LA REVOLUCIÓN
GENÉTICA
TEMA 6
ADN: GENÉTICA
 En 1953 J. Watson y F. Crick (Premio
Nobel de Medicina en 1962) descubrieron
la estructura molecular del ADN:
 Los genes son fragmentos de ADN y son
portadores de los caracteres de cada
individuo. Al conjuto de genes de un
individuo se le llama genoma.
 Los genes se pueden manipular y
modificar artificialmente para dotar a las
células de nuevas propiedades, esta
tecnología se conoce como ingeniería
genética.
 Algunas aplicaciones han sido el
diagnóstico (y posible cura) de
enfermedades genéticas, la producción de
alimentos tansgénicos o la investigación
judicial.
ESTRUCTURA DEL ADN
La estructura del ADN es una doble hélice
de dos cadenas unidas.
Cada cadena está formada por la repetición
de unas unidades llamadas nucleótidos.
Existen 4 nucleótidos diferentes que poseen
una base nitrogenada diferente: A
(adenina), T(timina, C
(citosina), G(guanina). Cada “peldaño” es
una par de bases, cada una perteneciente a
una de las cadenas. Las bases sólo pueden
aparearse, mediante puentes de
hidrógeno, de una forma: A con T y G con
C. Ello obliga a que las dos cadenas sean
complementarias.
ÀCIDO
FOSFÓRICO
RIBOSA
DESOXIRIBOSA
ESTRUCTURA DEL ADN
BASES
NITROGENADAS
NUCLEÓTIDO
REPLICACIÓN DEL ADN
 Si dos cadenas se
separan, cada cadena sirve
de molde para fabricar una
nueva cadena, es por ello
que los genes puedan
copiarse, las células
puedan multiplicarse y los
organismos reproducirse.
 La diferencia entre uno u
otro gen está en el orden o
secuencia en el que se
disponen las bases en el
ADN.
ORGANISMOS TRANSGÉNICOS
A los organismos modificados
genéticamente (OMG) se les llama
organismos transgénicos:
 Planta: maíz Bt que resiste el ataque de
taladros (larvas de mariposas) porque se
le ha incorporado un gen de una bacteria
capaz de fabricar veneno para los
taladros.
 Animal: Salmón que crece 6 veces más
rápido porque se le ha introducido un gen
de un pez del Ártico que no interrumpe
su crecimiento en invierno y se le ha
modificado uno propio para que no
interrumpa la hormona del crecimiento
 Microorganismo: Bacteria capaz de
fabricar insulina por introducción del gen
responsable en su ADN.
INGENIERÍA GENÉTICA
La Ingeniería genética agrupa las técnicas necesarias para
modificar el material genético y dotar así con nuevas
propiedades a los organismos. Algunas de estas técnicas
contemplan el uso de:
Enzimas de restricción: son biocatalizadores que pueden
reconocer una secuencia característica de nucleótidos
dentro de una molécula de ADN y cortar el ADN en ese
punto en concreto.
ADN recombinante: es una molécula de ADN artificial
formada de manera deliberada in vitro por la unión
de secuencias de ADN provenientes de dos organismos
distintos que normalmente no se encuentran juntos.
OBTENCIÓN DE UN OMG
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
APLICACIONES DE
LOS OMG
La Biotecnología estudia la
utilización de seres vivos o sus
derivados con fines
comerciales e industriales.
 Industria alimentaria:
alimentos con características
especiales y mejora del
rendimiento del proceso
industrial. Ejem: cereales sin
gluten, carnes pobres en
colesterol.
 Agricultura y ganadería:
resistencia a plagas o
herbicidas, mayor producción
de leche o carne.
Trigo sin
gluten
Hormona del
crecimiento
Tomate Mc Gregor
que tarda más en
madurar
Maíz Bt
resistente al
taladro
Insulina fabricada
por bacterias
Industria farmacéutica:
fármacos, vacunas, leche con un
factor anticoagulante, bacterias
que sintetizan insulina y hormonas
del crecimiento.
Medio ambiente: eliminación de
productos tóxicos con
plantas, producción de
biocombustibles.
Investigación médica: órganos
para trasplantes procedentes de
animales transgénicos sin
rechazo, ratones k.O. (carecen de
un gen).
Organos para trasplantes
Biocombustibles
APLICACIONES DE
LOS OMG
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
RIESGOS DE LOS OMG
 Pérdida de diversidad genética.
 Los OMG pueden invadir ecosistemas naturales y
desplazar a los organismos autóctonos.
 Salto accidental de los genes transferidos a otras
especies. (polinización cruzada).
