SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 7
Los espacios industriales
3.3.3.3. Los espacios industriales
– Industria
3.3.1. Las materias primas
– Materias primas
 Recursos naturales 
productos elaborados o
semielaborados.
o De origen orgánico
 Agrarios (algodón, lino).
 Forestales (madera,
caucho).
 Ganaderos (carne,
pieles, lana, grasa).
 España es deficitaria en
algunas: algodón, lino,
madera, lana y cuero
fino.
o De origen mineral
 Minerales metálicos (hierro, piritas, cinc,
plomo, cobre, mercurio…).
 Destino: industria básica (metalurgia o química)
y mecánica.
 Producción escasa + cierre de minas de hierro
(Riotinto), cinc (Reocín), plomo (Linares y La
Carolina) y mercurio (Almadén).
 Necesidad de importar.
 Minerales no metálicos (caolín, cuarzo,
feldespatos, magnesita, sales, sepiolita…).
 Aumenta su producción ha aumentado.
 Destino: construcción e industria química.
 Rocas de cantera (arcillas, caliza, granito,
mármol, pizarra, yeso…).
 Localización dispersa.
 Destino: construcción.
 España, entre los primeros productores y
exportadores.
3.3.1. Las materias primas
3.3.1. Las materias primas
3.3.1. Las materias primas
3.3.1. Las materias primas
Problemas Soluciones
Crisis minera • Mejores filones agotados.
• Productos de baja calidad.
• Mineralización irregular (filones
discontinuos) + dificultad de
extracción.
• Elevados costes de producción.
• Minifundismo empresarial.
• Reconversión:
o Cierre de minas  paro.
o Subvenciones.
o Ayudas para actividades alternativas
(turismo minero: Las Médulas,
Riotinto, Utrillas, Asturias…).
• Incremento de la competitividad:
calidad, investigación, tecnología…
Dependencia
exterior
Balanza comercial minera deficitaria:
Importación de minerales
(hierro, bauxita, cobre y estaño de Brasil,
Venezuela, Marruecos y Tailandia; fosfatos y
boratos de Marruecos y Turquía).
Reciclaje de metales o minerales.
En el mundo globalizado actual, lo
importante es la rentabilidad del producto.
Medioam-
bientales
• Sobreexplotación de minerales.
• Contaminación.
• Alteraciones paisajísticas.
• Mayor eficiencia en su uso.
• Empleo de tecnologías más limpias.
• Operaciones de descontaminación y
rehabilitación.
terias primas 3.3.
1. La industria y las ma
3.3.
– Recursos que proporcionan fuerza necesaria para ejecutar un trabajo.
 Clasificación:
o Por su formación:
 Renovables: inagotables (agua, sol, biomasa, viento, mareas, energía
geotérmica).
 No renovables: se agotan al usarse (carbón, petróleo).
2. Las fuentes de energía
3.3.
o Grado de aprovechamiento:
 Energía primaria: se obtienen de la naturaleza y necesitan una
transformación para utilizarse (hidráulica, carbón, hidrocarburos, uranio).
 Energía final: transformación de las fuentes de energía primarias aptas para
ser utilizadas: electricidad, derivados del petróleo, gas…
2. Las fuentes de energía
s de energía 3.3.
– En España: desequilibrio y
dependencia energética
 Consumo > producción.
 Causas:
o Industrialización del siglo XIX.
o Desde los años 60: desarrollo
industrial, urbano y del transporte.
o Hoy es elevado por el crecimiento
económico y el nivel de vida:
 Transporte (carretera)
 Hogares (tecnología)
 Servicios (mayor peso en la
economía)
 Ha descendido en la industria
(tecnologías que ahorran energía).
2. Las fuente
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
Consumo primario (2014) Producción primaria (2014) Autoabastecimiento
 Petróleo (43%)
 Gas natural (20%)
 Nuclear (13%)
 Carbón (10%)
 Energías renovables (14%)
 Hidráulica (3%)
 Nuclear (44%)
 Renovables (40%)
 Hidráulica (10%)
 Carbón (5%)
 Petróleo (0,9%)
 Gas natural (0,1%)
 El autoabastecimiento o
relación entre producción y
consumo es bajo (28% en
2013), lo que obliga a la
dependencia externa.
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
Carbón
• Roca estratificada combustible.
• Origen: vegetal.
• Calidad y poder calorífico según su
antigüedad: antracita y hulla (E.
Primaria), lignito (E. Secundaria).
Uso • Papel protagonista en la 1ª RI.
• Proteccionismo hasta la posguerra.
• Años 60: sustitución por el petróleo.
• Crisis energética de 1973:
revalorización.
• Desde 1984 desciende la producción
por los problemas de la minería
española, < demanda y la liberación
de precios tras la CEE/UE.
• Reconversión desde 1990: cierre de
minas y ayudas para alternativas +
otras abiertas por ayudas públicas.
nergía 3.3.2. Las fuentes de e
Carbón
Producción • En España existen 13 grandes
cuencas. Destacan la
asturiana-leonesa-palentina
y Teruel.
