SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
30
Lo más leído
EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS  Y EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES  FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CÁTEDRA DE CONTABILIDAD ESPECIALIZADA ASIGNATURA: PRESUPUESTOS PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS  ANTECEDENTES LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS SE REMONTA A LA DÉCADA DE LOS SESENTA, POR PRIMERA VEZ, EN COLOMBIA Y CUBA ARGENTINA (1963), BRASIL (1964), GUATEMALA (1958), MÉXICO (1975), PERÚ (1962), ECUADOR (1977), HONDURAS (1976). EN VENEZUELA LA TÉCNICA COMENZÓ A EMPLEARSE DESDE EL AÑO 1962, COMO ANEXO A LA LEY DE PRESUPUESTO. EN EL AÑO 1971, SE LOGRÓ QUE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA SANCIONARA LA LEY DE PRESUPUESTO SOBRE BASES PROGRAMÁTICAS. A PARTIR DEL AÑO 1976, SE OBLIGA A TRAVÉS DE LA LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN PRESUPUESTARIO EL USO DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS EN TODOS LOS ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO.
CONCEPTOS EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS  “ES UN SISTEMA EN EL CUAL SE PRESTA PARTICULAR ATENCIÓN A LAS COSAS QUE UN GOBIERNO REALIZA MÁS QUE A LAS QUE ADQUIERE. LAS COSAS QUE EL GOBIERNO ADQUIERE SON LAS QUE UTILIZA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS FUNCIONES QUE REALIZA EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD” División Fiscal ONU EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS   ES UNA PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ORGANISMOS DEL GOBIERNO, DE LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PROPONEN LOGRAR Y DEL COSTO DE EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS A DESARROLLAR ANUALMENTE, ES DECIR, EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PERMITE CONOCER QUÉ ACTIVIDADES SE PRETENDEN REALIZAR, EN QUÉ MAGNITUD, A QUÉ COSTO, Y CUÁL ES EL ORGANISMO QUE SE DEDICA A SU EJECUCIÓN.
DIFERENCIAS ENTRE EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y EL PRESUPUESTO TRADICIONAL ELEMENTO DE COMPARACIÓN PRESUPUESTO TRADICIONAL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Énfasis en las cosas que el gobierno compra. Por la finalidad Énfasis en las cosas que el gobierno hace. Se basa en las clasificaciones institucionales y por objeto del gasto que no se prestan para el análisis de la política fiscal. Por el uso de los sistemas de clasificación Utiliza muchas clasificaciones: económica, funcional, por programas, institucional, por objeto, etc. Que facilitan el análisis de la política fiscal. No facilita la planificación y a veces ni la considera. Por la conexión con la planificación Forma parte del proceso de planificación. No permite identificarlos Por la identificación de objetivos y metas Identifica  las metas en   relación con los planes. Empírico y mecánico. Por la naturaleza del proceso. En base a técnicas.
DIFERENCIAS ENTRE EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y EL PRESUPUESTO TRADICIONAL ELEMENTO DE COMPARACIÓN PRESUPUESTO TRADICIONAL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Asigna los recursos a los Organismos administrativos y según el objeto del gasto. Por las unidades de asignación Asigna los recursos a los programas y de acuerdo a las metas. Énfasis en el control financiero y legal  cheque entre la cantidad solicitada y el saldo de la partida respectiva). Por la forma control Énfasis además en el resultado de la ejecución de los programas, es decir, en las realizaciones físicas. Establece sólo responsabilidad legal y financiera. Por la posibilidad de establecer la responsabilidad Establece además, la responsabilidad  por la  ejecución de  las metas. No permite identificar duplicidad. Por la posibilidad de detectar la duplicación de labores Identifica casi de inmediato las duplicaciones.
VENTAJAS DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Es un instrumento de política económica y de racionalización administrativa. Facilita la vinculación entre la planificación a largo plazo y las acciones a corto plazo. Provee la base para una mejor asignación de los recursos. Permite que esté claramente identificada la persona responsable administrativa, civil y penalmente por los recursos que se le asignan. Hace posible la observación de “las cosas que un gobierno realiza” en términos de producción de bienes y servicios específicos dirigidos hacia la comunidad. Ofrece la posibilidad de evaluar los resultados y determinar la eficiencia en el cumplimiento de las metas. Permite mejor comprensión del documento presupuestario. Identifica las funciones y evita la duplicidad. Es un excelente instrumento de administración.
LIMITACIONES La técnica de presupuesto por programas es muy exigente y requiere el uso de recursos humanos altamente capacitados que la entienda y que la pueda gerenciar de manera eficiente. Problemas en la planeación:   presupuesto por programas no significa planeación, es solamente una ayuda para la planeación. Problemas de implementación:   puede aparecer resistencia al cambio, de hecho en Venezuela se ha hecho difícil sustituir la forma tradicional de presupuestar. Los verdaderos frutos se obtienen a largo plazo. Disconformidad conceptual:   en la mayoría de los países latinos, incluyendo a Venezuela, no existen criterios homogéneos en cuanto a las categorías programáticas, lo que dificult a   la  estructuración de los programas bajo esquemas meto dológicos  uniformes.
