Tema 6. sector primario
Se denomina PRIMARIO porque las actividades que se realizan son
básicas para la supervivencia y constituyen la base de los otros sectores.
PALEOLÍTICO: Desarrollo de la explotación forestal y pesca.
NEOLÍTICO: Aparición de la agricultura y ganadería
REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: . Etapa del Neolítico en la que los
cazadores-recolectores comienzan a sedentarizarse y a producir
sus propios alimentos (antes sólo recolectaban).
1. EL SECTOR PRIMARIO.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
Es el conjunto de actividades que realizan las personas para obtener
recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación
forestal, pesca y minería.
E
V
O
L
U
C
I
Ó
N
2. EL ESPACIO AGRARIO.
ESPACIOS
NATURALES.
ESPACIOS
HUMANIZADOS.
Son los que han sido alterados por la
actividad humana para dedicarlo a
diferentes funciones.
Son aquellos que no han sido
alterados por la acción del hombre.
ESPACIO
AGRARIO.
Es un espacio humanizado en el que el ser humano lo ha modificado
para dedicarlo a actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
FACTORES
FÍSICOS.
RELIEVE
ALTITUD Gradiente térmico y modificación de las precipitaciones.
ORIENTACIÓN
DE LADERAS
Solanas (expuestas al sol) más aptas.
Umbrías (zonas frías)
Sotavento (vertiente seca)
Barlovento. (vertiente que recibe más lluvias)PENDIENTES Y
DESNIVELES
Zonas llanas son más aptas al cultivo, ya que con más del 11% de
pendiente se impide la mecanización e incentiva la erosión.
CLIMA
PRECIPITACIONES Necesidad hídrica de los cultivos y régimen anual de precipitaciones.
TEMPERATURAS
Las plantas necesitan una temperatura mínima para desarrollarse
(10º). Las heladas (0º) afectan negativamente.
VIENTOS
Factor erosivo que puede afectar positivamente o
negativamente a los cultivos.
AGUA Depende de las precipitaciones que influyen sobre el aprovechamiento de los ríos
o acuíferos. Problema de sobre explotación.
VEGETACIÓN
- La descomposición de vegetación aporta humus al suelo.
- La deforestación aumenta el riesgo de erosión de los suelos.
FAUNA Factor fundamental para mantener el ecosistema natural donde se establecen los cultivos.
SUELO
-Aporta los nutrientes necesarios para plantas y cultivos.
-Tendremos suelos más o menos fértiles en función de:
1.- Espesor: más espesor= mejor suelo.
2.- Textura: facilita o dificulta la aireación y retención de agua.
3.- Grado de acidez o de basicidad: Análisis del Ph.
Es importante analizar los horizontes del suelo analizando su parte mineral y orgánica.
2.1.
FACTORES
FÍSICOS DEL
ESPACIO
AGRARIO
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
FACTORES
FÍSICOS.
DEMOGRÁFICOS.
A más población, más necesidad de alimentos lo que implica la
extensión del espacio agrario. Relación población y recursos.
SOCIALES.
PROPIEDAD
PRIVADA: Tierra propiedad de un individuo o empresa.
COLECTIVA: tierra pertenece a la comunidad o al Estado.
RÉGIMEN
DE
TENENCIA
Persona que
trabaja y explota
la tierra. Hay 2
tipos:
Tenencia directa: el propietario
explota personalmente su tierra.
Tenencia indirecta (cesión de
la tierra)
ARRENDAMIENTO :
cesión a cambio de un
pago prefijado.
APARCERÍA: cesión a
cambio de un porcentaje
de la cosecha.
COSTUMBRES
SOCIALES.
División de la tierra según tipos de
herencia, calendario agrícola, etc.
ECONÓMICOS.
ECONOMÍA AGRARIA DE SUBSISTENCIA O AUTOCONSUMO: se
cubren las necesidades básicas, tecnología precaria y no hay
comercialización. Propia de los países agrarios no evolucionados.
ECONOMÍA AGRARIA DE MERCADO: Agricultura de especulación, es decir, destinada al
mercado con muchas tecnología y altos rendimientos. Paisajes agrarios evolucionados.
POLÍTICOS PUEDEN
ACTUAR
Fijando los precios (proteccionismo frente al exterior).
Subvencionando la eliminación de cultivos con excedentes y
fomentando ciertas producciones más rentables.
POLÍTICAS SECTORIALES: colonización de tierras,
concentración parcelaria, planes de regadío y desarrollo rural.
POLÍTICAS
ESTRUCTURALES.
REFORMAS AGRARIAS: mejoras en la distribución de la
propiedad de la tierra para hacerla más justa
socialmente y más productivas.
POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL: Fomentadas por la
UE que suponen una reconversión del uso del espacio
agrario, fomentando el turismo rural y conservación de
paisajes tradicionales como recurso económico.
