HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO TEMA 3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO(1868-1874)
1
El Sexenio revolucionario o democrático es el periodo comprendido entre el destronamiento de la reina
Isabel II (Revolución Gloriosa) en 1868 y la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII en
1874. Entre ambas fechas, se sucedieron rápidamente un gobierno provisional, una nueva constitución (1869),
una regencia (Serrano), el reinado de Amadeo I, la I República y un gobierno autoritario (Serrano). Fue un
periodo bastante agitado y convulso donde se intentó la “democratización” de la política española.
LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1868
Para entender las causas del destronamiento de Isabel II debemos analizar la crisis final de su reinado:
-Crisis política ya que la Constitución no se cumplía, los moderados monopolizaban el poder y la figura de la
reina estaba totalmente desprestigiada, junto a la feroz represión de los gobiernos de Narváez y O´Donnell.
-Los progresistas (Prim), demócratas (Castelar) y los unionistas de Serrano (tras la muerte de O´Donnell.)
firman el Pacto de Ostende, por el que se comprometen a derrocar a Isabel II si llegan al poder.
-Crisis económica: crisis financiera tras el boom del ferrocarril y la caída de la Bolsa; crisis industrial por
la subida del precio del algodón en la industria textil catalana y crisis de subsistencia que afectó a las clases
populares.
La Revolución Gloriosa comienza con el pronunciamiento de la Armada en Cádiz, al mando del almirante
Topete, al grito de “Viva España con honra” el 19 Septiembre de 1868. Las ciudades de la periferia se
fueron sumando al pronunciamiento. Al mando de los sublevados se colocaron los generales Prim y Serrano.
El ejército rebelde se enfrentó al ejército del gobierno en la Batalla del puente de Alcolea una escaramuza
que mostró la debilidad del Gobierno.
Tras este éxito, se formaron Juntas Revolucionarias por todo el país y se le entregaron armas al pueblo. La
reina se exilió en París y los generales Prim y Serrano entraron triunfalmente en Madrid. Fue un
pronunciamiento militar con la novedad de la participación popular a través de las Juntas.
Inmediatamente, se formó un GOBIERNO PROVISIONAL presidido por Serrano. El Gobierno tiene
como principal meta mantener el “orden social” y ordena la disolución de las Juntas Revolucionarias y la
devolución de las armas que se habían entregado al pueblo; sustituye el impuesto sobre consumos por un
impuesto directo y se crea una moneda única: la peseta.
Se convocan elecciones,por sufragio universal masculino (mayores de 25 años)a Cortes Constituyentes en
diciembre de 1868). Los progresistas de Prim consiguieron la mayoría, pero no absoluta, seguido de los
republicanos de Castelar y los unionistas de Serrano, además de otros grupos minoritarios (carlistas,
alfonsinos…). Como resultado de las elecciones, se formó un gobierno revolucionario de coalición entre
progresistas y unionistas. Mientras tanto, las Cortes Constituyentes elaboraron la nueva Constitución.
LA CONSTITUCIÓN DE 1869 consagra la doctrina del liberalismoradical o progresista. Es la primera
constitución democráticaespañola. Recoge la soberaníanacional, la división de poderes y una extensa
declaración de derechos fundamentales y libertades públicas (libertad de expresión, derecho de reunión, de
asociación, de libertad de enseñanza, de libertad religiosa aunque se mantiene el compromiso de mantener a
la Iglesia).Las Cortes estarán formadas por un Senado como cámara territorial elegido por sufragio universal
indirecto y un Congreso elegido por sufragio universal directo. Es una monarquía democrática donde el rey
reina pero no gobierna.
Durante los años 1869 y 1870, el gobierno revolucionariode coalición presidido por Prim y con Serrano
como regente, hasta la llegada del nuevo rey, tuvo que tomar una serie de medidas:
HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO TEMA 3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO(1868-1874)
2
- La represión llevada por Sagasta (Ministro de Gobernación) contra las sublevaciones de los
republicanos, los campesinos y los proletarios.
