SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Tema 7. LA EUROPA FEUDAL
CIENCIAS SOCIALES
1º ESO
Índice
0. EL FEUDALISMO
1. EL SISTEMA FEUDAL
2. LA VIDA EN EL FEUDO
3. LA SOCIEDAD FEUDAL
4. LA RELIGIÓN
5. LA CULTURA Y LA TÉCNICA
6. EL ARTE ROMÁNICO
EL FEUDALISMO
• Tras la desaparición
del Imperio carolingio,
surge en Europa
occidental un nuevo
sistema político,
económico y social
llamado FEUDALISMO.
• Los reinos europeos
se ven amenazados,
durante los siglos IX, X
y XI, por las invasiones
de diversos pueblos:
normandos y vikingos
desde el norte,
magiares desde el este
y sarracenos
(musulmanes) desde
el sur.
EL FEUDALISMO
• Las continuas invasiones obligaron a los reyes a aliarse con guerreros que, a cambio de
aportar sus ejércitos, recibían tierras, convirtiéndose de esta manera en NOBLES.
• Esto hizo que los reyes fueran perdiendo parte de su poder, que pasó a manos de los
nobles.
• Al mismo tiempo, la población campesina que vivía en las tierras cedidas a esos nobles
pasó a depender de ellos.
EL SISTEMA FEUDAL
• La sociedad feudal tenía una
estructura de pirámide:
• En la cúspide, estaba el
rey.
• Un segundo nivel lo
ocupaban los nobles (que
vivían en castillos dentro
de sus feudos) y los
abades de los
monasterios
(normalmente procedían
de familias nobles).
• En la base se situaban
todos los demás
habitantes: artesanos,
campesinos, criados, etc.
EL SISTEMA FEUDAL
• El sistema político feudal se basaba en relaciones de dependencia personal. Todos los
individuos se sometían a la protección de otro más poderoso, con el cual establecía un
compromiso.
ESTAS RELACIONES ERAN DE VARIOS TIPOS:
Entre el REY y los SEÑORES
FEUDALES (relación de
vasallaje)
Entre los SEÑORES
FEUDALES y los CABALLEROS
Entre los SEÑORES
FEUDALES y los
CAMPESINOS
-Los señores ofrecían al rey
protección militar y consejo
político.
-A cambio, los reyes los
compensaban con feudos,
que, a veces, incluían
también a los campesinos
que vivían en ellos.
-Los nobles se convertían en
vasallos de los reyes.
-Los señores feudales utilizaban
a caballeros armados para
defender su feudo y auxiliar al
rey en caso de necesidad.
-Estos caballeros se convertían
en vasallos de los señores a
cambio de ropa, comida y
armas.
-Cada señor feudal tenía más o
menos caballeros según su
riqueza.
-Los señores feudales
protegían a los campesinos a
cambio de que estos
trabajaran sus tierras y les
pagaran impuestos.
-En este caso, la relación era
desigual porque los
campesinos no eran libres
de someterse o no a un
señor.
EL SISTEMA FEUDAL
LA CEREMONIA DEL HOMENAJE
El compromiso entre un vasallo y su señor se realizaba a través de una ceremonia, llamada
ceremonia del homenaje:
- Se realizaba en la torre del homenaje del castillo del señor y consistía en que el
vasallo se arrodillaba, colocaba sus manos entre las del señor y declaraba:
"Señor, me hago vuestro hombre". El señor cerraba las manos sobre las de su
vasallo en señal de aceptación, y se daban un beso.
LA VIDA EN EL FEUDO
• En la Edad Media, toda la
vida se desarrollaba en los
feudos. En ellos vivían los
señores feudales y los
campesinos.
• Las partes de un feudo eran:
• el CASTILLO (vivienda
del señor feudal y su
familia)
• la ALDEA (viviendas y
otros edificios para uso
de los campesinos)
• la TIERRA (cultivos,
pastos para alimentar el
ganado y bosques de los
que se obtenía caza y
leña).
•Los EDIFICIOS
comunes: iglesia,
molinos, hornos,
puentes, etc.
ESQUEMA DE UN FEUDO
1. Bosque. 2. Castillo. 3. Campos de cultivo. 4. Molino. 5.
Iglesia. 6. Aldea: viviendas y huertos. 7. Lugar de peaje
http://www.kalipedia.com
LA VIDA EN EL FEUDO
Torre del homenaje
Foso
Capilla
Torre
barbacana
Adarve o camino de
ronda
Muro
EL CASTILLO
• El castillo era la vivienda del
señor, su familia y los caballeros
armados que le habían jurado
fidelidad.
• Servía de refugio de los
campesinos en caso de peligro.
El castillo estaba rodeado de un
foso lleno de agua que facilitaba
su defensa.