TECNOLÓGICOS ÚTILES AGRÍCOLAS, ABONADOS, SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y
ANIMALES Y BIOTECNOLOGÍA Y CULTIVOS TRANSGÉNICOS.
REDUCEN LA DEPENDENCIA Y LIMITACIÓN DE LOS FACTORES FÍSICOS Y SON
LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DEL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.
3.
FACTORES
HUMANOS
DEL
ESPACIO
AGRARIO
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
→ Irregulares (por ocupación espontánea del espacio agrario o los
condicionante del relieve).
→Regulares (propias de una ordenación previa del espacio agrario.
3.1
ESTRUCTURA
DEL
ESPACIO
AGRARIO
LAS PARCELAS: Son divisiones elementales del espacio agrario.
La EXPLOTACIÓN es el conjunto de parcelas trabajadas por el mismo empresario
agrícola, aunque no estén contiguas, e independientemente de si son suyas o no.
LAS PARCELAS PUEDEN SER
SEGÚN SUS LÍMITES
•Campos Abiertos u Openfield (carentes de límites)
•Campos cerrados o Bocage (rodeadas por setos, piedras, etc..).
SEGÚN SU TAMAÑO
→ Grandes (latifundios): más de 10hectáreas (ha).
→ Medianas: entre 1 y 10 ha.
→ pequeñas (minifundio): menos de 1 ha.
SEGÚN SU FORMA.
Tamaño y forma son los elementos que nos permiten analizar mejor el paisaje agrario
en su relación con la economía de la zona.
EL ESPACIO CULTIVADO
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
1) Concentrado: Las casas se agrupan
dando lugar a pueblos con diferentes
formas.
2) Intercalar: formado por casas
aisladas entre pueblos y aldeas.
3) Disperso: las casas de labor se
encuentras esparcidas y rodeados por
las tierras de labor. Casas aisladas o
aldeas.
El hábitat rural incluye las viviendas y
edificaciones agrarias cuyos materiales
responden al medio físico y al tipo de
actividades económicas.
EL ESPACIO CULTIVADO
Es el espacio en el que se asienta la
población. Responde a diferentes
modalidades:
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
El hábitat rural incluye las viviendas y edificaciones agrarias cuyos
materiales responden al medio físico y al tipo de actividades económicas.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
LA
AGRICULT
URA.
AGRICULTURA
Se dedica al cultivo de vegetales para producir
fundamentalmente alimentos. Al analizar los usos agrarios
tenemos que conocer los diferentes tipos de cultivo y los
sistemas de cultivo que incluyen múltiples variantes.
SISTEMAS
DE
CULTIVO.
VARIEDAD
DE
CULTIVOS
MONOCULTIVO Una sola especie vegetal en un
espacio agrícola determinado.
POLÍCULTIVO
Diversas especies vegetales en un mismo
espacio agrícola. Destacan los productos de
huerta
USO DEL
AGUA
REGADÍO (aportes adicionales)
SECANO (sólo precipitaciones).
MODO DE OCUPACIÓN
DEL SUELO
-Continuo (sin descanso)
- Rotación (barbecho en sus diferentes modalidades
año y vez o rotación de cultivos oxigenantes.
APROVECHAMIENTO DE
LA TIERRA
AGRICULTURA
INTENSIVA
ALTOS RENDIMIENTOS Y ALTA
INVERSIÓN EN TRABAJO Y
TECNOLOGÍA
AGRICULTURA
EXTENSIVA
PREDOMINIO DEL BARBECHO Y
NO SE UTILIZA TODO EL SUELO
PARA DEJARLO DESCANSAR.
TIPOS DE
CULTIVOS
HERBÁCEOS
→CEREALES: trigo, avena, centeno, arroz, etc.
→LEGUMBRES: garbanzo, lenteja, judía, etc.
→OLEAGINOSAS: colza, girasol, soja, etc.
→INDUSTRIALES: algodón, tabajo, lino, remolacha, azucarera, etc.
→FORRAJEROS: cebada, alfalfa, berza, etc.
→HORTÍCOLAS.
ARBUSTIVOS
→FRUTALES: naranjos, limoneros, higueras, etc.
→VIÑEDO.
→OLIVAR
3.1.
PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS.
3. LA AGRICULTURA.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
LA
ULTURA.
AGRICULTURA
DE
SUBSISTENCIA
→Técnicas arcaicas.
→Gran dependencia del medio físico.
→Baja productividad y su destino es el autoconsumo.
→Propia de países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
DESTACAN
ITINERANTE
DE FUEGO O
DE ROZAS
Sistema extensivo con técnicas y un utillaje muy
rudimentarios.
Roturaciones (tala-quema-siembra) en poco
tiempo se agotan y se trasladan a otro lugar.
INTENSIVA
DEL ASIA
MONZÓNICA
Cultivo de arroz en pequeñas parcelas rodeadas de
diques y comunicadas por canales
AGRICULTURA
DE MERCADO
→Gran inversión de capital en fertilizantes, mecanización, etc.
