Tema 7.LA VIDA EN
LA PREHISTORIA

CIENCIAS SOCIALES
1º ESO
Índice
ACTIVIDADES PREVIAS
0.
1.
2.
3.
4.
5.

LA PREHISTORIA
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES
LA PREHISTORIA EN ESPAÑA
ACTIVIDADES PREVIAS. 1.
Responde:
* ¿Cuándo empieza la Historia?
* ¿Existe la Historia antes de que aparezca el hombre?
* ¿Por qué dis nguimos entre Historia y Prehistoria?
* ¿Es Historia la Prehistoria?
* ¿Cuándo empieza y termina la Historia?
* ¿Cuándo empieza y termina la Prehistoria?
INFORMACIÓN PREVIA 1: LA CRONOLOGÍA
- El empo es muy importante en la Historia.
- La cronología es el sistema que se u liza para medir el empo: segundos, minutos,
horas, días, semanas, meses, años, lustros, décadas, siglos, milenios.
- La cronología es un sistema convencional. Esto significa que podría ser de otra manera a
como es. Por ejemplo, en el mundo occidental, en el que nosotros vivimos, se considera
que el año 1 es el año del nacimiento de Cristo. A par r de ese año 1 se cuenta hacia
adelante o hacia atrás:
INFORMACIÓN PREVIA 1: LA CRONOLOGÍA
- El siglo es muy importante para medir el empo en la Historia.
- Años 1-99: siglo I
- Años 100-199: siglo II
...
- Años 1900-1999: siglo XX
- Habrás observado que los siglos se nombran con números romanos. La verdad es que en
Historia estos números se usan también para los nombres de papas, reyes y emperadores.
Por tanto, debemos aprender a usarlos.
INFORMACIÓN PREVIA 2: LOS NÚMEROS ROMANOS
Letras

I

V

X

L

C

D

M

Valores

1

5

10

50

100

500

1.000

1. Se colocan a la izquierda las letras de mayor valor y a la derecha las de menor valor. Su valor se
suma.

2. Las letras M, C, X, I se pueden colocar hasta tres veces seguidas.
3. Las letras D, L, V no se pueden repe r.
4. La letra I colocada a la izquierda de V o de X le resta 1
5. La letra X colocada a la izquierda de L o de C le resta 10
6. La letra C colocada a la izquierda de D o de M le resta 100
7. Las letras D, L, V no se pueden colocar a la izquierda para restar.
8. Para escribir números mayores de 3999. El valor de una expresión queda mul plicado por mil
poniendo una raya horizontal encima.
9. Si se ponen dos rayas, queda mul plicado por un millón.
INFORMACIÓN PREVIA 2: LOS NÚMEROS ROMANOS
EJEMPLOS
VI

6

XLVI

46

IX

9

CIX

109

XXIV

24

MXL

1040

XL

40

MCXCIV

994

CXX

120

MMMCMXCIX

3999

IC

99
IV

4000

III

3.000.000

CM

900
ACTIVIDADES PREVIAS. 2.
1. Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y completa los cuadros grises:

29
XXXIV
LCVI
140
2500
894

49
449
MDCXVI
3490
5.000.100
12.493
ACTIVIDADES PREVIAS. 3.

1. Trazar una línea que represente 6000 años y señalar en ella las siguientes fechas:
1000 a.C. / 999 a.C. / 200 a.C. / 1789 a.C. / 600 a.C. / 899 a.C. / 430 a.C. / 2000 a.C. / 753
a.C.

2. En un eje cronológico sitúa las siguientes fechas:
1500 a.C./ 1993 d.C./ 8000 a.C./ 1500 d.C./ 10000 a.C.

3. En un eje cronológico sitúa las siguientes fechas:
2500 a.C./ 1993 a.C./ 4000 d. C./ 1750 d. C./ 5000 a.C.
ACTIVIDADES PREVIAS. 4.
1. Indicar en qué siglo se sitúan las siguientes fechas: 1000 a.C. / 1789 a.C. / 753 d.C. /
1899 d.C. / 430 a.C. / 2000 a.C. / 900 d. C./ 200 a.C.

2. Escribir un año cualquiera de cada uno de los siguientes siglos:
V a.C.
I a.C.
IX a.C.
X a.C.
XVII a.C.
XIII a.C.

XI a.C.
XX a.C.
VI a.C.
XV a.C.
XXI a.C.
XIX a.C.
ACTIVIDADES PREVIAS. 5.
1. Hace 4250 años, ¿qué siglo era?
2. Hace 9001 años, ¿qué año era?
3. Hace 6735 años, ¿qué siglo era?

4. ¿Qué año es más próximo a nosotros, el 1200 aC o el 1250 aC?
5. ¿Cuántos años transcurrieron desde el 1250 aC hasta el 250 dC?
6. ¿Cuál es el úl mo año del siglo XI aC?
7. ¿Y el primer año del 28 milenio aC?
ACTIVIDADES PREVIAS. 6.
1. ¿En qué año habría nacido un hombre que tuviera 67 años cuando nació el emperador
Claudio (27 a.C.)?

2. ¿En qué año nació un hombre que en el 25 d.C. tenía 82?

3. ¿En qué año nació un hombre que en el 37 a.C. tenía 45?.
LA PREHISTORIA

• Es un largo periodo de empo que va desde la aparición de los seres humanos sobre la Tierra hasta
el surgimiento de la escritura.
• Al no exis r la escritura, la Prehistoria solo podemos conocerla a través de los restos materiales o
arqueológicos (esqueletos, herramientas, armas, pinturas, etc.).

PERÍODOSDE LA PREHISTORIA SEGÚN LOS ATERIALES UTILIZADOS
M
EDAD DE PIEDRA
PALEOLÍTICO

NEOLÍTICO

-Desde la aparición de los
seres humanos hasta el
7.000 aC aproximadamente.

-Desde el 7.000 aC hasta el
3.500 aC.

- Usaban instrumentos de
piedra tallada.

-Usaban instrumentos de
piedra pulimentada.

EDAD DELOS METALES
- Empezaron a usar metales
para fabricar sus
herramientas y armas.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

• El ser humano es un primate. Lo que significa que el hombre y los
monos actuales enen un antepasado común.
• Se llama homínidos a todos los primates superiores capaces de
caminar de pie, desde los australopithecus de hace cinco millones
de años hasta el homo sapiens sapiens (hombre actual).
• Estos homínidos fueron adquiriendo tres caracterís cas básicas:
• Desarrollo del cerebro, lo que les permi a un mayor desarrollo
intelectual.
• Empleo del lenguaje.
• Habilidad para fabricar utensilios.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

AUSTRALOPITHECUS
CUÁNDOVIVIÓ

- Entre 5 y 1 millones de años.

DÓNDE VIVIÓ

-África

CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS

-Altura: de 1 m a 1’40 m.
-Cerebro: 400 a 500 cm3.
-Caminaba sobre las piernas pero es
probable que todavía fuera capaz de
trepara los árboles.

AVANCES TÉCNICOS

-U lizaba como herramientas lo que
encontraba en la naturaleza (palos,
piedras, etc.)

CURIOSIDADES

-En 1974, Donald Johanson descubrió
en E opía un esqueleto de
australopithecus bastante bien
conservado a pesar de tener 3 millones
de años. Le puso de nombre LUCY
porque en el momento de descubrirlo
estaba escuchando la canción Lucy in
the sky with diamonds, de The Beatles.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

HOMO HABILIS
CUÁNDOVIVIÓ

- Entre 2’5 y 1’6 millones de años.

DÓNDE VIVIÓ

-África

CARACTERÍSTICAS -Altura: de 1’40 m a 1’50 m.
FÍSICAS
-Cerebro: 650 a 800 cm3.
-Sus piernas estaban ya perfectamente adaptadas
para caminar de forma con nua.
AVANCES
TÉCNICOS

-Elaboró las primeras herramientas de piedra,
golpeando una piedra con otra.

CURIOSIDADES

-Se piensa que el homo habilis era un carnívoro
oportunista que se alimentaba de carroña cuando
podía.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

HOMO ERECTUS
CARACTERÍSTICAS -Altura: de 1’60 m a 1’80 m.
FÍSICAS
-Cerebro: 800 a 1000 cm3.
AVANCES
TÉCNICOS

CUÁNDO
VIVIÓ

- Entre 1’5 y 0’3 millones
de años.

DÓNDE
VIVIÓ

-África y Asia

-Elaboró una herramienta, el bifaz,
tallada por las dos caras y que servía
para cortar.

