2-LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª GUERRA
MUNDIAL
A)-LA CRISIS POLÍTICA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
1. CAUSAS DE LAS CRISIS
La “regeneración desde arriba” fracasó; las causas fueron el carácter del liberalismo en el
poder, oligárquico y centralista, que no satisfará las necesidades democráticas y regionales.
Desde el año 1913, la situación se complicó por:
a) La quiebra del bipartidismo
La crisis de liderazgo
Los dos partidos dinásticos se quiebran en “facciones” internas:
El partido conservador acabó dirigido por Dato, pues Maura no era aceptado por todos.
En el partido liberal, muerto Canalejas, surgen diversos líderes y facciones (Romanones,
Moret, García Prieto, Santiago Alba...).
La inestabilidad en el poder
Con tantas “facciones”, tener mayoría estable en el Parlamento era muy difícil, y los
gobiernos se veían abocados a disolver las Cortes para celebrar elecciones. En ese ambiente
inestable, el rey va a tener que tomar más decisiones de las debidas, aumentando así su
responsabilidad. Además, los partidos dinásticos no lograban pasar de grupos de “notables” a
partidos de masas, y seguían necesitando a los caciques para ganar las elecciones
b) El impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18)
La guerra dividió a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más liberales) y
germanófilos(los partidarios del conservadurismo).
España fue neutral, pero hubo repercusiones:
*Económicas—
-época de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitan de
todo. Surgen algunas grandes fortunas, “nuevos ricos” que aprovecharon la coyuntura
-auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales)
-Inflación (como repercusión negativa)---debido al auge de la demanda, suben los precios.
Pero los salarios (obreros, funcionarios, militares,...) apenas suben, por lo que se pierde poder
adquisitivo...—comienzan las protestas y las huelgas, se pide al gobierno que controle los
precios de los productos básicos e impida la especulación....
*Sociales---en la guerra, caen los viejos imperios, se expande la auténtica democracia; y
sobre todo, triunfa la revolución rusa, comunista; la alta burguesía y las clases medias ven,
atemorizadas, el avance de la democracia y, por supuesto, el triunfo comunista. Y empiezan a
pensar que la solución para evitar la revolución es la dictadura militar.
B)-LA CRISIS DE 1917:
En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres conflictos:
 El juntismo militar: Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión cada vez
más fuerte entre los militares peninsulares y africanistas por la situación de malestar
entre las guarniciones militares de la Península (en contra de los rápidos ascensos en
África), que se manifestó a través de un movimiento de carácter juntista, expresado en
la creación de Juntas Militares de Defensa. Las Juntas solicitaban mejoras
presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes constituyentes. Finalmente,
Dato ( presidente del gobierno) legitimó las Juntas Militares, claudicando ante las
exigencias de los militares. La Ley del Ejército (1918), les concede un aumento salarial
y ascensos por antigüedad. El ejército se convertirá en pilar de la Monarquía, represor
de toda movilización social. Y continuará con su aventura colonial
 La Asamblea de Parlamentarios: Se celebró una reunión de parlamentarios no
dinásticos en Barcelona, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas;
pretendían formar un gobierno provisional y convocar Cortes constituyentes. El
objetivo era combatir el peso de las oligarquías y romper el turnismo. Cambiar el
régimen.Tras la huelga obrera, se disuelve.