- Mandar tropas a Cuba, donde había estallado una guerra independentista. Tras una guerra de diez
años, la Paz de Zanjón (1878) marca una tregua al conflicto.
- Ley sobre el matrimonio civil que provoca la enemistad de la Iglesia.
- Arancel librecambista que provocó la protesta de los industriales textiles catalanes.( Julio 1869)
- Pero el problema más grave era buscar un nuevo rey para España: Prim buscaba un príncipe que
fuera respaldado por las Cortes y con la aprobación internacional. Se convenció a Amadeo de
Saboya, hijo del rey de Italia Victor Manuel II, que aceptó la Corona y las cortes lo aceptaron.
EL REINADO DE AMADEO I. (Enero 1871-Febrero 1873)
Amadeo educado en el liberalismo, tenía buena voluntad pero los problemas políticos a los que tuvo que
enfrentarse le desbordaron. A esto, contribuyó el asesinato del presidente de gobierno Prim, el hombre que
lo había traído y su principal valedor. Prim era respetado por todos y un hombre de orden; era el que mantenía
unido al partido progresista y a la coalición gubernamental con los unionistas. Amadeo desconocía el idioma,
las costumbres, la mentalidad y la vida política española. Siempre respetó la Constitución de 1869 y la
neutralidad política, pero sin el apoyo de Prim estaba totalmente desorientado.
Durante su reinado se vivió un clima de inestabilidad política: hubo 6 gobiernos y 3 elecciones generales. La
muerte de Prim provocó la división de los progresistas: el partido constitucionalista (Sagasta) de carácter
más conservador, partidario de colaborar con los unionistas y el partido radical ( Ruiz Zorrilla) de carácter
más “democrático”, partidario de colaborar con los demócratas.
La oposición a Amadeo era representada por: la nobleza y terratenientes temerosos del liberalismo
democrático que ponía en peligro el orden y la propiedad.- se inclinan por D. Alfonso de Borbón-
los industriales opuestos al librecambismo ; el clero y los carlistas que tienen un nuevo candidato en Carlos
VII y los republicanos ,aunque divididos en unitarios y federalistas, con fuerza en la calle.
Los principales problemas y medidas de su reinado aparecieron en 1872:
- Se agravó la guerra de Cuba.
- Se reproduce la revuelta carlista en el P.Vasco que amenaza extenderse por Cataluña. (tercera guerra
carlista)
- Se producen revueltas republicanas.
- Se ilegaliza la A.I.T.
- Se recorta el presupuesto de la Iglesia.
Ante la presión de estos conflictos y la división de los partidos que sostienen el régimen, el rey terminó por
abdicar, marchándose a Italia.
LA I REPÚBLICA ESPAÑOLA. (Febrero 1873- Diciembre 1874)
Ante la grave crisis política provocada por la abdicación de Amadeo,elSenado y el Congreso se reunieron
conjuntamente y decidieron instaurar una República. Las Cortes eran de mayoría monárquica y la doctrina
republicana era minoritaria en España, A pesar de esto los radicales, aliados temporalmente a los
republicanos, apoyaron la llegada de la República.
La República llegaba en una situación caótica: crisis financiera de Deuda Pública, guerras en Cuba y guerra
carlista y la oposición de los partidos tradicionales burgueses y del Ejército partidarios de la vuelta de la
monarquía Borbónica.
HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO TEMA 3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO(1868-1874)
3
Los republicanos se encontraban divididos en dos tendencias: los unitarios (Figueras, Salmerón, Castelar)
partidarios de una República unida y centralista que mantuviera el orden y la propiedad privada y los
federales (Pi y Margall) partidarios de una República Federal y descentralizada de carácter laico y social.