→Técnicas modernas y gran productividad destinada a comercializar
lo que exige buenas infraestructuras y sistemas de transportes.
→Propia de países desarrollados y algunos en vías de desarrollo.
DESTACAN
MODERNA
EUROPEA
Flores y productos hortícolas holandeses y
cereales de Alemania y la cuenca de París.
MEDITERRÁNEA
→DE SECANO: trigo, vid y olivo (tb regadío).
→DE REGADÍO: productos hortofrutícolas.
EXTENSIVA
DE PAÍSES
NUEVOS
→Son grandes extensiones con poca mano de obra
y mucha maquinaria.
→Llanuras cerealísticas de Canadá, EEUU, Australia
y Argentina.
PLANTACIÓN
→Extensas explotaciones en las que se cultiva te,
cacao, café, plátano, caña de azúcar en régimen de
monocultivo. Con mucha mano de obra.
→Pertenecen a grandes compañías que se encargan
de comercialización y explotación.
PUNTOS 4 Y 5.
PAISAJES
AGRÍCOLAS.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
USOS
GANADEROS
→Espacio agrario dedicado a la cría de animales.
→Proporciona alimentos y materias primas para la industria.
→Baja productividad y su destino es el autoconsumo.
→Hay diferentes sistemas ganaderos.
SISTEMAS
GANADEROS
SEGÚN
INVERSIONES
DE CAPITAL Y
TRABAJO.
EXTENSIVA Pocas inversiones de capital y productividad escasa.
El ganado pasta libremente en grandes prados y
pastizales. Argentina y EEUU
INTENSIVA Ganado ESTABULADO en granjas, alimentado con piensos.
Grandes inversiones de capital en tecnología, selección de
especies, etc.
SEGÚN
ALIMENTACIÓN
DEL GANADO
NO
ESTABULADA
Animales al aire libre alimentados con pastos
naturales. Es extensiva y destinada a la
producción de carne.
ESTABULADA Animales en establos alimentados
con piensos. Emplea tecnología
avanzada.
SEMIESTABULADA
sistema mixto de ganadería intensiva. En
verano el ganado se alimenta de pastos y
en invierno cuando hay poca hierba se
guarda en establos.
SEGÚN LA
MOVILIDAD.
NÓMADA
Desplazamiento continuado del ganado en busca de
pastos. Zonas secas.
TRASHUMANTE
Desplazamientos estacionales (invierno-
verano) del ganado. España.
SEDENTARIA
Los animales permanecen estabulados y el
ganadero les proporciona el alimento.
6. GANADERÍA.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
EXPLOTACIÓN
FORESTAL
→Es el aprovechamiento de los bosques.
→La madera ha sido el producto forestal más explotado aunque
no sólo ofrecen eso (resina, caucho, celulosa, corcho, etc).
→SILVICULTURA: cultivo de bosques o montes para obtener
productos garantizando la regeneración y conservación.
LA
ACTIVIDAD
PESQUERA.
SEGÚN DÓNDE
SE FAENA.
DE
BAJURA
Cerca de la costa, con aguas poco profundas y gran
número de algas y microorganismos que alimenta a peces.
DE ALTURA
Y GRAN
ALTURA.
Se desarrolla en alta mar con grandes barcos y provistos de
sistemas de congelación y almacenaje ya que salen para
varias semanas. Las artes son de cebo y de redes.
SEGÚN LA
PROFUNDIDAD
DE SUPERFICIE No pasan de los 200m . Se utilizan redes y cebo.
DE FONDO A grandes profundidades y con redes.
SEGÚN LA
MOVILIDAD.
MÓVILES No ancladas, se desplazan.
FIJAS No se desplazan.
OTROS USOS DEL MAR
Del mar se pueden obtener además de pesca más recursos: minerales,
energía mareomotriz, es un gran medio de comunicación, turismo, sal,
etc.
7. LA
PESCA
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
8. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA.
8.1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PRIMARIO.
Reducción de su importancia respecto a la población ocupada (4,2%) y su aportación al PIB
(2,7%).
SECTOR FUNDAMENTAL POR DIVERSAS RAZONES:
España es un país de la UE con un sector primario de los más potentes (más del 11% del
valor de toda la UE y el primer productor pesquero).
Fuente de materia prima para muchas industrias. El 15% de las exportaciones son de
alimentos.
DEBILIDADES:
Población envejecida ya que más del 61% de los productores tienen más de 55 años.
Gran peso de pequeñas y medianas explotaciones y baja productividad de agricultura de
secano y ganadería extensiva.
LA AGRICULTURA.
Los productos agrícolas proporcionan más del 60% del valor de la producción final
agraria.
España es el segundo país que más porcentaje de su territorio utiliza para la agricultura
(34,4%). El 80% de ese territorio se dedica a cultivos de secano.
Gran diversidad productiva: predominan productos hortofrutícolas, viñedo, olivar y
cereal.