• Es necesario importar (EEUU,
Sudáfrica y Australia).
Aplicación • Centrales térmicas para
producir electricidad (80%),
industria siderúrgica y la
cementera.
+ • Gran poder calorífico.
• Bajo coste relativo.
_ • Escasa rentabilidad:
yacimientos agotados o de
baja calidad, dificultades de
explotación, < demanda.
• Emisiones de gases
contaminantes (CO2,
azufre…) que provocan lluvia
ácida y agravan el efecto
invernadero.
energía 3.3.
2. Las fuentes de
Petróleo
• Aceite mineral oscuro, compuesto
por una mezcla de hidrocarburos.
• Origen: materia orgánica marina.
Uso • Aumento de consumo en años 60.
• Disminución con la crisis del 73
(precios altos).
• Aumento desde 1985: por la
liberalización de precios de la OPEP +
aumento del transporte.
• Crecimiento de precios aunque con
oscilaciones.
s de energía 3.3.
2. Las fuente
Petróleo
Aplicación • Transporte
(combustible) y
petroquímica (naftas,
lubricantes, azufre…).
• Centrales de fueloil y
refinerías localizadas en
la costa o islas (salvo
Puertollano).
+ • Gran poder energético.
• Múltiples usos
industriales.
_ • Alto precio.
• Escapes (mareas negras,
rotura de oleoductos).
• Residuos y emisiones de
gases contaminantes:
(CO2, metano, óxido
nitroso).
2. Las fuentes de energía 3.3.
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
ergía 3.3.2. Las fuentes de e
n
a 3.3.
2. Las fuentes de energí
Gas natural
• Hidrocarburos gaseosos (metano).
• A veces asociado al petróleo.
• Se obtiene propano, butano y naftas.
Uso • Consumo reciente (desde 1969)
• Aumenta por producción de
electricidad y en los hogares.
• Para transportarlo, licuefacción o
gaseoductos.
Produc
ción
• Muy escasa, se concentra en Huelva
y Sevilla  dependencia externa.
• Suministradores: Argelia, Noruega,
Portugal y Libia.
Aplica-
ción
• Uso calorífico en la industria y
hogares.
• Petroquímica (propileno, etileno,
naftas).
• Producción de electricidad en
centrales térmicas, de ciclo
combinado o en cogeneración.
+ • Alto poder calorífico, bajo precio,
menos contaminante.
-- • Alto coste de la red de distribución.
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
2. Las fuentes de energía 3.3.
3.3.
2. Las fuentes de energía
Energía nuclear
• Fisión del uranio (separación de
átomos de uranio)
• Se experimenta la fusión nuclear
(unión de isótopos de hidrógeno)
Uso • Reciente en España (desde 1969)
• 1984: “moratoria nuclear” por la
oposición de la población.
• Futuro incierto (¿cierre en 2020?)
Produc-
ción
• 8 centrales.
• Cementerio de El Cabril (Córdoba).
• Uranio es importado de Níger, tras
el cierre de las minas de Saelices
(Salamanca).
Aplica-
ción
• Producción de electricidad.
• Medicina nuclear (radiología y
radioterapia).
+ • Gran poder energético.
• Producción relativamente barata.
_ • Riesgos de accidentes o fugas.
• Residuos radiactivos.
• Dependencia externa en
tecnología y el enriquecimiento
del uranio.
3.
nergía 3.
2. Las fuentes de e
Energía hidráulica
• Gráfica
Uso • Gran desarrollo entre 1940 y
1970.
• Desde entonces estancada,
dependiendo de la pluviosidad
anual.
Produc-
ción
• Cuencas del Ebro, Duero y Tajo
y ríos del N de España por sus
desniveles y caudal abundante.
• 100% de las necesidades
nacionales.
Aplica-
ción
• Producción de electricidad.
• Reservas hídricas.
+ • Energía renovable, limpia,
instantánea.
_ • Elevados costes.
• Impacto social y
medioambiental.
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
– Energías renovables
 Proceden de recursos
inagotables (agua, sol, biomasa,
viento, mareas, geotérmica).
 Son limpias y muestran una
elevada dispersión.
 Origen:
o Crisis del petróleo de 1973.
o Toma de conciencia de los
problemas medioambientales.
 Implantación lenta debido a su
mayor precio.
o Favorecida por la necesidad de
reducir la contaminación
energética.
3.3.2. Las fuentes de energía
– Ventajas
 Son inagotables, limpias,
poseen elevada dispersión y
ahorran equipamientos.
 Condiciones para la
producción en España muy
favorables.
– Inconvenientes
 Abastecimiento energético
escaso
o No se han hecho
competitivas frente a las
fuentes de energía
tradicionales.
gía 3.3.
2. Las fuentes de ener
– Minicentrales hidráulicas
 Centrales de poca potencia (< 10 Mw)
que usan el salto del río o de canales de
riego.