-Conocía el fuego y se cubría con pieles
de animales.
CURIOSIDADES

-Fue descubierto entre 1891 y 1892 por
el médico Eugene Dubois, quien
encontró unos dientes sueltos, una tapa
de cráneo y un fémur en excavaciones
realizadas en la isla de Java.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

HOMO ANTECCESOR
CARACTERÍSTI
CAS FÍSICAS

AVANCES
TÉCNICOS

CUÁNDO
VIVIÓ

-Elaboró herramientas de piedra
muy rudimentarias.

- Hace 800.000 años.

DÓNDE
VIVIÓ

-Altura: de 1’60 m a 1’85 m.
-Cerebro: 1.000 cm3.
-Presenta algunos rasgos del
hombre moderno: mandíbula
fina y pómulos marcados.

-Se han encontrado restos en la
Sierra de Atapuerca (Burgos,
España)
CURIOSIDADES - Atapuerca se ha conver do en
las úl mas décadas en una de
las más importantes
excavaciones arqueológicas del
mundo. En ella se han
encontrado los restos más
an guos de homínidos
europeos.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

HOMO NEANDERTHALENSIS
CUÁNDOVIVIÓ

- Entre 130.000 Y 35.000 años.

DÓNDE VIVIÓ

-África, Europa y Asia.

CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS

-Altura: de 1’60 m a 1’70 m.
-Cerebro: 1.500 cm3.
-Era de complexión robusta.

AVANCES TÉCNICOS

-Fabricó diversos utensilios de piedra.
Se cubría con pieles. Enterraba a los
muertos.

CURIOSIDADES

-Se ha comprobado que los
neandertales prac caban el
canibalismo, bien con fines rituales o
con fines alimen cios (en épocas de
hambruna).
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO

HOMO SAPIENSSAPIENS

CUÁNDOVIVIÓ

- Desde hace 40.000
años.

DÓNDE VIVE

-En todo el mundo

CARACTERÍSTICAS -Altura: de 1’70 m a 1’80
FÍSICAS
m.
-Cerebro: 1.500 cm3.
-Las del hombre actual.
AVANCES
TÉCNICOS

-Fabricó herramientas
de piedra y de hueso.
Controlaba el fuego.
Hizo obras de arte.
ACTIVIDADES . 1
Cues onario:
1.
2.
3.
4.

Señala las tres caracterís cas básicas de los homínidos.
¿Qué “homo” fabricó las primeras herramientas de piedra?
¿Los restos de qué “homo” se han encontrado en Atapuerca?
¿A qué especie pertenecía Lucy?
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Economía y sociedad

• Recuerda que el Paleolí co abarca,
aproximadamente, desde la aparición de
los seres humanos hasta el año 7.000 aC.
• En este periodo se alternaron épocas de
clima muy frío con otras más suaves.

• La alimentación del hombre prehistórico
dependía básicamente de la recolección de
plantas, tubérculos y otros vegetales, así
como de la inges ón de insectos,
huevecillos de insectos y animales
pequeños. Los primeros seres humanos
cazaban presas pequeñas, pero con el
desarrollo de la vida comunitaria y la
tecnología de caza, el Homo erectus pudo
conver rse en un depredador de manadas
de animales salvajes o grandes, como el
mamut y el bisonte, o de peces una vez que
inventó redes.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Economía y sociedad

• Eran nómadas: no vivían siempre en el mismo lugar, sino que se desplazaban en busca de
alimento.
• Vivían en cuevas o en cabañas hechas con ramas, hojas y pieles de animales.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Economía y sociedad

• Vivían en grupos de veinte o treinta
individuos, llamados hordas. A veces, se
unían varias hordas, formando una
tribu.
• En cada grupo, había una cierta
jerarquía, es decir individuos que
ejercían una cierta autoridad sobre los
demás:
•El guerrero más fuerte.
•El anciano más sabio.
•El hechicero que conocía las
propiedades de las plantas.
• Las tareas dentro de los grupos tenían
una división sexual:

•Las mujeres cuidaban a los hijos,
mantenían el fuego y cur an las
pieles.
•Los hombres cazaban, fabricaban
ú les y defendían al grupo.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Economía y sociedad

• Los hombres del
Paleolí co no entendían
casi nada de lo que pasaba
a su alrededor: por qué
llovía, por qué unas veces
había animales y otras no, o
por qué los individuos
enfermaban o morían.
• Esta incapacidad para
comprender les producía
temores y les llevaba a
prác cas mágicas con las
que trataban de librarse de
los peligros.
• Una prueba de esto que
podemos llamar creencias
religiosas es el hecho de
que comenzaran a enterrar
a los muertos.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Técnicas

• Los hombres del Paleolí co descubrieron diversas técnicas que le ayudaron de manera
importante a sobrevivir.
1. EL TRABAJO DE LA PIEDRA.
-La técnica u lizada era la talla, que consis a en golpear una piedra con otra hasta darle
la forma deseada.
-De esta manera, fabricaron:

Bifaces o hachas de
mano, que servían para
hacer de todo: cortar,
cavar, romper, perforar

Raederas (para
cur r pieles)

Hoja de laurel.
Punta afilada para
flecha o lanza.

Arpones
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Técnicas

2. LA OBTENCIÓN DEL FUEGO

-Se supone que los homínidos
u lizan el fuego desde hace
500.000 años.
-Debieron conocerlo por un
rayo que quemó un árbol, la
erupción de un volcán algo
similar.
-De alguna forma
comprendieron su u lidad
(calentarse, cocinar alimentos,
defenderse de los animales…) y
tratarían de conservarlo sin
que se apagara.
-Fue posteriormente cuando
aprendieron a obtenerlo:
golpeando una piedra con otra
o frotando dos palos hasta que
saltaba una chispa.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Técnicas

3. EL TRABAJO DE LAS PIELES

- Las pieles de los animales tenían para los hombres paleolí cos muchas u lidades. Con
ellas, hacían ves dos, se protegían los pies, les servían para dormir encima y para
transportar cosas.
- Poco a poco fueron perfeccionando las técnicas para prepararlas y conservarlas:
arrancarlas del animal, ponerlas a secar, limpiarlas con el raspador, etc.
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
EL arte

• Los hombres del Paleolí co pintaron las paredes y los techos de las cuevas en las que
vivían con representaciones de animales. Son las llamadas pinturas rupestres.
• Los animales representados eran los que podían cazar (bisontes, ciervos, jabalíes,
caballos, etc.). Probablemente, pensaban que si los animales estaban representados en las
cuevas, tendrían más éxito en la caza.
• Las pinturas rupestres más importantes se encuentran en la cueva de Altamira (San llana
del Mar, Cantabria) y en la cueva de Lascaux (Francia).

Caballos en la cueva de Lascaux

Ciervo en la cueva de Altamira
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
EL arte

CARACTERÍSTICAS DE LAS
PINTURAS RUPESTRES
-Los animales solían representarse
de manera individual y con gran
realismo.
- Los colores se obtenían de
maneras diversas: el rojo, del
mineral de hierro o de la sangre; el
negro, del carbón; los demás, de
diferentes plantas.
- Los colores se aplicaban con los
dedos con pinceles hechos con
pelos de animales.

Bisonte acurrucado. Cueva de Altamira.

- A veces, se aprovechan las formas
de las rocas para dar realismo al
animal,
LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
EL arte

• Otra de las manifestaciones ar s cas del Paleolí co son las llamadas venus: pequeñas
esculturas de marfil, piedra o hueso que representan mujeres con las forma femeninas
muy exageradas.
• Se supone que estaban relacionadas con el culto a la fecundidad y a la vida.
•Las más importantes son la venus de Willendorf (Austria) y la de Lespugue (Francia).
ACTIVIDADES . 2
• Copia en tu cuaderno y completa la tabla, referida al Paleolí co

¿En qué periodo de empo se
desarrolla el Paleolí co?
¿De qué se alimentaban?
¿Dónde vivían?
¿Cómo era la división sexual del
trabajo?
¿Cuáles fueron las técnicas que
llegaron a dominar?

¿Cuáles son las manifestaciones
ar s cas más importantes de los
hombres del Paleolí co?
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

• Aproximadamente en el año 7.000 aC, comienza un nuevo periodo en la
Prehistoria.
• Los cambios que se produjeron en esta etapa, que duró más o menos hasta el
3.500 aC, son tan importantes que los historiadores piensan que se trata de una
verdadera revolución, la Revolución Neolí ca.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Economía y sociedad

CAMBIOS EN EL MEDIO NATURAL:

• En torno al 8.000 aC, se produjo un cambio climá co muy importante:
• la temperatura aumentó y se derri eron los hielos de Europa, Asia y América del
Norte.
• los grandes animales herbívoros se re raron al norte, lo que hizo que la caza
disminuyera y el alimento de las personas fuera más di cil de conseguir.
• por el contrario , las nuevas condiciones del clima hicieron que crecieran nuevas
especies vegetales:
PRÓXIMO ORIENTE Y
EUROPA

ASIA

AMÉRICA

Cebada y trigo silvestre

Mijo y arroz
.