 Efectos perjudiciales sobre la salud: hasta el
momento sólo se han descrito síntomas
alérgicos. Bacterias OMG que pueden infectar a
la población.
 En Agricultura y ganadería: Desigualdad de
costos y beneficios para paises en desarrollo y
agricultores pobres, que serán más dependientes
de la biotecnología.
Alérgenos presentes en la nuez del Brasil
La posibilidad de transferir alérgenos con la ingeniería genética se puso de manifiesto cuando
un gen de la nuez del Brasil productor de metionina se incorporó a la soja para aumentar
su contenido de nutrientes. El proceso fue experimentado por la empresa Pioneer Hi-bred
de los Estados Unidos. Sin embargo, los ensayos realizados por los científicos confirmaron
que el consumo de soja transgénica podía activar una respuesta alérgica en sujetos
sensibles.
La naturaleza de las reacciones alérgicas era idéntica a la que activaban las nueces del
Brasil en sujetos sensibles. Por consiguiente, la empresa decidió no poner a la venta la soja
transgénica. Este caso fue importante para sensibilizar acerca de los posibles peligros
asociados con la transferencia de genes cuando no se conocen bien sus características
funcionales.
El arroz dorado y la mitigación de la carencia de vitamina A
Recientemente, el arroz se sometió a un proceso de ingeniería genética mediante la inserción de tres
genes (de claveles y bacterias) productores de las enzimas que hacen que los granos de arroz produzcan
betacaroteno, capaz de convertirse en vitamina A en el organismo. Este arroz transgénico produce
granos de color dorado que contienen betacaroteno suficiente para satisfacer las necesidades de
vitamina A de una persona.
La posibilidad de crear arroz con mayor contenido de micronutrientes se ha esgrimido para ilustrar los
modos en que la ingeniería genética podría contribuir a reducir la malnutrición. La carencia de vitamina
A, que está muy extendida en el mundo en desarrollo, puede ser causa de morbilidad y ceguera y
contribuir a la mortalidad infantil.
El problema de la carencia de vitamina A puede abordarse de varios otros modos mediante el fomento de
alimentos que son naturalmente ricos en vitamina A, la alimentación suplementaria y el enriquecimiento
de los alimentos. Estas tecnologías se están utilizando ya y, aunque los expertos debaten las ventajas de
cada una de ellas, se considera que son eficaces para tratar la enfermedad. Es necesario determinar el
valor del arroz dorado modificado genéticamente en relación con esas otras opciones.
 La mariposa monarca y el análisis de las alternativas al maíz con Bt
 La monarca (Danaus plexippus), lepidóptero migratorio que se alimenta de asclepias, es la
mariposa más conocida en América del Norte. Un estudio sobre los OMG al que se dio
mucha publicidad indicó que el polen del maíz con Bt era tóxico para larvas de mariposa
monarca criadas en laboratorio. En un estudio posterior se recogieron asclepias cubiertas
de polen que crecían cerca de campos de maíz con Bt. Se comprobó que la proporción de
larvas de mariposa monarca alimentadas con plantas recogidas en esos campos que
morían era mucho mayor que las que se alimentaban con plantas libres de polen.
 Los insecticidas convencionales, que son la alternativa dominante para combatir las plagas
de lepidópteros utilizada actualmente en la producción de maíz en América del
Norte, causan también la muerte de la mariposa monarca y de otras mariposas silvestres.
 se ha observado que variedades con Bt segregan toxinas de Bt en las zonas radiculares del
suelo; estas zonas producen concentraciones de esas toxinas más altas que las que se
encuentran normalmente, lo que puede afectar a las poblaciones de insectos presentes en
el suelo que no se alimentan de los cultivos.
En el sector pesquero, casi todos los OMG presentan un aumento de la tasa de
crecimiento; por ello, las preocupaciones acerca del riesgo para el medio ambiente se
centran sobre todo en la predación, la competición y la contaminación genética. Los
peces modificados genéticamente pueden representar un riesgo para el medio ambiente