 Llevan la electricidad a lugares apartados
(montaña).
 En Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla y
León.
nergía 3.3.
2. Las fuentes de e
– Energía de biomasa
 Obtenida a partir de residuos
biológicos agrícolas, ganaderos,
forestales o agroalimentarios.
 Combustión directa  energía
térmica.
 Fermentación  biogás.
 Biomasa verde: biocarburantes
obtenidos de plantas ricas en…
o … azúcares (cereales, remolacha
para bioetanol).
o … grasas (girasol, colza para
biodiésel).
 Cataluña, Andalucía y dos Castillas.
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
ía 3.3.2. Las fuentes de energ
– Energía eólica
 Aprovecha la fuerza del viento a
través de aerogeneradores o molinos.
 Ha crecido mucho gracias a la
reducción de los costes.
 Muy desarrollada en toda España:
vientos intensos, constantes y
regulares.
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
– Energía solar
 Existen dos variantes: la térmica
(calor) y la fotovoltaica (luz).
o Centrales termoeléctricas:
 Espejos para calentar una caldera y
producir vapor
 Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
o Centrales fotovoltaicas:
 Paneles de silicio
 Luz  electricidad.
 En grandes centrales (Toledo,
Madrid y Alicante)
 En pequeñas instalaciones rurales
(Andalucía, Navarra), formando
huertas solares.
 España: 3er mercado fotovoltaico
mundial (> 3 GW de potencia).
Pero su potencial es mayor
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.
2. Las fuentes de energía
3.3.
3.3.2. Las fuentes de energía
– Energía geotérmica
 Aprovechamiento del vapor o agua caliente
subterránea.
 Calefacción de invernaderos (Murcia), viviendas
(Orense) y balnearios.
3.3.2. Las fuentes de energía
– Energía geotérmica
3.3.2. Las fuentes de energía
– Energía mareomotriz
 Usa la fuerza de los movimientos del mar.
 Experimental: Santoña (Cantabria) y
Mutriku (Guipúzcoa).
3.3.2. Las fuentes de energía
– Energía mareomotriz
3.3.2. Las fuentes de energía
2.2. La producción de electricidad
1875-1925:
en pequeñas
centrales
térmicas
1925-1960:
embalses (salvo
GCE y posguerra)
1960-1985: crecimiento
espectacular:
o Centrales hidroeléctricas,
térmicas y nucleares para
atender a la creciente
demanda.
Desde 1985 la producción crece
pero cambia la forma de…
o Obtenerla: importancia la
cogeneración y las renovables.
o Consumirla: necesidad de
incrementar la eficacia.
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
– Mayores CC.AA. productoras: Cataluña, Asturias, Galicia, Castilla y León,
Extremadura.
– Mayores consumos en Cataluña, Andalucía, Valencia y el País Vasco.
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
2.3. La política energética
– Problemas energéticos de España, como en la UE, son tres:
 Elevada dependencia externa (se importa casi el 80% de la energía)
 Reducción de la competitividad, por el gasto energético.
 Fuerte impacto medioambiental.
3.3.2. Las fuentes de energía
– Política energética marcada por UE, la realiza el Estado y participan las CC.AA.
– Objetivos:
 Seguridad en el abastecimiento para aminorar la dependencia externa.
o Se diversifica la procedencia de las importaciones.
o Se impulsa el desarrollo de energías autóctonas y renovables.
o Se extienden las redes transeuropeas de gas y electricidad.
2. Las fuentes de energía 3.3.
3.3.2. Las fuentes de energía
– Política energética marcada por UE, la realiza el Estado y participan las CC.AA.
– Objetivos:
 Aumentar competitividad.
o Abaratamiento, liberalizando el mercado energético de la UE.
o Aumento de la eficiencia energética: < 20% en 2020.
 Mecanismos: nuevas tecnologías, cogeneración y ciclo combinado
 Medidas de ahorro energético (Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética,
2011-2020).
3.3.2. Las fuentes de energía
– Política energética marcada por UE, la realiza el Estado y participan las CC.AA.
– Objetivos:
 Reducción del impacto medioambiental.
o Efectos negativos:
 Agota los recursos energéticos.
 Contamina.
 Residuos radiactivos que es
necesario almacenar.
 Reduce la biodiversidad.
 Fuerte impacto visual en el
paisaje.
 Otros riesgos: incendios,
explosiones, escapes, roturas...
o Medidas:
 Disminución del consumo:
concienciación + mayor eficiencia.
 Cierre de centrales más contaminantes
(23, 2008-2015).
 Cupos de emisiones.
 Reutilización de residuos (escorias de
carbón en la construcción).
 Investigación en tecnologías limpias.
 Incremento de seguridad.
3.3.2. Las fuentes de energía
o Plan de Energías Renovables (2011-2020):
 20 % del consumo de energía primaria en 2020.
 Biocarburantes = 11,3% del consumo de
combustibles.