 El conflicto obrero y la huelga general: (Doc. 11)
Debemos recordar la situación de las clases bajas obreras y campesinas. Esta última,
perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la
situación de los jornaleros sin tierras del centro y sur de España. Esta situación de miseria
campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el
“Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos. Y la
creciente clase obrera fruto de la progresiva industrialización en España, polarizada en núcleos
muy concretos. Entre esas masas, las ideologías propias del movimiento obrero han ido
creciendo, en particular el sindicalismo socialista y anarquista (UGT, CNT). A partir de 1910, el
crecimiento sindical es espectacular, destacando sobre todo la CNT.
Durante la Primera Guerra Mundial, el beneficio para un país neutral como España se centró en
determinada burguesía que se enriqueció. Pero la inflación fue muy perjudicial para los
asalariados. Esto se une a las tradicionales condiciones laborales de los trabajadores. Por ello,
en la crisis de 1917 (el juntismo militar, la Asamblea de parlamentarios de Barcelona), la última
faceta será la social, la huelga general obrera de agosto. Hubo un conflicto en el sector de los
ferroviarios; ante la intransigencia de la patronal y el gobierno, el sindicato socialista UGT
convocó una huelga general -agosto de 1917. Para combatir a los huelguistas, el gobierno
recurrió al ejército, (más de un centenar de muertos). Ante la huelga obrera, todos se unen, los
obreros son sometidos, pero la huelga fue muy positiva como experiencia organizativa obrera y
pronto los represaliados serán liberados. Los miembros del comité de huelga, condenados a
cadena perpetua, recuperaron la libertad al ser elegidos como diputados en 1918 y aprobar las
Cortes su amnistía.
El balance de la crisis
Como balance del triple conflicto de 1917, el turnismo se vio obsoleto; el reformismo de
la Asamblea de Barcelona se vio desbordado, por la revolución social y obrera; y el ejército
avanzó en su participación en política. Todos se unen ante el peligro obrero.
C)-LOS PROBLEMAS FINALES HASTA LA DICTADURA (1917-23)
1-La inestabilidad de los gobiernos y los nuevos intentos de turnismo
El rey logró formar “gobiernos de concentración” (García Prieto o Maura, 1918)), pero
había excesivas rencillas personales, y no duraban un año.
Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron Romanones,
Maura, Sánchez Guerra, Dato y García Prieto.
Nada daba estabilidad, ante el ambiente de crisis, externa (crisis económica de posguerra, auge
del comunismo…) e interna(debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al agravarse el
problema marroquí)
2-La cuestión catalana y la conflictividad social en Barcelona (sigue Doc. 11)
Durante los años 1919-1921, se sobrepusieron dos problemas en relación con Cataluña:
 La reivindicación de la autonomía política: abanderada por la Mancomunidad.
 Gran conflictividad social en Barcelona: ambiente revolucionario, con gran
crecimiento sindical e importantes huelgas (huelga de la Canadiense, 1919). Los
enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos libres, los cierres
patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, deterioró el orden público. Se
acentuó entonces el papel del ejército. Se produjo una alianza entre la burguesía
catalana y el ejército, gracias a la presencia de Martínez Anido y la represión de los
militares sobre los sindicalistas (entre otras cosas, con la “ley de fugas”).
También merece destacarse el llamado Trienio Bolchevique (1918/21), de huelgas y revueltas
campesinas en el campo andaluz, tan castigado desde las Desamortizaciones
Sin relación con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los
republicanos, por la decepción de agosto del 17; pero luego sufre la escisión del Partido
Comunista(1921), que se lleva del partido a los que deciden ingresar en la IIIª internacional
(comunista, controlada por los bolcheviques rusos)
3-El problema marroquí
-Antecedentes: facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política.
Al perder las colonias(1898), lograr un imperio colonial en África fue una solución de recambio.
A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la Semana Trágica
(1909) en Barcelona, comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos, como
ya vimos.
En Marruecos, se estableció, por la Conferencia de Algeciras (1906) el protectorado franco-
español, por el que a España le correspondí una pequeña franja del norte (el Rif), en torno a
Ceuta y Melilla. Aunque el sultán marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio encontró
fuertes resistencias en las tribus del Rif.
-El desastre de Annual (agosto de 1921): Ese año se decide controlar definitivamente la
zona, pero las tropas del general Fernández Silvestre sufren el desastre de Annual, en el que
los rifeños masacraron a los españoles y estuvieron a punto de tomar Melilla.
-Consecuencias del Desastre:
*La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los
políticos de no darles medios, y critican a los políticos y al régimen parlamentario.
*En el propio ejército, la división entre “africanistas y los “junteros” o “peninsulares”
(partidarios de dejar Marruecos, como Primo de Rivera), se acentúa.
* exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota militar
de Annual. De las investigaciones del gobierno nace el expediente Picasso, que tachaba de
ineptos a muchos mandos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen quedaba
desacreditado, e incluso “salpicaba” al propio rey. La llegada de la dictadura del Primo de
Rivera impidió la explicación del asunto por una comisión parlamentaria.
4-El advenimiento de la dictadura:
En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar más el régimen o establecer una
dictadura. La solución tomada por las clases dominantes será la dictadura militar. La solución
autoritaria era ya habitual en Europa, sobre todo en países no muy industrializados (Europa del
sur y oriental), donde las democracias de 1918 han ido adoptando regímenes dictatoriales.
Pero el ejemplo más cercano es el acceso al poder de Mussolini en Italia (1922), cuyo fascismo
influirá mucho en el régimen de Primo.
Además, los “nervios” desatados por el “informe Picasso”, las duras críticas a la torpeza del
ejército y las críticas al rey, difícilmente se podían “cortar” en una “solución democrática”.