La torre del homenaje era la
zona más importante y más
protegida del castillo. En ella
estaban las habitaciones del
señor y servía, como su nombre
indica, para realizar las
ceremonias de vasallaje.
LA VIDA EN EL FEUDOLA VIDA EN EL FEUDO
LA TIERRA se dividía en:
- la RESERVA SEÑORIAL,
constituida por las tierras que
el señor explotaba
directamente . En ella,
trabajaban los siervos,
campesinos que debían
obediencia al señor y no
podían abandonar sus tierras.
- los MANSOS eran parcelas
de tierra que el señor decía a
campesinos libres, a cambio
de que estos le dieran una
parte de su cosecha y
realizaran algunos trabajos
para él.
LA VIDA EN EL FEUDO
• La AGRICULTURA era la principal actividad
económica del feudo:
•Los productos más frecuentes eran los
cereales y las legumbres.
•Usaban técnicas muy rudimentarias, lo que
hacía que la productividad fuera baja:
• Arado romano
• Herramientas tradicionales de mano,
como la azada, la hoz y la guadaña.
• Barbecho, que consistía en dejar la
tierra sin cultivar durante un tiempo
para que se recuperara.
• En la GANADERÍA, debemos distinguir dos tipos
de animales:
•Los de carga y tiro (bueyes, caballos,
burros…)
•Los dedicados a la alimentación humana
(ovejas, cabras, cerdos, gallinas…)
LA SOCIEDAD FEUDAL
• La sociedad feudal estaba dividida en estamentos, que son grupos sociales a los que se
pertenece por nacimiento.
Rey
Nobleza
Clero
Tercer estado o
estado llano
Estamentos
privilegiados: no
pagaban
impuestos y eran
juzgados con
leyes especiales
Estamento no privilegiado. Formado
por el resto de la sociedad:
campesinos, artesanos, soldados,
pequeños comerciantes, etc.
LA SOCIEDAD FEUDAL
LA NOBLEZA
• Formada por los señores feudales (condes, duques, etc.) y por los caballeros..
• Algunos señores llegaron a tener más poder que los propios reyes:
• Cobraban impuestos a los campesinos y les obligaba a pagar por el uso de molinos,
hornos, puentes, etc.
• Impartían justicia en sus feudos.
• Organizaban sus propios ejércitos.
• Los caballeros eran guerreros que sólo
poseían sus armas y su caballo.
Dependían para vivir de los señores.
• Los caballeros tenían la obligación de
defender las propiedades de los señores
y apoyarles en caso de guerra. Y debían
tener unos valores, que acabaron siendo
los de la nobleza: lealtad, humildad y
disposición para ayudar a los débiles
(mujeres, huérfanos, etc.)
LA SOCIEDAD FEUDAL
EL CLERO
•La Iglesia Católica mantuvo su estructura durante la Edad Media a pesar de las continuas
invasiones.
• Durante gran parte del siglo IX, existió en Europa el temor de que el año 1000 iba a
suponer el fin del mundo. La llegada de esa fecha sin que tal hecho se produjera se
interpretó como una nueva oportunidad que concedía Dios a los creyentes. La
consecuencia fue el nacimiento de una nueva espiritualidad y de un nuevo estilo artístico,
el románico.
CLERO REGULAR CLERO SECULAR
No pertenecía a ninguna orden religiosa Compuesto por los miembros de las
órdenes religiosas.
Compuesto por sacerdotes y obispos Los frailes o monjes vivían en monasterios
y realizaban trabajos diversos: rezar,
cultivar la tierra, ayudar a los pobres,
copiar textos, etc.
LA SOCIEDAD FEUDAL
LOS CAMPESINOS
• En estos primeros siglos de la Edad Media, el 90% de la población eran campesinos.
• Dentro de los campesinos, podemos distinguir dos grupos:
• Los CAMPESINOS LIBRES, que trabajaban los mansos (tierras cedidas por el señor) a
cambio de entregar parte de su cosecha o pagar una renta.
• Los SIERVOS, que trabajaban las tierras de la reserva señorial y realizaban tareas
domésticas.
• En general, la vida de los campesinos era muy dura:
• trabajaban muchas horas al día, no sólo en el campo sino haciendo tareas de
albañilería, carpintería, limpieza, etc.
• la comida era escasa y poco variada (cereales y legumbres, casi siempre; pocas
veces, carne, leche o vino).
• las diversiones se limitaban a las fiestas religiosas, a las bodas y a las romerías.
LA SOCIEDAD FEUDAL
LA RELIGIÓN
• Durante la Edad Media la religión estaba presente en todos los actos de la vida de la
gente. Se consideraba que Dios era el centro y que la Biblia contenía explicaciones para
todo. Esta teoría se conoce con el nombre de teocentrismo.