Maíz, girasol y patata
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Economía y sociedad

LA INVENCIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA
GANADERÍA:
• La escasez de caza obligó a los humanos a
buscar otro po de alimentos.
• La observación, durante mucho empo,
de cómo crecían las plantas en la
naturaleza les llevó a cul varlas. Nació, de
esta manera, la agricultura. El hombre
dejó, poco a poco, de ser depredador para
conver rse en productor.

• Más o menos por la misma época,
comenzó la ganadería, es decir, la
domes cación de animales.
• Los primeros animales criados para
beneficio de los humanos fueron ovejas,
cabras, cerdos, vacas y burros.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Economía y sociedad

• El hecho de tener el alimento asegurado cerca del lugar donde vivían permi ó a los
hombres hacerse sedentarios.
• De esta forma construyeron los primeros poblados estables, formados por viviendas
hechas con paredes de barro y techos de ramas.

Reconstrucción de Catal
Huyuk, quizás la primera
ciudad de la historia,
creada aproximadamente
en el año 7.500 aC en la
actual Turquía.
Fuente:h p://sdelbiombo.blogia.
com
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Economía y sociedad

• En los poblados neolí cos, exis a lo que se conoce como división del trabajo. Es decir,
cada ac vidad era realizada por un grupo de personas diferente. Mientras unos se
dedicaban a cul var la erra o cuidar de los animales, otros cazaban, construían viviendas o
se dedicaban a fabricar vasijas, cestas y tejidos.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Técnicas

• Las principales técnicas desarrolladas por los hombres del Neolí co son: el trabajo con la
piedra, los tejidos y la cerámica.
1. EL TRABAJO DE LA PIEDRA.
-La forma de trabajar la piedra cambia. Se pasa de la piedra tallada del Paleolí co a la
piedra pulimentada del Neolí co. Ya no se da forma a la piedra golpeándola con otra
sino frotándola.
-Las herramientas que se consiguen son mejores y más variadas: hoces, hachas, molinos
de mano, etc.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Técnicas

2. LA ELABORACIÓN DE TEJIDOS
- U lizando fibras vegetales (lino, algodón, esparto), hacían cestas y ves dos.
- Procedimiento:
a) Primero, las fibras se conver an en hilo u lizando un utensilio llamado huso.
b) Segundo, se entrelazaban los hilos formando tejidos.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
Técnicas

3. LA CERÁMICA
- Surgió por la necesidad de almacenar granos y líquidos (leche, agua, etc.)
- U lizando arcilla, las piezas se hacían a mano y después se cocían en un horno
excavado en el suelo.
- A veces, las piezas se decoraban con relieves realizados con un punzón.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
El arte

• Caracterís cas de la pintura del Neolí co :
• Se abandona el realismo del Paleolí co y se pintan las figuras de forma esquemá ca.
• Ya no se usan las profundidades de las cuevas sino abrigos rocosos poco profundos.
• Además de animales, se pintan escenas de caza y figuras humanas.
• Normalmente, usaban un solo color, rojo o negro.

Pintura neolí ca con figuras de bueyes y pastores. Argelia.

Escena de caza. Valltorta (Castellón)
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
El arte

• Los objetos de cerámica, que había nacido con una finalidad prác ca, se convir eron en
autén cas obras de arte gracias a la decoración.

Dos ejemplos de la “cerámica cardial”. Se llamaba así porque para decorarla de usaban
conchas de berberechos (cardium).
ACTIVIDADES . 3
• Copia en tu cuaderno y completa la tabla, referida al Neolí co

¿En qué periodo de empo se
desarrolla el Neolí co?
¿De qué se alimentaban?
¿Dónde vivían?
¿Cuáles fueron las técnicas que
llegaron a dominar?
¿Cuáles son las manifestaciones
ar s cas más importantes de los
hombres del Neolí co?
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES

A finales del Neolí co, en la zona de Próximo Oriente, comenzó a usarse el cobre para
fabricar herramientas.
Comienza, de esta forma, la llamada EDAD DE LOS METALES (del V al I milenio antes de
Cristo, que se divide en tres periodos:
• EDAD DEL COBRE
• EDAD DEL BRONCE (el bronce, formado por cobre más estaño, era más duro y
resistente)
• EDAD DEL HIERRO

Lingote de cobre en bruto
procedente de algún punto del
Mar Egeo.

h p://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Copper_Ingot_
Crete.jpg
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES
Economía y sociedad

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
• Los habitantes de esta épocas seguían
viviendo de la agricultura y la ganadería.
Pero hubo algunas mejoras respecto al
Neolí co:

• el uso de herramientas de metal y el
inicio del riego ar ficial hizo que se
produjera más.
• mejoró también el uso de los
productos obtenidos de los animales:
la leche para hacer queso o la lana
para tejer.
• Por otra parte, aumentó la ac vidad
comercial debido a que se usaban los
metales como producto de cambio.
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES
Economía y sociedad

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD:
• Vivían en poblados, que casi
siempre estaban situados en alto y
rodeados de empalizadas o
murallas.

Punta de jabalina (bronce)

Hoja de espada
corta (bronce)

• Las casas, en general, eran de
madera y adobe con techos de
cañas y ramas.
• La metalurgia dio lugar a
mayores diferencias sociales. Los
que llegaban a poseer metales
ocupaban puestos importantes en
la sociedad.
• También aumentaron las guerras
porque los pueblos que tenían
armas de metal some eron a los
que no las tenían.

Casco bronce)
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES
Economía y sociedad

CREENCIAS:
• Los hombres de esta época adoraban a las fuerzas de la naturaleza, como el Sol, y a
algunos animales, como el toro o el caballo.
•Celebraban ceremonias en lugares que consideraban sagrados (cuevas, ríos, lagos,
etc.), en las que arrojaban objetos metálicos como ofrenda a los dioses.

Dibujo de un ritual religioso
de la Edad de los Metales.
Fuente: Universidad de
Manchester.
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES
Técnicas

1. EL TRABAJO DEL METAL.
COBRE Y BRONCE
1º. Se extraía el mineral usando picos de
piedra.
2º. El mineral se fundía en el horno
some éndolo a altas temperaturas.
3º. Se ver a en un molde con la forma del
objeto que se quería fabricar.
4º. Se perfeccionaba en el yunque, a base de
golpes.

HIERRO
El hierro es un mineral más abundante en la
naturaleza que el cobre, pero más di cil de trabajar
porque funde a al simas temperaturas y en esta
época no había hornos con suficiente capacidad
calorífica.
Lo que se hacía era someterlo a varios procesos de
calentamiento y darle forma en el yunque.
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES
Técnicas

2. LAS NUEVAS HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS
El desarrollo de la metalurgia permi ó fabricar las herramientas de madera o piedra por
otras metálicas, más eficaces:
• En los arados, las reja (piedra que entra en la erra y abre el surco donde son
depositadas las semillas) de madera fueron sus tuidas por rejas metálicas.
• Se fabrican otras herramientas, como hoces y guadañas.

Reconstrucción de un arado de la Edad del
Hierro. Fuente: gipuzkoakultura.net

Hoces de bronce.
Fuente: Museo de León
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES
Técnicas

3. LA RUEDA
-El primer uso de la rueda parece que fue para fabricar vasijas, en el V milenio antes de
Cristo.
-Mas tarde, se aplicaron a los carros, lo que facilitó notablemente el transporte.
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES
El arte

La principal manifestación ar s ca de esta época son las CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS:
se trata de grandes bloques de piedra u lizados como sepulturas y santuarios.
CONSTRUCICONES MEGALÍTICAS

Menhir

Dolmen

-Se trata de una piedra clavada en el suelo.
-Si hay varios menhires en fila se denomina
alineamiento.
-Y si se colocan en círculo, crómlech.

- Formado por varias piedras clavadas en el suelo,
que hacen de paredes, y una horizontal, que hace
de techo.

Alineamientos en Carnac (Francia).
Fuente: Wikipedia

Dolmen de Axeitos, Galicia.
Menhir en Tarifa.
Fuente: h p://www.arte-sur.com/facinas.htm

Fuente:
h p://www.esacademic.com
LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES
El arte

El crómlech más famoso del mundo es el de Stonehenge, en Inglaterra:
• Está formado por varias hileras concéntricas de menhires de unos 4 metros de
altura y cinco toneladas de peso.
• Se sabe que las piedras fueron trasladadas desde Gales, 380 km de distancia.
• Su función con nua siendo un misterio. No se sabe con certeza si fue un
observatorio astronómico o un santuario religioso.
ACTIVIDADES . 4
Lee el siguiente texto y contesta:
1. ¿En qué periódico está la no cia original? ¿En cuál la leemos nosotros?
2. Resume en dos o tres líneas el contenido.
3. Señala lo que más te haya llamado la atención de este ar culo.

