SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
16
Lo más leído
29
Lo más leído
Tema 6. AL-ANDALUS
CIENCIAS SOCIALES 1º
ESO
Índice
0. LA FORMACIÓN DE AL-ANDALUS
1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
2. LA ECONOMÍA
3. LA SOCIEDAD
4. LA CULTURA Y EL ARTE
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
• En los casi ochocientos años de historia de Al-Andalus, podemos distinguir varias fases:
1. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756)
2. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
3. CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
4. REINOS DE TAIFAS (1031-1212)
5. REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492)
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
1. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756)
•Es un periodo en el que Al-Andalus es un territorio dependiente del califato omeya,
que tenía su capital en Damasco.
•Partiendo del sur, los musulmanes ocuparon toda la península, excepto algunos
territorios del norte.
•Llegaron a cruzar los
Pirineos, pero fueron
derrotados por el franco
Carlos Martel en la batalla de
Poitiers. Esto evitó que se
extendieran por el resto de
Europa.
•En realidad, no se puede
hablar de conquista. Lo que
pasó es que la minoría árabe
invasora fue pactando con
los visigodos la paz a cambio
de impuestos.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
2. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
• En el año 750, la familia abasí llegó al
poder del imperio musulmán, después
de asesinar a toda la familia omeya.
• Pero un omeya, Abderramán I logró
escapar y se instaló en Al-Andalus.
•Se proclamó emir independiente, pero
siguió reconociendo la autoridad
religiosa del califa instalado en Bagdad.
•Los casi dos siglos de emirato
independiente fueron una época de
gran desarrollo económico.
Estatua de Abderramán I en Almuñécar (Granada)
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
3. CALIFATO DE
CÓRDOBA (929-1031)
• En el 929,
Abderramán III se
proclamó califa
independiente, lo que
significa que al poder
político añadió el
religioso. Dejó de
obedecer, por tanto, al
califa de Bagdad.
• Colocó la capital en
Córdoba, que con un
millón de habitantes se
convirtió en la ciudad
más importante de su
época.
Vista de Medina Azahara, la ciudad que Abderramán III mandó
construir cerca de Córdoba como símbolo de su poder como califa.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
4. LOS REINOS DE
TAIFAS (I)
•A comienzos del
siglo XI, Al-Andalus
entró en crisis y el
territorio se
dividió en
múltiples reinos.
• Se les llama “de
taifas” porque
este era el nombre
de sus príncipes.
• Su debilidad fue
aprovechada por
los reinos
cristianos para
arrebatarle
territorios.
Los reinos de taifas en 1037
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
4. LOS REINOS DE TAIFAS (II)
•En esta situación, pidieron
ayuda a los almorávides, un
pueblo del norte de África.
Estos vinieron a la península y
lograron reunificar el poder
musulmán (1086-1145).
•En 1145, la península fue
invadida por otro pueblo del
norte de África, los almohades.
•El poder almohade se
mantuvo hasta 1212, en que
los reinos cristianos los
derrotaron en la batalla de las
Navas de Tolosa. A partir de
ese momento, los territorios
musulmanes en la Península
ibérica se redujeron de manera
notable.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA
5. REINO NAZARÍ DE GRANADA
• Tras la derrota en las Navas de
Tolosa, Al-Andalus entró en un nuevo
periodo de desunión política. Se
formaron nuevos reinos de taifas, que
cada vez eran más débiles ante el
empuje de los reinos cristianos del
norte.
•A partir de 1232, el escaso territorio
que le quedaba estuvo en manos de
los nazaríes, con capital en Granada.
•El reino nazarí de Granada
desapareció en 1492, cuando lo
conquistaron los Reyes Católicos y su
último rey, Boabdil, tuvo que
marcharse.
LA ECONOMÍA
AGRICULTURA
•Los musulmanes
de Al-Andalus se
preocuparon
mucho por la
agricultura de
regadío: arroz,
naranjas, limones,
caña de azúcar,
etc.