a causa del aumento de sus tasas de alimentación con las especies que constituyen su
presa; su tolerancia a entornos más amplios, que les permite invadir nuevos territorios y
posiblemente desplazar a las poblaciones autóctonas locales; y la posibilidad de que se
produzca una mezcla genética con las poblaciones de peces naturales y por consiguiente
se altere la composición de éstas. Los partidarios de los peces modificados
genéticamente sostienen que estos peces estarán muy domesticados y no sobrevivirán
fácilmente en condiciones naturales.
CROMOSOMAS Y HERENCIA
Todas las células humanas tienen 23
pares de cromosomas (46), excepto
las reproductoras que llevan 23. De
estos 46, 23 son de procedencia
paterna y otros 23 de procedencia
materna.
Para cada carácter las células llevan
dos informaciones, dos genes
(genes alelos). El carácter
resultante depende de la fuerza con
que se exprese cada uno de ellos.
Con frecuencia uno de ellos es el
carácter dominante y es el que se
expresa.
Los cromosomas sexuales son XX
(mujer) y XY (hombre)
PROYECTO GENOMA HUMANO
 El genoma humano es la secuencia de ADN contenida
en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula
humana.
 El PGH es un proyecto de investigación iniciado en 1990
por organismos públicos bajo la dirección de James
Watson en la que se quería:
- identificar los genes existentes y en qué cromosoma y lugar
se encuentran.
- determinar la secuencia exacta de nucleótidos de cada gen
con el objetivo de conocer la proteina que codifica.
Gracias a la colaboración internacional en el 2003 se anunció
la secuanciación completa del genoma humano.
 Las características del genoma humano son:
- Contiene 3200 millones de pares de bases.
- Sólo el 2% contiene genes.
- Un alto porcentaje es ADN basura del que se desconoce
su función.
- Sólo un 0’1% diferencia a unas personas de otras.
- Contiene unos 25000 genes, se desconoce la función de
la mitad de ellos.
ENFERMEDADES GENÉTICAS
Una enfermedad genética se debe a un
gen que sufre cambios (muta) y deja
de realizar su función. Si el cambio
afecta a todas las células del
organimo (incluidas las
reproductoras) la enfermedad es
hereditaria. Las egh pueden ser:
-Cromosómicas: problemas en
cromosomas completos
(Ejem:síndrome de Down, síndrome
de Hutchinson,) o fragmentos de
cromosomas
- Monogénicas: cambios en un único
gen (Ejem: fibrosis quística)
LOCALIZACIÓN DE ALGUNAS ENFERMEDADES
EN LOS CROMOSOMAS HUMANOS
a. Enfermedad de Gaucher. Defecto crónico en el metabolismo.
b. Cáncer de colon. Este gen aparece en una de cada 200 personas. Un 65 % podría desarrollar la enfermedad.
c. Retinitis pigmentosa. Degeneración de la retina.
d. Enfermedad de Huntington. Degeneración del sistema nervioso que afecta a personas de 40-50 años.
e. Poliposis del colon. Crecimiento de tejido anormal en el colon, que frecuentemente deriva en cáncer.
f. Hemocromatosis. Absorción anormalmente alta de hierro de los alimentos.
g. Fibrosis quística. Acumulación de mucus en los pulmones, que dificulta notablemente la respiración. Esta enfermedad es relativamente frecuente.
h. Exóstosis múltiple. Enfermedad de los huesos y los cartílagos.
i. Melanoma maligno. Tumor maligno de la piel. Parece que la activación del gen está relacionada con la exposición al sol sin la protección adecuada.
j. Neoplasia endocrina múltiple. Proliferación de tumores en algunas glándulas endocrinas y otros tejidos.
k. Anemia falciforme. Anemia crónica hereditaria, que se caracteriza porque los hematíes tienen forma de hoz o de media luna.
m. Fenilcetonuria. Defecto en el metabolismo, que causa diversos trastornos.
n. Retinoblastoma. Tumor en el ojo.
o. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad degenerativa del sistema nervioso, que produce senilidad precoz grave.
p. Enfermedad de Tay-Sachs. Anomalía del metabolismo de las grasas.
q. Enfermedad poliquística del riñón. Formación de quistes en el riñón, que conducen a la pérdida progresiva de la función renal, y, por tanto, causan graves alteraciones.
r. Cáncer de pulmón. El gen encontrado en este cromosoma es responsable del 5-10 % de los casos de cáncer de pulmón.