• Este sentimiento religioso llevado a su extremo está en el origen de dos acontecimientos
medievales de enorme importancia: las cruzadas y las peregrinaciones.
Pantocrátor de la iglesia de San Vicente
de Tahull (Lérida, siglo XII).
El pantocrátor (todopoderoso) es una
representación de Cristo muy frecuente
durante la Edad Media.
LA RELIGIÓN
LAS CRUZADAS
• A lo largo del siglo XI, los musulmanes habían
ido conquistando los llamados Santos Lugares,
incluida la ciudad de Jerusalén. En el año 1095,
el Papa Urbano II decidió iniciar una “cruzada”
para liberar estos territorios del dominio de los
musulmanes.
• Este fue el origen de la 1ª Cruzada. Miles de
campesinos, dirigidos por nobles y caballeros,
abandonaron sus hogares y se dirigieron hacia
Oriente, animados por un fuerte sentimiento
religioso.
• En los doscientos años siguiente, hubo varias
cruzadas más. No consiguieron reconquistar los
llamados Santos Lugares, pero fueron útiles
para para desarrollar los intercambios
culturales y comerciales entre Oriente y
Occidente.
LA RELIGIÓN
LAS PEREGRINACIONES
• La religiosidad llevó a muchas
personas a peregrinar a los lugares
que estaban especialmente
vinculados al cristianismo:
Jerusalén, Roma y Santiago de
Compostela.
• Santiago de Compostela, en el
extremo más occidental de la
Península Ibérica, se convirtió en
importante lugar de peregrinación
a partir del siglo IX.
Supuestamente, porque en ese
lugar habían aparecido los restos
del apóstol Santiago, que tras la
muerte de Cristo había venido a
predicar por estas tierras.
2/2
Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se
prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, trasladaron su cuerpo hasta la
orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí
depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría hasta la costa gallega. Allí
enterraron su cuerpo en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el
arca de mármol.
Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que
en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y oyó cánticos en el lugar. En base a este suceso
se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de
Compostela.
El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, que descubrió los restos del apóstol
identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y
proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a
ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar,
dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban
contra los avances del Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de
Santiago.
A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de
peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos.
http://www.red2000.com/spain/santiago/1histor.html
LA CULTURA Y LA TÉCNICA
• La sociedad medieval, debido a las invasiones y a que la vida estaba centrada en el
campo, tardó mucho tiempo en recuperar los niveles culturales de la Antigüedad.
• Fue en los monasterios donde más se hizo por recuperar la cultura clásica. Los monjes
que sabían latín (lengua culta de la época) se dedicaron a copiar libros a mano.
Cada monasterio,
tenía su scriptorium,
donde algunos
monjes se dedicaban
a copiar, ilustrar y
encuadernar copias
de los libros clásicos
latinos y griegos.
Recordemos que en
esta época no existía
la imprenta y no era
posible, por tanto,
reproducir libros
utilizando máquinas.
LA CULTURA Y LA TÉCNICA
• En esta recuperación de la cultura fueron muy importantes también, a partir del siglo XI,
las ESCUELAS CATEDRALICIAS, nacidas con el objetivo de formar a los miembros del clero.
Estuvieron repartidas por toda Europa: París, Oxford (Inglaterra), Salamanca, Pisa, Bolonia,
etc.
• Algunas de estas Escuelas dieron lugar a las primeras universidades de Europa: Bolonia
(1088) y Oxford (1096).
Escudo de la Universidad de Oxford, cuyo
lema es “Dominus illuminatio mea” (El
Señor me ilumina).
LA CULTURA Y LA TÉCNICA
• Hay que reconocer que los primeros siglos de la Edad Media no fueron demasiado
importantes en cuanto a avances técnicos se refiere.
• No obstante, señalaremos dos que supusieron notables avances:
El estribo: pequeña pieza de metal, cuero o madera que
permitía al jinete apoyar su peso en el caballo y evitar caídas.
Los molinos de agua y viento tenían diversas
aplicaciones: moler trigo, elevar el agua de los
pozos, extraer aceite de las aceitunas, elevar las
temperaturas en las fraguas de los herreros, etc.
EL ARTE ROMÁNICO
• Se llama arte románico al estilo artístico que
dominó en Europa entre los siglos XI y XIII. Se trata
de un arte cristiano, puesto que esta era la religión
dominante en Europa, y rural (ya sabemos que las
ciudades prácticamente habían desaparecido).
EL ARTE ROMÁNICO
LA ARQUITECTURA
• Los edificios más frecuentes fueron las iglesias, los monasterios y los castillos.