Localizado un 'segundo Stonehenge' cerca del original
(1/3)
ELPAÍS.com- Madrid - 07/10/2009
Arqueólogos británicos creen que en ese lugar se erigió hace miles de años un círculo pétreo de 10
metros de diámetro.
Un grupo de arqueólogos británicos ha descubierto pruebas de lo que creen es un segundo
Stonehenge, el famoso monumento megalí co de la Edad de Bronce (2500 años antes de Cristo)
situado en el condado de Wiltshire, Gran Bretaña. El hallazgo se encuentra a poco más de 1,5
kilómetros del original, informa The Guardian.
ACTIVIDADES . 4

2/3
Los cien ficos de la Universidad de Sheffield trabajan en la orilla occidental del río Avon y han
bau zado al emplazamiento Bluestonehenge(Stonehenge azul) en referencia al color de las 25 piedras
de Gales que en un empo llegaron a formar el complejo, señala el rota vo. Las excavaciones sugieren
que en ese lugar se erigió un círculo pétreo de 10 metros de diámetro, rodeado por una zanja.
Varias son las conjeturas del objeto de estas construcciones: enterramientos rituales, observatorio
astronómico, cultos religiosos... Lo que los cien ficos han hallado en esta ocasión son los huecos que
hace siglos, piensan, albergaron gigantescas moles de piedra azul, traídas de las montañas de Preseli,
en Gales, a más de 240 kilómetros del lugar. Esas piedras habrían sido luego re radas, hace miles de
años.
Los expertos creen que las piedras marcaban el fin del corredor que conduce desde el río Avon hasta
Stonehenge: una "ruta procesional" de casi tres kilómetros construida junto al famoso círculo de
piedra.
El profesor de la Universidad de Sheffield Mike Parker Pearson señala a The Guardian que están
esperando los resultados de las pruebas de datación efectuadas con carbono para determinar si las
piedras que en la actualidad conforman el círculo interno de Stonehenge estuvieron en algún empo
en el emplazamiento ahora localizado. "La gran pregunta es cuándo fueron erigidas nuestras piedras y
cuándo fueron re radas", afirma Pearson.
ACTIVIDADES . 4

3/3
"En el pasado conjeturamos que debía exis r algo al final de la avenida, junto al río. Pero no
estábamos preparados para descubrir que se trataba de un nuevo círculo de piedras. Pienso que
hemos encontrado una prueba incontrover ble de que el río era muy importante para la gente que
u lizaba Stonehenge. Creo que el río cons tuía un conducto entre los vivos y los muertos. Éste es el
punto en el que uno dejaba el reino de los vivos en el río y entraba en el reino de los muertos, en
Stonehenge", añade el profesor.
Las excavaciones realizadas en el Stonehenge Riverside Project, señala The Guardian, han posibilitado
el descubrimiento hasta el momento de numerosos hallazgos, como el de la villa neolí ca de
Durrington Walls, en 2005.

Interpretación ar s ca del llamado 'Bluestonehenge' provista por la Universidad de Manchester
LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

Los aspectos más destacados de la Prehistoria en la Península Ibérica
son los siguientes:
• Paleolí co: pinturas rupestres de la Cueva de Altamira.
• Neolí co: pinturas levan nas.
• Edad de los Metales: dólmenes de Antequera.
LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

Cueva de Altamira
-La cueva de Altamira está situada en el municipio de San llana del Mar, Cantabria. concretamente del Paleolí co.
-Con ene pinturas de animales, grabados, figuras antropomorfas, y dibujos no figura vos.
-Descubierta en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola, cons tuye un magnífico ejemplo del arte rupestre del
Paleolí co.

Gran sala de polícromos de la Cueva de Altamira.
LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

Pinturas levan nas

• El arte rupestre levan no se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica,
extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería.
• Aunque muchas de las pinturas son di ciles de datar, hay que situarlas en el Neolí co.

Cueva de Cogull (Lleida)
Fuente: Kalipedia

Cueva Remigia (Castellón)
Fuente: h p://geografia.freeservers.com
LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

Dólmenes de Antequera
•En la ciudad de Antequera se encuentra un importante conjunto de dólmenes:
•Menga (2500-2000 aC)
•Viera (2500-2000 aC)

•Romeral (1900-1800 aC)
•Estos grandes dólmenes fueron seguramente enterramientos colec vos pero también
pudieron servir para dar importancia al núcleo de población que los había construido.
LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

DOLMEN DE MENGA
• Entre 2500 y 2000 aC.
• Formado por 7 grandes
piedras a cada lado y 5
que hacen de cubierta.
Fuente: h p://www.spanisharts.com

• Digamos, para hacernos
una idea que la úl ma
piedra que hace de
cubierta pesa 180
toneladas.

Fuente: h p://www.dolmendemenga.org

(Fuente: Bronceatlan co)
LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

Dólmenes de Antequera

DOLMEN DE VIERA
• Entre 2500 y 2000 aC.
• Mide 1,20 m. de ancho y 1,85 m. de altura
con una longitud de 20 m. El grosor de las
piedras va desde los 20 a los 50cm.
Fuente: h p://www.spanisharts.com

Fuente: h p://www.juntadeandalucia.es
LA PREHISTORIA EN ESPAÑA

Dólmenes de Antequera

DOLMEN DE EL ROMERAL

• Entre 1900 y 1800 aC.
Fuente: h p://www.spanisharts.com

• Está compuesto por un corredor y dos
cámaras circulares, a diferencia de otros
dólmenes cercanos, los de Menga y Viera
cuyas cámaras son rectangulares.

Fuente: h p://www.juntadeandalucia.es

Más contenido relacionado

PDF
La Prehistoria 1º ESO
PPT
Prehistoria en la Península Ibérica
PPSX
Prehistoria 1º eso (gh23)
PPT
Tema 7 (3) paleolitico
PPTX
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
PPTX
Neolítico sexto de primaria
PDF
Arte Mesopotamia
La Prehistoria 1º ESO
Prehistoria en la Península Ibérica
Prehistoria 1º eso (gh23)
Tema 7 (3) paleolitico
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Neolítico sexto de primaria
Arte Mesopotamia

La actualidad más candente (20)

PPT
Civilización Minoica
PPTX
Linea de tiempo: Mesopotamia
PPSX
Antigua grecia 1º eso
PPTX
Mesopotamia
PPTX
Tema 1 Arte Prehistoria.
PPT
Mesopotamia
PPTX
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
PDF
Adh 1 eso la prehistoria
PPSX
El arte paleolítico presentación
PPSX
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
PPTX
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
PPT
Roma
PPT
Tema 7 (5) la edad de los metales
PPT
Arte neolitico
PDF
Colonizaciones y pueblos prerromanos
PDF
Arte minoico o cretense
PDF
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
PPT
CRETA Y MICENAS ARTE
PPS
El PaleolíTico
PDF
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
Civilización Minoica
Linea de tiempo: Mesopotamia
Antigua grecia 1º eso
Mesopotamia
Tema 1 Arte Prehistoria.
Mesopotamia
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Adh 1 eso la prehistoria
El arte paleolítico presentación
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
Roma
Tema 7 (5) la edad de los metales
Arte neolitico
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Arte minoico o cretense
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
CRETA Y MICENAS ARTE
El PaleolíTico
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Herramientas del paleolítico
PDF
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
PDF
La prehistoria y la edad antigua. Esquema
PPTX
El paleolítico.
PPT
Unidad DidáCtica. La Prehistoria
PDF
UD 2. El relieve de la Tierra
PDF
UD 9. La prehistoria
PDF
Mesopotamia, tierra entre ríos
PDF
UD 10. Mesopotamia, tierra entre rios
PDF
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
PDF
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
PDF
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
PDF
PDF
3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno
PDF
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
PPT
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
PPTX
UD 7. La industria
PDF
UD 9. La Segunda Guerra Mundial
PPSX
El nacimiento del mundo moderno (gh23)
PDF
Unidad 8. Introducción a la historia
Herramientas del paleolítico
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
La prehistoria y la edad antigua. Esquema
El paleolítico.
Unidad DidáCtica. La Prehistoria
UD 2. El relieve de la Tierra
UD 9. La prehistoria
Mesopotamia, tierra entre ríos
UD 10. Mesopotamia, tierra entre rios
Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 1.El nacimiento del mundo moderno
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
PRIMERA GUERRA MUNDIAL ED SM
UD 7. La industria
UD 9. La Segunda Guerra Mundial
El nacimiento del mundo moderno (gh23)
Unidad 8. Introducción a la historia
Publicidad