El primer gobierno lo presidió Figueras –republicano unitario-pero, pocas semanas después, los radicales
abandonaron el gobierno. Se formó un gobierno exclusivo de republicanos que convocaron elecciones
generales que dieron una victoria aplastante a los republicanos federales, ya que se abstuvo más del 70%
de los votantes –radicales, carlistas y alfonsinos no participaron-.
Las Cortes elegidas proclamaron, en Junio, que España era una República Federal; Figueras dimitió y huyó
a Francia mientras que Pi y Margall, el líder de los federales, se convirtió en el nuevo presidente de
gobierno, tenía que enfrentarse simultáneamente a la guerra carlista, a las conspiraciones alfonsinas y a los
republicanos intransigentes que habían iniciado ya un movimiento revolucionario cantonalista. Los
rebeldes intransigentes cantonalistas destituían a las autoridades del gobierno central e inmediatamente se
declaraban cantón independiente. El movimiento surgió en Andalucía (Sevilla, Cádiz,,) y se extendió por el
Levante. El caso más grave fue el levantamiento del cantón de Cartagena donde los sublevados y la Armada
se unieron. Se acusó a Pi y Margall de ser el responsable de la sublevación cantonal, por lo que presentó su
dimisión, su gobierno duró sólo 16 días.
El tercer presidente de gobierno Nicolás Salmerón (republicano unitario) se dispuso a adoptar una actitud
de mayor firmeza ante la revuelta cantonalista. El Ejército consiguió someter a los cantones, excepto el de
Cartagena que no cayó hasta el 11 de enero 1874. El uso del Ejército le atrajo el ataque de los federales en las
Cortes y el hecho de negarse a firmar dos penas de muerte propuestas por los militares le llevó a dimitir el 5
Septiembre.
Las Cortes eligieron a Emilio Castelar (republicano unitario) como su último presidente de gobierno. Con su
nombramiento la República giraba a la derecha y se hacía conservadora y cuando parecía que iban a
destituir a Castelar por un presidente federalista, el capitán general de Madrid, Manuel Pavía, dio un golpe
de Estado y disolvió las Cortes. Pavía entregó el poder a un gobierno de coalición de partidos conservadores
y la presidencia de la República al general Serrano. La República no dejaba de existir pero se convirtió,
durante un año, en una República presidencialista. Serrano dio preeminencia al ejército e intentó acabar con la
guerra carlista en el Norte. Los alfonsinos conspiraban abiertamente en Madrid y tenían cada vez más
partidarios entre los jefes militares. El 29 diciembre 1874 en Sagunto, el general Martínez Campos se
pronunció militarmente a favor de D. Alfonso de Borbón, el hijo de Isabel II. Era el fin de la República y del
Sexenio democrático, comenzaba la Restauración borbónica.

Más contenido relacionado

DOCX
5. La crisis del antiguo régimen
PPT
Regencia de María Cristina (1833-1840)
ODT
Tema 11 preguntas breves y conceptos
ODP
La oposición al sistema liberal: el carlismo
PPT
Tema 18. La España democrática
PDF
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
PDF
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
5. La crisis del antiguo régimen
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Tema 11 preguntas breves y conceptos
La oposición al sistema liberal: el carlismo
Tema 18. La España democrática
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii

La actualidad más candente (20)

PDF
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
PPT
El sexenio democrático
PPT
Fernando Vii 1814 33
PPT
PPT
Isabel ii 2 parte
PDF
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
PPT
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
PDF
Hª españa. 2º bach. tema 1
PDF
Regencia de María Cristina
ODP
Las regencias
PPT
El Reinado De Isabel II 2009-10
ODP
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
PPTX
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
PPTX
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
PDF
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
PDF
Siglo xix tema 6 esquema
PDF
Constitución de 1869 (comentario)
PPT
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
PPTX
El sexenio democrático
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
El sexenio democrático
Fernando Vii 1814 33
Isabel ii 2 parte
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
Hª españa. 2º bach. tema 1
Regencia de María Cristina
Las regencias
El Reinado De Isabel II 2009-10
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Siglo xix tema 6 esquema