•Para ello,
excavaron pozos y
utilizaron
artilugios como la
noria para extraer
el agua.
«Una huerta es un tesoro
si el que la labra es un moro».
Refrán popular
LA ECONOMÍA
GANADERÍA, PESCA
Y MINERÍA
•Para la alimentación
criaron, sobre todo,
corderos, ya que el
cerdo estaba
prohibido por su
religión.
•Las palomas y las
abejas también
formaron parte de su
economía.
•Desarrollaron
también la pesca, en
las costas andaluzas,
y extrajeron hierro,
plomo y cobre de las
minas.
LA ECONOMÍA
ARTESANÍA
•La actividad artesanal fue muy
importante en las ciudades:
tejidos, orfebrería, cuero,
cerámica, armas, etc.
Vaso de Fortuny. Siglo XIV. Actualmente, se
encuentra en el Museo del Hermitage, San
Petersburgo.
LA ECONOMÍA
COMERCIO
•El comercio de cada
ciudad estaba centrado
en el zoco, controlado
por un funcionario
(almotacén) que
vigilaba los pesos, las
medidas, los pagos, etc.
•Existió también un
notable comercio
exterior. No olvidemos
que Al-Andalus era
lugar de paso entre las
rutas de África y
Europa.
Importaba esclavos y
artículos de lujo (oro y
plata). Exportaba aceite,
cuero, armas, etc.
Dinar de oro del califato de Córdoba acuñado en tiempos
de Alhakén II.
LA SOCIEDAD
LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS
ÁRABES NO ÁRABES
•Eran una
minoría
procedente de
Arabia.
•Se convirtieron
en los
propietarios de
las tierras que
antes habían
pertenecido a los
visigodos.
•Eran el grupo
social
dominante.
Mozárabes Judíos Bereberes Muladíes Esclavos
•Eran
cristianos
que
conservaban
su religión.
•Vivían en las
ciudades
ejerciendo
diversos
oficios.
•Se
dedicaban
a la
artesanía,
el comercio
y las
finanzas
•Vivían en
el campo
dedicados
al pastoreo
•Eran
cristianos
convertidos
al islam.
•Vivían en el
campo
dedicados a
la agricultura.
•Trabajaban
en el campo,
las minas o el
servicio
doméstico
(mujeres).
LA CULTURA
• Al-Andalus fue uno de los focos
culturales más importantes de la
Edad Media.
•La ENSEÑANZA:
• Se desarrollaba en las
escuelas religiosas de las
mezquitas (madrasas). En ellas,
los alumnos aprendían a
escribir y a recitar el Corán.
• Los hijos de las familias
acomodadas recibían, además,
instrucción privada en casa.
•LA FILOSOFÍA:
•Destacaron Maimónides
(judío) y AVERROES
(musulmán), ambos nacidos en
Córdoba.
Estatua de Averroes
en Córdoba.
Estatua de Maimónides
en Córdoba.
LA CULTURA
•La LITERATURA:
• La figura más destacada es Ibn
Hazm, autor de El collar de la
paloma, un tratado sobre el
amor escrito en árabe.
•LA MEDICINA:
•Adquirió un gran desarrollo,
con figuras como Abulcasis
(autor de un tratado de cirugía
que sirvió para la enseñanza de
esta disciplina en toda Europa),
Averroes y Maimónides.
Ilustración de los instrumentos quirúrgicos del médico
Abulcasis (enciclopedia médica del siglo XI).
EL ARTE
• Lo principal del arte de
Al-Andalus está en sus
edificios, es decir, en la
arquitectura.
• Ni la pintura ni la
escultura alcanzaron gran
desarrollo, seguramente
porque, como sabemos,
los musulmanes no era
muy partidarios de
representar figuras.