CARACTERÍSTICAS Ordena y sistematiza para determinar resultados y medir costos. Sirve de instrumento de análisis que revela las actividades y proyectos del gobierno, establecidos en planes globales o sectoriales de desarrollo. Permite encuadrar las decisiones de los organismos y servicios públicos, dentro de las líneas de acción en una forma armónica. Facilita la supervisión adecuada de los programas. Ayuda la articulación armónica de las diversas actividades gubernamentales. De acuerdo con González (1988), el Presupuesto por Programas:
CONTENIDO DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PARTE PROGRAMÁTICA OBJETIVOS METAS DETERMINACIÓN DE CATEGORÍAS ACCIONES DE LAS CATEGORÍAS FUNCIONALES UNIDADES EJECUTORAS CONTROLABLES (CUALITATIVAS / CUANTITATIVAS) NO CONTROLABLES (CUALITATIVAS / CUANTITATIVAS) PARTE PRESUPUESTARIA PARTIDA PRESUPUESTARIA SUBPARTIDA GENÉ RICA SUBPARTIDA ESPECÍFICA CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO
PROGRAMÁTICA:  es considerada la mas importante, por cuanto nos revela lo que se piensa hacer, cómo hacerlo y los elementos con que se cuentan para tal fin.  OBJETIVOS: Para poder realizar los fines  se plantean los objetivos. Desde el punto de vista presupuestario es un enunciado de carácter general, que expresa lo que se estima alcanzar en términos de bienes y servicios para un periodo determinado.  META, PRODUCCIÓN - META Y VOLUMEN DE TRABAJO: La meta  expresa la cuantificación de bienes y servicios terminales cuyo proceso productivo finaliza durante un ejercicio económico-financiero.  La producción-meta  se refiere también a la cuantificación de bienes y servicios terminales, pero se diferencia de la primera en que ésta surge de los procesos productivos en los cuales una parte de la producción finaliza en el ejercicio presupuestario y otra queda en proceso para ejercicios posteriores.  El volumen de trabajo  es la cuantificación de los bienes y servicios intermedios.
EJEMPLOS PROGRAMA METAS PROTECCIÓN SOCIO-ECONÓMICA DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA REAL AÑO 2002 ESTIMADA AÑO 2004 PROGRAMADA AÑO 2005 PROPORCIONAR ATENCIÓN MÉDICA Y ODONTOLÓGICA INTEGRAL AL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO, OBRERO Y ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NÚMERO DE CONSULTAS MÉDICAS NÚMERO DE CONSULTAS ODONTOLÓGICAS NÚMERO DE INTERVENCIONES DE CIRUGÍA MENOR NÚMERO DE INTERVENCIONES DE CIRUGÍA MAYOR NÚMERO DE EMERGENCIAS ATENDIDAS
CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS O FUNCIONALES: Pueden definirse como “ ...cada uno de los centros de gestión productiva del organismo donde mediante una determinada tecnología de producción se combinan insumos con el fin de lograr uno o varios productos. Estos productos pueden ser  terminales   cuando constituyen el fin para el cual fue creada dicha institución y contribuyen con una política e  intermedios  cuando coadyuven a la obtención de dichos productos terminales. Sus insumos están perfectamente definidos en términos físicos y financieros...” Calderaro, Antonio (1996).  Un centro de gestión productiva  es un centro de combinación y asignación formal de recursos en función de una producción predecible.
FUNCIÓN PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD OBRA ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD OBRA OBRA OBRA
EJEMPLOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD DENOMINACIÓN RECURSOS 07 EDUCACIÓN ESPECIAL 01 SERVICIOS DE APOYO 01 DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN 02 DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN 03 SUPERVISIÓN 04 INVESTIGACIÓN 02 EDUCACIÓN PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES ESPECIALES 01 ATENCIÓN ASISTENCIAL 02 ADMINISTRACIÓN DE PLANTELES 03 DOCENCIA
EJEMPLOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA PROYECTO OBRA DENOMINACIÓN RECURSOS 07 EDUCACIÓN ESPECIAL 01 EDIFICACIONES ESCOLARES 01 ESCUELA ESPECIAL MERIDA III 02 ESCUELA ESPECIAL MÉRIDA IV 03 PREESCOLAR PARA NIÑOS DE ATENCIÓN ESPECIAL TRUJILLO 02 EDIFICACIONES PARA ARTES Y OFICIOS  01 CASA TALLER ARTESANAL MÉRIDA II 02 SEDE OFICIOS DIVERSOS LARA I
UNIDADES EJECUTORAS:  Son las unidades administrativas responsables de cumplir con las funciones asignadas. Cada una de ellas debe desarrollar todo o una parte de un programa, subprograma, actividad o proyecto. Lo ideal es que una función sea realizada por un ministerio y que los programas de esas funciones sean ejecutados por las instituciones adscritas o dependientes de ese despacho. RECURSOS REALES:  Para que las acciones previstas a nivel de las categorías programáticas se alcancen, se hace necesario la utilización de recursos humanos, materiales y servicios que representan los denominados recursos reales. RECURSOS FINANCIEROS:  La valoración de los recursos reales da origen a los recursos financieros o créditos presupuestarios que se requerirán para un periodo determinado. PRESUPUESTARIA:  es el segundo componente de un presupuesto por programas, y se refiere a la asignación de recursos por categorías funcionales y a la obtención de ingresos para esas categorías funcionales. Los recursos son asignados a las partidas presupuestarias establecidas en el Clasificador Presupuestario.
EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS  ANTECEDENTES INSTRUCCIÓN PRESIDENCIAL PARA EL CAMBIO DE TÉCNICA. DESARROLLO DE UNA TÉCNICA INÉDITA PARA EL CASO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL. INDUCCIONES METÓDICAS REALIZADAS EN MAYO 2005. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO.
DE LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROYECTOS: Artículo 14 LOAFSP (Del Sistema Presupuestario) “  El reglamento de la Ley establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos e ingresos que serán utilizados” Artículo 2 Reglamento Nº 1 de la LOAFSP: “  Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la técnica de elaboración del  presupuesto por Proyectos  y  Acciones Centralizadas , entendidas éstas como las categorías presupuestarias de mayor nivel y por acciones especificas como categorías de menor nivel. Esta técnica se aplicará en las restantes etapas o fases del proceso presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual podrá crear de oficio o autorizar a solicitud de los órganos o entes, categorías presupuestarias equivalentes a las señaladas en este artículo.” BASE LEGAL
JUSTIFICACIÓN EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS RESPONDE A LA NECESIDAD DE MEJORAR LA EFECTIVIDAD Y TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA, EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO DE LA NACIÓN. ASPECTOS RELEVANTES PROPORCIONA UNA MEJOR Y MAYOR VINCULACIÓN DEL PLAN CON EL PRESUPUESTO FACILITA LA GESTIÓN PÚBLICA EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTABLECE AL PROYECTO COMO EL PRODUCTO A LOGRAR  A FIN DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA COLECTIVIDAD FACILITA A LOS ORGANISMOS INCLUIR PROYECTOS EN SU PROCESO PRESUPUESTARIO, INDEPENDIENTEMENTE AL OBJETO DE SU CONSTITUCIÓN PERMITE UN MEJOR CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO
DEFINICIÓNES EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS   ES UN INSTRUMENTO PARA ASIGNAR Y DISTRIBUIR LOS RECURSOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE PROYECTOS, A LOS ENTES U ORGANISMOS NACIONALES, ESTADALES Y MUNICIPALES EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA NACIÓN, EXPRESADOS EN LOS RESPECTIVOS PLANES ANUALES; ADEMÁS, FACILITA COORDINAR, CONTROLAR Y EVALUAR SU EJECUCIÓN.  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  SON LOGROS QUE EL EJECUTIVO (NACIONAL, ESTADAL O MUNICIPAL) SE PROPONE ALCANZAR EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Y ATENDER LOS PROBLEMAS O DEMANDAS DE LA SOCIEDAD, EN UN TIEMPO DETERMINADO.
