XIX Carlos IV, rey de España Manuel de Godoy, primer ministro
  • 4. Crisis de la monarquía española • España había basculado en esta época entre la guerra con la Francia revolucionaria y la alianza con Napoleón
  • 5. Crisis de la monarquía española • La situación política española para inicios del siglo XIX era completamente de crisis
  • 6. Crisis de la monarquía española • Los precios habían subido enormemente y el comercio estaba resentido por la falta de protección a los mercantes por la pérdida de la flota militar en Trafalgar (1805)
  • 7. Crisis de la monarquía española • Trafalgar había ocurrido por la alianza con Napoleón y el intento de éste de destruir la flota británica. Pero franceses y españoles serán derrotados por los británicos
  • 8. Crisis de la monarquía española • Estas guerras supusieron un problema económico de la Corona, que tuvo que endeudarse
  • 9. Crisis de la monarquía española • Y en España se estaba en descontento con Godoy, al que acusaba de todos estos males al controlar la voluntad de los reyes
  • 10. Crisis de la monarquía española • Todos estos problemas reunieron a los descontentos bajo el liderazgo de Fernando, príncipe de Asturias (partido fernandino)
  • 11. Crisis de la monarquía española • El Tratado de Fontainebleu de 1807 permite a los franceses pasar por España para invadir Portugal, aunque secretamente preparan la invasión española
  • 12. Crisis de la monarquía española • Descontento. Se produce por los fernandinos el Motín de Aranjuez (1808) y Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII
  • 13. Crisis de la monarquía española • Napoleón aprovecha los líos de la familia real española y coloca a su hermano José I como rey de España
  • 14. Crisis de la monarquía española • José I Bonaparte, conocido como Pepe Botella
  • 15. Guerra de Independencia • El pueblo se levanta en armas contra la ocupación francesa el 2 de mayo de 1808
  • 16. Guerra de Independencia • Pero el general francés Murat fusila el 3 de mayo a los que puede para sofocarlos
  • 17. Guerra de Independencia • Comienza así la guerra de Independencia en España, con dos bandos diferenciados: José I Bonaparte, con el apoyo del ejército francés Los sublevados españoles, en nombre del legítimo rey Fernando VII
  • 18. Guerra de Independencia • Los partidarios de José I eran conocidos como afrancesados, y su objetivo era aprovechar y modernizar España basada en las ideas de la Ilustración francesa
  • 19. Guerra de Independencia • Dentro de los sublevados españoles había dos grandes grupos a su vez: – LIBERALES: Querían restaurar a Fernando VII pero crear una monarquía constitucional aprovechando la guerra – ABSOLUTISTAS: Querían restaurar a Fernando VII como siempre, como rey absoluto
  • 20. Guerra de Independencia • Militarmente eran diferentes: Franceses: ejército bien organizado Españoles: guerrilleros (guerra de guerrilla)
  • 21. Fases de la guerra de Independencia • Fase inicial (1808). Resistencia popular y guerra de guerrillas en la fase inicial
  • 22. Fases de la guerra de Independencia • Fase inicial (1808). Derrota del ejército francés en Bailén (provincia de Jaén), evitando la invasión del Sur
  • 23. Fases de la guerra de Independencia • Fase segunda. Ofensiva francesa (1808- 1812). Napoleón Bonaparte interviene directamente en España
  • 24. Fases de la guerra de Independencia • Fase segunda. Ofensiva francesa (1808- 1812). Grandes asedios en Gerona o Zaragoza
  • 25. Fases de la guerra de Independencia • Fase segunda. Ofensiva francesa (1808- 1812). Inglaterra entra en la guerra al lado de España para derrotar a Napoleón también en Europa. Les dirige Wellington
  • 26. Fases de la guerra de Independencia • Fase tercera (1812-1813). Victorias de Inglaterra y España sobre los franceses en Arapiles, Vitoria y San Marcial
  • 27. Fases de la guerra de Independencia • Fase tercera (1812-1813). Derrota decisiva francesa en la batalla de Arapiles (1812)
  • 28. Fases de la guerra de Independencia • Tratado de Valençay (1814). Fernando VII regresa a España y será rey en lugar de José I. Las tropas francesas abandonan España totalmente
  • 29. Características de la guerra • Las características fueron: – Guerra patriótica: la lucha creó entre los españoles un sentimiento de pertenencia a una nación, entendida como comunidad cultural – Guerra internacional: España no dejó de ser más que un escenario más de las guerras napoleónicas – Revolución política: algunos patriotas radicales aprovecharon el vacío de poder para propiciar un cambio y elaborar una Constitución
  • 30. Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812
  • 31. Crisis del Antiguo Régimen • Antes de la Guerra, en España se había otorgado el Estatuto de Bayona, carta otorgada por José I que ofrecía – Igualdad ante la ley – Desamortización de las propiedades de nobles e Iglesia – Fin de la Inquisición – Disolución de los señoríos jurisdiccionales
  • 32. Cortes de Cádiz • Ante el vacío de poder (los reyes estaban en Francia) se crean Juntas locales y una Junta Suprema Central para gobernar España