• Vamos a estudiar dos
periodos de la
arquitectura de Al-
Andalus, el califato y el
reino nazarí, con sus dos
obras más
representativas, la
Mezquita de Córdoba y la
Alhambra de Granada.
EL ARTE
EL ARTE DEL CALIFATO: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
• La construcción de la Mezquita de Córdoba la comenzó
Abderramán I alrededor del año 780.
• Más tarde sería ampliada varias veces hasta convertirse en un
impresionante edificio que podía albergar a 20.000 personas
• Se trata de un edificio de 174 m. de largo por 128 de ancho. En su
interior hay alrededor de 1300 columnas.
• En el siglo XIII, Córdoba fue conquistada por los cristianos y el
edificio dejó de tener uso como mezquita.
• En el siglo XVI, las autoridades eclesiásticas decidieron construir en
su interior una iglesia cristiana.
EL ARTE
EL ARTE DEL CALIFATO: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
1
2
3
4
5
1 Patio
2 Minarete
3 Quibla
4 Sala de oración
5 Mihrab
Representación del estado original de la Mezquita de Córdoba
EL ARTE
EL ARTE DEL CALIFATO: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
Mezquita de Córdoba,
con la iglesia cristiana
que se construyó en
su interior en el siglo
XVI.
EL ARTE
EL ARTE DEL CALIFATO: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
• Los elementos más característicos son:
•Los arcos lobulados (1) y de herradura (2)
•Las dovelas pintadas alternativamente de blanco y
rojo (3).
•Empleo del alfiz, que es una moldura que sirve de
marco al arco (4)
1
2
3
4
EL ARTE
EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
• Los reyes nazaríes construyeron en Granada un conjunto amurallado, que incluye el
palacio real, una alcazaba (edificio defensivo) y una serie de dependencias de recreo (El
Generalife).
• Alhambra significa en árabe “la roja”, lo cual alude al color característico de la arcilla
empleada en sus muros.
• Está construida en alto, en una posición desde las que se domina la ciudad.
Palacio de Comares
Palacio de los
Leones
Torre de El Partal
Alcazaba (zona
más antigua de
la Alhambra)
EL ARTE
EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
•Patio del Palacio de los Leones:
• El Palacio de los Leones era la
residencia privada de los reyes.
EL ARTE
EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
• Patio de los arrayanes del Palacio de Comares:
•Este palacio servía para recibir a los embajadores de otros países.
EL ARTE
EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
Salón del trono del Palacio de Comares)
EL ARTE
EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
Mirador de Lindaraja (Palacio de los
Leones)
EL ARTE
EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
Sala de los Abencerrajes (Palacio de los Leones)
EL ARTE
EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
Baño real
EL ARTE
EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
EL ARTE
OTROS EDIFICIOS IMPORTANTES DE AL-ANDALUS
•PALACIO DE MEDINA
AZAHARA (CÓRDOBA):
•Construido en el
siglo X por
Abderramán III.
EL ARTE
OTROS EDIFICIOS IMPORTANTES DE AL-ANDALUS
• PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA):
•Palacio fortificado construido durante el periodo de los reinos de taifas.
EL ARTE
OTROS EDIFICIOS IMPORTANTES DE AL-ANDALUS
•TORRE DEL ORO (SEVILLA):
•Construida comienzos del siglo
XIII, durante el periodo almohade.
EL ARTE
OTROS EDIFICIOS IMPORTANTES DE AL-ANDALUS
•TORRE DE LA GIRALDA (SEVILLA):
•. Era el alminar de la mezquita
construida por los almohades.
• Destruida la mezquita, quedó
como torre de la actual catedral.