ORGANISMO PROYECTOS ACCIONES CENTRALIZADAS ACCIONES ESPECÍFICAS PARTIDAS ACCIONES ESPECÍFICAS PARTIDAS ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
PROYECTO  ES LA EXPRESIÓN SISTEMATIZADA DE UN CONJUNTO DELIMITADO DE ACCIONES Y RECURSOS QUE PERMITEN, EN UN TIEMPO DETERMINADO, EL LOGRO DE UN RESULTADO ESPECÍFICO PARA EL CUAL FUE CONCEBIDO EL PROYECTO.  ESTE RESULTADO PUEDE ESTAR DIRIGIDO A SATISFACER LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA POBLACIÓN O MEJORAR LOS PROCESOS Y SISTEMAS DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN O DEL SECTOR PÚBLICO EN SU CONJUNTO.  EL PROYECTO REPRESENTA LA  CATEGORÍA PRESUPUESTARIA DE MAYOR NIVEL  EN LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PÚBLICOS.
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO   ES LA SITUACIÓN OBJETIVO A ALCANZAR COMO CONSECUENCIA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO (TRANSFORMACIÓN O MEJORA DE LA SITUACIÓN INICIAL) RESULTADOS DEL PROYECTO   ES EL PRODUCTO, BIEN O SERVICIO QUE SE MATERIALIZA CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO METAS DEL PROYECTO   ES LA DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL BIEN O SERVICIO  O INDICADOR QUE SE ESPERA OBTENER
ACCIONES CENTRALIZADAS   SON AQUELLAS QUE NO ES POSIBLE DEFINIR EN TÉRMINOS DE PROYECTOS, PERO NECESARIAS PARA GARANTIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE OTROS  COMPROMISOS DEL ESTADO.  SUS RECURSOS NO SON DIRECTAMENTE ASOCIABLES A UN ÚNICO PROYECTO.  SE CONSTITUYE COMO UNA CATEGORÍA AL MISMO NIVEL DE LOS PROYECTOS.  ACCIONES ESPECÍFICAS EN EL PROYECTO   SON AQUELLAS OPERACIONES CONCRETAS, SUFICIENTES, MEDIBLES Y CUANTIFICABLES ANUALMENTE, NECESARIAS PARA LOGRAR EL RESULTADO DEL PROYECTO. ACCIONES ESPECÍFICAS EN LA ACCIÓN CENTRALIZADA   DETALLAN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA INSTITUCIÓN EN PRO DE SU FUNCIONAMIENTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE OTROS COMPROMISOS DEL ESTADO.
METAS DE LAS ACCIONES ESPECÍFICAS   ES LA CUANTIFICACIÓN DEL BIEN O SERVICIO QUE SE ESPERA OBTENER EN UN PERÍODO FISCAL, CON EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES ESPECÍFICAS. ACCIONES CENTRALIZADAS DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS GASTOS DE LOS TRABAJADORES GESTIÓN ADMINISTRATIVA PREVISIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL OTRAS PARA CADA ACCIÓN CENTRALIZADA SE DEFINE: ACCIÓN ESPECÍFICA  IMPUTACIÓN PRESUPUESTARIA RESPONSABLE / EJECUTOR RESPONSABLE OPERATIVO
IMPLICACIONES DEL PRESUPUESTO POR PROYECTOS TODO PROYECTO DEBE PRODUCIR UN BIEN O SERVICIO  LOS PROYECTOS QUE SE DIRIGEN A RESOLVER LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA POBLACIÓN O A MEJORAR LOS PROCESOS DEL SECTOR PÚBLICO SON PROYECTOS TERMINALES LOS PROYECTOS QUE SE DIRIGEN A MEJORAR LOS PROCESOS Y SISTEMA DE TRABAJO EMPLEADOS POR EL ENTE, EN CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES SON PROYECTOS INTERMEDIOS O DE APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL TODO PROYECTO DEBE TENER UN VÍNCULO CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE PERSIGUE LA ACCIÓN DE GOBIERNO LAS ACCIONES ESPECÍFICAS DEL PROYECTO SON EL FUNDAMENTO PARA ESTIMAR LOS INSUMOS MATERIALES, HUMANOS Y FINANCIEROS REQUERIDOS PARA SU REALIZACIÓN EN LOS PROYECTOS SE DEBE INDICAR LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS  TODO PROYECTO DEBE ESPECIFICAR EL EJECUTOR Y LA IDENTIFICACIÓN DEL GERENTE DEL PROYECTO
TODO PROYECTO DEBE ESPECIFICAR Y CUANTIFICAR LOS USUARIOS DEL PROYECTO, ÉSTO ES LA POBLACIÓN OBJETIVO QUE EN FORMA DIRECTA RECIBE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO (BIENES O SERVICIOS) EL OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO HACE REFERENCIA AL CAMBIO PARTICULAR (SOLUCIÓN O MEJORA) QUE DEBE PRODUCIR SOBRE LA SITUACIÓN O PROBLEMA PARA EL CUAL SE DISEÑÓ TODO PROYECTO PARTE DE UNA SITUACIÓN INICIAL A SER CAMBIADA O MEJORADA EL OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO DEBE SER DIMENSIONADO EN TÉRMINOS DE UN INDICADOR  LOS RESULTADOS DE UN PROYECTO DEBEN SER ESPECIFICADOS EN TÉRMINOS DE METAS ANUALES Y TOTALES CUANDO EL PROYECTO DURA  MÁS DE UN AÑO TODO PROYECTO SE REALIZA A TRAVÉS DE UN CONJUNTO SISTEMÁTICO DE ACCIONES (NECESARIAS, PERTINENTES Y CUANTIFICABLES), LAS CUALES DEBEN SER ESPECIFICADAS EN EL DISEÑO DEL PROYECTO