• Sus características más sobresalientes son:
• Predominio de la horizontalidad, ya que las técnicas constructivas no permitían
hacer edificios muy altos.
• Aspecto macizo de las construcciones, ya que utilizaban gruesos muros sin apenas
ventanas.
Exterior de la Colegiata de Santa
Cruz en Castañeda (Cantabria).
EL ARTE ROMÁNICO
LA ARQUITECTURA
• Las plantas son basilicales (forma
rectangular) o de cruz latina.
• Las bóvedas más frecuentes son la
bóveda de cañón (para cubrir superficies
rectangulares) y la bóveda de arista (para
cubrir superficies cuadradas).
• El arco más usado es el de medio punto.
• Otro elemento característico es el
contrafuerte (obra de albañilería que sirve
para reforzar los muros)
Bóveda de cañón
con arco de medio
punto y
contrafuertes
Bóveda de
arista
EL ARTE ROMÁNICO
LA ESCULTURA
• La escultura románica tenía una función decorativa pero también didáctica. Se esculpían
escenas religiosas para enseñar a los fieles escenas de la Biblia. Debemos tener en cuenta
que la mayor parte de la población era analfabeta.
• Se presenta bajo dos formas:
• relieves, decorando fachadas y capiteles de las columnas.
• esculturas exentas o de bulto redondo, entre las que son frecuentes la
representación de la Virgen con el Niño.
•En general, las esculturas románicas destacan por su rigidez y su falta de expresión.
EL ARTE ROMÁNICO
LA ESCULTURA
Virgen de Ger.
Segunda mitad del siglo
XII. Iglesia de Santa
Coloma de Ger, Gerona.
Pantocrátor decorando
la fachada de la iglesia
de San Nicolás de Tudela
(Navarra)
EL ARTE ROMÁNICO
LA PINTURA
• Tenía, como la escultura, un carácter narrativo y didáctico. Los temas eran siempre
religiosos, destacando también el Pantocrátor y la Virgen con el Niño.
• Características formales:
• Solían ser pinturas al fresco, sobre las paredes y las bóvedas de las iglesias.
• Las figuras se dibujaban con trazo grueso y negro, y luego se rellenaban de color.
• Las imágenes aparecían de frente, y carecían de volumen y profundidad.
• Debemos señalar también la importancia de las miniaturas que se utilizaban para ilustrar
los libros, y de las vidrieras para cubrir las ventanas.
EL ARTE ROMÁNICO
LA PINTURA
Lapidación de San Esteban (Iglesia de
Sant Joan de Boí, Lleida.
Frontal de altar de la Seu d'Urgell o de los
Apóstoles (siglo XII)

Más contenido relacionado

PPT
El Feudalismo.
PPTX
Sociedad chilena a principios del s. xx
PDF
PPTX
Presentación Completa - Edad Media
PPTX
Caída del imperio Romano
PDF
INVASIONES BÁRBARAS
PDF
Geografía Física de América
El Feudalismo.
Sociedad chilena a principios del s. xx
Presentación Completa - Edad Media
Caída del imperio Romano
INVASIONES BÁRBARAS
Geografía Física de América

La actualidad más candente (20)

PPT
La baja edad media
PPTX
La Edad Media: El Imperio Islámico
PDF
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
PDF
Imperio carolingio.
PPT
Tema 3 (4) el clero
PPT
Edad Moderna
PPT
Presentación de Grecia
PPTX
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
PPTX
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
PPTX
LAS INVASIONES BARBARAS
PPTX
ODP
Origen y expansión del islam
PPTX
Las cruzadas
PPT
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
PPT
El Feudalismo
PPT
Historia de Roma
PDF
El Imperio romano
PPT
El Imperio Carolingio
La baja edad media
La Edad Media: El Imperio Islámico
SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO
Imperio carolingio.