s. Amiloidosis. Acúmulo de proteína anormal en algunos tejidos.

t. Hipercolesterolemia. Niveles extremadamente altos de colesterol en sangre.

u. Deficiencia de DAA. La carencia de la enzima DAA debilita el sistema inmune.

v. Esclerosis lateral amiotrófica. Atrofia nerviosa que produce serios trastornos.

w. Neurofibromatosis. Tumores en los nervios auditivos y tejidos que rodean el cerebro.

x. Hemofilia. Defecto sanguíneo que dificulta la coagulación por la ausencia o defecto de alguno de los factores que intervienen en el proceso bioquímico de la misma.
Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
DIAGNÓSTICO PRENATAL
 Es un diagnóstico precoz que se realiza dentro del útero
cuando hay indicios de que pueda desarrollarse una egh.
 Existen dos pruebas:
- amniocentosis
- análisis de vellosidades coriónicas.
 Aumentan en un 1% la tasa de abortos.
 El diagnóstico preimplantacional se realiza sobre el
embrión antes de ser implantado en la fecundación in vitro.
TERAPIA GÈNICA
Es el empleo de genes en la curación y alivio de
enfermedades.

Más contenido relacionado

PPT
Intro to biotechnology (2)
PPTX
pET Bacterial Recombinant Protein Vector
PPTX
Structural Classification Of Protein (SCOP)
PPT
Codon optimization-Creative Biogene
PPTX
ADN presentacion
PPTX
Sequence Alignment
PPTX
shuttle vectors ppts.pptx
Intro to biotechnology (2)
pET Bacterial Recombinant Protein Vector
Structural Classification Of Protein (SCOP)
Codon optimization-Creative Biogene
ADN presentacion
Sequence Alignment
shuttle vectors ppts.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Protein Databases
PPTX
DESIGN OF BIOPROCESS VESSELS-fermentation technology.pptx
PPTX
Synthetic peptide vaccines.pptx
PPTX
Strain development techniques of industrially important microorganisms
PPT
Bioinformatics
PPTX
DEAE-Dextran method.pptx
PPTX
SYNTHETIC PEPTIDE VACCINES AND RECOMBINANT ANTIGEN VACCINE
PPTX
Antisense rna and dna
PPTX
Adenovirus as an animal vector
PPTX
gene cloning
PPTX
Transgenic animals mice for students
PPTX
Synthetic Genome
PPTX
Methods of clone identification
DOCX
Upstream & downstream processing of antibiotics,hormones,vaccines
ODP
Virología 2009
PDF
The ensembl database
PPTX
Bioprocess engineering
PPTX
T7 BACTERIOPHAGE.pptx
PPT
Environmental Biotechnology.ppt
PPTX
Protein Databases
DESIGN OF BIOPROCESS VESSELS-fermentation technology.pptx
Synthetic peptide vaccines.pptx
Strain development techniques of industrially important microorganisms
Bioinformatics
DEAE-Dextran method.pptx
SYNTHETIC PEPTIDE VACCINES AND RECOMBINANT ANTIGEN VACCINE
Antisense rna and dna
Adenovirus as an animal vector
gene cloning
Transgenic animals mice for students
Synthetic Genome
Methods of clone identification
Upstream & downstream processing of antibiotics,hormones,vaccines
Virología 2009
The ensembl database
Bioprocess engineering
T7 BACTERIOPHAGE.pptx
Environmental Biotechnology.ppt
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 5 La revolución genética
PPTX
Tema 6 - Genetica
DOCX
Test de la ley organica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de ...
PPTX
Tema 1 universo
PPT
I,clase genetica 2012
PDF
Las Abuelas y la genética
PPT
Tema 4 CMC
PPT
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
PPTX
Revolución cubana
PPTX
Powerpoint sobre la revolución genética
PPTX
La Revolución Genética
PPT
Zonas climaticas y sus características
DOCX
Taller grado décimo los derechos fundamentales
DOC
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
PPT
Zonas Climaticas
DOCX
Cuestionario de democracia anita c
DOC
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
PPTX
El origen de la vida y la genética
Tema 5 La revolución genética
Tema 6 - Genetica
Test de la ley organica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de ...
Tema 1 universo
I,clase genetica 2012
Las Abuelas y la genética
Tema 4 CMC
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Revolución cubana
Powerpoint sobre la revolución genética
La Revolución Genética
Zonas climaticas y sus características
Taller grado décimo los derechos fundamentales
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Zonas Climaticas
Cuestionario de democracia anita c
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
El origen de la vida y la genética
Publicidad