COMPARACIÓN DEL PRESUPUESTO POR PROYECTOS CON EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS A DIFERENCIA DE LOS PROGRAMAS DONDE FUNDAMENTALMENTE SE PREVEN RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN TERMINAL, EL PROYECTO PUEDE PREVERSE PARA PRODUCTOS TERMINALES O INTERMEDIOS EL CONCEPTO DE PROYECTO ES MÁS AMPLIO QUE EL PREVISTO EN LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS, POR CUANTO EN ÉSTA SE REFIERE SÓLO A BIENES DE CAPITAL; EN LA NUEVA TÉCNICA ES APLICABLE TANTO A SERVICIOS  COMO A BIENES EN CUANTO A LOS OBJETOS, EL PROYECTO ES MÁS CONCRETO POR CUANTO LOS PROGRAMAS PERMITIAN INCLUIR MÚLTIPLES OBJETOS  EN LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS NO SE INCLUYEN COMO PROGRAMAS AQUELLOS CUYOS OBJETIVOS QUE EXCEDEN DE LA MISIÓN DEL ÓRGANO O ENTE
LAS ACCIONES CENTRALES (ACTIVIDADES) DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS SE DISGREGAN SEGÚN EL TIPO DE SERVICIO; EN LA TÉCNICA DE PROYECTOS SE PREVEN SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS REALES, LO QUE DIFICULTA EL ANÁLISIS INSUMO – PRODUCTO EN AMBAS TÉCNICAS, SE MANTIENE EL CRITERIO DE LA NO ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PRODUCTOS QUE SE INTERCEPTAN  EN AMBAS TÉCNICAS SE DEBE MANTENER EL CRITERIO DE LA RELEVANCIA EN AMBAS TÉCNICAS, LAS ACCIONES ESPECÍFICAS Y LAS ACTIVIDADES  PUEDEN DIVIDIRSE EN TAREAS, QUE NO SON CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS, POR CUANTO NO SE LE ASIGNAN FORMALMENTE RECURSOS, PERO SU DETERMINACIÓN ES NECESARIA PARA EL CÁLCULO DE LOS RECURSOS REALES
EN EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS LA CUANTIFICACIÓN SE REALIZA SOLAMENTE A TRAVÉS DEL CONCEPTO DE METAS, YA QUE NO ESTÁ PREVISTO EL USO DEL CONCEPTO DE VOLUMENES DE TRABAJO; NO OBSTANTE, LA META DE LA ACCIÓN ESPECÍFICA ES EQUIVALENTE AL CONCEPTO DE VOLUMENES DE TRABAJO EN CUANTO A QUE CONSTITUYE LA CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES INTERMEDIARIAS PARA EL LOGRO DE LAS METAS DEL PROYECTO EN EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS, LAS TRANSFERENCIAS A ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO SE INCORPORABAN A UNA CATEGORÍA EQUIVALENTE A PROGRAMAS POR CUANTO NO CORRESPONDÍAN A PRODUCCIÓN TERMINAL PARA LA INSTITUCIÓN. EN EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS SE INCLUYE COMO UNA ACCIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO CORRESPONDIENTE O DE LAS ACCIONES CENTRALIZADAS CUANDO CORRESPONDAN

Más contenido relacionado

PPTX
Microeconomía Cap. 3 El productor
PPT
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
PDF
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
PPTX
Mapa mental comportamiento organizacional
PDF
Qué es la Economía Social y Solidaria
PPT
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
PDF
Estructura del proyecto de investigacion
Microeconomía Cap. 3 El productor
Aspecto financiero económico, factores que influyen en el costo
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Mapa mental comportamiento organizacional
Qué es la Economía Social y Solidaria
Sistemas y Entornos de la Administración Financiera del Sector Público
Estructura del proyecto de investigacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Actividad Financiera del Estado Venezolano
PPTX
PPTX
Ingresos Públicos
DOCX
Los tributos en Venezuela.
PPT
Los ingresos publicos. tema 2
PPTX
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
PDF
Presupuesto publico y privado
PPTX
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
DOCX
Código orgánico tributario
PDF
presupuesto privado
PPT
Actividad financiera del Estado Venezolano
PPTX
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.
PDF
Sistema presupuestario de venezuela
DOCX
Las contribuciones
PPTX
Recursos publicos
PPTX
Principios Del Presupuesto
PPTX
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DOCX
Tributos estadales
DOCX
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
PPT
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Ingresos Públicos
Los tributos en Venezuela.
Los ingresos publicos. tema 2
Exposicion Sistema Nacional de Control Fiscal
Presupuesto publico y privado
Ley Orgánica Administración Pública (LOAP, 2014)
Código orgánico tributario
presupuesto privado
Actividad financiera del Estado Venezolano
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.