Tema 3 (4) el clero
Edad Moderna
Presentación de Grecia
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
LAS INVASIONES BARBARAS
Origen y expansión del islam
Las cruzadas
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
El Feudalismo
Historia de Roma
El Imperio romano
El Imperio Carolingio
Publicidad

Destacado (17)

DOC
Tema 2 la europa feudal alumno
PPTX
Tema 4 - Tiempo y clina
PPTX
Tema 8 - La Prehistoria
PPT
Feudalismo. Abecedario gráfico
PPTX
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
PPS
Tema16 El arte barroco español
PPTX
Tema 3 - Las aguas
PPT
Tema 2 La Europa Feudal
PPT
Power Point Tema 9 de 2º ESO
PPS
Mapas
PPTX
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
PDF
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
PDF
LA EUROPA FEUDAL
PPT
El poblamiento
PPT
El poblamiento rural y urbano
PPT
La Europa Feudal 2º ESO
PPT
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Tema 2 la europa feudal alumno
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 8 - La Prehistoria
Feudalismo. Abecedario gráfico
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema16 El arte barroco español
Tema 3 - Las aguas
Tema 2 La Europa Feudal
Power Point Tema 9 de 2º ESO
Mapas
1º ESO UD2 Un planeta llamado AGUA
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
LA EUROPA FEUDAL
El poblamiento
El poblamiento rural y urbano
La Europa Feudal 2º ESO
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Publicidad

Similar a Tema 7. El feudalismo (20)

PDF
Feudalismocole 130907220635- (1)
PPTX
La Edad Media. El Feudalismo
PPTX
La Edad Media: El Feudalismo
PPT
Tema 6 la europa feudal
PDF
Resumen
PDF
Feudalismo | Edad Feudal
PPTX
CARACTERISTICAS IMPORTANTES DEL FEUDALISMO.pptx
PDF
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
PPTX
La Baja Edad Media o Feudalismo
PDF
Tema.3 El Nacimiento de la Europa feudal.pdf
DOCX
Tema3 el feudalismo
DOCX
Tema3 el feudalismo
PPTX
El feudalismo en la Edad Media para 2º ESO
PPTX
Tema 4 la europa feudal
PDF
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
PDF
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
PDF
El feudalismo
PDF
Feudalismopdf3
PDF
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
PPTX
Unidad 7
Feudalismocole 130907220635- (1)
La Edad Media. El Feudalismo
La Edad Media: El Feudalismo
Tema 6 la europa feudal
Resumen
Feudalismo | Edad Feudal
CARACTERISTICAS IMPORTANTES DEL FEUDALISMO.pptx
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
La Baja Edad Media o Feudalismo
Tema.3 El Nacimiento de la Europa feudal.pdf
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
El feudalismo en la Edad Media para 2º ESO
Tema 4 la europa feudal
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
El feudalismo
Feudalismopdf3
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
Unidad 7

Más de copybird (20)

PDF
Tema 14. La Segunda República Española
PDF
Tema 13. Alfonso XIII
PDF
Tema 9. La crisis del 29
PDF
Tema 8. Revolución rusa
PDF
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
PDF
Marxismo vs anarquismo
PDF
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
PDF
Tema 2. La Revolución Industrial
PDF
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
PDF
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
PDF
Origen del castellano
PDF
Tema 9. Los reinos cristianos
PDF
Introducción a Moodle
PDF
Tema 8. El renacer urbano de Europa
PDF
La arquitectura islamica
PDF
Tema 6. Al-Andalus
PDF
Los países más longevos
PPT
Vegetación en España
PPTX
Parques naturales castilla la mancha
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 9. La crisis del 29
Tema 8. Revolución rusa
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 4. La revolución Francesa
Marxismo vs anarquismo
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Origen del castellano
Tema 9. Los reinos cristianos
Introducción a Moodle
Tema 8. El renacer urbano de Europa
La arquitectura islamica
Tema 6. Al-Andalus
Los países más longevos
Vegetación en España
Parques naturales castilla la mancha

Último (20)

PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf

Tema 7. El feudalismo

  • 1. Tema 7. LA EUROPA FEUDAL CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
  • 2. Índice 0. EL FEUDALISMO 1. EL SISTEMA FEUDAL 2. LA VIDA EN EL FEUDO 3. LA SOCIEDAD FEUDAL 4. LA RELIGIÓN 5. LA CULTURA Y LA TÉCNICA 6. EL ARTE ROMÁNICO
  • 3. EL FEUDALISMO • Tras la desaparición del Imperio carolingio, surge en Europa occidental un nuevo sistema político, económico y social llamado FEUDALISMO. • Los reinos europeos se ven amenazados, durante los siglos IX, X y XI, por las invasiones de diversos pueblos: normandos y vikingos desde el norte, magiares desde el este y sarracenos (musulmanes) desde el sur.
  • 4. EL FEUDALISMO • Las continuas invasiones obligaron a los reyes a aliarse con guerreros que, a cambio de aportar sus ejércitos, recibían tierras, convirtiéndose de esta manera en NOBLES. • Esto hizo que los reyes fueran perdiendo parte de su poder, que pasó a manos de los nobles. • Al mismo tiempo, la población campesina que vivía en las tierras cedidas a esos nobles pasó a depender de ellos.
  • 5. EL SISTEMA FEUDAL • La sociedad feudal tenía una estructura de pirámide: • En la cúspide, estaba el rey. • Un segundo nivel lo ocupaban los nobles (que vivían en castillos dentro de sus feudos) y los abades de los monasterios (normalmente procedían de familias nobles). • En la base se situaban todos los demás habitantes: artesanos, campesinos, criados, etc.