Gran número de exportaciones a países de la UE.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
Tema 6. sector primario
LA GANADERÍA EN ESPAÑA.
Tiene un peso importante, ocupa el 35% del valor de la producción final agraria. Es el segundo país
de la UE en cabezas de ganado ovino, porcino y caprino.
GANADO PORCINO: principalmente en Cataluña y Aragón.
GANADO BOVINO: gran presencia en Castilla y León, Galicia y Extremadura.
Predomina la ganadería intensiva y estabulada con fuertes inversiones, elevado grado de
mecanización y altos rendimientos.
LA PESCA EN ESPAÑA.
Primer puesto de la UE por tamaño de flota y segundo por capturas y consumo de pescado.
Existe un régimen de capturas regulado por la UE lo que ha obligado a una modernización del
sector pero también a la pérdida de muchos puestos de trabajo.
Hay acuerdos pesqueros con otros países para poder faenar en zonas más alejadas.
CONTRASTES Y DESEQUILIBRIOS.
La entrada de España en la UE, ha supuesto el aumento de las inversiones en el sector
agropecuario debido a los FONDOS ESTRUCTURALES DE LA PAC (Política Agraria Común) de la
UE.
Sin embargo, no todas las regiones se han beneficiado por igual.
Litoral mediterráneo y andaluz: han encontrado un buen mercado para los productos
hortofrutícolas.
Cornisa cantábrica y zonas del interior: restricciones en ganadería bovina y cereales y
viñedos en el interior peninsular.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
9. LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES.
PAISAJE DE LAS ESPAÑA HÚMEDA.
Localizado en el litoral cantábrico.
Hábitat disperso con poca
agricultura y predominio del
minifundio.
El clima oceánico permite el
desarrollo de prados naturales y el
predominio de la ganadería.
Localizado en el litoral mediterráneo, valle
del Guadalquivir y sur de Extremadura.
Hábitat concentrado con explotaciones de
mayor tamaño.
Agricultura de secano predominante en los
cultivos de la trilogía mediterránea (cereal,
vid y olivo) y de regadío predominante en los
enarenados de hortalizas y en frutales.
PAISAJE MEDITERRÁNEO CÁLIDO.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
9. LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES.
PAISAJE AGRARIO CANARIO.
Localizado en Canarias.
Hábitat concentrado determinado
por el relieve montañoso.
Destaca la producción de plátano,
patata, tomate con plantaciones
tropicales de mango, aguacate y piña
y cultivos plásticos.
Localizado en gran parte del interior peninsular.
Hábitat concentrado con explotaciones de mayor
tamaño y de tipo openfield.
Agricultura de regadío, junto a los ríos.
Predominan cereales, hortalizas, frutales y
plantas forrajeras.
Dehesa extremeña combinada con cultivos
extensivos de cereales.
Cultivos de secano de vid, olivo y almendro.
PAISAJE MEDITERRÁNEO FRESCO.
Prof. Andrés Pintor Quintanar.
Tema 6. sector primario

Más contenido relacionado

PDF
Actividades tema sector primario
PDF
Deberes Tema 5 El Sector Primario
PPT
Espacios agrarios
PPTX
El sector primario
PDF
Sector Primario 3eso
PPT
Tema 6. Las actividades del sector primario
PPT
Sector primario
PPT
Sector primario.3º ESO
Actividades tema sector primario
Deberes Tema 5 El Sector Primario
Espacios agrarios
El sector primario
Sector Primario 3eso
Tema 6. Las actividades del sector primario
Sector primario
Sector primario.3º ESO

La actualidad más candente (20)

PPT
Espacios y Actividades Agrarias
PDF
Tema 7 Sector Primario
PPTX
PPT
Tema 6. sector primario
PPT
La Agricultura
ODP
Sector Primario 3ºA
PPTX
Sectorprimario
PPTX
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
ODP
Tema 3 sector primario
DOCX
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
PPT
EL SECTOR PRIMARIO
PPTX
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
PPTX
Trabajo de la agricultura
PPT
PPS
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
PPTX
Agricultura en el Peru
PDF
Sector Primario
PPT
La agricultura, la ganadería y la pesca
DOC
agricultura-en-el-peru
PPT
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
Espacios y Actividades Agrarias
Tema 7 Sector Primario
Tema 6. sector primario
La Agricultura
Sector Primario 3ºA
Sectorprimario
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 sector primario
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
EL SECTOR PRIMARIO
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
Trabajo de la agricultura
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Agricultura en el Peru
Sector Primario
La agricultura, la ganadería y la pesca
agricultura-en-el-peru
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Research in Emergency Medicine: Medical school aspect
PDF
Microfiber goods
PPTX
Practical Guidance for Incorporating Health Equity Learning_Jennifer Winestoc...