Sistema presupuestario de venezuela
Las contribuciones
Recursos publicos
Principios Del Presupuesto
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Tributos estadales
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
Publicidad

Similar a Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos (20)

PPT
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
PPTX
Presupuesto
PDF
Presupuestoproyectolibro2007 9 ottoayala
PPT
Curso
PPT
El Presupuesto como Herramienta de Gestion Publica
PPTX
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
PDF
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PPTX
Presupuesto presentacion
PDF
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
PDF
Presupuesto por Resultados (11111111111111111111111111111).pdf
DOCX
Trabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_marita
PPTX
Presupuesto por programa y por proyecto
DOC
Modulo de financiera 1 p 2013
DOCX
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
PDF
CURSO PRESENCIAL NUEVO SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
PPT
Cindi Diapositivas Proyecto
PPTX
POI GESTION.pptx
PPT
NelsonShack.ppt
PDF
Curso tecnico proceso presupuestario del sector público
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
Presupuesto
Presupuestoproyectolibro2007 9 ottoayala
Curso
El Presupuesto como Herramienta de Gestion Publica
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
Presupuesto presentacion
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
Presupuesto por Resultados (11111111111111111111111111111).pdf
Trabajo integrador 1 siaf_velaochaga_fernández_yennifer_marita
Presupuesto por programa y por proyecto
Modulo de financiera 1 p 2013
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
CURSO PRESENCIAL NUEVO SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO
Cindi Diapositivas Proyecto
POI GESTION.pptx
NelsonShack.ppt
Curso tecnico proceso presupuestario del sector público
Publicidad

Último (20)

PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PDF
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PPTX
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
PPT
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PDF
Alternativas de financiamiento para inversiones
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
JORNADA LABORAL Y TIPOS DE HORAS EXTRAS.pptx
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
Alternativas de financiamiento para inversiones
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
Presentación de Gestión financiera nivel 2
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
datos en machine learning estado del arte
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX

Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos

  • 1. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CÁTEDRA DE CONTABILIDAD ESPECIALIZADA ASIGNATURA: PRESUPUESTOS PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
  • 2. EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS ANTECEDENTES LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS SE REMONTA A LA DÉCADA DE LOS SESENTA, POR PRIMERA VEZ, EN COLOMBIA Y CUBA ARGENTINA (1963), BRASIL (1964), GUATEMALA (1958), MÉXICO (1975), PERÚ (1962), ECUADOR (1977), HONDURAS (1976). EN VENEZUELA LA TÉCNICA COMENZÓ A EMPLEARSE DESDE EL AÑO 1962, COMO ANEXO A LA LEY DE PRESUPUESTO. EN EL AÑO 1971, SE LOGRÓ QUE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA SANCIONARA LA LEY DE PRESUPUESTO SOBRE BASES PROGRAMÁTICAS. A PARTIR DEL AÑO 1976, SE OBLIGA A TRAVÉS DE LA LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN PRESUPUESTARIO EL USO DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS EN TODOS LOS ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO.
  • 3. CONCEPTOS EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS “ES UN SISTEMA EN EL CUAL SE PRESTA PARTICULAR ATENCIÓN A LAS COSAS QUE UN GOBIERNO REALIZA MÁS QUE A LAS QUE ADQUIERE. LAS COSAS QUE EL GOBIERNO ADQUIERE SON LAS QUE UTILIZA PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS FUNCIONES QUE REALIZA EN BENEFICIO DE LA COLECTIVIDAD” División Fiscal ONU EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS ES UNA PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ORGANISMOS DEL GOBIERNO, DE LOS OBJETIVOS Y METAS QUE SE PROPONEN LOGRAR Y DEL COSTO DE EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS A DESARROLLAR ANUALMENTE, ES DECIR, EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PERMITE CONOCER QUÉ ACTIVIDADES SE PRETENDEN REALIZAR, EN QUÉ MAGNITUD, A QUÉ COSTO, Y CUÁL ES EL ORGANISMO QUE SE DEDICA A SU EJECUCIÓN.
  • 4. DIFERENCIAS ENTRE EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y EL PRESUPUESTO TRADICIONAL ELEMENTO DE COMPARACIÓN PRESUPUESTO TRADICIONAL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Énfasis en las cosas que el gobierno compra. Por la finalidad Énfasis en las cosas que el gobierno hace. Se basa en las clasificaciones institucionales y por objeto del gasto que no se prestan para el análisis de la política fiscal. Por el uso de los sistemas de clasificación Utiliza muchas clasificaciones: económica, funcional, por programas, institucional, por objeto, etc. Que facilitan el análisis de la política fiscal. No facilita la planificación y a veces ni la considera. Por la conexión con la planificación Forma parte del proceso de planificación. No permite identificarlos Por la identificación de objetivos y metas Identifica las metas en relación con los planes. Empírico y mecánico. Por la naturaleza del proceso. En base a técnicas.
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y EL PRESUPUESTO TRADICIONAL ELEMENTO DE COMPARACIÓN PRESUPUESTO TRADICIONAL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Asigna los recursos a los Organismos administrativos y según el objeto del gasto. Por las unidades de asignación Asigna los recursos a los programas y de acuerdo a las metas. Énfasis en el control financiero y legal cheque entre la cantidad solicitada y el saldo de la partida respectiva). Por la forma control Énfasis además en el resultado de la ejecución de los programas, es decir, en las realizaciones físicas. Establece sólo responsabilidad legal y financiera. Por la posibilidad de establecer la responsabilidad Establece además, la responsabilidad por la ejecución de las metas. No permite identificar duplicidad. Por la posibilidad de detectar la duplicación de labores Identifica casi de inmediato las duplicaciones.
  • 6. VENTAJAS DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Es un instrumento de política económica y de racionalización administrativa. Facilita la vinculación entre la planificación a largo plazo y las acciones a corto plazo. Provee la base para una mejor asignación de los recursos. Permite que esté claramente identificada la persona responsable administrativa, civil y penalmente por los recursos que se le asignan. Hace posible la observación de “las cosas que un gobierno realiza” en términos de producción de bienes y servicios específicos dirigidos hacia la comunidad. Ofrece la posibilidad de evaluar los resultados y determinar la eficiencia en el cumplimiento de las metas. Permite mejor comprensión del documento presupuestario. Identifica las funciones y evita la duplicidad. Es un excelente instrumento de administración.