3.3.2. Las fuentes de energía
3.3.2. Las fuentes de energía
(2003) 50 €  +70 %  85 € (2014)
Salario: 1000 €  1700 €
2. Las fuentes de energía 3.3.
Diciembre de
2008
Febrero de 2014
El consumo de
2008 saldría en
2014 por 210 €
aprox.
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
1ª. ETAPA
INDUSTRIALIZACIÓN
2ª. ETAPA
CRISIS Y
RESTRUCTURACIÓN
3ª. ETAPA
ACTUALIDAD
1855- 1900- 1936- 1959- 1975- 1985-HOY
1900 1936 1959 1975 1985
855 y 1975 3.3.
3. La industria española entre 1
3.1. Evolución histórica
– a) Inicios de la industrialización (1855-1900).
 “Retraso”, incluso “fracaso” de la 1ª RI.
o Limitadas materias primas y productos
energéticos.
o Escaso espíritu de empresa (dominio de la
tierra).
o Poco capital disponible (inversión en tierra;
Estado endeudado).
o Demanda de productos industriales
limitada.
o Atraso y dependencia tecnológica.
o Situación exterior desfavorable.
o Política industrial inadecuada:
 Intereses industriales en manos foráneas (ej.
ferrocarril y minería).
 Proteccionismo (desde 1890).
855 y 1975 3.3.3. La industria española entre 1
3.1. Evolución histórica
– b) Primer tercio del s. XX (1900-1936).
 Crecimiento industrial. Causas:
o Auge de la minería del carbón (PGM) =
decadencia de las exportaciones
minerales.
o Aumento de la inversión nacional
(capitales de ultramar, PGM).
o Demanda de productos industriales (ej.
obras públicas con PDR).
o Incorporación de los avances de la 2ª RI
(hidrocarburos y electricidad).
o Proteccionismo industrial.
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.1. Evolución histórica
– c) GCE y posguerra (1936-1959)
 Se interrumpe el crecimiento. Causas:
o Destrucciones de la guerra en el tejido industrial.
o Autarquía de la posguerra (1939-1959)
 Industria sin materias primas, recursos energéticos,
tecnología y capitales.
 Desde 1953 la autarquía se suavizó.
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.1. Evolución histórica
– d) El desarrollo industrial (1960-1975).
 Fuerte crecimiento industrial. Causas:
o Liberalización de las importaciones.
o Aumento de la inversión en la
industria:
 Expansión de la economía mundial.
 Ventajosa situación española (bajos
costes, mano de obra barata, escasa
conflictividad, política favorable).
 Capitales del turismo, emigrantes e
inversores privados.
o Demanda de productos industriales.
o Mejoras técnicas.
o Bajo precio de la energía.
o Fomento estatal: Planes de Desarrollo
(1964-1967, 1968-1971, 1972-1975).
3.3.
Crisis de los 70
200
100
0
300
400
500
600
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1985
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
1900-1985 (1958 = 100 %)
ÍNDICE (%)
Crecimiento
vinculado a la
dictadura de
Primo de
Rivera
Crecimiento
vinculado a la
I Guerra
Mundial
Guerra Civil y
Postguerra
Desarrollismo
3. La industria española entre 1855 y 1975
3.3.
3.2. La producción industrial
– 1ª RI (vapor + carbón).
 2ª mitad del s. XIX
o Siderometalurgia
en Málaga,
Asturias,
Cantabria y País
Vasco.
o Textil del algodón,
en Cataluña.
3. La industria española entre 1855 y 1975
3.3.
3.2. La producción industrial
– 2ª RI (motor de explosión y eléctrico +
hidrocarburos o electricidad).
 Industrias de base (siderurgia, refinerías,
petroquímica, naval, producción
eléctrica).
o Requieren recursos naturales, trabajo
poco cualificado y energía.
o Impulsados por el Instituto Nacional de
Industria (INI, creado en 1941), un holding
del Estado.
 Industrias de consumo (textil, calzado,
alimentación, automóvil,
electrodomésticos).
 Industrias de bienes de equipo
(maquinaria, material de transporte).
3. La industria española entre 1855 y 1975
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.3.
3.3. La estructura industrial
– a) Producción dual
 Pequeñas fábricas tradicionales VS fordismo en grandes fábricas.
– b) Tamaño de empresas contrastado
 Pequeñas empresas mayoritarias, con bajos niveles de inversión, tecnología y
competitividad, orientada al consumo.
 Grandes empresas escasas hasta el franquismo. Vinculadas a la industria pesada,
empresas nacionales (INI) o multinacionales.
– c) Atraso y dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior
 Atraso y dependencia tecnológica. Proteccionismo  no innovaciones  no
competencia  obsolescencia  importación.
 Dependencia financiera. Insuficiente inversión nacional  inversión exterior.
 Dependencia energética. Escasa producción nacional de carbón e hidrocarburos.
– d) Mano de obra abundante y poco cualificada.
– Consecuencia: España se industrializó pero en una posición periférica.