Más contenido relacionado

PPTX
Al andalus presentacion completa
PPTX
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
PDF
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
PPT
Al andalus 3
PPT
LOS REYES CATÓLICOS
PPT
España Medieval Al Andalus
PPTX
El Islam 2º ESO
PPTX
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
Al andalus presentacion completa
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Al andalus 3
LOS REYES CATÓLICOS
España Medieval Al Andalus
El Islam 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Edad media 2º eso
PPTX
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
PPT
Tema 6. Al Andalus
PPSX
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
PDF
Edad Media
PDF
Tema 9. Los reinos cristianos
PPTX
Al-Andalus
PPSX
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
PDF
Arte hispanomusulmán
PPT
Arquitectura al andalus 2º eso- tema 6
PPT
Edad media
PPT
LA EDAD MEDIA
PDF
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
PDF
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
ODP
El Reino Visigodo
PPTX
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
ODP
Hispania: conquista y romanización
PDF
Tabla-resumen Al-Andalus
PPT
Etapas básicas en la historia de al andalus
PDF
HISPANIA ROMANA
Edad media 2º eso
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
Tema 6. Al Andalus
Tema 7 el islam 2º eso (gh23)
Edad Media
Tema 9. Los reinos cristianos
Al-Andalus
2ºESO AL-ANDALUS (gh23)
Arte hispanomusulmán
Arquitectura al andalus 2º eso- tema 6
Edad media
LA EDAD MEDIA
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
Economía y sociedad de al andalus y de los reinos cristianos
El Reino Visigodo
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
Hispania: conquista y romanización
Tabla-resumen Al-Andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
HISPANIA ROMANA
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Arte De Al Andalus
PPTX
ARQUITECTURA MUSULMANA
PPTX
Personajes de la Region de Murcia
PPTX
Al Andalus
PPT
Al andalus
PPT
Ud 6 el islam y al andalus
PPT
Tema 5 al andalus
PPTX
al-Ándalus
PPT
Arte islámico
PPT
TRIVIAL AL-ANDALUS
PPT
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
PPT
3. al andalus
PDF
Arte Mudéjar
PPT
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
PPT
Arquitectura Islamica
PPS
Al Andalus
PPT
Arte MudéJar
Arte De Al Andalus
ARQUITECTURA MUSULMANA
Personajes de la Region de Murcia
Al Andalus
Al andalus
Ud 6 el islam y al andalus
Tema 5 al andalus
al-Ándalus
Arte islámico
TRIVIAL AL-ANDALUS
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
3. al andalus
Arte Mudéjar
Cultura y Costumbres en Al-Andalus
Arquitectura Islamica
Al Andalus
Arte MudéJar
Publicidad

Similar a Tema 6. Al-Andalus (20)

PPT
Al Andalus
PPT
Unidad 3 Al Andalus
PDF
Al Andalus 2 A Presentación
PDF
Tema 5. al andalus.
PPTX
Tema Al Andalus 24-25: origen y desarrollo.pptx
PDF
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
PDF
Tema 5. al andalus.
PPT
La expansión del islam. (bloque 4)
PDF
Al Andalus.pdf
PPTX
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
PDF
Tema 5 20 21
DOCX
Tema 3.- La herencia medieval
PPTX
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
PPTX
06.Al- Ándalus en la Edad Media
PDF
Al Andalus
PDF
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
PPTX
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
PPTX
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
PPT
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
PPT
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
Al Andalus 2 A Presentación
Tema 5. al andalus.
Tema Al Andalus 24-25: origen y desarrollo.pptx
Arquitectura hispanomusulmana para la ESO
Tema 5. al andalus.