  • 6. EL SISTEMA FEUDAL • El sistema político feudal se basaba en relaciones de dependencia personal. Todos los individuos se sometían a la protección de otro más poderoso, con el cual establecía un compromiso. ESTAS RELACIONES ERAN DE VARIOS TIPOS: Entre el REY y los SEÑORES FEUDALES (relación de vasallaje) Entre los SEÑORES FEUDALES y los CABALLEROS Entre los SEÑORES FEUDALES y los CAMPESINOS -Los señores ofrecían al rey protección militar y consejo político. -A cambio, los reyes los compensaban con feudos, que, a veces, incluían también a los campesinos que vivían en ellos. -Los nobles se convertían en vasallos de los reyes. -Los señores feudales utilizaban a caballeros armados para defender su feudo y auxiliar al rey en caso de necesidad. -Estos caballeros se convertían en vasallos de los señores a cambio de ropa, comida y armas. -Cada señor feudal tenía más o menos caballeros según su riqueza. -Los señores feudales protegían a los campesinos a cambio de que estos trabajaran sus tierras y les pagaran impuestos. -En este caso, la relación era desigual porque los campesinos no eran libres de someterse o no a un señor.
  • 7. EL SISTEMA FEUDAL LA CEREMONIA DEL HOMENAJE El compromiso entre un vasallo y su señor se realizaba a través de una ceremonia, llamada ceremonia del homenaje: - Se realizaba en la torre del homenaje del castillo del señor y consistía en que el vasallo se arrodillaba, colocaba sus manos entre las del señor y declaraba: "Señor, me hago vuestro hombre". El señor cerraba las manos sobre las de su vasallo en señal de aceptación, y se daban un beso.
  • 8. LA VIDA EN EL FEUDO • En la Edad Media, toda la vida se desarrollaba en los feudos. En ellos vivían los señores feudales y los campesinos. • Las partes de un feudo eran: • el CASTILLO (vivienda del señor feudal y su familia) • la ALDEA (viviendas y otros edificios para uso de los campesinos) • la TIERRA (cultivos, pastos para alimentar el ganado y bosques de los que se obtenía caza y leña). •Los EDIFICIOS comunes: iglesia, molinos, hornos, puentes, etc. ESQUEMA DE UN FEUDO 1. Bosque. 2. Castillo. 3. Campos de cultivo. 4. Molino. 5. Iglesia. 6. Aldea: viviendas y huertos. 7. Lugar de peaje http://www.kalipedia.com
  • 9. LA VIDA EN EL FEUDO Torre del homenaje Foso Capilla Torre barbacana Adarve o camino de ronda Muro EL CASTILLO • El castillo era la vivienda del señor, su familia y los caballeros armados que le habían jurado fidelidad. • Servía de refugio de los campesinos en caso de peligro. El castillo estaba rodeado de un foso lleno de agua que facilitaba su defensa. La torre del homenaje era la zona más importante y más protegida del castillo. En ella estaban las habitaciones del señor y servía, como su nombre indica, para realizar las ceremonias de vasallaje.
  • 10. LA VIDA EN EL FEUDOLA VIDA EN EL FEUDO LA TIERRA se dividía en: - la RESERVA SEÑORIAL, constituida por las tierras que el señor explotaba directamente . En ella, trabajaban los siervos, campesinos que debían obediencia al señor y no podían abandonar sus tierras. - los MANSOS eran parcelas de tierra que el señor decía a campesinos libres, a cambio de que estos le dieran una parte de su cosecha y realizaran algunos trabajos para él.
  • 11. LA VIDA EN EL FEUDO • La AGRICULTURA era la principal actividad económica del feudo: •Los productos más frecuentes eran los cereales y las legumbres. •Usaban técnicas muy rudimentarias, lo que hacía que la productividad fuera baja: • Arado romano • Herramientas tradicionales de mano, como la azada, la hoz y la guadaña. • Barbecho, que consistía en dejar la tierra sin cultivar durante un tiempo para que se recuperara. • En la GANADERÍA, debemos distinguir dos tipos de animales: •Los de carga y tiro (bueyes, caballos, burros…) •Los dedicados a la alimentación humana (ovejas, cabras, cerdos, gallinas…)
  • 12. LA SOCIEDAD FEUDAL • La sociedad feudal estaba dividida en estamentos, que son grupos sociales a los que se pertenece por nacimiento. Rey Nobleza Clero Tercer estado o estado llano Estamentos privilegiados: no pagaban impuestos y eran juzgados con leyes especiales Estamento no privilegiado. Formado por el resto de la sociedad: campesinos, artesanos, soldados, pequeños comerciantes, etc.