Similar a Tema 7. La vida en la Prehistoria (20)

PPT
U 9. a_prehistoria
PPTX
Evolución humana y culturas de america.pptx
PDF
Prehistoria adaptación
PPTX
Tema 10 PREHISTORIA
PDF
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
PPT
Evolucion prehistoria
PDF
LA PREHISTORIA
PPTX
Tema 9 la prehistoria
PPTX
HISTORIA DEL ARTE - ARTE PREHISTORICO I.pptx
PDF
La prehistoria el comienzo de la humanidad
PPS
La prehistoria
PPT
Proceso de hominización antigüedad 7º básico.ppt
PDF
La vida en la prehistoria
PDF
La vida en la prehistoria
PPT
Prehistoria el mas completo.ok
PPTX
Prehistoria.Etapas de la prehistoria, rutas y migraciones
PPT
PPT
Prehistoria (2)
PPT
Prehistoria (2)
U 9. a_prehistoria
Evolución humana y culturas de america.pptx
Prehistoria adaptación
Tema 10 PREHISTORIA
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
Evolucion prehistoria
LA PREHISTORIA
Tema 9 la prehistoria
HISTORIA DEL ARTE - ARTE PREHISTORICO I.pptx
La prehistoria el comienzo de la humanidad
La prehistoria
Proceso de hominización antigüedad 7º básico.ppt
La vida en la prehistoria
La vida en la prehistoria
Prehistoria el mas completo.ok
Prehistoria.Etapas de la prehistoria, rutas y migraciones
Prehistoria (2)
Prehistoria (2)

Más de copybird (20)

PDF
Tema 14. La Segunda República Española
PDF
Tema 13. Alfonso XIII
PDF
Tema 9. La crisis del 29
PDF
Tema 8. Revolución rusa
PDF
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
PDF
Tema 4. La revolución Francesa
PDF
Marxismo vs anarquismo
PDF
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
PDF
Tema 2. La Revolución Industrial
PDF
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
PDF
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
PDF
Origen del castellano
PDF
Tema 9. Los reinos cristianos
PDF
Introducción a Moodle
PDF
Tema 8. El renacer urbano de Europa
PDF
Tema 7. El feudalismo
PDF
La arquitectura islamica
PDF
Tema 6. Al-Andalus
PDF
Los países más longevos
PPT
Vegetación en España
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 9. La crisis del 29
Tema 8. Revolución rusa
Tema 5. Revoluciones y nacionalismos
Tema 4. La revolución Francesa
Marxismo vs anarquismo
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 2. La Revolución Industrial
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Origen del castellano
Tema 9. Los reinos cristianos
Introducción a Moodle
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El feudalismo
La arquitectura islamica
Tema 6. Al-Andalus
Los países más longevos
Vegetación en España

Último (20)

PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Carta magna de la excelentísima República de México
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Tema 7. La vida en la Prehistoria