  • 7. LIMITACIONES La técnica de presupuesto por programas es muy exigente y requiere el uso de recursos humanos altamente capacitados que la entienda y que la pueda gerenciar de manera eficiente. Problemas en la planeación: presupuesto por programas no significa planeación, es solamente una ayuda para la planeación. Problemas de implementación: puede aparecer resistencia al cambio, de hecho en Venezuela se ha hecho difícil sustituir la forma tradicional de presupuestar. Los verdaderos frutos se obtienen a largo plazo. Disconformidad conceptual: en la mayoría de los países latinos, incluyendo a Venezuela, no existen criterios homogéneos en cuanto a las categorías programáticas, lo que dificult a la estructuración de los programas bajo esquemas meto dológicos uniformes.
  • 8. CARACTERÍSTICAS Ordena y sistematiza para determinar resultados y medir costos. Sirve de instrumento de análisis que revela las actividades y proyectos del gobierno, establecidos en planes globales o sectoriales de desarrollo. Permite encuadrar las decisiones de los organismos y servicios públicos, dentro de las líneas de acción en una forma armónica. Facilita la supervisión adecuada de los programas. Ayuda la articulación armónica de las diversas actividades gubernamentales. De acuerdo con González (1988), el Presupuesto por Programas:
  • 9. CONTENIDO DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PARTE PROGRAMÁTICA OBJETIVOS METAS DETERMINACIÓN DE CATEGORÍAS ACCIONES DE LAS CATEGORÍAS FUNCIONALES UNIDADES EJECUTORAS CONTROLABLES (CUALITATIVAS / CUANTITATIVAS) NO CONTROLABLES (CUALITATIVAS / CUANTITATIVAS) PARTE PRESUPUESTARIA PARTIDA PRESUPUESTARIA SUBPARTIDA GENÉ RICA SUBPARTIDA ESPECÍFICA CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO
  • 10. PROGRAMÁTICA: es considerada la mas importante, por cuanto nos revela lo que se piensa hacer, cómo hacerlo y los elementos con que se cuentan para tal fin. OBJETIVOS: Para poder realizar los fines se plantean los objetivos. Desde el punto de vista presupuestario es un enunciado de carácter general, que expresa lo que se estima alcanzar en términos de bienes y servicios para un periodo determinado. META, PRODUCCIÓN - META Y VOLUMEN DE TRABAJO: La meta expresa la cuantificación de bienes y servicios terminales cuyo proceso productivo finaliza durante un ejercicio económico-financiero. La producción-meta se refiere también a la cuantificación de bienes y servicios terminales, pero se diferencia de la primera en que ésta surge de los procesos productivos en los cuales una parte de la producción finaliza en el ejercicio presupuestario y otra queda en proceso para ejercicios posteriores. El volumen de trabajo es la cuantificación de los bienes y servicios intermedios.
  • 11. EJEMPLOS PROGRAMA METAS PROTECCIÓN SOCIO-ECONÓMICA DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA REAL AÑO 2002 ESTIMADA AÑO 2004 PROGRAMADA AÑO 2005 PROPORCIONAR ATENCIÓN MÉDICA Y ODONTOLÓGICA INTEGRAL AL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO, OBRERO Y ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NÚMERO DE CONSULTAS MÉDICAS NÚMERO DE CONSULTAS ODONTOLÓGICAS NÚMERO DE INTERVENCIONES DE CIRUGÍA MENOR NÚMERO DE INTERVENCIONES DE CIRUGÍA MAYOR NÚMERO DE EMERGENCIAS ATENDIDAS
  • 12. CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS O FUNCIONALES: Pueden definirse como “ ...cada uno de los centros de gestión productiva del organismo donde mediante una determinada tecnología de producción se combinan insumos con el fin de lograr uno o varios productos. Estos productos pueden ser terminales cuando constituyen el fin para el cual fue creada dicha institución y contribuyen con una política e intermedios cuando coadyuven a la obtención de dichos productos terminales. Sus insumos están perfectamente definidos en términos físicos y financieros...” Calderaro, Antonio (1996). Un centro de gestión productiva es un centro de combinación y asignación formal de recursos en función de una producción predecible.
  • 13. FUNCIÓN PROGRAMA SUBPROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD OBRA ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD OBRA OBRA OBRA
  • 14. EJEMPLOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA SUBPROGRAMA ACTIVIDAD DENOMINACIÓN RECURSOS 07 EDUCACIÓN ESPECIAL 01 SERVICIOS DE APOYO 01 DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN 02 DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN 03 SUPERVISIÓN 04 INVESTIGACIÓN 02 EDUCACIÓN PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES ESPECIALES 01 ATENCIÓN ASISTENCIAL 02 ADMINISTRACIÓN DE PLANTELES 03 DOCENCIA
  • 15. EJEMPLOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROGRAMA PROYECTO OBRA DENOMINACIÓN RECURSOS 07 EDUCACIÓN ESPECIAL 01 EDIFICACIONES ESCOLARES 01 ESCUELA ESPECIAL MERIDA III 02 ESCUELA ESPECIAL MÉRIDA IV 03 PREESCOLAR PARA NIÑOS DE ATENCIÓN ESPECIAL TRUJILLO 02 EDIFICACIONES PARA ARTES Y OFICIOS 01 CASA TALLER ARTESANAL MÉRIDA II 02 SEDE OFICIOS DIVERSOS LARA I
  • 16. UNIDADES EJECUTORAS: Son las unidades administrativas responsables de cumplir con las funciones asignadas. Cada una de ellas debe desarrollar todo o una parte de un programa, subprograma, actividad o proyecto. Lo ideal es que una función sea realizada por un ministerio y que los programas de esas funciones sean ejecutados por las instituciones adscritas o dependientes de ese despacho. RECURSOS REALES: Para que las acciones previstas a nivel de las categorías programáticas se alcancen, se hace necesario la utilización de recursos humanos, materiales y servicios que representan los denominados recursos reales. RECURSOS FINANCIEROS: La valoración de los recursos reales da origen a los recursos financieros o créditos presupuestarios que se requerirán para un periodo determinado. PRESUPUESTARIA: es el segundo componente de un presupuesto por programas, y se refiere a la asignación de recursos por categorías funcionales y a la obtención de ingresos para esas categorías funcionales. Los recursos son asignados a las partidas presupuestarias establecidas en el Clasificador Presupuestario.