Constitución de 1869 (comentario)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
El sexenio democrático
Publicidad

Similar a Tema 5. resumen sexenio (20)

PPT
Sexenio Revolucionario1
PPT
Sexenio Revolucionario
PPT
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
PPT
El sexenio revolucionario2
PPT
Sexenio democratico
DOC
T11 sexenio democratico_2017-18
DOCX
Sexenio
DOCX
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
PPTX
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
PPTX
El sexenio democrático
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
DOCX
Tema 8
PPTX
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
PPT
Tema 5 el sexenio democrático
PPT
Sexenio democrático
PPT
Sexenio Democrático
PPT
Sexenio Democrático
PPT
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PPT
Tema6 españa elestadoliberal
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
El sexenio revolucionario2
Sexenio democratico
T11 sexenio democratico_2017-18
Sexenio
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Tema 8
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Tema 5 el sexenio democrático
Sexenio democrático
Sexenio Democrático
Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Tema6 españa elestadoliberal
Publicidad

Más de Fernando Fernández Caraballo (20)

PDF
Sel orientaciones historia_arte
DOCX
Los gobiernos democraticos
DOCX
Resumen transic ion
PDF
Franquismo resumen
DOCX
Resumen guerra civil
DOCX
DOCX
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
DOCX
Desamortizacion y cambios agrarios
DOCX
PDF
Interwar period and 2ww

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Tema 5. resumen sexenio

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO TEMA 3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO(1868-1874) 1 El Sexenio revolucionario o democrático es el periodo comprendido entre el destronamiento de la reina Isabel II (Revolución Gloriosa) en 1868 y la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII en 1874. Entre ambas fechas, se sucedieron rápidamente un gobierno provisional, una nueva constitución (1869), una regencia (Serrano), el reinado de Amadeo I, la I República y un gobierno autoritario (Serrano). Fue un periodo bastante agitado y convulso donde se intentó la “democratización” de la política española. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA DE 1868 Para entender las causas del destronamiento de Isabel II debemos analizar la crisis final de su reinado: -Crisis política ya que la Constitución no se cumplía, los moderados monopolizaban el poder y la figura de la reina estaba totalmente desprestigiada, junto a la feroz represión de los gobiernos de Narváez y O´Donnell. -Los progresistas (Prim), demócratas (Castelar) y los unionistas de Serrano (tras la muerte de O´Donnell.) firman el Pacto de Ostende, por el que se comprometen a derrocar a Isabel II si llegan al poder. -Crisis económica: crisis financiera tras el boom del ferrocarril y la caída de la Bolsa; crisis industrial por la subida del precio del algodón en la industria textil catalana y crisis de subsistencia que afectó a las clases populares. La Revolución Gloriosa comienza con el pronunciamiento de la Armada en Cádiz, al mando del almirante Topete, al grito de “Viva España con honra” el 19 Septiembre de 1868. Las ciudades de la periferia se fueron sumando al pronunciamiento. Al mando de los sublevados se colocaron los generales Prim y Serrano. El ejército rebelde se enfrentó al ejército del gobierno en la Batalla del puente de Alcolea una escaramuza que mostró la debilidad del Gobierno. Tras este éxito, se formaron Juntas Revolucionarias por todo el país y se le entregaron armas al pueblo. La reina se exilió en París y los generales Prim y Serrano entraron triunfalmente en Madrid. Fue un pronunciamiento militar con la novedad de la participación popular a través de las Juntas. Inmediatamente, se formó un GOBIERNO PROVISIONAL presidido por Serrano. El Gobierno tiene como principal meta mantener el “orden social” y ordena la disolución de las Juntas Revolucionarias y la devolución de las armas que se habían entregado al pueblo; sustituye el impuesto sobre consumos por un impuesto directo y se crea una moneda única: la peseta. Se convocan elecciones,por sufragio universal masculino (mayores de 25 años)a Cortes Constituyentes en diciembre de 1868). Los progresistas de Prim consiguieron la mayoría, pero no absoluta, seguido de los republicanos de Castelar y los unionistas de Serrano, además de otros grupos minoritarios (carlistas, alfonsinos…). Como