  • 1. Tema 7.LA VIDA EN LA PREHISTORIA CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
  • 2. Índice ACTIVIDADES PREVIAS 0. 1. 2. 3. 4. 5. LA PREHISTORIA ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES LA PREHISTORIA EN ESPAÑA
  • 3. ACTIVIDADES PREVIAS. 1. Responde: * ¿Cuándo empieza la Historia? * ¿Existe la Historia antes de que aparezca el hombre? * ¿Por qué dis nguimos entre Historia y Prehistoria? * ¿Es Historia la Prehistoria? * ¿Cuándo empieza y termina la Historia? * ¿Cuándo empieza y termina la Prehistoria?
  • 4. INFORMACIÓN PREVIA 1: LA CRONOLOGÍA - El empo es muy importante en la Historia. - La cronología es el sistema que se u liza para medir el empo: segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, lustros, décadas, siglos, milenios. - La cronología es un sistema convencional. Esto significa que podría ser de otra manera a como es. Por ejemplo, en el mundo occidental, en el que nosotros vivimos, se considera que el año 1 es el año del nacimiento de Cristo. A par r de ese año 1 se cuenta hacia adelante o hacia atrás:
  • 5. INFORMACIÓN PREVIA 1: LA CRONOLOGÍA - El siglo es muy importante para medir el empo en la Historia. - Años 1-99: siglo I - Años 100-199: siglo II ... - Años 1900-1999: siglo XX - Habrás observado que los siglos se nombran con números romanos. La verdad es que en Historia estos números se usan también para los nombres de papas, reyes y emperadores. Por tanto, debemos aprender a usarlos.
  • 6. INFORMACIÓN PREVIA 2: LOS NÚMEROS ROMANOS Letras I V X L C D M Valores 1 5 10 50 100 500 1.000 1. Se colocan a la izquierda las letras de mayor valor y a la derecha las de menor valor. Su valor se suma. 2. Las letras M, C, X, I se pueden colocar hasta tres veces seguidas. 3. Las letras D, L, V no se pueden repe r. 4. La letra I colocada a la izquierda de V o de X le resta 1 5. La letra X colocada a la izquierda de L o de C le resta 10 6. La letra C colocada a la izquierda de D o de M le resta 100 7. Las letras D, L, V no se pueden colocar a la izquierda para restar. 8. Para escribir números mayores de 3999. El valor de una expresión queda mul plicado por mil poniendo una raya horizontal encima. 9. Si se ponen dos rayas, queda mul plicado por un millón.
  • 7. INFORMACIÓN PREVIA 2: LOS NÚMEROS ROMANOS EJEMPLOS VI 6 XLVI 46 IX 9 CIX 109 XXIV 24 MXL 1040 XL 40 MCXCIV 994 CXX 120 MMMCMXCIX 3999 IC 99 IV 4000 III 3.000.000 CM 900
  • 8. ACTIVIDADES PREVIAS. 2. 1. Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y completa los cuadros grises: 29 XXXIV LCVI 140 2500 894 49 449 MDCXVI 3490 5.000.100 12.493
  • 9. ACTIVIDADES PREVIAS. 3. 1. Trazar una línea que represente 6000 años y señalar en ella las siguientes fechas: 1000 a.C. / 999 a.C. / 200 a.C. / 1789 a.C. / 600 a.C. / 899 a.C. / 430 a.C. / 2000 a.C. / 753 a.C. 2. En un eje cronológico sitúa las siguientes fechas: 1500 a.C./ 1993 d.C./ 8000 a.C./ 1500 d.C./ 10000 a.C. 3. En un eje cronológico sitúa las siguientes fechas: 2500 a.C./ 1993 a.C./ 4000 d. C./ 1750 d. C./ 5000 a.C.
  • 10. ACTIVIDADES PREVIAS. 4. 1. Indicar en qué siglo se sitúan las siguientes fechas: 1000 a.C. / 1789 a.C. / 753 d.C. / 1899 d.C. / 430 a.C. / 2000 a.C. / 900 d. C./ 200 a.C. 2. Escribir un año cualquiera de cada uno de los siguientes siglos: V a.C. I a.C. IX a.C. X a.C. XVII a.C. XIII a.C. XI a.C. XX a.C. VI a.C. XV a.C. XXI a.C. XIX a.C.
  • 11. ACTIVIDADES PREVIAS. 5. 1. Hace 4250 años, ¿qué siglo era? 2. Hace 9001 años, ¿qué año era? 3. Hace 6735 años, ¿qué siglo era? 4. ¿Qué año es más próximo a nosotros, el 1200 aC o el 1250 aC? 5. ¿Cuántos años transcurrieron desde el 1250 aC hasta el 250 dC? 6. ¿Cuál es el úl mo año del siglo XI aC? 7. ¿Y el primer año del 28 milenio aC?
  • 12. ACTIVIDADES PREVIAS. 6. 1. ¿En qué año habría nacido un hombre que tuviera 67 años cuando nació el emperador Claudio (27 a.C.)? 2. ¿En qué año nació un hombre que en el 25 d.C. tenía 82? 3. ¿En qué año nació un hombre que en el 37 a.C. tenía 45?.
  • 13. LA PREHISTORIA • Es un largo periodo de empo que va desde la aparición de los seres humanos sobre la Tierra hasta el surgimiento de la escritura. • Al no exis r la escritura, la Prehistoria solo podemos conocerla a través de los restos materiales o arqueológicos (esqueletos, herramientas, armas, pinturas, etc.). PERÍODOSDE LA PREHISTORIA SEGÚN LOS ATERIALES UTILIZADOS M EDAD DE PIEDRA PALEOLÍTICO NEOLÍTICO -Desde la aparición de los seres humanos hasta el 7.000 aC aproximadamente. -Desde el 7.000 aC hasta el 3.500 aC. - Usaban instrumentos de piedra tallada. -Usaban instrumentos de piedra pulimentada. EDAD DELOS METALES - Empezaron a usar metales para fabricar sus herramientas y armas.
  • 14. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO • El ser humano es un primate. Lo que significa que el hombre y los monos actuales enen un antepasado común. • Se llama homínidos a todos los primates superiores capaces de caminar de pie, desde los australopithecus de hace cinco millones de años hasta el homo sapiens sapiens (hombre actual). • Estos homínidos fueron adquiriendo tres caracterís cas básicas: • Desarrollo del cerebro, lo que les permi a un mayor desarrollo intelectual. • Empleo del lenguaje. • Habilidad para fabricar utensilios.
  • 15. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO AUSTRALOPITHECUS CUÁNDOVIVIÓ - Entre 5 y 1 millones de años. DÓNDE VIVIÓ -África CARACTERÍSTICAS FÍSICAS -Altura: de 1 m a 1’40 m. -Cerebro: 400 a 500 cm3. -Caminaba sobre las piernas pero es probable que todavía fuera capaz de trepara los árboles. AVANCES TÉCNICOS -U lizaba como herramientas lo que encontraba en la naturaleza (palos, piedras, etc.) CURIOSIDADES -En 1974, Donald Johanson descubrió en E opía un esqueleto de australopithecus bastante bien conservado a pesar de tener 3 millones de años. Le puso de nombre LUCY porque en el momento de descubrirlo estaba escuchando la canción Lucy in the sky with diamonds, de The Beatles.
  • 16. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO HOMO HABILIS CUÁNDOVIVIÓ - Entre 2’5 y 1’6 millones de años. DÓNDE VIVIÓ -África CARACTERÍSTICAS -Altura: de 1’40 m a 1’50 m. FÍSICAS -Cerebro: 650 a 800 cm3. -Sus piernas estaban ya perfectamente adaptadas para caminar de forma con nua. AVANCES TÉCNICOS -Elaboró las primeras herramientas de piedra, golpeando una piedra con otra. CURIOSIDADES -Se piensa que el homo habilis era un carnívoro oportunista que se alimentaba de carroña cuando podía.
  • 17. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO HOMO ERECTUS CARACTERÍSTICAS -Altura: de 1’60 m a 1’80 m. FÍSICAS -Cerebro: 800 a 1000 cm3. AVANCES TÉCNICOS CUÁNDO VIVIÓ - Entre 1’5 y 0’3 millones de años. DÓNDE VIVIÓ -África y Asia -Elaboró una herramienta, el bifaz, tallada por las dos caras y que servía para cortar. -Conocía el fuego y se cubría con pieles de animales. CURIOSIDADES -Fue descubierto entre 1891 y 1892 por el médico Eugene Dubois, quien encontró unos dientes sueltos, una tapa de cráneo y un fémur en excavaciones realizadas en la isla de Java.
  • 18. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO HOMO ANTECCESOR CARACTERÍSTI CAS FÍSICAS AVANCES TÉCNICOS CUÁNDO VIVIÓ -Elaboró herramientas de piedra muy rudimentarias. - Hace 800.000 años. DÓNDE VIVIÓ -Altura: de 1’60 m a 1’85 m. -Cerebro: 1.000 cm3. -Presenta algunos rasgos del hombre moderno: mandíbula fina y pómulos marcados. -Se han encontrado restos en la Sierra de Atapuerca (Burgos, España) CURIOSIDADES - Atapuerca se ha conver do en las úl mas décadas en una de las más importantes excavaciones arqueológicas del mundo. En ella se han encontrado los restos más an guos de homínidos europeos.
  • 19. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO HOMO NEANDERTHALENSIS CUÁNDOVIVIÓ - Entre 130.000 Y 35.000 años. DÓNDE VIVIÓ -África, Europa y Asia. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS -Altura: de 1’60 m a 1’70 m. -Cerebro: 1.500 cm3. -Era de complexión robusta. AVANCES TÉCNICOS -Fabricó diversos utensilios de piedra. Se cubría con pieles. Enterraba a los muertos. CURIOSIDADES -Se ha comprobado que los neandertales prac caban el canibalismo, bien con fines rituales o con fines alimen cios (en épocas de hambruna).
  • 20. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO HOMO SAPIENSSAPIENS CUÁNDOVIVIÓ - Desde hace 40.000 años. DÓNDE VIVE -En todo el mundo CARACTERÍSTICAS -Altura: de 1’70 m a 1’80 FÍSICAS m. -Cerebro: 1.500 cm3. -Las del hombre actual. AVANCES TÉCNICOS -Fabricó herramientas de piedra y de hueso. Controlaba el fuego. Hizo obras de arte.
  • 21. ACTIVIDADES . 1 Cues onario: 1. 2. 3. 4. Señala las tres caracterís cas básicas de los homínidos. ¿Qué “homo” fabricó las primeras herramientas de piedra? ¿Los restos de qué “homo” se han encontrado en Atapuerca? ¿A qué especie pertenecía Lucy?
  • 22. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO Economía y sociedad • Recuerda que el Paleolí co abarca, aproximadamente, desde la aparición de los seres humanos hasta el año 7.000 aC. • En este periodo se alternaron épocas de clima muy frío con otras más suaves. • La alimentación del hombre prehistórico dependía básicamente de la recolección de plantas, tubérculos y otros vegetales, así como de la inges ón de insectos, huevecillos de insectos y animales pequeños. Los primeros seres humanos cazaban presas pequeñas, pero con el desarrollo de la vida comunitaria y la tecnología de caza, el Homo erectus pudo conver rse en un depredador de manadas de animales salvajes o grandes, como el mamut y el bisonte, o de peces una vez que inventó redes.
  • 23. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO Economía y sociedad • Eran nómadas: no vivían siempre en el mismo lugar, sino que se desplazaban en busca de alimento. • Vivían en cuevas o en cabañas hechas con ramas, hojas y pieles de animales.