3. La industria española entre 1855 y 1975
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.4. La localización industrial
– Espacios con mayores ventajas para lograr + beneficios y – costes.
– Varía según el sector industrial y con el paso del tiempo.
– a) Factores clásicos de la localización industrial
(en cursiva los más importantes en España)
Factores de localización
Proximidad a la
materia prima
Proximidad a la
fuente de energía
Proximidad al
mercado
Abundancia de
mano de obra
Sistemas de
transportes
Disponibilidad de
capital
Política industrial
pública
Economía de escala
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.4. La localización industrial
– b) Tendencia a la concentración
espacial
 Durante 1855-1975 en grandes
aglomeraciones urbano-
industriales, donde hay:
o Economías externas:
 Ventajas que reporta un entorno
a una empresa, como facilidades
de abastecimiento, transporte,
mano de obra, mercados,
servicios, equipamientos…
o Economías de aglomeración:
 Ventajas de una zona industrial
que atraen a un nº creciente de
industrias dependientes o
relacionadas con las existentes.
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.5. Áreas industriales
– a) En sus inicios, periferia
peninsular y Madrid:
 Áreas de base
extractiva, junto a
yacimientos.
o Altos hornos: Málaga
(hierro), Asturias
(1860s), País Vasco
(1870s).
 Áreas de base portuaria:
Bilbao, Avilés, Barcelona,
Valencia.
 Áreas urbano-
industriales. Ej: Madrid.
 En el resto, focos
dispersos, agrarios
(harina, azúcar).
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.5. Áreas industriales
– b) En el s. XX se consolidan
los desequilibrios.
 Regiones industriales
anteriores afianzaron
su hegemonía:
o Franja cantábrica:
sectores básicos y
grandes fábricas.
o Litoral mediterráneo
(Cataluña-Valencia):
 > diversificación
 > peso de industria
ligera y de pequeñas
empresas.
o Madrid: centralismo
franquista + nudo de
comunicaciones.
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.5. Áreas industriales
 Nuevos espacios industriales:
políticas de descongestión +
desarrollo industrial franquista.
o Polígonos industriales
 Periferia, suelo barato, ejes de
comunicación.
o Ejes industriales nacionales
 Vías de comunicación (Ebro y
Mediterráneo).
o Ejes industriales regionales
 Desarrollismo (litoral gallego,
Andalucía occ.).
o Enclaves aislados
 Industrias básicas (Puertollano,
Ponferrada)
 Polos de promoción o desarrollo
(Valladolid, Zaragoza).
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.6. La política industrial
– Proteccionismo + intervención estatal + medidas para impulsar la industria y
corregir los desequilibrios (Planes de Desarrollo, 1964-75).
– Polos de promoción y desarrollo.
 En áreas urbanas de regiones atrasadas.
 Motor para el desarrollo del entorno.
 Industrias de un tipo de actividad.
 Incentivos: subvenciones, créditos, desgravaciones, suelo barato…
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.6. La política industrial
Polos de
promoción
En áreas más
deprimidas, que
exigían más
inversiones
(Burgos y
Huelva).
Reciben hasta un
20% de
subvenciones.
Polos de
desarrollo
industrial
En ciudades con
cierta base
industrial (La
Coruña, Vigo,
Sevilla, Valladolid,
Zaragoza…).
Reciben hasta el
10% de
subvenciones.
Resultados inferiores a lo previsto
Se logró cierto éxito donde había mejor situación de partida (Valladolid, Vigo, Sevilla, La Coruña).
Incluso se incrementaron las desigualdades en zonas desfavorecidas.
3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
3.6. La política industrial
– Otras actuaciones:
 Zonas de Preferente
Localización Industrial
(Cáceres, Cinca, Mieres, Campo
de Gibraltar…).
 Polígonos de Preferente
Localización Industrial (por
toda España).
 Grandes Áreas de Expansión
Industrial (GAEI) en regiones
atrasadas de Galicia, Andalucía,
Extremadura y las Castillas.
 Para aliviar las grandes
aglomeraciones se crearon
polígonos de descongestión
industrial.
3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
4.1. La crisis industrial
– Afectó a todos los países industrializados.
 A España más, por sus debilidades estructurales.
– a) Causas externas (economía mundial):
 Encarecimiento de la energía: (petróleo desde 1973).
 3ª RI, que conllevó:
o Innovaciones tecnológicas: microelectrónica,
informática y telecomunicaciones.
o Nuevos sectores industriales: robótica,
aeronáutica, nuevos materiales…
o Nuevos sistemas de producción descentralizada
y flexible.
 Nuevas características de la demanda: innovación y
diversificación.
 Globalización económica: división internacional del
trabajo + nuevos focos industriales (Dragones
asiáticos, NPI…) = competencia.
3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
– b) Causas internas:
 Deficiencias estructurales de la industria española:
o Especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo.
o Insuficiente modernización tecnológica.
o Elevada dependencia exterior.
o Acusado endeudamiento.