PPS
Coses per fer al nou any
PPTX
power point presentation for standard VIII
PPT
Presentatie Ict
PPTX
Google Science Fair Summary
PDF
2007 nov amsterdam m3 marketing - payments are sexy
PDF
Interactive Digital Experience
PDF
Understanding the Essential Nutrition Actions Framework_Jennifer Nielsen_5.5.14
PDF
Condos in a Politics Knowledge Garden
PDF
Mobile App Development & Marketing Tips - Fueled Collective & CleverTap
PDF
SharePoint Saturday Houston: SharePoint 2010 Performance
ODP
Utplassering 2012
PPT
Global Strategy Elder Abuse
PDF
UIMP: Sistema Multiagente CBR para Turismo de Salamanca
PPT
Financial IT Forum 2011
PPTX
Capital sin
Research in Emergency Medicine: Medical school aspect
Microfiber goods
Practical Guidance for Incorporating Health Equity Learning_Jennifer Winestoc...
Coses per fer al nou any
power point presentation for standard VIII
Presentatie Ict
Google Science Fair Summary
2007 nov amsterdam m3 marketing - payments are sexy
Interactive Digital Experience
Understanding the Essential Nutrition Actions Framework_Jennifer Nielsen_5.5.14
Condos in a Politics Knowledge Garden
Mobile App Development & Marketing Tips - Fueled Collective & CleverTap
SharePoint Saturday Houston: SharePoint 2010 Performance
Utplassering 2012
Global Strategy Elder Abuse
UIMP: Sistema Multiagente CBR para Turismo de Salamanca
Financial IT Forum 2011
Capital sin
Publicidad

Similar a Tema 6. sector primario (20)

PPTX
Sector Primario 3ºB
PPTX
Agrotecnia 1 generalidades
PPT
La agricu..[1][1]
PPTX
Sector primario 1
PPTX
Sector primario 3ºA
PPTX
Tema 6. las activ sector primario.docx
PPT
U.D. 6 Sector Primario
PPT
Presentación1
DOC
Tema 6. sector primario
DOCX
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
ODT
Tema 6. sector primario
PPTX
T.2. el espacio rural
PPTX
Trabajo de agricultura ecologia
ODP
Presentacion sector1º sara
PPT
Agricultura. Ganadería. Pesca
PPTX
Sector Primario 3ºA
PPTX
Sector Primario 3ºA
PPTX
Sector Primario 3ºB
PPTX
Economía Tarazona
PPTX
Sectorprimariotarazona
Sector Primario 3ºB
Agrotecnia 1 generalidades
La agricu..[1][1]
Sector primario 1
Sector primario 3ºA
Tema 6. las activ sector primario.docx
U.D. 6 Sector Primario
Presentación1
Tema 6. sector primario
Los sectores de la produccion por javier aguado y ruben gonzalez
Tema 6. sector primario
T.2. el espacio rural
Trabajo de agricultura ecologia
Presentacion sector1º sara
Agricultura. Ganadería. Pesca
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºB
Economía Tarazona
Sectorprimariotarazona

Último (20)

PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Organizador curricular multigrado escuela
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Área transición documento word el m ejor
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Tema 6. sector primario

  • 2. Se denomina PRIMARIO porque las actividades que se realizan son básicas para la supervivencia y constituyen la base de los otros sectores. PALEOLÍTICO: Desarrollo de la explotación forestal y pesca. NEOLÍTICO: Aparición de la agricultura y ganadería REVOLUCIÓN NEOLÍTICA: . Etapa del Neolítico en la que los cazadores-recolectores comienzan a sedentarizarse y a producir sus propios alimentos (antes sólo recolectaban). 1. EL SECTOR PRIMARIO. Prof. Andrés Pintor Quintanar. Es el conjunto de actividades que realizan las personas para obtener recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería. E V O L U C I Ó N
  • 3. 2. EL ESPACIO AGRARIO. ESPACIOS NATURALES. ESPACIOS HUMANIZADOS. Son los que han sido alterados por la actividad humana para dedicarlo a diferentes funciones. Son aquellos que no han sido alterados por la acción del hombre. ESPACIO AGRARIO. Es un espacio humanizado en el que el ser humano lo ha modificado para dedicarlo a actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 4. FACTORES FÍSICOS. RELIEVE ALTITUD Gradiente térmico y modificación de las precipitaciones. ORIENTACIÓN DE LADERAS Solanas (expuestas al sol) más aptas. Umbrías (zonas frías) Sotavento (vertiente seca) Barlovento. (vertiente que recibe más lluvias)PENDIENTES Y DESNIVELES Zonas llanas son más aptas al cultivo, ya que con más del 11% de pendiente se impide la mecanización e incentiva la erosión. CLIMA PRECIPITACIONES Necesidad hídrica de los cultivos y régimen anual de precipitaciones. TEMPERATURAS Las plantas necesitan una temperatura mínima para desarrollarse (10º). Las heladas (0º) afectan negativamente. VIENTOS Factor erosivo que puede afectar positivamente o negativamente a los cultivos. AGUA Depende de las precipitaciones que influyen sobre el aprovechamiento de los ríos o acuíferos. Problema de sobre explotación. VEGETACIÓN - La descomposición de vegetación aporta humus al suelo. - La deforestación aumenta el riesgo de erosión de los suelos. FAUNA Factor fundamental para mantener el ecosistema natural donde se establecen los cultivos. SUELO -Aporta los nutrientes necesarios para plantas y cultivos. -Tendremos suelos más o menos fértiles en función de: 1.