  • 33. Cortes de Cádiz • En 1809 la Junta Suprema Central se encargará de crear una constitución para España
  • 34. Cortes de Cádiz • En 1810 la invasión de Andalucía provocó la disolución de la Junta Suprema y sus poderes fueron asumidos por el Consejo de Regencia en Cádiz
  • 35. Cortes de Cádiz • Aunque el Consejo de Regencia estaba reacio, tuvo que convocar Cortes en 1810, que comenzaron al redacción de una Constitución
  • 36. Cortes de Cádiz • Se reconocía a Fernando VII como rey en esta constitución, pero debía acatarla e introducía el concepto de la soberanía nacional para España
  • 37. Cortes de Cádiz • Los representantes se eligieron por sufragio universal masculino, resultando elegidos sobre todo miembros de los liberales
  • 38. Cortes de Cádiz • Los parlamentarios se dividieron en tres grandes grupos: – LIBERALES: Partidarios de crear un régimen liberal en España: parlamento, sufragio universal, división de poderes,… (conde de Toreno, Canga Argüelles) – JOVELLANISTAS O ILUSTRADOS: Querían restaurar a Fernando VII y el poder del rey pero aplicando reformas basadas en la Ilustración (Jovellanos) – ABSOLUTISTAS: Querían restaurar a Fernando VII como siempre, como rey absoluto: señoríos, Inquisición, poder de la Iglesia, tradición,…
  • 39. Cortes de Cádiz • Las bases sobre las que se quería trabajar eran: – Fernando VII era el rey legítimo – Debía haber división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) – El legislativo debía recaer en las Cortes – La soberanía era del pueblo, que ejercían las Cortes en su nombre – Eliminación de instituciones feudales y reconocer derechos y libertades individuales
  • 40. Cortes de Cádiz • Para ello las Cortes abolieron las instituciones del Antiguo Régimen, e hicieron reformas económicas y políticas
  • 41. Cortes de Cádiz • Su objetivo era implantar en España: – Igualdad ante la ley – Libertad económica – Crear un sistema constitucional y parlamentario
  • 42. Cortes de Cádiz • La Constitución fue promulgada el 19 de marzo de 1812. Como es el día del padre (San José), de ahí su nombre de “La Pepa”
  • 43. Cortes de Cádiz • Constitución de 1812
  • 44. Cortes de Cádiz • La Constitución de 1812 tenia por tanto como principios fundamentales: – Proclamación de la soberanía nacional – Reconocimiento de derechos (sufragio, habeas corpus, igualdad, propiedad, libertad expresión) – División de poderes – Gran extensión (384 artículos) y rigidez, haciendo difícil su reforma
  • 45. Cortes de Cádiz • La trascendencia de la Constitución de 1812 fue enorme: – Fue la primera Constitución de España y la tercera del mundo (después de la de EE.UU. y la de la Francia de la Revolución) – Fue utilizada enormemente por los liberales españoles a lo largo del siglo XIX – Inspiró otras constituciones del mundo, como las de Iberoamérica, Nápoles, Noruega o Portugal
  • 46. Cortes de Cádiz • Estuvo vigente en España en varios períodos:
  • 47. El reinado de Fernando VII (1814-1833). La independencia de la América española
  • 48. El reinado de Fernando VII • Restauración del absolutismo. El tratado de Valençay con Napoleón restauraba a Fernando VII en el trono de España. Comienza la etapa de restauración del absolutismo, 1814-1820
  • 49. El reinado de Fernando VII • Fases del reinado
  • 50. El reinado de Fernando VII • Las Cortes quieren que el rey llegue cuanto antes a Madrid. Pero éste da un rodeo por Valencia para ver con qué apoyos cuenta para restaurar el absolutismo
  • 51. El reinado de Fernando VII • Así el rey descubrió que varios generales y parte del Ejército estaban del lado absolutista, al igual que varios diputados de las Cortes, que escriben al rey el Manifiesto de los Persas, pidiendo que restaura el absolutismo
  • 52. El reinado de Fernando VII • Aprovechando esto, el rey da un golpe de Estado y promulga el Decreto de Valencia, anulando lo decidido en las Cortes, Constitución de 1812 incluida, y restaurando el absolutismo y creando una política represiva contra los liberales
  • 53. El reinado de Fernando VII • Aparecen los PRONUNCIAMIENTOS. Golpes de fuerza de los militares para cambiar el gobierno. En este momento habrá varios de liberales contra Fernando VII, como los de Lacy o Díaz Porlier
  • 54. El reinado de Fernando VII • Uno de ellos cambiará el sistema en 1820 al tener éxito. El pronunciamiento de Rafael Riego cambia a una época liberal (Trienio Liberal, 1820-1823)
  • 55. El reinado de Fernando VII • Riego proclamó la Constitución de 1812 y obligó a Fernando VII a jurarla y a acatarla nuevamente, creándose un sistema de gobierno compartido entre las Cortes y el Rey
  • 56. El reinado de Fernando VII • Fernando VII intentó boicotear continuamente el poder legislativo de las Cortes utilizando su derecho a veto
  • 57. El reinado de Fernando VII • Los liberales además se dividirán en dos grupos: – Moderados o doceañistas (por 1812), partidarios de que la Corona si participara en la labor del poder legislativo. Gobernaron de 1820 a 1822. – Exaltados o veinteañistas (por 1820), que mantenían la idea de separación de poderes y que el rey sólo debía ocuparse del poder ejecutivo. Gobernaron de 1822 a 1823.