 Coyuntura histórica difícil:
o Muerte de Franco, transición, terrorismo…  incertidumbre, < inversiones y
retrasó las políticas anticrisis.
3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
4.2. La reestructuración industrial
– Adoptada por los países de la OCDE desde 1975.
 En España se retrasa a los 80.
– La reestructuración industrial tiene una doble vertiente:
 a) Reconversión industrial = ajustes para lograr viabilidad y competitividad.
o Actuaciones: ajuste oferta-demanda.
 Cierres de empresas.
 Reducción de la producción.
 Regulaciones de plantilla
(despidos o prejubilaciones).
 Saneamiento financiero.
 Modernización tecnológica.
 Especialización en productos con
mayor demanda.
o Afecta a sectores tradicionales o
maduros: siderometalurgia, naval,
equipo eléctrico-electrónico, textil…
o Resultados:
 Fuerte reducción de empleo
(superó las previsiones).
 Afectó a las grandes empresas, no
a PYMES.
 La CEE/UE obligó a una 2ª
reconversión.
3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
.
975-1985) 3.34. Crisis y reestructuración indust
rial (1
3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
4.2. La reestructuración
industrial
– Reindustrialización =
recomposición del tejido
industrial.
 Zonas de Urgente
Reindustrialización (ZUR,
desde 1983).
o Empresas en estas áreas
por empleo y viabilidad.
A cambio recibirían
incentivos fiscales y
subvenciones.
o 6 zonas ZUR: Ferrol-Vigo,
Asturias, Nervión,
Barcelona, Madrid, Cádiz.
ZUR
Inversión
(millones de
pesetas)
13623
12038
21722
53575
126031
81593
31183
Vigo
Ferrol
Asturias
Nervión
Barcelona
Madrid
Bahía de Cádiz
3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
4.2. La reestructuración
industrial
– Resultados:
 Positivo
o Crecimiento de la
inversión.
o Diversificación
industrial.
 Negativo:
o < empleo del previsto.
o Favorece a las grandes
empresas.
o > desequilibrios
regionales (Madrid y
Barcelona).
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.1. La recuperación industrial
– Desde 1985, España ha vivido la
recuperación industrial, marcada por:
 a) Integración en la CEE/UE en 1986:
o Retos:
 Mercado muy competitivo.
 Normativa comunitaria.
 Regulaciones técnicas y sanitarias.
 Fin de los monopolios y ayudas
estatales a las empresas.
o Ventajas:
 Mercado para los productos españoles.
 Desaparición de los aranceles.
 Mayor accesibilidad a las innovaciones.
 Entrada de capital extranjero.
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.1. La recuperación industrial
– Desde 1985, España ha vivido la recuperación industrial, marcada por:
 b) Incorporación de la industria española a los cambios de la 3ª RI.
Productivos Estructurales Espaciales
• Innovaciones
técnicas:
o TICs
o Robótica,
o Nuevos
materiales
(polímeros,
aleaciones)
…
• “Rejuvenecer”
de viejas
industrias.
• Descentralización: multiplanta,
subcontratación o redes de empresas.
• Flexibilización: producción en serie,
automatizada y reprogramable.
• Reducción del tamaño de las empresas 
PYMES.
• Cualificación, terciarización y desregulación
del empleo.
o  empleo “mono azul” por la automatización.
o  empleo “cuello blanco” (I+D, diseño,
gestión, marketing, calidad, postventa).
o  mercado secundario de empleo (temporal,
autoempleo, domicilio, destajo…).
• Deslocalización
de empresas 
reducir costes.
• Concentración
de industrias de
alta tecnología,
oficinas y
servicios más
cualificados en
áreas centrales.
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.1. La recuperación industrial
– Conclusiones. Entrada en la
CEE/UE y la 3ª RI:
 Han favorecido el desarrollo
industrial.
 Pero…  aportación al PIB (16 %,
2013) y ocupación (13,6 %, 2013).
 Impulsa el desarrollo tecnológico,
los servicios y las exportaciones.
 Persisten problemas productivos,
estructurales, territoriales y
medioambientales  política
industrial.
3.
. La industria española en la actualidad 3.
5
3.3.5. La industria española en la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.2. La producción industrial actual
Tecnológicos: microelectrónica,
telemática, automatización,
biotecnología
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
SECTORES
INDUSTRIALES
MADUROS
SECTORES
INDUSTRIALES
DINÁMICOS
SECTORES
INDUSTRIALES
PUNTA
zapatos
Electrodomésticos
línea blanca
Metalurgia básica y
transformación
metálica
Construcción
naval
Textil, cuero y
Automóvil Química
Agroalimentaria
Construcción
3.3.
n.
5. La industria española en la actualidad
5.2. La producción industrial actual
– a) Sectores industriales maduros en proceso de reconversión.
  demanda y competitividad + exigencias de la UE de reconversió
o Siderúrgica
 Integral (altos hornos):
Asturias, privatizada
(multinacional) y
modernizada.