  • 24. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO Economía y sociedad • Vivían en grupos de veinte o treinta individuos, llamados hordas. A veces, se unían varias hordas, formando una tribu. • En cada grupo, había una cierta jerarquía, es decir individuos que ejercían una cierta autoridad sobre los demás: •El guerrero más fuerte. •El anciano más sabio. •El hechicero que conocía las propiedades de las plantas. • Las tareas dentro de los grupos tenían una división sexual: •Las mujeres cuidaban a los hijos, mantenían el fuego y cur an las pieles. •Los hombres cazaban, fabricaban ú les y defendían al grupo.
  • 25. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO Economía y sociedad • Los hombres del Paleolí co no entendían casi nada de lo que pasaba a su alrededor: por qué llovía, por qué unas veces había animales y otras no, o por qué los individuos enfermaban o morían. • Esta incapacidad para comprender les producía temores y les llevaba a prác cas mágicas con las que trataban de librarse de los peligros. • Una prueba de esto que podemos llamar creencias religiosas es el hecho de que comenzaran a enterrar a los muertos.
  • 26. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO Técnicas • Los hombres del Paleolí co descubrieron diversas técnicas que le ayudaron de manera importante a sobrevivir. 1. EL TRABAJO DE LA PIEDRA. -La técnica u lizada era la talla, que consis a en golpear una piedra con otra hasta darle la forma deseada. -De esta manera, fabricaron: Bifaces o hachas de mano, que servían para hacer de todo: cortar, cavar, romper, perforar Raederas (para cur r pieles) Hoja de laurel. Punta afilada para flecha o lanza. Arpones
  • 27. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO Técnicas 2. LA OBTENCIÓN DEL FUEGO -Se supone que los homínidos u lizan el fuego desde hace 500.000 años. -Debieron conocerlo por un rayo que quemó un árbol, la erupción de un volcán algo similar. -De alguna forma comprendieron su u lidad (calentarse, cocinar alimentos, defenderse de los animales…) y tratarían de conservarlo sin que se apagara. -Fue posteriormente cuando aprendieron a obtenerlo: golpeando una piedra con otra o frotando dos palos hasta que saltaba una chispa.
  • 28. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO Técnicas 3. EL TRABAJO DE LAS PIELES - Las pieles de los animales tenían para los hombres paleolí cos muchas u lidades. Con ellas, hacían ves dos, se protegían los pies, les servían para dormir encima y para transportar cosas. - Poco a poco fueron perfeccionando las técnicas para prepararlas y conservarlas: arrancarlas del animal, ponerlas a secar, limpiarlas con el raspador, etc.
  • 29. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO EL arte • Los hombres del Paleolí co pintaron las paredes y los techos de las cuevas en las que vivían con representaciones de animales. Son las llamadas pinturas rupestres. • Los animales representados eran los que podían cazar (bisontes, ciervos, jabalíes, caballos, etc.). Probablemente, pensaban que si los animales estaban representados en las cuevas, tendrían más éxito en la caza. • Las pinturas rupestres más importantes se encuentran en la cueva de Altamira (San llana del Mar, Cantabria) y en la cueva de Lascaux (Francia). Caballos en la cueva de Lascaux Ciervo en la cueva de Altamira
  • 30. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO EL arte CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS RUPESTRES -Los animales solían representarse de manera individual y con gran realismo. - Los colores se obtenían de maneras diversas: el rojo, del mineral de hierro o de la sangre; el negro, del carbón; los demás, de diferentes plantas. - Los colores se aplicaban con los dedos con pinceles hechos con pelos de animales. Bisonte acurrucado. Cueva de Altamira. - A veces, se aprovechan las formas de las rocas para dar realismo al animal,
  • 31. LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO EL arte • Otra de las manifestaciones ar s cas del Paleolí co son las llamadas venus: pequeñas esculturas de marfil, piedra o hueso que representan mujeres con las forma femeninas muy exageradas. • Se supone que estaban relacionadas con el culto a la fecundidad y a la vida. •Las más importantes son la venus de Willendorf (Austria) y la de Lespugue (Francia).
  • 32. ACTIVIDADES . 2 • Copia en tu cuaderno y completa la tabla, referida al Paleolí co ¿En qué periodo de empo se desarrolla el Paleolí co? ¿De qué se alimentaban? ¿Dónde vivían? ¿Cómo era la división sexual del trabajo? ¿Cuáles fueron las técnicas que llegaron a dominar? ¿Cuáles son las manifestaciones ar s cas más importantes de los hombres del Paleolí co?
  • 33. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA • Aproximadamente en el año 7.000 aC, comienza un nuevo periodo en la Prehistoria. • Los cambios que se produjeron en esta etapa, que duró más o menos hasta el 3.500 aC, son tan importantes que los historiadores piensan que se trata de una verdadera revolución, la Revolución Neolí ca.
  • 34. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Economía y sociedad CAMBIOS EN EL MEDIO NATURAL: • En torno al 8.000 aC, se produjo un cambio climá co muy importante: • la temperatura aumentó y se derri eron los hielos de Europa, Asia y América del Norte. • los grandes animales herbívoros se re raron al norte, lo que hizo que la caza disminuyera y el alimento de las personas fuera más di cil de conseguir. • por el contrario , las nuevas condiciones del clima hicieron que crecieran nuevas especies vegetales: PRÓXIMO ORIENTE Y EUROPA ASIA AMÉRICA Cebada y trigo silvestre Mijo y arroz . Maíz, girasol y patata
  • 35. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Economía y sociedad LA INVENCIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA: • La escasez de caza obligó a los humanos a buscar otro po de alimentos. • La observación, durante mucho empo, de cómo crecían las plantas en la naturaleza les llevó a cul varlas. Nació, de esta manera, la agricultura. El hombre dejó, poco a poco, de ser depredador para conver rse en productor. • Más o menos por la misma época, comenzó la ganadería, es decir, la domes cación de animales. • Los primeros animales criados para beneficio de los humanos fueron ovejas, cabras, cerdos, vacas y burros.
  • 36. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Economía y sociedad • El hecho de tener el alimento asegurado cerca del lugar donde vivían permi ó a los hombres hacerse sedentarios. • De esta forma construyeron los primeros poblados estables, formados por viviendas hechas con paredes de barro y techos de ramas. Reconstrucción de Catal Huyuk, quizás la primera ciudad de la historia, creada aproximadamente en el año 7.500 aC en la actual Turquía. Fuente:h p://sdelbiombo.blogia. com
  • 37. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Economía y sociedad • En los poblados neolí cos, exis a lo que se conoce como división del trabajo. Es decir, cada ac vidad era realizada por un grupo de personas diferente. Mientras unos se dedicaban a cul var la erra o cuidar de los animales, otros cazaban, construían viviendas o se dedicaban a fabricar vasijas, cestas y tejidos.
  • 38. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Técnicas • Las principales técnicas desarrolladas por los hombres del Neolí co son: el trabajo con la piedra, los tejidos y la cerámica. 1. EL TRABAJO DE LA PIEDRA. -La forma de trabajar la piedra cambia. Se pasa de la piedra tallada del Paleolí co a la piedra pulimentada del Neolí co. Ya no se da forma a la piedra golpeándola con otra sino frotándola. -Las herramientas que se consiguen son mejores y más variadas: hoces, hachas, molinos de mano, etc.
  • 39. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Técnicas 2. LA ELABORACIÓN DE TEJIDOS - U lizando fibras vegetales (lino, algodón, esparto), hacían cestas y ves dos. - Procedimiento: a) Primero, las fibras se conver an en hilo u lizando un utensilio llamado huso. b) Segundo, se entrelazaban los hilos formando tejidos.
  • 40. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA Técnicas 3. LA CERÁMICA - Surgió por la necesidad de almacenar granos y líquidos (leche, agua, etc.) - U lizando arcilla, las piezas se hacían a mano y después se cocían en un horno excavado en el suelo. - A veces, las piezas se decoraban con relieves realizados con un punzón.
  • 41. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA El arte • Caracterís cas de la pintura del Neolí co : • Se abandona el realismo del Paleolí co y se pintan las figuras de forma esquemá ca. • Ya no se usan las profundidades de las cuevas sino abrigos rocosos poco profundos. • Además de animales, se pintan escenas de caza y figuras humanas. • Normalmente, usaban un solo color, rojo o negro. Pintura neolí ca con figuras de bueyes y pastores. Argelia. Escena de caza. Valltorta (Castellón)
  • 42. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA El arte • Los objetos de cerámica, que había nacido con una finalidad prác ca, se convir eron en autén cas obras de arte gracias a la decoración. Dos ejemplos de la “cerámica cardial”. Se llamaba así porque para decorarla de usaban conchas de berberechos (cardium).
  • 43. ACTIVIDADES . 3 • Copia en tu cuaderno y completa la tabla, referida al Neolí co ¿En qué periodo de empo se desarrolla el Neolí co? ¿De qué se alimentaban? ¿Dónde vivían? ¿Cuáles fueron las técnicas que llegaron a dominar? ¿Cuáles son las manifestaciones ar s cas más importantes de los hombres del Neolí co?
  • 44. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES A finales del Neolí co, en la zona de Próximo Oriente, comenzó a usarse el cobre para fabricar herramientas. Comienza, de esta forma, la llamada EDAD DE LOS METALES (del V al I milenio antes de Cristo, que se divide en tres periodos: • EDAD DEL COBRE • EDAD DEL BRONCE (el bronce, formado por cobre más estaño, era más duro y resistente) • EDAD DEL HIERRO Lingote de cobre en bruto procedente de algún punto del Mar Egeo. h p://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Copper_Ingot_ Crete.jpg