  • 58. El reinado de Fernando VII • Debido a las reformas, como abolir los señoríos, la Inquisición, etc, los realistas (partidarios del absolutismo) se reorganizaron en contra del gobierno: – La Guardia Real intentó un golpe de Estado en 1822 sofocado por la Milicia Nacional, el ejército de los liberales – Guerrilleros partidarios de la Tradición y la Monarquía se echaron al monte en Navarra y Cataluña para oponerse al gobierno liberal – En Urgel (Cataluña) se crea la Regencia de Urgel, un grupo de absolutista que decía que gobernaría España mientras el rey estuviera cautivo del gobierno liberal
  • 59. El reinado de Fernando VII • En Europa el absolutismo se había restaurado tras la caída de Napoleón. Se había creado la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) para asegurar este sistema en Europa
  • 60. El reinado de Fernando VII • Los realistas por tanto le piden ayuda a esta alianza, que envía los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés al mando del duque de Angulema para restaurar el absolutismo en España
  • 61. El reinado de Fernando VII • Con escasa resistencia por parte de los liberales, toman el control de España y liberan a Fernando VII, que vuelve a restaurar el absolutismo. Comienzan 10 años absolutistas conocidos como la Década Ominosa (1823-1833)
  • 62. El reinado de Fernando VII • En esta nueva etapa, Fernando VII anuló todas las decisiones hechas durante el Trienio Liberal, excepto la supresión de la Inquisición, que dejó de existir
  • 63. El reinado de Fernando VII • La política de esta fase se basará, fundamentalmente en la represión de todas las ideas liberales
  • 64. El reinado de Fernando VII • Crisis sucesoria. Ley Sálica (las mujeres no pueden reinar). Como Fernando no tiene hijos, la abole con la Pragmática Sanción que la permitía, pero Carlos no la acepta Isabel II, hija de Fernando VII Carlos María Isidro (Carlos V), hermano de Fernando VII
  • 65. Emancipación América hispana • Debido en gran parte al excesivo control borbónico del continente y el deseo de los criollos (europeos nacidos en América) que querían tomar las riendas de sus territorios
  • 66. Emancipación América hispana • Las ideas de libertad e igualdad de la Ilustración, el ejemplo de un EE.UU. independiente,… influyeron en esta decisión
  • 67. Emancipación América hispana • Durante la Guerra de Independencia, como España no podía gobernarla, se crearon Juntas igual que en la Península para autogobernarse
  • 68. Emancipación América hispana • Viendo que eran capaces de gobernarse por si mismas, varias ciudades, como Caracas o Buenos Aires, proclamaron la independencia (1810) e incluso todo un país como Paraguay (1811) Independencia de Buenos Aires en 1810 Independencia de Paraguay en 1811
  • 69. Emancipación América hispana • Fernando VII a su regreso intentó abolir estos movimientos enviando un ejército de 10.000 hombres. No fueron suficientes y además reavivaron las ideas de independencia
  • 70. Emancipación América hispana • Progresivamente todo el imperio español en el continente fue independizándose
  • 71. Emancipación América hispana • Esta independencia se realizará en dos fases fundamentalmente: – Primera fase (1808-1814): aprovechándose de la debilidad española por la guerra de Independencia, algunas juntas se independizarán en estos años – Segunda fase (1814-1824): negándose a la restauración del absolutismo de Fernando VII, se produjeron en América sublevaciones que el rey intento sofocar militarmente, siendo derrotados en batallas como las de Chacabuco (1817) y la definitiva de Ayacucho (1824)
  • 72. Emancipación América hispana • En el continente americano, España sólo conservará Cuba y Puerto Rico
  • 73. Emancipación América hispana • Consecuencias: Para España supondrá el fin del monopolio comercial con América, que irán ocupando EE.UU. y Gran Bretaña, convirtiéndose en una potencia de segunda fila. Para los Americanos: – Aparición del caudillismo en Sudamérica – División del territorio en 15 repúblicas – Dominio político y social de los criollos, relegando a los mestizos, negros y los indios y a un segundo plano, con las consiguientes revueltas