- Espesor: más espesor= mejor suelo. 2.- Textura: facilita o dificulta la aireación y retención de agua. 3.- Grado de acidez o de basicidad: Análisis del Ph. Es importante analizar los horizontes del suelo analizando su parte mineral y orgánica. 2.1. FACTORES FÍSICOS DEL ESPACIO AGRARIO Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 5. FACTORES FÍSICOS. DEMOGRÁFICOS. A más población, más necesidad de alimentos lo que implica la extensión del espacio agrario. Relación población y recursos. SOCIALES. PROPIEDAD PRIVADA: Tierra propiedad de un individuo o empresa. COLECTIVA: tierra pertenece a la comunidad o al Estado. RÉGIMEN DE TENENCIA Persona que trabaja y explota la tierra. Hay 2 tipos: Tenencia directa: el propietario explota personalmente su tierra. Tenencia indirecta (cesión de la tierra) ARRENDAMIENTO : cesión a cambio de un pago prefijado. APARCERÍA: cesión a cambio de un porcentaje de la cosecha. COSTUMBRES SOCIALES. División de la tierra según tipos de herencia, calendario agrícola, etc. ECONÓMICOS. ECONOMÍA AGRARIA DE SUBSISTENCIA O AUTOCONSUMO: se cubren las necesidades básicas, tecnología precaria y no hay comercialización. Propia de los países agrarios no evolucionados. ECONOMÍA AGRARIA DE MERCADO: Agricultura de especulación, es decir, destinada al mercado con muchas tecnología y altos rendimientos. Paisajes agrarios evolucionados. POLÍTICOS PUEDEN ACTUAR Fijando los precios (proteccionismo frente al exterior). Subvencionando la eliminación de cultivos con excedentes y fomentando ciertas producciones más rentables. POLÍTICAS SECTORIALES: colonización de tierras, concentración parcelaria, planes de regadío y desarrollo rural. POLÍTICAS ESTRUCTURALES. REFORMAS AGRARIAS: mejoras en la distribución de la propiedad de la tierra para hacerla más justa socialmente y más productivas. POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL: Fomentadas por la UE que suponen una reconversión del uso del espacio agrario, fomentando el turismo rural y conservación de paisajes tradicionales como recurso económico. TECNOLÓGICOS ÚTILES AGRÍCOLAS, ABONADOS, SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES Y BIOTECNOLOGÍA Y CULTIVOS TRANSGÉNICOS. REDUCEN LA DEPENDENCIA Y LIMITACIÓN DE LOS FACTORES FÍSICOS Y SON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DEL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. 3. FACTORES HUMANOS DEL ESPACIO AGRARIO Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 6. → Irregulares (por ocupación espontánea del espacio agrario o los condicionante del relieve). →Regulares (propias de una ordenación previa del espacio agrario. 3.1 ESTRUCTURA DEL ESPACIO AGRARIO LAS PARCELAS: Son divisiones elementales del espacio agrario. La EXPLOTACIÓN es el conjunto de parcelas trabajadas por el mismo empresario agrícola, aunque no estén contiguas, e independientemente de si son suyas o no. LAS PARCELAS PUEDEN SER SEGÚN SUS LÍMITES •Campos Abiertos u Openfield (carentes de límites) •Campos cerrados o Bocage (rodeadas por setos, piedras, etc..). SEGÚN SU TAMAÑO → Grandes (latifundios): más de 10hectáreas (ha). → Medianas: entre 1 y 10 ha. → pequeñas (minifundio): menos de 1 ha. SEGÚN SU FORMA. Tamaño y forma son los elementos que nos permiten analizar mejor el paisaje agrario en su relación con la economía de la zona. EL ESPACIO CULTIVADO Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 7. 1) Concentrado: Las casas se agrupan dando lugar a pueblos con diferentes formas. 2) Intercalar: formado por casas aisladas entre pueblos y aldeas. 3) Disperso: las casas de labor se encuentras esparcidas y rodeados por las tierras de labor. Casas aisladas o aldeas. El hábitat rural incluye las viviendas y edificaciones agrarias cuyos materiales responden al medio físico y al tipo de actividades económicas. EL ESPACIO CULTIVADO Es el espacio en el que se asienta la población. Responde a diferentes modalidades: Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 8. El hábitat rural incluye las viviendas y edificaciones agrarias cuyos materiales responden al medio físico y al tipo de actividades económicas. Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 9. LA AGRICULT URA. AGRICULTURA Se dedica al cultivo de vegetales para producir fundamentalmente alimentos. Al analizar los usos agrarios tenemos que conocer los diferentes tipos de cultivo y los sistemas de cultivo que incluyen múltiples variantes. SISTEMAS DE CULTIVO. VARIEDAD DE CULTIVOS MONOCULTIVO Una sola especie vegetal en un espacio agrícola determinado. POLÍCULTIVO Diversas especies vegetales en un mismo espacio agrícola. Destacan los productos de huerta USO DEL AGUA REGADÍO (aportes adicionales) SECANO (sólo precipitaciones). MODO DE OCUPACIÓN DEL SUELO -Continuo (sin descanso) - Rotación (barbecho en sus diferentes modalidades año y vez o rotación de cultivos oxigenantes. APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA AGRICULTURA INTENSIVA ALTOS RENDIMIENTOS Y ALTA INVERSIÓN EN TRABAJO Y TECNOLOGÍA AGRICULTURA EXTENSIVA PREDOMINIO DEL BARBECHO Y NO SE UTILIZA TODO EL SUELO PARA DEJARLO DESCANSAR. TIPOS DE CULTIVOS HERBÁCEOS →CEREALES: trigo, avena, centeno, arroz, etc. →LEGUMBRES: garbanzo, lenteja, judía, etc. →OLEAGINOSAS: colza, girasol, soja, etc. →INDUSTRIALES: algodón, tabajo, lino, remolacha, azucarera, etc. →FORRAJEROS: cebada, alfalfa, berza, etc. →HORTÍCOLAS. ARBUSTIVOS →FRUTALES: naranjos, limoneros, higueras, etc. →VIÑEDO. →OLIVAR 3.1. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. 3. LA AGRICULTURA. Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 10. LA ULTURA. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA →Técnicas arcaicas. →Gran dependencia del medio físico. →Baja productividad y su destino es el autoconsumo. →Propia de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. DESTACAN ITINERANTE DE FUEGO O DE ROZAS Sistema extensivo con técnicas y un utillaje muy rudimentarios. Roturaciones (tala-quema-siembra) en poco tiempo se agotan y se trasladan a otro lugar. INTENSIVA DEL ASIA MONZÓNICA Cultivo de arroz en pequeñas parcelas rodeadas de diques y comunicadas por canales AGRICULTURA DE MERCADO →Gran inversión de capital en fertilizantes, mecanización, etc. →Técnicas modernas y gran productividad destinada a comercializar lo que exige buenas infraestructuras y sistemas de transportes. →Propia de países desarrollados y algunos en vías de desarrollo. DESTACAN MODERNA EUROPEA Flores y productos hortícolas holandeses y cereales de Alemania y la cuenca de París. MEDITERRÁNEA →DE SECANO: trigo, vid y olivo (tb regadío). →DE REGADÍO: productos hortofrutícolas. EXTENSIVA DE PAÍSES NUEVOS →Son grandes extensiones con poca mano de obra y mucha maquinaria. →Llanuras cerealísticas de Canadá, EEUU, Australia y Argentina. PLANTACIÓN →Extensas explotaciones en las que se cultiva te, cacao, café, plátano, caña de azúcar en régimen de monocultivo. Con mucha mano de obra. →Pertenecen a grandes compañías que se encargan de comercialización y explotación. PUNTOS 4 Y 5. PAISAJES AGRÍCOLAS. Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 11. USOS GANADEROS →Espacio agrario dedicado a la cría de animales. →Proporciona alimentos y materias primas para la industria. →Baja productividad y su destino es el autoconsumo. →Hay diferentes sistemas ganaderos. SISTEMAS GANADEROS SEGÚN INVERSIONES DE CAPITAL Y TRABAJO. EXTENSIVA Pocas inversiones de capital y productividad escasa. El ganado pasta libremente en grandes prados y pastizales. Argentina y EEUU INTENSIVA Ganado ESTABULADO en granjas, alimentado con piensos. Grandes inversiones de capital en tecnología, selección de especies, etc. SEGÚN ALIMENTACIÓN DEL GANADO NO ESTABULADA Animales al aire libre alimentados con pastos naturales. Es extensiva y destinada a la producción de carne. ESTABULADA Animales en establos alimentados con piensos. Emplea tecnología avanzada. SEMIESTABULADA sistema mixto de ganadería intensiva. En verano el ganado se alimenta de pastos y en invierno cuando hay poca hierba se guarda en establos. SEGÚN LA MOVILIDAD. NÓMADA Desplazamiento continuado del ganado en busca de pastos. Zonas secas. TRASHUMANTE Desplazamientos estacionales (invierno- verano) del ganado. España. SEDENTARIA Los animales permanecen estabulados y el ganadero les proporciona el alimento. 6. GANADERÍA. Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 12. EXPLOTACIÓN FORESTAL →Es el aprovechamiento de los bosques. →La madera ha sido el producto forestal más explotado aunque no sólo ofrecen eso (resina, caucho, celulosa, corcho, etc). →SILVICULTURA: cultivo de bosques o montes para obtener productos garantizando la regeneración y conservación. LA ACTIVIDAD PESQUERA. SEGÚN DÓNDE SE FAENA. DE BAJURA Cerca de la costa, con aguas poco profundas y gran número de algas y microorganismos que alimenta a peces. DE ALTURA Y GRAN ALTURA. Se desarrolla en alta mar con grandes barcos y provistos de sistemas de congelación y almacenaje ya que salen para varias semanas. Las artes son de cebo y de redes. SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE SUPERFICIE No pasan de los 200m . Se utilizan redes y cebo. DE FONDO A grandes profundidades y con redes. SEGÚN LA MOVILIDAD. MÓVILES No ancladas, se desplazan. FIJAS No se desplazan. OTROS USOS DEL MAR Del mar se pueden obtener además de pesca más recursos: minerales, energía mareomotriz, es un gran medio de comunicación, turismo, sal, etc. 7. LA PESCA Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 13. 8. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA. 8.1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PRIMARIO. Reducción de su importancia respecto a la población ocupada (4,2%) y su aportación al PIB (2,7%). SECTOR FUNDAMENTAL POR DIVERSAS RAZONES: España es un país de la UE con un sector primario de los más potentes (más del 11% del valor de toda la UE y el primer productor pesquero). Fuente de materia prima para muchas industrias. El 15% de las exportaciones son de alimentos. DEBILIDADES: Población envejecida ya que más del 61% de los productores tienen más de 55 años. Gran peso de pequeñas y medianas explotaciones y baja productividad de agricultura de secano y ganadería extensiva. LA AGRICULTURA. Los productos agrícolas proporcionan más del 60% del valor de la producción final agraria. España es el segundo país que más porcentaje de su territorio utiliza para la agricultura (34,4%). El 80% de ese territorio se dedica a cultivos de secano. Gran diversidad productiva: predominan productos hortofrutícolas, viñedo, olivar y cereal. Gran número de exportaciones a países de la UE. Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 15. LA GANADERÍA EN ESPAÑA. Tiene un peso importante, ocupa el 35% del valor de la producción final agraria. Es el segundo país de la UE en cabezas de ganado ovino, porcino y caprino. GANADO PORCINO: principalmente en Cataluña y Aragón. GANADO BOVINO: gran presencia en Castilla y León, Galicia y Extremadura. Predomina la ganadería intensiva y estabulada con fuertes inversiones, elevado grado de mecanización y altos rendimientos.
  • 16. LA PESCA EN ESPAÑA. Primer puesto de la UE por tamaño de flota y segundo por capturas y consumo de pescado. Existe un régimen de capturas regulado por la UE lo que ha obligado a una modernización del sector pero también a la pérdida de muchos puestos de trabajo. Hay acuerdos pesqueros con otros países para poder faenar en zonas más alejadas. CONTRASTES Y DESEQUILIBRIOS. La entrada de España en la UE, ha supuesto el aumento de las inversiones en el sector agropecuario debido a los FONDOS ESTRUCTURALES DE LA PAC (Política Agraria Común) de la UE. Sin embargo, no todas las regiones se han beneficiado por igual. Litoral mediterráneo y andaluz: han encontrado un buen mercado para los productos hortofrutícolas. Cornisa cantábrica y zonas del interior: restricciones en ganadería bovina y cereales y viñedos en el interior peninsular. Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 17. 9. LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES. PAISAJE DE LAS ESPAÑA HÚMEDA. Localizado en el litoral cantábrico. Hábitat disperso con poca agricultura y predominio del minifundio. El clima oceánico permite el desarrollo de prados naturales y el predominio de la ganadería. Localizado en el litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y sur de Extremadura. Hábitat concentrado con explotaciones de mayor tamaño. Agricultura de secano predominante en los cultivos de la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo) y de regadío predominante en los enarenados de hortalizas y en frutales. PAISAJE MEDITERRÁNEO CÁLIDO. Prof. Andrés Pintor Quintanar.
  • 18. 9. LOS PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES. PAISAJE AGRARIO CANARIO. Localizado en Canarias. Hábitat concentrado determinado por el relieve montañoso. Destaca la producción de plátano, patata, tomate con plantaciones tropicales de mango, aguacate y piña y cultivos plásticos. Localizado en gran parte del interior peninsular. Hábitat concentrado con explotaciones de mayor tamaño y de tipo openfield. Agricultura de regadío, junto a los ríos. Predominan cereales, hortalizas, frutales y plantas forrajeras. Dehesa extremeña combinada con cultivos extensivos de cereales. Cultivos de secano de vid, olivo y almendro. PAISAJE MEDITERRÁNEO FRESCO. Prof. Andrés Pintor Quintanar.