  • 13. LA SOCIEDAD FEUDAL LA NOBLEZA • Formada por los señores feudales (condes, duques, etc.) y por los caballeros.. • Algunos señores llegaron a tener más poder que los propios reyes: • Cobraban impuestos a los campesinos y les obligaba a pagar por el uso de molinos, hornos, puentes, etc. • Impartían justicia en sus feudos. • Organizaban sus propios ejércitos. • Los caballeros eran guerreros que sólo poseían sus armas y su caballo. Dependían para vivir de los señores. • Los caballeros tenían la obligación de defender las propiedades de los señores y apoyarles en caso de guerra. Y debían tener unos valores, que acabaron siendo los de la nobleza: lealtad, humildad y disposición para ayudar a los débiles (mujeres, huérfanos, etc.)
  • 14. LA SOCIEDAD FEUDAL EL CLERO •La Iglesia Católica mantuvo su estructura durante la Edad Media a pesar de las continuas invasiones. • Durante gran parte del siglo IX, existió en Europa el temor de que el año 1000 iba a suponer el fin del mundo. La llegada de esa fecha sin que tal hecho se produjera se interpretó como una nueva oportunidad que concedía Dios a los creyentes. La consecuencia fue el nacimiento de una nueva espiritualidad y de un nuevo estilo artístico, el románico. CLERO REGULAR CLERO SECULAR No pertenecía a ninguna orden religiosa Compuesto por los miembros de las órdenes religiosas. Compuesto por sacerdotes y obispos Los frailes o monjes vivían en monasterios y realizaban trabajos diversos: rezar, cultivar la tierra, ayudar a los pobres, copiar textos, etc.
  • 15. LA SOCIEDAD FEUDAL LOS CAMPESINOS • En estos primeros siglos de la Edad Media, el 90% de la población eran campesinos. • Dentro de los campesinos, podemos distinguir dos grupos: • Los CAMPESINOS LIBRES, que trabajaban los mansos (tierras cedidas por el señor) a cambio de entregar parte de su cosecha o pagar una renta. • Los SIERVOS, que trabajaban las tierras de la reserva señorial y realizaban tareas domésticas. • En general, la vida de los campesinos era muy dura: • trabajaban muchas horas al día, no sólo en el campo sino haciendo tareas de albañilería, carpintería, limpieza, etc. • la comida era escasa y poco variada (cereales y legumbres, casi siempre; pocas veces, carne, leche o vino). • las diversiones se limitaban a las fiestas religiosas, a las bodas y a las romerías.
  • 17. LA RELIGIÓN • Durante la Edad Media la religión estaba presente en todos los actos de la vida de la gente. Se consideraba que Dios era el centro y que la Biblia contenía explicaciones para todo. Esta teoría se conoce con el nombre de teocentrismo. • Este sentimiento religioso llevado a su extremo está en el origen de dos acontecimientos medievales de enorme importancia: las cruzadas y las peregrinaciones. Pantocrátor de la iglesia de San Vicente de Tahull (Lérida, siglo XII). El pantocrátor (todopoderoso) es una representación de Cristo muy frecuente durante la Edad Media.
  • 18. LA RELIGIÓN LAS CRUZADAS • A lo largo del siglo XI, los musulmanes habían ido conquistando los llamados Santos Lugares, incluida la ciudad de Jerusalén. En el año 1095, el Papa Urbano II decidió iniciar una “cruzada” para liberar estos territorios del dominio de los musulmanes. • Este fue el origen de la 1ª Cruzada. Miles de campesinos, dirigidos por nobles y caballeros, abandonaron sus hogares y se dirigieron hacia Oriente, animados por un fuerte sentimiento religioso. • En los doscientos años siguiente, hubo varias cruzadas más. No consiguieron reconquistar los llamados Santos Lugares, pero fueron útiles para para desarrollar los intercambios culturales y comerciales entre Oriente y Occidente.
  • 19. LA RELIGIÓN LAS PEREGRINACIONES • La religiosidad llevó a muchas personas a peregrinar a los lugares que estaban especialmente vinculados al cristianismo: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. • Santiago de Compostela, en el extremo más occidental de la Península Ibérica, se convirtió en importante lugar de peregrinación a partir del siglo IX. Supuestamente, porque en ese lugar habían aparecido los restos del apóstol Santiago, que tras la muerte de Cristo había venido a predicar por estas tierras.