Similar a Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA (20)

PPT
Trasgénicos.
PPT
Organismos transgénicos
PPT
revolución genética
PPTX
Trabajo de cmc
PPTX
Transgénicos
PPTX
Los transgénicos.
PDF
Biotecnología y sociedad
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PPTX
Transgenicos !!!1
DOC
Alimento transgénico
PPTX
Alimentos transgenicos
PPTX
Transgenicos !!!1
PPTX
Transgenicos !!!1
DOCX
Agricultura transgrnica
DOCX
Agricultura transgenica
PPTX
Revolución genética
DOCX
Adn recombinante
PPTX
Transgenicos !!!1
PPTX
Alimentos transgénicos
PDF
Biotecnologia
Trasgénicos.
Organismos transgénicos
revolución genética
Trabajo de cmc
Transgénicos
Los transgénicos.
Biotecnología y sociedad
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
Transgenicos !!!1
Alimento transgénico
Alimentos transgenicos
Transgenicos !!!1
Transgenicos !!!1
Agricultura transgrnica
Agricultura transgenica
Revolución genética
Adn recombinante
Transgenicos !!!1
Alimentos transgénicos
Biotecnologia

Más de Jose Maria Bleda Guerrero (20)

PDF
PDF
Dinamica1batxiller
ODP
Energia, calor i temperatura
ODP
Tema7laterraalunivers2part
ODP
Tema7 laterraalunivers
ODP
FORCES I PRESSIÓ
ODP
Taller pressió
ODT
Exercicis de formulació orgànica amb solució
ODT
Pauacidobasesolubilitat
DOC
Equilibripau2016
ODT
Paucinetica2016
DOC
Selectivitattermoquimica
ODT
Comoidentifcartipodecompuesto
DOC
Selectivitatenllaç
ODP
Formulació d'àcids i sals
DOC
Reproducció asexual en les plantes
DOC
Provespauestructuraatomica
ODT
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
RTF
Esquema enllaç químic 4 eso
Dinamica1batxiller
Energia, calor i temperatura
Tema7laterraalunivers2part
Tema7 laterraalunivers
FORCES I PRESSIÓ
Taller pressió
Exercicis de formulació orgànica amb solució
Pauacidobasesolubilitat
Equilibripau2016
Paucinetica2016
Selectivitattermoquimica
Comoidentifcartipodecompuesto
Selectivitatenllaç
Formulació d'àcids i sals
Reproducció asexual en les plantes
Provespauestructuraatomica
ACTIVITATS TEMA ESTRUCTURA ATÒMICA I TAULA PERIÒDICA
Esquema enllaç químic 4 eso

Último (20)

PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PDF
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PDF
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
PPTX
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PPTX
planos y ejes de anatomía humana catedra A
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PPTX
PIE DIABÉTICO .pptx
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Histología Endocrino del sistema femenino
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
Cómo encontrar extraterrestres - earthsky.org - Agosto 28, 2025.pdf
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
planos y ejes de anatomía humana catedra A
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PIE DIABÉTICO .pptx
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx

Tema 6: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

  • 2. ADN: GENÉTICA  En 1953 J. Watson y F. Crick (Premio Nobel de Medicina en 1962) descubrieron la estructura molecular del ADN:  Los genes son fragmentos de ADN y son portadores de los caracteres de cada individuo. Al conjuto de genes de un individuo se le llama genoma.  Los genes se pueden manipular y modificar artificialmente para dotar a las células de nuevas propiedades, esta tecnología se conoce como ingeniería genética.  Algunas aplicaciones han sido el diagnóstico (y posible cura) de enfermedades genéticas, la producción de alimentos tansgénicos o la investigación judicial.
  • 3. ESTRUCTURA DEL ADN La estructura del ADN es una doble hélice de dos cadenas unidas. Cada cadena está formada por la repetición de unas unidades llamadas nucleótidos. Existen 4 nucleótidos diferentes que poseen una base nitrogenada diferente: A (adenina), T(timina, C (citosina), G(guanina). Cada “peldaño” es una par de bases, cada una perteneciente a una de las cadenas. Las bases sólo pueden aparearse, mediante puentes de hidrógeno, de una forma: A con T y G con C. Ello obliga a que las dos cadenas sean complementarias.
  • 5. REPLICACIÓN DEL ADN  Si dos cadenas se separan, cada cadena sirve de molde para fabricar una nueva cadena, es por ello que los genes puedan copiarse, las células puedan multiplicarse y los organismos reproducirse.  La diferencia entre uno u otro gen está en el orden o secuencia en el que se disponen las bases en el ADN.
  • 6. ORGANISMOS TRANSGÉNICOS A los organismos modificados genéticamente (OMG) se les llama organismos transgénicos:  Planta: maíz Bt que resiste el ataque de taladros (larvas de mariposas) porque se le ha incorporado un gen de una bacteria capaz de fabricar veneno para los taladros.  Animal: Salmón que crece 6 veces más rápido porque se le ha introducido un gen de un pez del Ártico que no interrumpe su crecimiento en invierno y se le ha modificado uno propio para que no interrumpa la hormona del crecimiento  Microorganismo: Bacteria capaz de fabricar insulina por introducción del gen responsable en su ADN.
  • 7. INGENIERÍA GENÉTICA La Ingeniería genética agrupa las técnicas necesarias para modificar el material genético y dotar así con nuevas propiedades a los organismos. Algunas de estas técnicas contemplan el uso de: Enzimas de restricción: son biocatalizadores que pueden reconocer una secuencia característica de nucleótidos dentro de una molécula de ADN y cortar el ADN en ese punto en concreto. ADN recombinante: es una molécula de ADN artificial formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos.
  • 10. APLICACIONES DE LOS OMG La Biotecnología estudia la utilización de seres vivos o sus derivados con fines comerciales e industriales.  Industria alimentaria: alimentos con características especiales y mejora del rendimiento del proceso industrial. Ejem: cereales sin gluten, carnes pobres en colesterol.  Agricultura y ganadería: resistencia a plagas o herbicidas, mayor producción de leche o carne. Trigo sin gluten Hormona del crecimiento Tomate Mc Gregor que tarda más en madurar Maíz Bt resistente al taladro
  • 11. Insulina fabricada por bacterias Industria farmacéutica: fármacos, vacunas, leche con un factor anticoagulante, bacterias que sintetizan insulina y hormonas del crecimiento. Medio ambiente: eliminación de productos tóxicos con plantas, producción de biocombustibles. Investigación médica: órganos para trasplantes procedentes de animales transgénicos sin rechazo, ratones k.O. (carecen de un gen). Organos para trasplantes Biocombustibles APLICACIONES DE LOS OMG
  • 13. RIESGOS DE LOS OMG  Pérdida de diversidad genética.  Los OMG pueden invadir ecosistemas naturales y desplazar a los organismos autóctonos.  Salto accidental de los genes transferidos a otras especies. (polinización cruzada).  Efectos perjudiciales sobre la salud: hasta el momento sólo se han descrito síntomas alérgicos. Bacterias OMG que pueden infectar a la población.  En Agricultura y ganadería: Desigualdad de costos y beneficios para paises en desarrollo y agricultores pobres, que serán más dependientes de la biotecnología.