Más contenido relacionado

PDF
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
DOCX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
PDF
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
DOCX
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
PPT
Tema 7.2 alfonso xiii y la crisis del parlamentarismo-maría y celeste
PPTX
Alfonso XIII: de 1902 a 1917. El final de la Restauración.
DOCX
Temas ilustrados 5 y 6 lldjncjnrjrrrj.docx
PPTX
9.2 (1)
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
Tema 7.2 alfonso xiii y la crisis del parlamentarismo-maría y celeste
Alfonso XIII: de 1902 a 1917. El final de la Restauración.
Temas ilustrados 5 y 6 lldjncjnrjrrrj.docx
9.2 (1)

Similar a TEMA 5 PARTE 2.docx22222222222222222222222 (20)

PPT
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
PPT
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
PDF
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
PPT
Crisis De La RestauracióN
DOCX
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
PPTX
5.2 la crisis del parlamentarismo-andrea y duvi
PDF
bloque 9 resumen.pdf
PPTX
7.2 alfonso xiii y la crisis del parlamentarismo-mar y mª angeles
PPT
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
PPT
La Crisis De 1917
PDF
PPT
Alfonso XIII
PPT
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
PPT
El Regeneracionismo
PDF
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
PPT
Crisis de la Restauración
PPTX
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
PDF
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
PDF
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Temas Ilustrados, Tema 3 y 4. Historia de España.pdf
Crisis De La RestauracióN
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
5.2 la crisis del parlamentarismo-andrea y duvi
bloque 9 resumen.pdf
7.2 alfonso xiii y la crisis del parlamentarismo-mar y mª angeles
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
La Crisis De 1917
Alfonso XIII
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El Regeneracionismo
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Crisis de la Restauración
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Nucleo tematico-5-crisis-del-estado-liberal-la-segunda-repc3bablica-y-guerra-...
Publicidad

Más de sandracanasbo (20)

PPTX
LOS AVANCES EN EL FEMINISMO EN ESPAÑA ROSANA Y SANDRA.pptx
DOCX
tema 9 parte 3 (1).docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
DOCX
tema 9 parte 2 (1).docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
DOCX
Tema 9 parte 1 (1).docx eeeeeeeeeeeeee
DOCX
Dictadura Franquista 3.docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
DOCX
La dictadura Franquista 2.docxeeeeeeeeeee
DOCX
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISeeTA.docx
DOCX
Guerra civil 2.docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
DOCX
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.eeeeeeeeeeeee
PPTX
Las Sin Sombrero.pptx11111111111111111111
DOCX
TEMA 6 PARTE 2.docx222222222222222222222
DOCX
TEMA 6 PARTE 1.docx1111111111111111111
DOCX
TEMA 5 PARTE 3.docx333333333333333333333
DOCX
tema 5 parte 1.docx 1111111111111111111111
DOCX
tema 4 parte 3.docx CRISIS DEL 98 Y LIQUIDAZIÓN
DOCX
tema 4 parte 2.docx OPOSICIÓN POLÍTICA AL REGIMEMN
DOCX
tema 4 parte 1.docx ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII
DOCX
tema 3 parte 3.docx LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX
DOCX
tema 3 parte 2.docx LA ECONOMIA EN EL SIGLO XIX
DOCX
tema 3 parte 1.docx EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
LOS AVANCES EN EL FEMINISMO EN ESPAÑA ROSANA Y SANDRA.pptx
tema 9 parte 3 (1).docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
tema 9 parte 2 (1).docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 9 parte 1 (1).docx eeeeeeeeeeeeee
Dictadura Franquista 3.docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
La dictadura Franquista 2.docxeeeeeeeeeee
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISeeTA.docx
Guerra civil 2.docxeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.eeeeeeeeeeeee
Las Sin Sombrero.pptx11111111111111111111
TEMA 6 PARTE 2.docx222222222222222222222
TEMA 6 PARTE 1.docx1111111111111111111
TEMA 5 PARTE 3.docx333333333333333333333
tema 5 parte 1.docx 1111111111111111111111
tema 4 parte 3.docx CRISIS DEL 98 Y LIQUIDAZIÓN
tema 4 parte 2.docx OPOSICIÓN POLÍTICA AL REGIMEMN
tema 4 parte 1.docx ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII
tema 3 parte 3.docx LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX
tema 3 parte 2.docx LA ECONOMIA EN EL SIGLO XIX
tema 3 parte 1.docx EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