 No integral (horno de
“chatarra”): País Vasco,
Cantabria, Navarra y
Cataluña.
o Industria de
transformación metálica
y maquinaria
 Barcelona, País Vasco y
Madrid.
3.3.
n.
5. La industria española en la actualidad
5.2. La producción industrial actual
– a) Sectores industriales maduros en proceso de reconversión.
  demanda y competitividad + exigencias de la UE de reconversió
o Electrodomésticos de
línea blanca
 Especialización,
concentración y
diversificación  cierre
de empresas y ERE.
 Navarra, Aragón,
Cantabria y País Vasco.
o Construcción naval
 Duro ajuste en empleo y
especialización
(reparaciones).
 Galicia, Cantabria, País
Vasco y Andalucía.
3.3.
5. La industria española en
la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
Evolución de la producción de
construcción naval (1986-2002)
3.3.
n.
5. La industria española en la actualidad
5.2. La producción industrial actual
– a) Sectores industriales maduros en proceso de reconversión.
  demanda y competitividad + exigencias de la UE de reconversió
o Industria textil y de
confección
 Deslocalización y feroz
competencia de países
más baratos.
 Cataluña y Com.
Valenciana.
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.2. La producción
industrial actual
– b) Sectores industriales
dinámicos
 Mayores
expectativas de
futuro por su:
o Alta productividad y
especialización.
o Estructuras flexibles
y saneadas.
o Tener la demanda
asegurada.
 Dependientes del
exterior en capital y
tecnología.
3.3.5. La industria española en la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
– 5.2. La producción
industrial actual
 b) Sectores
industriales dinámicos
o Automóvil
 Reconversión 
dinamismo.
 Exportaciones (3º en
Europa).
 Amenaza de la
deslocalización.
 Fábricas de Palencia,
Valencia, Valladolid,
Zaragoza, Vigo y
Madrid.
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.2. La producción industrial
– b) Sectores industriales dinámicos
 Química
o Base industrial pese a las deficiencias
(capital, competitividad, I+D).
 Petroquímica
 Refinerías: Puertollano, Cartagena,
Algeciras, Huelva, Tenerife
 Química de transformación
 Pinturas, barnices, perfumes,
fertilizantes, papel, fármacos… en
País Vasco, Cataluña y Madrid.
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.2. La producción industrial
– b) Sectores industriales
dinámicos
 Agroalimentario
o Pequeñas industrias y
dispersas o multinacionales.
o Cataluña, Andalucía y Com.
Valenciana.
3.3.
5.2. La producción industrial
– c) Sectores industriales punta
 Con retraso y con
dificultades, debido a:
o Dependencia del exterior en
investigación y tecnología.
o Predominio de PYMES.
o Escasa adaptación de la mano
de obra y el sistema educativo.
5. La industria españolaMICeROnELEClTaRÓNaICActuaTlELiEdMÁaTICdA AUTOMATIZACIÓN
INSTRUMENTAL DE
PRECISIÓN
BIOTECNOLOGÍA
3.3.
5.2. La producción industrial
– c) Sectores industriales punta
 Se concentra en parques tecnológicos o
científicos.
o Entorno de metrópolis y ciudades medias.
 Elevada calidad ambiental y buena
accesibilidad.
o Baja densidad edificatoria + servicios
complementarios (admón., telecom., salas
de reuniones, cafeterías).
5. La industria española en la actualidad
Parque Tecnológico de Álava
3.3.
5.2. La producción industrial
– c) Sectores industriales punta
 Se concentra en parques
tecnológicos o científicos.
o Pretenden el desarrollo
local:
 Atracción de empresas
 Difusión de innovaciones.
o Resultados parciales:
 Desequilibrios: entorno de
las grandes ciudades y ejes
industriales más dinámicos
(Madrid, Cataluña, País
Vasco, Valencia y
Andalucía).
 Dependen de la atracción
de la multinacionales.
5. La industria española en la actualidad
3.3.
5.3. La estructura industria actual
– a) Dimensión media de las empresas y reducida de las industrias
 99%: pequeñas (<50 trabajadores) o medianas (51-250); 70% del empleo.
 Ventajas: rapidez de reacción ante cambios, menor conflictividad laboral.
 Inconvenientes: productos más caros y menos competitivos.
5. La industria española en la actualidad
ctualidad 3.3.
5.3. La estructura industria
– b) Investigación e innovación insuficientes
 Inversión I+D reducida (1,24% del PIB en 2015)
 Concentrada en:
o Determinadas ramas (química, farmacia,
transporte, maquinaria, aeroespacial).
o Grandes empresas.
o Madrid y Cataluña.
5. La industria española en la a
3.3.
5.3. La estructura industria
– c) Tecnología insuficiente y dependiente
(importación).
– Consecuencias:
 < competitividad.
 Déficit en la balanza de pagos tecnológica.
 Posición periférica en el contexto internacional.
5. La industria española en la actualidad
3.3.