La expansión del islam. (bloque 4)
Al Andalus.pdf
La península ibérica entre los siglos VIII y IX
Tema 5 20 21
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
06.Al- Ándalus en la Edad Media
Al Andalus
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
El patrimonio y la cultura andaluza en la Edad Media.pptx
tema 4 al Ándalus 2023 2024 . Tema 4 (I) Al Andalus
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Al-Andalus (Gaztelaniaz)

Más de copybird (20)

PDF
Tema 14. La Segunda República Española
PDF
Tema 13. Alfonso XIII
PDF
Tema 9. La crisis del 29
PDF
Tema 8. Revolución rusa
PDF
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
PDF
Marxismo vs anarquismo
PDF
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
PDF
Tema 2. La Revolución Industrial
PDF
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
PDF
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
PDF
Origen del castellano
PDF
Introducción a Moodle
PDF
Tema 8. El renacer urbano de Europa
PDF
Tema 7. El feudalismo
PDF
La arquitectura islamica
PDF
Los países más longevos
PPT
Vegetación en España
PPTX
Parques naturales castilla la mancha
PPT
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 9. La crisis del 29
Tema 8. Revolución rusa
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 4. La revolución Francesa
Marxismo vs anarquismo
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Origen del castellano
Introducción a Moodle
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El feudalismo
La arquitectura islamica
Los países más longevos
Vegetación en España
Parques naturales castilla la mancha
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...

Tema 6. Al-Andalus

  • 1. Tema 6. AL-ANDALUS CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
  • 2. Índice 0. LA FORMACIÓN DE AL-ANDALUS 1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA 2. LA ECONOMÍA 3. LA SOCIEDAD 4. LA CULTURA Y EL ARTE
  • 3. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA • En los casi ochocientos años de historia de Al-Andalus, podemos distinguir varias fases: 1. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756) 2. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) 3. CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031) 4. REINOS DE TAIFAS (1031-1212) 5. REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492)
  • 4. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA 1. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (711-756) •Es un periodo en el que Al-Andalus es un territorio dependiente del califato omeya, que tenía su capital en Damasco. •Partiendo del sur, los musulmanes ocuparon toda la península, excepto algunos territorios del norte. •Llegaron a cruzar los Pirineos, pero fueron derrotados por el franco Carlos Martel en la batalla de Poitiers. Esto evitó que se extendieran por el resto de Europa. •En realidad, no se puede hablar de conquista. Lo que pasó es que la minoría árabe invasora fue pactando con los visigodos la paz a cambio de impuestos.
  • 5. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA 2. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) • En el año 750, la familia abasí llegó al poder del imperio musulmán, después de asesinar a toda la familia omeya. • Pero un omeya, Abderramán I logró escapar y se instaló en Al-Andalus. •Se proclamó emir independiente, pero siguió reconociendo la autoridad religiosa del califa instalado en Bagdad. •Los casi dos siglos de emirato independiente fueron una época de gran desarrollo económico. Estatua de Abderramán I en Almuñécar (Granada)
  • 6. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA 3. CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031) • En el 929, Abderramán III se proclamó califa independiente, lo que significa que al poder político añadió el religioso. Dejó de obedecer, por tanto, al califa de Bagdad. • Colocó la capital en Córdoba, que con un millón de habitantes se convirtió en la ciudad más importante de su época. Vista de Medina Azahara, la ciudad que Abderramán III mandó construir cerca de Córdoba como símbolo de su poder como califa.
  • 7. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA 4. LOS REINOS DE TAIFAS (I) •A comienzos del siglo XI, Al-Andalus entró en crisis y el territorio se dividió en múltiples reinos. • Se les llama “de taifas” porque este era el nombre de sus príncipes. • Su debilidad fue aprovechada por los reinos cristianos para arrebatarle territorios. Los reinos de taifas en 1037
  • 8. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA 4. LOS REINOS DE TAIFAS (II) •En esta situación, pidieron ayuda a los almorávides, un pueblo del norte de África. Estos vinieron a la península y lograron reunificar el poder musulmán (1086-1145). •En 1145, la península fue invadida por otro pueblo del norte de África, los almohades. •El poder almohade se mantuvo hasta 1212, en que los reinos cristianos los derrotaron en la batalla de las Navas de Tolosa. A partir de ese momento, los territorios musulmanes en la Península ibérica se redujeron de manera notable.