  • 14. Alérgenos presentes en la nuez del Brasil La posibilidad de transferir alérgenos con la ingeniería genética se puso de manifiesto cuando un gen de la nuez del Brasil productor de metionina se incorporó a la soja para aumentar su contenido de nutrientes. El proceso fue experimentado por la empresa Pioneer Hi-bred de los Estados Unidos. Sin embargo, los ensayos realizados por los científicos confirmaron que el consumo de soja transgénica podía activar una respuesta alérgica en sujetos sensibles. La naturaleza de las reacciones alérgicas era idéntica a la que activaban las nueces del Brasil en sujetos sensibles. Por consiguiente, la empresa decidió no poner a la venta la soja transgénica. Este caso fue importante para sensibilizar acerca de los posibles peligros asociados con la transferencia de genes cuando no se conocen bien sus características funcionales. El arroz dorado y la mitigación de la carencia de vitamina A Recientemente, el arroz se sometió a un proceso de ingeniería genética mediante la inserción de tres genes (de claveles y bacterias) productores de las enzimas que hacen que los granos de arroz produzcan betacaroteno, capaz de convertirse en vitamina A en el organismo. Este arroz transgénico produce granos de color dorado que contienen betacaroteno suficiente para satisfacer las necesidades de vitamina A de una persona. La posibilidad de crear arroz con mayor contenido de micronutrientes se ha esgrimido para ilustrar los modos en que la ingeniería genética podría contribuir a reducir la malnutrición. La carencia de vitamina A, que está muy extendida en el mundo en desarrollo, puede ser causa de morbilidad y ceguera y contribuir a la mortalidad infantil. El problema de la carencia de vitamina A puede abordarse de varios otros modos mediante el fomento de alimentos que son naturalmente ricos en vitamina A, la alimentación suplementaria y el enriquecimiento de los alimentos. Estas tecnologías se están utilizando ya y, aunque los expertos debaten las ventajas de cada una de ellas, se considera que son eficaces para tratar la enfermedad. Es necesario determinar el valor del arroz dorado modificado genéticamente en relación con esas otras opciones.
  • 15.  La mariposa monarca y el análisis de las alternativas al maíz con Bt  La monarca (Danaus plexippus), lepidóptero migratorio que se alimenta de asclepias, es la mariposa más conocida en América del Norte. Un estudio sobre los OMG al que se dio mucha publicidad indicó que el polen del maíz con Bt era tóxico para larvas de mariposa monarca criadas en laboratorio. En un estudio posterior se recogieron asclepias cubiertas de polen que crecían cerca de campos de maíz con Bt. Se comprobó que la proporción de larvas de mariposa monarca alimentadas con plantas recogidas en esos campos que morían era mucho mayor que las que se alimentaban con plantas libres de polen.  Los insecticidas convencionales, que son la alternativa dominante para combatir las plagas de lepidópteros utilizada actualmente en la producción de maíz en América del Norte, causan también la muerte de la mariposa monarca y de otras mariposas silvestres.  se ha observado que variedades con Bt segregan toxinas de Bt en las zonas radiculares del suelo; estas zonas producen concentraciones de esas toxinas más altas que las que se encuentran normalmente, lo que puede afectar a las poblaciones de insectos presentes en el suelo que no se alimentan de los cultivos. En el sector pesquero, casi todos los OMG presentan un aumento de la tasa de crecimiento; por ello, las preocupaciones acerca del riesgo para el medio ambiente se centran sobre todo en la predación, la competición y la contaminación genética. Los peces modificados genéticamente pueden representar un riesgo para el medio ambiente a causa del aumento de sus tasas de alimentación con las especies que constituyen su presa; su tolerancia a entornos más amplios, que les permite invadir nuevos territorios y posiblemente desplazar a las poblaciones autóctonas locales; y la posibilidad de que se produzca una mezcla genética con las poblaciones de peces naturales y por consiguiente se altere la composición de éstas. Los partidarios de los peces modificados genéticamente sostienen que estos peces estarán muy domesticados y no sobrevivirán fácilmente en condiciones naturales.