TEMA 5 PARTE 2.docx22222222222222222222222

  • 1. 2-LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª GUERRA MUNDIAL A)-LA CRISIS POLÍTICA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1. CAUSAS DE LAS CRISIS La “regeneración desde arriba” fracasó; las causas fueron el carácter del liberalismo en el poder, oligárquico y centralista, que no satisfará las necesidades democráticas y regionales. Desde el año 1913, la situación se complicó por: a) La quiebra del bipartidismo La crisis de liderazgo Los dos partidos dinásticos se quiebran en “facciones” internas: El partido conservador acabó dirigido por Dato, pues Maura no era aceptado por todos. En el partido liberal, muerto Canalejas, surgen diversos líderes y facciones (Romanones, Moret, García Prieto, Santiago Alba...). La inestabilidad en el poder Con tantas “facciones”, tener mayoría estable en el Parlamento era muy difícil, y los gobiernos se veían abocados a disolver las Cortes para celebrar elecciones. En ese ambiente inestable, el rey va a tener que tomar más decisiones de las debidas, aumentando así su responsabilidad. Además, los partidos dinásticos no lograban pasar de grupos de “notables” a partidos de masas, y seguían necesitando a los caciques para ganar las elecciones b) El impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18) La guerra dividió a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más liberales) y germanófilos(los partidarios del conservadurismo). España fue neutral, pero hubo repercusiones: *Económicas— -época de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitan de todo. Surgen algunas grandes fortunas, “nuevos ricos” que aprovecharon la coyuntura -auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales)
  • 2. -Inflación (como repercusión negativa)---debido al auge de la demanda, suben los precios. Pero los salarios (obreros, funcionarios, militares,...) apenas suben, por lo que se pierde poder adquisitivo...—comienzan las protestas y las huelgas, se pide al gobierno que controle los precios de los productos básicos e impida la especulación.... *Sociales---en la guerra, caen los viejos imperios, se expande la auténtica democracia; y sobre todo, triunfa la revolución rusa, comunista; la alta burguesía y las clases medias ven, atemorizadas, el avance de la democracia y, por supuesto, el triunfo comunista. Y empiezan a pensar que la solución para evitar la revolución es la dictadura militar. B)-LA CRISIS DE 1917: En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres conflictos:  El juntismo militar: Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión cada vez más fuerte entre los militares peninsulares y africanistas por la situación de malestar entre las guarniciones militares de la Península (en contra de los rápidos ascensos en África), que se manifestó a través de un movimiento de carácter juntista, expresado en la creación de Juntas Militares de Defensa. Las Juntas solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes constituyentes. Finalmente, Dato ( presidente del gobierno) legitimó las Juntas Militares, claudicando ante las exigencias de los militares. La Ley del Ejército (1918), les concede un aumento salarial y ascensos por antigüedad. El ejército se convertirá en pilar de la Monarquía, represor de toda movilización social. Y continuará con su aventura colonial
  • 3.  La Asamblea de Parlamentarios: Se celebró una reunión de parlamentarios no dinásticos en Barcelona, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas; pretendían formar un gobierno provisional y convocar Cortes constituyentes. El objetivo era combatir el peso de las oligarquías y romper el turnismo. Cambiar el régimen.Tras la huelga obrera, se disuelve.   El conflicto obrero y la huelga general: (Doc. 11) Debemos recordar la situación de las clases bajas obreras y campesinas. Esta última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros sin tierras del centro y sur de España. Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos. Y la creciente clase obrera fruto de la progresiva industrialización en España, polarizada en núcleos muy concretos. Entre esas masas, las ideologías propias del movimiento obrero han ido creciendo, en particular el sindicalismo socialista y anarquista (UGT, CNT). A partir de 1910, el crecimiento sindical es espectacular, destacando sobre todo la CNT. Durante la Primera Guerra Mundial, el beneficio para un país neutral como España se centró en determinada burguesía que se enriqueció. Pero la inflación fue muy perjudicial para los asalariados. Esto se une a las tradicionales condiciones laborales de los trabajadores. Por ello, en la crisis de 1917 (el juntismo militar, la Asamblea de parlamentarios de Barcelona), la última faceta será la social, la huelga general obrera de agosto. Hubo un conflicto en el sector de los ferroviarios; ante la intransigencia de la patronal y el gobierno, el sindicato socialista UGT convocó una huelga general -agosto de 1917. Para combatir a los huelguistas, el gobierno recurrió al ejército, (más de un centenar de muertos). Ante la huelga obrera, todos se unen, los obreros son sometidos, pero la huelga fue muy positiva como experiencia organizativa obrera y pronto los represaliados serán liberados. Los miembros del comité de huelga, condenados a cadena perpetua, recuperaron la libertad al ser elegidos como diputados en 1918 y aprobar las Cortes su amnistía.