  • 9. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA 5. REINO NAZARÍ DE GRANADA • Tras la derrota en las Navas de Tolosa, Al-Andalus entró en un nuevo periodo de desunión política. Se formaron nuevos reinos de taifas, que cada vez eran más débiles ante el empuje de los reinos cristianos del norte. •A partir de 1232, el escaso territorio que le quedaba estuvo en manos de los nazaríes, con capital en Granada. •El reino nazarí de Granada desapareció en 1492, cuando lo conquistaron los Reyes Católicos y su último rey, Boabdil, tuvo que marcharse.
  • 10. LA ECONOMÍA AGRICULTURA •Los musulmanes de Al-Andalus se preocuparon mucho por la agricultura de regadío: arroz, naranjas, limones, caña de azúcar, etc. •Para ello, excavaron pozos y utilizaron artilugios como la noria para extraer el agua. «Una huerta es un tesoro si el que la labra es un moro». Refrán popular
  • 11. LA ECONOMÍA GANADERÍA, PESCA Y MINERÍA •Para la alimentación criaron, sobre todo, corderos, ya que el cerdo estaba prohibido por su religión. •Las palomas y las abejas también formaron parte de su economía. •Desarrollaron también la pesca, en las costas andaluzas, y extrajeron hierro, plomo y cobre de las minas.
  • 12. LA ECONOMÍA ARTESANÍA •La actividad artesanal fue muy importante en las ciudades: tejidos, orfebrería, cuero, cerámica, armas, etc. Vaso de Fortuny. Siglo XIV. Actualmente, se encuentra en el Museo del Hermitage, San Petersburgo.
  • 13. LA ECONOMÍA COMERCIO •El comercio de cada ciudad estaba centrado en el zoco, controlado por un funcionario (almotacén) que vigilaba los pesos, las medidas, los pagos, etc. •Existió también un notable comercio exterior. No olvidemos que Al-Andalus era lugar de paso entre las rutas de África y Europa. Importaba esclavos y artículos de lujo (oro y plata). Exportaba aceite, cuero, armas, etc. Dinar de oro del califato de Córdoba acuñado en tiempos de Alhakén II.
  • 14. LA SOCIEDAD LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS ÁRABES NO ÁRABES •Eran una minoría procedente de Arabia. •Se convirtieron en los propietarios de las tierras que antes habían pertenecido a los visigodos. •Eran el grupo social dominante. Mozárabes Judíos Bereberes Muladíes Esclavos •Eran cristianos que conservaban su religión. •Vivían en las ciudades ejerciendo diversos oficios. •Se dedicaban a la artesanía, el comercio y las finanzas •Vivían en el campo dedicados al pastoreo •Eran cristianos convertidos al islam. •Vivían en el campo dedicados a la agricultura. •Trabajaban en el campo, las minas o el servicio doméstico (mujeres).
  • 15. LA CULTURA • Al-Andalus fue uno de los focos culturales más importantes de la Edad Media. •La ENSEÑANZA: • Se desarrollaba en las escuelas religiosas de las mezquitas (madrasas). En ellas, los alumnos aprendían a escribir y a recitar el Corán. • Los hijos de las familias acomodadas recibían, además, instrucción privada en casa. •LA FILOSOFÍA: •Destacaron Maimónides (judío) y AVERROES (musulmán), ambos nacidos en Córdoba. Estatua de Averroes en Córdoba. Estatua de Maimónides en Córdoba.
  • 16. LA CULTURA •La LITERATURA: • La figura más destacada es Ibn Hazm, autor de El collar de la paloma, un tratado sobre el amor escrito en árabe. •LA MEDICINA: •Adquirió un gran desarrollo, con figuras como Abulcasis (autor de un tratado de cirugía que sirvió para la enseñanza de esta disciplina en toda Europa), Averroes y Maimónides. Ilustración de los instrumentos quirúrgicos del médico Abulcasis (enciclopedia médica del siglo XI).