  • 45. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES Economía y sociedad ACTIVIDADES ECONÓMICAS: • Los habitantes de esta épocas seguían viviendo de la agricultura y la ganadería. Pero hubo algunas mejoras respecto al Neolí co: • el uso de herramientas de metal y el inicio del riego ar ficial hizo que se produjera más. • mejoró también el uso de los productos obtenidos de los animales: la leche para hacer queso o la lana para tejer. • Por otra parte, aumentó la ac vidad comercial debido a que se usaban los metales como producto de cambio.
  • 46. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES Economía y sociedad CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD: • Vivían en poblados, que casi siempre estaban situados en alto y rodeados de empalizadas o murallas. Punta de jabalina (bronce) Hoja de espada corta (bronce) • Las casas, en general, eran de madera y adobe con techos de cañas y ramas. • La metalurgia dio lugar a mayores diferencias sociales. Los que llegaban a poseer metales ocupaban puestos importantes en la sociedad. • También aumentaron las guerras porque los pueblos que tenían armas de metal some eron a los que no las tenían. Casco bronce)
  • 47. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES Economía y sociedad CREENCIAS: • Los hombres de esta época adoraban a las fuerzas de la naturaleza, como el Sol, y a algunos animales, como el toro o el caballo. •Celebraban ceremonias en lugares que consideraban sagrados (cuevas, ríos, lagos, etc.), en las que arrojaban objetos metálicos como ofrenda a los dioses. Dibujo de un ritual religioso de la Edad de los Metales. Fuente: Universidad de Manchester.
  • 48. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES Técnicas 1. EL TRABAJO DEL METAL. COBRE Y BRONCE 1º. Se extraía el mineral usando picos de piedra. 2º. El mineral se fundía en el horno some éndolo a altas temperaturas. 3º. Se ver a en un molde con la forma del objeto que se quería fabricar. 4º. Se perfeccionaba en el yunque, a base de golpes. HIERRO El hierro es un mineral más abundante en la naturaleza que el cobre, pero más di cil de trabajar porque funde a al simas temperaturas y en esta época no había hornos con suficiente capacidad calorífica. Lo que se hacía era someterlo a varios procesos de calentamiento y darle forma en el yunque.
  • 49. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES Técnicas 2. LAS NUEVAS HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS El desarrollo de la metalurgia permi ó fabricar las herramientas de madera o piedra por otras metálicas, más eficaces: • En los arados, las reja (piedra que entra en la erra y abre el surco donde son depositadas las semillas) de madera fueron sus tuidas por rejas metálicas. • Se fabrican otras herramientas, como hoces y guadañas. Reconstrucción de un arado de la Edad del Hierro. Fuente: gipuzkoakultura.net Hoces de bronce. Fuente: Museo de León
  • 50. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES Técnicas 3. LA RUEDA -El primer uso de la rueda parece que fue para fabricar vasijas, en el V milenio antes de Cristo. -Mas tarde, se aplicaron a los carros, lo que facilitó notablemente el transporte.
  • 51. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES El arte La principal manifestación ar s ca de esta época son las CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS: se trata de grandes bloques de piedra u lizados como sepulturas y santuarios. CONSTRUCICONES MEGALÍTICAS Menhir Dolmen -Se trata de una piedra clavada en el suelo. -Si hay varios menhires en fila se denomina alineamiento. -Y si se colocan en círculo, crómlech. - Formado por varias piedras clavadas en el suelo, que hacen de paredes, y una horizontal, que hace de techo. Alineamientos en Carnac (Francia). Fuente: Wikipedia Dolmen de Axeitos, Galicia. Menhir en Tarifa. Fuente: h p://www.arte-sur.com/facinas.htm Fuente: h p://www.esacademic.com
  • 52. LA VIDA EN LA EDAD DE LOS METALES El arte El crómlech más famoso del mundo es el de Stonehenge, en Inglaterra: • Está formado por varias hileras concéntricas de menhires de unos 4 metros de altura y cinco toneladas de peso. • Se sabe que las piedras fueron trasladadas desde Gales, 380 km de distancia. • Su función con nua siendo un misterio. No se sabe con certeza si fue un observatorio astronómico o un santuario religioso.
  • 53. ACTIVIDADES . 4 Lee el siguiente texto y contesta: 1. ¿En qué periódico está la no cia original? ¿En cuál la leemos nosotros? 2. Resume en dos o tres líneas el contenido. 3. Señala lo que más te haya llamado la atención de este ar culo. Localizado un 'segundo Stonehenge' cerca del original (1/3) ELPAÍS.com- Madrid - 07/10/2009 Arqueólogos británicos creen que en ese lugar se erigió hace miles de años un círculo pétreo de 10 metros de diámetro. Un grupo de arqueólogos británicos ha descubierto pruebas de lo que creen es un segundo Stonehenge, el famoso monumento megalí co de la Edad de Bronce (2500 años antes de Cristo) situado en el condado de Wiltshire, Gran Bretaña. El hallazgo se encuentra a poco más de 1,5 kilómetros del original, informa The Guardian.
  • 54. ACTIVIDADES . 4 2/3 Los cien ficos de la Universidad de Sheffield trabajan en la orilla occidental del río Avon y han bau zado al emplazamiento Bluestonehenge(Stonehenge azul) en referencia al color de las 25 piedras de Gales que en un empo llegaron a formar el complejo, señala el rota vo. Las excavaciones sugieren que en ese lugar se erigió un círculo pétreo de 10 metros de diámetro, rodeado por una zanja. Varias son las conjeturas del objeto de estas construcciones: enterramientos rituales, observatorio astronómico, cultos religiosos... Lo que los cien ficos han hallado en esta ocasión son los huecos que hace siglos, piensan, albergaron gigantescas moles de piedra azul, traídas de las montañas de Preseli, en Gales, a más de 240 kilómetros del lugar. Esas piedras habrían sido luego re radas, hace miles de años. Los expertos creen que las piedras marcaban el fin del corredor que conduce desde el río Avon hasta Stonehenge: una "ruta procesional" de casi tres kilómetros construida junto al famoso círculo de piedra. El profesor de la Universidad de Sheffield Mike Parker Pearson señala a The Guardian que están esperando los resultados de las pruebas de datación efectuadas con carbono para determinar si las piedras que en la actualidad conforman el círculo interno de Stonehenge estuvieron en algún empo en el emplazamiento ahora localizado. "La gran pregunta es cuándo fueron erigidas nuestras piedras y cuándo fueron re radas", afirma Pearson.
  • 55. ACTIVIDADES . 4 3/3 "En el pasado conjeturamos que debía exis r algo al final de la avenida, junto al río. Pero no estábamos preparados para descubrir que se trataba de un nuevo círculo de piedras. Pienso que hemos encontrado una prueba incontrover ble de que el río era muy importante para la gente que u lizaba Stonehenge. Creo que el río cons tuía un conducto entre los vivos y los muertos. Éste es el punto en el que uno dejaba el reino de los vivos en el río y entraba en el reino de los muertos, en Stonehenge", añade el profesor. Las excavaciones realizadas en el Stonehenge Riverside Project, señala The Guardian, han posibilitado el descubrimiento hasta el momento de numerosos hallazgos, como el de la villa neolí ca de Durrington Walls, en 2005. Interpretación ar s ca del llamado 'Bluestonehenge' provista por la Universidad de Manchester
  • 56. LA PREHISTORIA EN ESPAÑA Los aspectos más destacados de la Prehistoria en la Península Ibérica son los siguientes: • Paleolí co: pinturas rupestres de la Cueva de Altamira. • Neolí co: pinturas levan nas. • Edad de los Metales: dólmenes de Antequera.
  • 57. LA PREHISTORIA EN ESPAÑA Cueva de Altamira -La cueva de Altamira está situada en el municipio de San llana del Mar, Cantabria. concretamente del Paleolí co. -Con ene pinturas de animales, grabados, figuras antropomorfas, y dibujos no figura vos. -Descubierta en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola, cons tuye un magnífico ejemplo del arte rupestre del Paleolí co. Gran sala de polícromos de la Cueva de Altamira.
  • 58. LA PREHISTORIA EN ESPAÑA Pinturas levan nas • El arte rupestre levan no se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería. • Aunque muchas de las pinturas son di ciles de datar, hay que situarlas en el Neolí co. Cueva de Cogull (Lleida) Fuente: Kalipedia Cueva Remigia (Castellón) Fuente: h p://geografia.freeservers.com
  • 59. LA PREHISTORIA EN ESPAÑA Dólmenes de Antequera •En la ciudad de Antequera se encuentra un importante conjunto de dólmenes: •Menga (2500-2000 aC) •Viera (2500-2000 aC) •Romeral (1900-1800 aC) •Estos grandes dólmenes fueron seguramente enterramientos colec vos pero también pudieron servir para dar importancia al núcleo de población que los había construido.
  • 60. LA PREHISTORIA EN ESPAÑA DOLMEN DE MENGA • Entre 2500 y 2000 aC. • Formado por 7 grandes piedras a cada lado y 5 que hacen de cubierta. Fuente: h p://www.spanisharts.com • Digamos, para hacernos una idea que la úl ma piedra que hace de cubierta pesa 180 toneladas. Fuente: h p://www.dolmendemenga.org (Fuente: Bronceatlan co)
  • 61. LA PREHISTORIA EN ESPAÑA Dólmenes de Antequera DOLMEN DE VIERA • Entre 2500 y 2000 aC. • Mide 1,20 m. de ancho y 1,85 m. de altura con una longitud de 20 m. El grosor de las piedras va desde los 20 a los 50cm. Fuente: h p://www.spanisharts.com Fuente: h p://www.juntadeandalucia.es
  • 62. LA PREHISTORIA EN ESPAÑA Dólmenes de Antequera DOLMEN DE EL ROMERAL • Entre 1900 y 1800 aC. Fuente: h p://www.spanisharts.com • Está compuesto por un corredor y dos cámaras circulares, a diferencia de otros dólmenes cercanos, los de Menga y Viera cuyas cámaras son rectangulares. Fuente: h p://www.juntadeandalucia.es