  • 4. El balance de la crisis Como balance del triple conflicto de 1917, el turnismo se vio obsoleto; el reformismo de la Asamblea de Barcelona se vio desbordado, por la revolución social y obrera; y el ejército avanzó en su participación en política. Todos se unen ante el peligro obrero. C)-LOS PROBLEMAS FINALES HASTA LA DICTADURA (1917-23) 1-La inestabilidad de los gobiernos y los nuevos intentos de turnismo El rey logró formar “gobiernos de concentración” (García Prieto o Maura, 1918)), pero había excesivas rencillas personales, y no duraban un año. Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato y García Prieto. Nada daba estabilidad, ante el ambiente de crisis, externa (crisis económica de posguerra, auge del comunismo…) e interna(debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al agravarse el problema marroquí) 2-La cuestión catalana y la conflictividad social en Barcelona (sigue Doc. 11) Durante los años 1919-1921, se sobrepusieron dos problemas en relación con Cataluña:  La reivindicación de la autonomía política: abanderada por la Mancomunidad.  Gran conflictividad social en Barcelona: ambiente revolucionario, con gran crecimiento sindical e importantes huelgas (huelga de la Canadiense, 1919). Los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos libres, los cierres patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, deterioró el orden público. Se acentuó entonces el papel del ejército. Se produjo una alianza entre la burguesía catalana y el ejército, gracias a la presencia de Martínez Anido y la represión de los militares sobre los sindicalistas (entre otras cosas, con la “ley de fugas”). También merece destacarse el llamado Trienio Bolchevique (1918/21), de huelgas y revueltas campesinas en el campo andaluz, tan castigado desde las Desamortizaciones
  • 5. Sin relación con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los republicanos, por la decepción de agosto del 17; pero luego sufre la escisión del Partido Comunista(1921), que se lleva del partido a los que deciden ingresar en la IIIª internacional (comunista, controlada por los bolcheviques rusos) 3-El problema marroquí -Antecedentes: facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política. Al perder las colonias(1898), lograr un imperio colonial en África fue una solución de recambio. A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la Semana Trágica (1909) en Barcelona, comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos, como ya vimos. En Marruecos, se estableció, por la Conferencia de Algeciras (1906) el protectorado franco- español, por el que a España le correspondí una pequeña franja del norte (el Rif), en torno a Ceuta y Melilla. Aunque el sultán marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio encontró fuertes resistencias en las tribus del Rif. -El desastre de Annual (agosto de 1921): Ese año se decide controlar definitivamente la zona, pero las tropas del general Fernández Silvestre sufren el desastre de Annual, en el que los rifeños masacraron a los españoles y estuvieron a punto de tomar Melilla. -Consecuencias del Desastre: *La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los políticos de no darles medios, y critican a los políticos y al régimen parlamentario. *En el propio ejército, la división entre “africanistas y los “junteros” o “peninsulares” (partidarios de dejar Marruecos, como Primo de Rivera), se acentúa. * exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota militar de Annual. De las investigaciones del gobierno nace el expediente Picasso, que tachaba de ineptos a muchos mandos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen quedaba desacreditado, e incluso “salpicaba” al propio rey. La llegada de la dictadura del Primo de Rivera impidió la explicación del asunto por una comisión parlamentaria. 4-El advenimiento de la dictadura: En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar más el régimen o establecer una dictadura. La solución tomada por las clases dominantes será la dictadura militar. La solución
  • 6. autoritaria era ya habitual en Europa, sobre todo en países no muy industrializados (Europa del sur y oriental), donde las democracias de 1918 han ido adoptando regímenes dictatoriales. Pero el ejemplo más cercano es el acceso al poder de Mussolini en Italia (1922), cuyo fascismo influirá mucho en el régimen de Primo. Además, los “nervios” desatados por el “informe Picasso”, las duras críticas a la torpeza del ejército y las críticas al rey, difícilmente se podían “cortar” en una “solución democrática”.