resultado de las elecciones, se formó un gobierno revolucionario de coalición entre progresistas y unionistas. Mientras tanto, las Cortes Constituyentes elaboraron la nueva Constitución. LA CONSTITUCIÓN DE 1869 consagra la doctrina del liberalismoradical o progresista. Es la primera constitución democráticaespañola. Recoge la soberaníanacional, la división de poderes y una extensa declaración de derechos fundamentales y libertades públicas (libertad de expresión, derecho de reunión, de asociación, de libertad de enseñanza, de libertad religiosa aunque se mantiene el compromiso de mantener a la Iglesia).Las Cortes estarán formadas por un Senado como cámara territorial elegido por sufragio universal indirecto y un Congreso elegido por sufragio universal directo. Es una monarquía democrática donde el rey reina pero no gobierna. Durante los años 1869 y 1870, el gobierno revolucionariode coalición presidido por Prim y con Serrano como regente, hasta la llegada del nuevo rey, tuvo que tomar una serie de medidas:
  • 2. HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO TEMA 3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO(1868-1874) 2 - La represión llevada por Sagasta (Ministro de Gobernación) contra las sublevaciones de los republicanos, los campesinos y los proletarios. - Mandar tropas a Cuba, donde había estallado una guerra independentista. Tras una guerra de diez años, la Paz de Zanjón (1878) marca una tregua al conflicto. - Ley sobre el matrimonio civil que provoca la enemistad de la Iglesia. - Arancel librecambista que provocó la protesta de los industriales textiles catalanes.( Julio 1869) - Pero el problema más grave era buscar un nuevo rey para España: Prim buscaba un príncipe que fuera respaldado por las Cortes y con la aprobación internacional. Se convenció a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Victor Manuel II, que aceptó la Corona y las cortes lo aceptaron. EL REINADO DE AMADEO I. (Enero 1871-Febrero 1873) Amadeo educado en el liberalismo, tenía buena voluntad pero los problemas políticos a los que tuvo que enfrentarse le desbordaron. A esto, contribuyó el asesinato del presidente de gobierno Prim, el hombre que lo había traído y su principal valedor. Prim era respetado por todos y un hombre de orden; era el que mantenía unido al partido progresista y a la coalición gubernamental con los unionistas. Amadeo desconocía el idioma, las costumbres, la mentalidad y la vida política española. Siempre respetó la Constitución de 1869 y la neutralidad política, pero sin el apoyo de Prim estaba totalmente desorientado. Durante su reinado se vivió un clima de inestabilidad política: hubo 6 gobiernos y 3 elecciones generales. La muerte de Prim provocó la división de los progresistas: el partido constitucionalista (Sagasta) de carácter más conservador, partidario de colaborar con los unionistas y el partido radical ( Ruiz Zorrilla) de carácter más “democrático”, partidario de colaborar con los demócratas. La oposición a Amadeo era representada por: la nobleza y terratenientes temerosos del liberalismo democrático que ponía en peligro el orden y la propiedad.- se inclinan por D. Alfonso de Borbón- los industriales opuestos al librecambismo ; el clero y los carlistas que tienen un nuevo candidato en Carlos VII y los republicanos ,aunque divididos en unitarios y federalistas, con fuerza en la calle. Los principales problemas y medidas de su reinado aparecieron en 1872: - Se agravó la guerra de Cuba. - Se reproduce la revuelta carlista en el P.Vasco que amenaza extenderse por Cataluña. (tercera guerra carlista) - Se producen revueltas republicanas. - Se ilegaliza la A.I.T. - Se recorta el presupuesto de la Iglesia. Ante la presión de estos conflictos y la división de los partidos que sostienen el régimen, el rey terminó por abdicar, marchándose a Italia. LA I REPÚBLICA ESPAÑOLA. (Febrero 1873- Diciembre 1874) Ante la grave crisis política provocada por la abdicación de Amadeo,elSenado y el Congreso se reunieron conjuntamente y decidieron instaurar una República. Las Cortes eran de mayoría monárquica y la doctrina republicana era minoritaria en España, A pesar de esto los radicales, aliados temporalmente a los republicanos, apoyaron la llegada de la República. La República llegaba en una situación caótica: crisis financiera de Deuda Pública, guerras en Cuba y guerra carlista y la oposición de los partidos tradicionales burgueses y del Ejército partidarios de la vuelta de la monarquía Borbónica.