  • 16. CROMOSOMAS Y HERENCIA Todas las células humanas tienen 23 pares de cromosomas (46), excepto las reproductoras que llevan 23. De estos 46, 23 son de procedencia paterna y otros 23 de procedencia materna. Para cada carácter las células llevan dos informaciones, dos genes (genes alelos). El carácter resultante depende de la fuerza con que se exprese cada uno de ellos. Con frecuencia uno de ellos es el carácter dominante y es el que se expresa. Los cromosomas sexuales son XX (mujer) y XY (hombre)
  • 17. PROYECTO GENOMA HUMANO  El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana.  El PGH es un proyecto de investigación iniciado en 1990 por organismos públicos bajo la dirección de James Watson en la que se quería: - identificar los genes existentes y en qué cromosoma y lugar se encuentran. - determinar la secuencia exacta de nucleótidos de cada gen con el objetivo de conocer la proteina que codifica. Gracias a la colaboración internacional en el 2003 se anunció la secuanciación completa del genoma humano.  Las características del genoma humano son: - Contiene 3200 millones de pares de bases. - Sólo el 2% contiene genes. - Un alto porcentaje es ADN basura del que se desconoce su función. - Sólo un 0’1% diferencia a unas personas de otras. - Contiene unos 25000 genes, se desconoce la función de la mitad de ellos.
  • 18. ENFERMEDADES GENÉTICAS Una enfermedad genética se debe a un gen que sufre cambios (muta) y deja de realizar su función. Si el cambio afecta a todas las células del organimo (incluidas las reproductoras) la enfermedad es hereditaria. Las egh pueden ser: -Cromosómicas: problemas en cromosomas completos (Ejem:síndrome de Down, síndrome de Hutchinson,) o fragmentos de cromosomas - Monogénicas: cambios en un único gen (Ejem: fibrosis quística)
  • 19. LOCALIZACIÓN DE ALGUNAS ENFERMEDADES EN LOS CROMOSOMAS HUMANOS a. Enfermedad de Gaucher. Defecto crónico en el metabolismo. b. Cáncer de colon. Este gen aparece en una de cada 200 personas. Un 65 % podría desarrollar la enfermedad. c. Retinitis pigmentosa. Degeneración de la retina. d. Enfermedad de Huntington. Degeneración del sistema nervioso que afecta a personas de 40-50 años. e. Poliposis del colon. Crecimiento de tejido anormal en el colon, que frecuentemente deriva en cáncer. f. Hemocromatosis. Absorción anormalmente alta de hierro de los alimentos. g. Fibrosis quística. Acumulación de mucus en los pulmones, que dificulta notablemente la respiración. Esta enfermedad es relativamente frecuente. h. Exóstosis múltiple. Enfermedad de los huesos y los cartílagos. i. Melanoma maligno. Tumor maligno de la piel. Parece que la activación del gen está relacionada con la exposición al sol sin la protección adecuada. j. Neoplasia endocrina múltiple. Proliferación de tumores en algunas glándulas endocrinas y otros tejidos. k. Anemia falciforme. Anemia crónica hereditaria, que se caracteriza porque los hematíes tienen forma de hoz o de media luna. m. Fenilcetonuria. Defecto en el metabolismo, que causa diversos trastornos. n. Retinoblastoma. Tumor en el ojo. o. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad degenerativa del sistema nervioso, que produce senilidad precoz grave. p. Enfermedad de Tay-Sachs. Anomalía del metabolismo de las grasas. q. Enfermedad poliquística del riñón. Formación de quistes en el riñón, que conducen a la pérdida progresiva de la función renal, y, por tanto, causan graves alteraciones. r. Cáncer de pulmón. El gen encontrado en este cromosoma es responsable del 5-10 % de los casos de cáncer de pulmón.  s. Amiloidosis. Acúmulo de proteína anormal en algunos tejidos.  t. Hipercolesterolemia. Niveles extremadamente altos de colesterol en sangre.  u. Deficiencia de DAA. La carencia de la enzima DAA debilita el sistema inmune.  v. Esclerosis lateral amiotrófica. Atrofia nerviosa que produce serios trastornos.  w. Neurofibromatosis. Tumores en los nervios auditivos y tejidos que rodean el cerebro.  x. Hemofilia. Defecto sanguíneo que dificulta la coagulación por la ausencia o defecto de alguno de los factores que intervienen en el proceso bioquímico de la misma.
  • 21. DIAGNÓSTICO PRENATAL  Es un diagnóstico precoz que se realiza dentro del útero cuando hay indicios de que pueda desarrollarse una egh.  Existen dos pruebas: - amniocentosis - análisis de vellosidades coriónicas.  Aumentan en un 1% la tasa de abortos.  El diagnóstico preimplantacional se realiza sobre el embrión antes de ser implantado en la fecundación in vitro.
  • 22. TERAPIA GÈNICA Es el empleo de genes en la curación y alivio de enfermedades.