  • 17. EL ARTE • Lo principal del arte de Al-Andalus está en sus edificios, es decir, en la arquitectura. • Ni la pintura ni la escultura alcanzaron gran desarrollo, seguramente porque, como sabemos, los musulmanes no era muy partidarios de representar figuras. • Vamos a estudiar dos periodos de la arquitectura de Al- Andalus, el califato y el reino nazarí, con sus dos obras más representativas, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.
  • 18. EL ARTE EL ARTE DEL CALIFATO: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA • La construcción de la Mezquita de Córdoba la comenzó Abderramán I alrededor del año 780. • Más tarde sería ampliada varias veces hasta convertirse en un impresionante edificio que podía albergar a 20.000 personas • Se trata de un edificio de 174 m. de largo por 128 de ancho. En su interior hay alrededor de 1300 columnas. • En el siglo XIII, Córdoba fue conquistada por los cristianos y el edificio dejó de tener uso como mezquita. • En el siglo XVI, las autoridades eclesiásticas decidieron construir en su interior una iglesia cristiana.
  • 19. EL ARTE EL ARTE DEL CALIFATO: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA 1 2 3 4 5 1 Patio 2 Minarete 3 Quibla 4 Sala de oración 5 Mihrab Representación del estado original de la Mezquita de Córdoba
  • 20. EL ARTE EL ARTE DEL CALIFATO: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Mezquita de Córdoba, con la iglesia cristiana que se construyó en su interior en el siglo XVI.
  • 21. EL ARTE EL ARTE DEL CALIFATO: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA • Los elementos más característicos son: •Los arcos lobulados (1) y de herradura (2) •Las dovelas pintadas alternativamente de blanco y rojo (3). •Empleo del alfiz, que es una moldura que sirve de marco al arco (4) 1 2 3 4
  • 22. EL ARTE EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA • Los reyes nazaríes construyeron en Granada un conjunto amurallado, que incluye el palacio real, una alcazaba (edificio defensivo) y una serie de dependencias de recreo (El Generalife). • Alhambra significa en árabe “la roja”, lo cual alude al color característico de la arcilla empleada en sus muros. • Está construida en alto, en una posición desde las que se domina la ciudad.
  • 23. Palacio de Comares Palacio de los Leones Torre de El Partal Alcazaba (zona más antigua de la Alhambra) EL ARTE EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 24. •Patio del Palacio de los Leones: • El Palacio de los Leones era la residencia privada de los reyes. EL ARTE EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 25. • Patio de los arrayanes del Palacio de Comares: •Este palacio servía para recibir a los embajadores de otros países. EL ARTE EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 26. Salón del trono del Palacio de Comares) EL ARTE EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 27. Mirador de Lindaraja (Palacio de los Leones) EL ARTE EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 28. Sala de los Abencerrajes (Palacio de los Leones) EL ARTE EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 29. Baño real EL ARTE EL ARTE NAZARÍ: LA ALHAMBRA DE GRANADA
  • 30. EL ARTE OTROS EDIFICIOS IMPORTANTES DE AL-ANDALUS •PALACIO DE MEDINA AZAHARA (CÓRDOBA): •Construido en el siglo X por Abderramán III.
  • 31. EL ARTE OTROS EDIFICIOS IMPORTANTES DE AL-ANDALUS • PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA): •Palacio fortificado construido durante el periodo de los reinos de taifas.
  • 32. EL ARTE OTROS EDIFICIOS IMPORTANTES DE AL-ANDALUS •TORRE DEL ORO (SEVILLA): •Construida comienzos del siglo XIII, durante el periodo almohade.
  • 33. EL ARTE OTROS EDIFICIOS IMPORTANTES DE AL-ANDALUS •TORRE DE LA GIRALDA (SEVILLA): •. Era el alminar de la mezquita construida por los almohades. • Destruida la mezquita, quedó como torre de la actual catedral.