  • 3. HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO TEMA 3 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO(1868-1874) 3 Los republicanos se encontraban divididos en dos tendencias: los unitarios (Figueras, Salmerón, Castelar) partidarios de una República unida y centralista que mantuviera el orden y la propiedad privada y los federales (Pi y Margall) partidarios de una República Federal y descentralizada de carácter laico y social. El primer gobierno lo presidió Figueras –republicano unitario-pero, pocas semanas después, los radicales abandonaron el gobierno. Se formó un gobierno exclusivo de republicanos que convocaron elecciones generales que dieron una victoria aplastante a los republicanos federales, ya que se abstuvo más del 70% de los votantes –radicales, carlistas y alfonsinos no participaron-. Las Cortes elegidas proclamaron, en Junio, que España era una República Federal; Figueras dimitió y huyó a Francia mientras que Pi y Margall, el líder de los federales, se convirtió en el nuevo presidente de gobierno, tenía que enfrentarse simultáneamente a la guerra carlista, a las conspiraciones alfonsinas y a los republicanos intransigentes que habían iniciado ya un movimiento revolucionario cantonalista. Los rebeldes intransigentes cantonalistas destituían a las autoridades del gobierno central e inmediatamente se declaraban cantón independiente. El movimiento surgió en Andalucía (Sevilla, Cádiz,,) y se extendió por el Levante. El caso más grave fue el levantamiento del cantón de Cartagena donde los sublevados y la Armada se unieron. Se acusó a Pi y Margall de ser el responsable de la sublevación cantonal, por lo que presentó su dimisión, su gobierno duró sólo 16 días. El tercer presidente de gobierno Nicolás Salmerón (republicano unitario) se dispuso a adoptar una actitud de mayor firmeza ante la revuelta cantonalista. El Ejército consiguió someter a los cantones, excepto el de Cartagena que no cayó hasta el 11 de enero 1874. El uso del Ejército le atrajo el ataque de los federales en las Cortes y el hecho de negarse a firmar dos penas de muerte propuestas por los militares le llevó a dimitir el 5 Septiembre. Las Cortes eligieron a Emilio Castelar (republicano unitario) como su último presidente de gobierno. Con su nombramiento la República giraba a la derecha y se hacía conservadora y cuando parecía que iban a destituir a Castelar por un presidente federalista, el capitán general de Madrid, Manuel Pavía, dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes. Pavía entregó el poder a un gobierno de coalición de partidos conservadores y la presidencia de la República al general Serrano. La República no dejaba de existir pero se convirtió, durante un año, en una República presidencialista. Serrano dio preeminencia al ejército e intentó acabar con la guerra carlista en el Norte. Los alfonsinos conspiraban abiertamente en Madrid y tenían cada vez más partidarios entre los jefes militares. El 29 diciembre 1874 en Sagunto, el general Martínez Campos se pronunció militarmente a favor de D. Alfonso de Borbón, el hijo de Isabel II. Era el fin de la República y del Sexenio democrático, comenzaba la Restauración borbónica.