  • 17. EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS ANTECEDENTES INSTRUCCIÓN PRESIDENCIAL PARA EL CAMBIO DE TÉCNICA. DESARROLLO DE UNA TÉCNICA INÉDITA PARA EL CASO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL. INDUCCIONES METÓDICAS REALIZADAS EN MAYO 2005. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO.
  • 18. DE LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROYECTOS: Artículo 14 LOAFSP (Del Sistema Presupuestario) “ El reglamento de la Ley establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos e ingresos que serán utilizados” Artículo 2 Reglamento Nº 1 de la LOAFSP: “ Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la técnica de elaboración del presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas , entendidas éstas como las categorías presupuestarias de mayor nivel y por acciones especificas como categorías de menor nivel. Esta técnica se aplicará en las restantes etapas o fases del proceso presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual podrá crear de oficio o autorizar a solicitud de los órganos o entes, categorías presupuestarias equivalentes a las señaladas en este artículo.” BASE LEGAL
  • 19. JUSTIFICACIÓN EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS RESPONDE A LA NECESIDAD DE MEJORAR LA EFECTIVIDAD Y TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA, EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO DE LA NACIÓN. ASPECTOS RELEVANTES PROPORCIONA UNA MEJOR Y MAYOR VINCULACIÓN DEL PLAN CON EL PRESUPUESTO FACILITA LA GESTIÓN PÚBLICA EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTABLECE AL PROYECTO COMO EL PRODUCTO A LOGRAR A FIN DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA COLECTIVIDAD FACILITA A LOS ORGANISMOS INCLUIR PROYECTOS EN SU PROCESO PRESUPUESTARIO, INDEPENDIENTEMENTE AL OBJETO DE SU CONSTITUCIÓN PERMITE UN MEJOR CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PRESUPUESTO
  • 20. DEFINICIÓNES EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS ES UN INSTRUMENTO PARA ASIGNAR Y DISTRIBUIR LOS RECURSOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE PROYECTOS, A LOS ENTES U ORGANISMOS NACIONALES, ESTADALES Y MUNICIPALES EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA NACIÓN, EXPRESADOS EN LOS RESPECTIVOS PLANES ANUALES; ADEMÁS, FACILITA COORDINAR, CONTROLAR Y EVALUAR SU EJECUCIÓN. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SON LOGROS QUE EL EJECUTIVO (NACIONAL, ESTADAL O MUNICIPAL) SE PROPONE ALCANZAR EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Y ATENDER LOS PROBLEMAS O DEMANDAS DE LA SOCIEDAD, EN UN TIEMPO DETERMINADO.
  • 21. ORGANISMO PROYECTOS ACCIONES CENTRALIZADAS ACCIONES ESPECÍFICAS PARTIDAS ACCIONES ESPECÍFICAS PARTIDAS ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA
  • 22. PROYECTO ES LA EXPRESIÓN SISTEMATIZADA DE UN CONJUNTO DELIMITADO DE ACCIONES Y RECURSOS QUE PERMITEN, EN UN TIEMPO DETERMINADO, EL LOGRO DE UN RESULTADO ESPECÍFICO PARA EL CUAL FUE CONCEBIDO EL PROYECTO. ESTE RESULTADO PUEDE ESTAR DIRIGIDO A SATISFACER LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA POBLACIÓN O MEJORAR LOS PROCESOS Y SISTEMAS DE TRABAJO DE LA INSTITUCIÓN O DEL SECTOR PÚBLICO EN SU CONJUNTO. EL PROYECTO REPRESENTA LA CATEGORÍA PRESUPUESTARIA DE MAYOR NIVEL EN LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PÚBLICOS.
  • 23. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO ES LA SITUACIÓN OBJETIVO A ALCANZAR COMO CONSECUENCIA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO (TRANSFORMACIÓN O MEJORA DE LA SITUACIÓN INICIAL) RESULTADOS DEL PROYECTO ES EL PRODUCTO, BIEN O SERVICIO QUE SE MATERIALIZA CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO METAS DEL PROYECTO ES LA DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DEL BIEN O SERVICIO O INDICADOR QUE SE ESPERA OBTENER
  • 24. ACCIONES CENTRALIZADAS SON AQUELLAS QUE NO ES POSIBLE DEFINIR EN TÉRMINOS DE PROYECTOS, PERO NECESARIAS PARA GARANTIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE OTROS COMPROMISOS DEL ESTADO. SUS RECURSOS NO SON DIRECTAMENTE ASOCIABLES A UN ÚNICO PROYECTO. SE CONSTITUYE COMO UNA CATEGORÍA AL MISMO NIVEL DE LOS PROYECTOS. ACCIONES ESPECÍFICAS EN EL PROYECTO SON AQUELLAS OPERACIONES CONCRETAS, SUFICIENTES, MEDIBLES Y CUANTIFICABLES ANUALMENTE, NECESARIAS PARA LOGRAR EL RESULTADO DEL PROYECTO. ACCIONES ESPECÍFICAS EN LA ACCIÓN CENTRALIZADA DETALLAN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA INSTITUCIÓN EN PRO DE SU FUNCIONAMIENTO, ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE OTROS COMPROMISOS DEL ESTADO.