  • 20. 2/2 Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría hasta la costa gallega. Allí enterraron su cuerpo en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca de mármol. Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y oyó cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela. El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, que descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago. A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos. http://www.red2000.com/spain/santiago/1histor.html
  • 21. LA CULTURA Y LA TÉCNICA • La sociedad medieval, debido a las invasiones y a que la vida estaba centrada en el campo, tardó mucho tiempo en recuperar los niveles culturales de la Antigüedad. • Fue en los monasterios donde más se hizo por recuperar la cultura clásica. Los monjes que sabían latín (lengua culta de la época) se dedicaron a copiar libros a mano. Cada monasterio, tenía su scriptorium, donde algunos monjes se dedicaban a copiar, ilustrar y encuadernar copias de los libros clásicos latinos y griegos. Recordemos que en esta época no existía la imprenta y no era posible, por tanto, reproducir libros utilizando máquinas.
  • 22. LA CULTURA Y LA TÉCNICA • En esta recuperación de la cultura fueron muy importantes también, a partir del siglo XI, las ESCUELAS CATEDRALICIAS, nacidas con el objetivo de formar a los miembros del clero. Estuvieron repartidas por toda Europa: París, Oxford (Inglaterra), Salamanca, Pisa, Bolonia, etc. • Algunas de estas Escuelas dieron lugar a las primeras universidades de Europa: Bolonia (1088) y Oxford (1096). Escudo de la Universidad de Oxford, cuyo lema es “Dominus illuminatio mea” (El Señor me ilumina).
  • 23. LA CULTURA Y LA TÉCNICA • Hay que reconocer que los primeros siglos de la Edad Media no fueron demasiado importantes en cuanto a avances técnicos se refiere. • No obstante, señalaremos dos que supusieron notables avances: El estribo: pequeña pieza de metal, cuero o madera que permitía al jinete apoyar su peso en el caballo y evitar caídas. Los molinos de agua y viento tenían diversas aplicaciones: moler trigo, elevar el agua de los pozos, extraer aceite de las aceitunas, elevar las temperaturas en las fraguas de los herreros, etc.
  • 24. EL ARTE ROMÁNICO • Se llama arte románico al estilo artístico que dominó en Europa entre los siglos XI y XIII. Se trata de un arte cristiano, puesto que esta era la religión dominante en Europa, y rural (ya sabemos que las ciudades prácticamente habían desaparecido).
  • 25. EL ARTE ROMÁNICO LA ARQUITECTURA • Los edificios más frecuentes fueron las iglesias, los monasterios y los castillos. • Sus características más sobresalientes son: • Predominio de la horizontalidad, ya que las técnicas constructivas no permitían hacer edificios muy altos. • Aspecto macizo de las construcciones, ya que utilizaban gruesos muros sin apenas ventanas. Exterior de la Colegiata de Santa Cruz en Castañeda (Cantabria).
  • 26. EL ARTE ROMÁNICO LA ARQUITECTURA • Las plantas son basilicales (forma rectangular) o de cruz latina. • Las bóvedas más frecuentes son la bóveda de cañón (para cubrir superficies rectangulares) y la bóveda de arista (para cubrir superficies cuadradas). • El arco más usado es el de medio punto. • Otro elemento característico es el contrafuerte (obra de albañilería que sirve para reforzar los muros) Bóveda de cañón con arco de medio punto y contrafuertes Bóveda de arista
  • 27. EL ARTE ROMÁNICO LA ESCULTURA • La escultura románica tenía una función decorativa pero también didáctica. Se esculpían escenas religiosas para enseñar a los fieles escenas de la Biblia. Debemos tener en cuenta que la mayor parte de la población era analfabeta. • Se presenta bajo dos formas: • relieves, decorando fachadas y capiteles de las columnas. • esculturas exentas o de bulto redondo, entre las que son frecuentes la representación de la Virgen con el Niño. •En general, las esculturas románicas destacan por su rigidez y su falta de expresión.
  • 28. EL ARTE ROMÁNICO LA ESCULTURA Virgen de Ger. Segunda mitad del siglo XII. Iglesia de Santa Coloma de Ger, Gerona. Pantocrátor decorando la fachada de la iglesia de San Nicolás de Tudela (Navarra)
  • 29. EL ARTE ROMÁNICO LA PINTURA • Tenía, como la escultura, un carácter narrativo y didáctico. Los temas eran siempre religiosos, destacando también el Pantocrátor y la Virgen con el Niño. • Características formales: • Solían ser pinturas al fresco, sobre las paredes y las bóvedas de las iglesias. • Las figuras se dibujaban con trazo grueso y negro, y luego se rellenaban de color. • Las imágenes aparecían de frente, y carecían de volumen y profundidad. • Debemos señalar también la importancia de las miniaturas que se utilizaban para ilustrar los libros, y de las vidrieras para cubrir las ventanas.
  • 30. EL ARTE ROMÁNICO LA PINTURA Lapidación de San Esteban (Iglesia de Sant Joan de Boí, Lleida. Frontal de altar de la Seu d'Urgell o de los Apóstoles (siglo XII)