  • 25. METAS DE LAS ACCIONES ESPECÍFICAS ES LA CUANTIFICACIÓN DEL BIEN O SERVICIO QUE SE ESPERA OBTENER EN UN PERÍODO FISCAL, CON EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES ESPECÍFICAS. ACCIONES CENTRALIZADAS DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS GASTOS DE LOS TRABAJADORES GESTIÓN ADMINISTRATIVA PREVISIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA NACIONAL OTRAS PARA CADA ACCIÓN CENTRALIZADA SE DEFINE: ACCIÓN ESPECÍFICA IMPUTACIÓN PRESUPUESTARIA RESPONSABLE / EJECUTOR RESPONSABLE OPERATIVO
  • 26. IMPLICACIONES DEL PRESUPUESTO POR PROYECTOS TODO PROYECTO DEBE PRODUCIR UN BIEN O SERVICIO LOS PROYECTOS QUE SE DIRIGEN A RESOLVER LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LA POBLACIÓN O A MEJORAR LOS PROCESOS DEL SECTOR PÚBLICO SON PROYECTOS TERMINALES LOS PROYECTOS QUE SE DIRIGEN A MEJORAR LOS PROCESOS Y SISTEMA DE TRABAJO EMPLEADOS POR EL ENTE, EN CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES SON PROYECTOS INTERMEDIOS O DE APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL TODO PROYECTO DEBE TENER UN VÍNCULO CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS QUE PERSIGUE LA ACCIÓN DE GOBIERNO LAS ACCIONES ESPECÍFICAS DEL PROYECTO SON EL FUNDAMENTO PARA ESTIMAR LOS INSUMOS MATERIALES, HUMANOS Y FINANCIEROS REQUERIDOS PARA SU REALIZACIÓN EN LOS PROYECTOS SE DEBE INDICAR LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS TODO PROYECTO DEBE ESPECIFICAR EL EJECUTOR Y LA IDENTIFICACIÓN DEL GERENTE DEL PROYECTO
  • 27. TODO PROYECTO DEBE ESPECIFICAR Y CUANTIFICAR LOS USUARIOS DEL PROYECTO, ÉSTO ES LA POBLACIÓN OBJETIVO QUE EN FORMA DIRECTA RECIBE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO (BIENES O SERVICIOS) EL OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO HACE REFERENCIA AL CAMBIO PARTICULAR (SOLUCIÓN O MEJORA) QUE DEBE PRODUCIR SOBRE LA SITUACIÓN O PROBLEMA PARA EL CUAL SE DISEÑÓ TODO PROYECTO PARTE DE UNA SITUACIÓN INICIAL A SER CAMBIADA O MEJORADA EL OBJETIVO ESPECÍFICO DEL PROYECTO DEBE SER DIMENSIONADO EN TÉRMINOS DE UN INDICADOR LOS RESULTADOS DE UN PROYECTO DEBEN SER ESPECIFICADOS EN TÉRMINOS DE METAS ANUALES Y TOTALES CUANDO EL PROYECTO DURA MÁS DE UN AÑO TODO PROYECTO SE REALIZA A TRAVÉS DE UN CONJUNTO SISTEMÁTICO DE ACCIONES (NECESARIAS, PERTINENTES Y CUANTIFICABLES), LAS CUALES DEBEN SER ESPECIFICADAS EN EL DISEÑO DEL PROYECTO
  • 28. COMPARACIÓN DEL PRESUPUESTO POR PROYECTOS CON EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS A DIFERENCIA DE LOS PROGRAMAS DONDE FUNDAMENTALMENTE SE PREVEN RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN TERMINAL, EL PROYECTO PUEDE PREVERSE PARA PRODUCTOS TERMINALES O INTERMEDIOS EL CONCEPTO DE PROYECTO ES MÁS AMPLIO QUE EL PREVISTO EN LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS, POR CUANTO EN ÉSTA SE REFIERE SÓLO A BIENES DE CAPITAL; EN LA NUEVA TÉCNICA ES APLICABLE TANTO A SERVICIOS COMO A BIENES EN CUANTO A LOS OBJETOS, EL PROYECTO ES MÁS CONCRETO POR CUANTO LOS PROGRAMAS PERMITIAN INCLUIR MÚLTIPLES OBJETOS EN LA TÉCNICA DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS NO SE INCLUYEN COMO PROGRAMAS AQUELLOS CUYOS OBJETIVOS QUE EXCEDEN DE LA MISIÓN DEL ÓRGANO O ENTE
  • 29. LAS ACCIONES CENTRALES (ACTIVIDADES) DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS SE DISGREGAN SEGÚN EL TIPO DE SERVICIO; EN LA TÉCNICA DE PROYECTOS SE PREVEN SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS RECURSOS REALES, LO QUE DIFICULTA EL ANÁLISIS INSUMO – PRODUCTO EN AMBAS TÉCNICAS, SE MANTIENE EL CRITERIO DE LA NO ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PRODUCTOS QUE SE INTERCEPTAN EN AMBAS TÉCNICAS SE DEBE MANTENER EL CRITERIO DE LA RELEVANCIA EN AMBAS TÉCNICAS, LAS ACCIONES ESPECÍFICAS Y LAS ACTIVIDADES PUEDEN DIVIDIRSE EN TAREAS, QUE NO SON CATEGORÍAS PRESUPUESTARIAS, POR CUANTO NO SE LE ASIGNAN FORMALMENTE RECURSOS, PERO SU DETERMINACIÓN ES NECESARIA PARA EL CÁLCULO DE LOS RECURSOS REALES
  • 30. EN EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS LA CUANTIFICACIÓN SE REALIZA SOLAMENTE A TRAVÉS DEL CONCEPTO DE METAS, YA QUE NO ESTÁ PREVISTO EL USO DEL CONCEPTO DE VOLUMENES DE TRABAJO; NO OBSTANTE, LA META DE LA ACCIÓN ESPECÍFICA ES EQUIVALENTE AL CONCEPTO DE VOLUMENES DE TRABAJO EN CUANTO A QUE CONSTITUYE LA CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES INTERMEDIARIAS PARA EL LOGRO DE LAS METAS DEL PROYECTO EN EL PRESUPUESTO POR PROGRAMAS, LAS TRANSFERENCIAS A ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO SE INCORPORABAN A UNA CATEGORÍA EQUIVALENTE A PROGRAMAS POR CUANTO NO CORRESPONDÍAN A PRODUCCIÓN TERMINAL PARA LA INSTITUCIÓN. EN EL PRESUPUESTO POR PROYECTOS SE INCLUYE COMO UNA ACCIÓN ESPECÍFICA DEL PROYECTO CORRESPONDIENTE O DE LAS ACCIONES CENTRALIZADAS CUANDO CORRESPONDAN