5.4. Los factores de la localización industrial actual
– Factores clásicos  nuevos factores:
5. La industria española en la actualidad
FACTORES DE
LOCALIZACIÓN
CLÁSICOS
CRISIS
DE
LOS 70
FACTORES
ACTUALES DE
LOCALIZACIÓN
1. Proximidad a la materia prima
2. Proximidad a la fuente de energía
3. Proximidad a los mercados
4. Topografía
5. Facilidad de transporte
6. Abundancia de mano de obra
...
1.Acceso a la innovación y a la
información.
2.El territorio (existencia de recursos
transformables, mano de obra numerosa o
cualificada, un entorno empresarial
innovador y de cooperación, el apoyo de
los agentes sociales a las empresas….)
Localizaciones industriales en
espacios periféricos y áreas
urbano-industriales
Localizaciones industriales
actuales heredadas
3.3.
5.4. Los factores de la localización industrial
– a) Difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos
 Debido a:
o Problemas: saturación, elevado precio del suelo, obsolescencia, deterioro
medioambiental, conflictividad laboral…
o Mejoras tecnológicas y en el transporte.
o Estrategias del capitalismo: > beneficios; < costes.
o Industria endógena, según ventajas competitivas de cada territorio.
 Afecta a sectores maduros, poco tecnológicos y muy consumidores de
recursos y mano de obra.
o Escala mundial (multinacionales).
o Nacional (viejas  nuevas zonas industriales).
o Interregional (zonas urbanas  periferia rural).
 Procesos de reintegración de industrias hacia espacios centrales,
o Modernización in situ.
5. La industria española en la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
Los procesos de
deslocalización y
localización recientes
En este mapa se representa el aumento/disminución del número de ocupados en industria
3.3.
5.4. Los factores de la localización industrial actual
– b) Atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas
 Nuevas tecnologías, sedes sociales y de gestión de empresas prefieren las
zonas centrales.
5. La industria española en la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.5. Las áreas industriales
– Fuertes desequilibrios territoriales:
 Áreas
industrializadas
(desarrolladas, en
expansión o en
declive)
 Áreas de
industrialización
inducida y escasa.
– Causa de otros
desequilibrios:
 Población, renta,
infraestructuras,
equipamientos,
servicios y peso
político.
d 3.3.
5. La industria española
en la actuali
da
5.5. Las áreas
industriales
– a) Áreas industriales
desarrolladas
 Áreas metropolitanas
de Madrid y Barcelona,
marcadas por:
o Reconversión
 Sectores maduros
o Revitalización
 Sectores de alta
tecnología y sedes de
grandes empresas.
o Terciarización
 Parques industriales y
empresariales.
la en la actualidad 3.3.
5. La industria españo
5.5. Las áreas industriales
– b) Áreas y ejes industriales en expansión
 Fruto de las tendencias difusoras o de la industrialización endógena.
Área industriales
desarrolladas
Área y ejes
industriales en
expansión
Área y ejes
industriales en
declive
Áreas de
industrialización
inducida
Áreas de
industrialización
escasa
Difusión industrial
Madrid
o Coronas metropolitanas
 Periferia urbana
 Zonas en declive o en
reconversión que
reciben industrias por:
 Relocalización de las
industrias tradicionales
en polígonos.
 Atracción de empresas
innovadoras en
parques tecnológicos.
 Ej.: Bajo Llobregat, orilla
izda. del Nervión, S
madrileño.
3.3.5. La industria española en la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
Madrid,
2002
Madrid,
1964
en la actualidad 3.3.
5. La industria española
Área industriales
desarrolladas
Área y ejes
industriales en
expansión
Área y ejes
industriales en
declive
Áreas de
industrialización
inducida
Áreas de
industrialización
escasa
Difusión industrial
Madrid
o Franjas periurbanas
 Transición ciudad-
campo.
 Pequeñas empresas
(mueble, metalurgia,
confección) que
aprovechan los
recursos
circundantes.
 Polígonos de naves
adosadas de
pequeña dimensión.
5.5. Las áreas industriales
– b) Áreas y ejes industriales en expansión
 Fruto de las tendencias difusoras o de la industrialización endógena.
3.3.5. La industria española en la actualidad
o Ejes de desarrollo
industrial
 A lo largo de las prales.
vías de comunicación.
 Principales:
 Valle del Ebro
 Mediterráneo
(Gerona-Cartagena)
 A nivel regional:
 En torno a Madrid
(provincias limítrofes
de ambas Castillas) y
 Ejes interiores
(Autovía de Castilla).
Área industriales
desarrolladas
Área y ejes
industriales en
expansión
Área y ejes
industriales en
declive
Áreas de
industrialización
inducida
Áreas de
industrialización
escasa
Difusión industrial
Madrid
5.5. Las áreas industriales
– b) Áreas y ejes industriales en expansión
 Fruto de las tendencias difusoras o de la industrialización endógena.
3.3.5. La industria española en la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.5. Las áreas industriales
– b) Áreas y ejes industriales en
expansión
 Fruto de las tendencias difusoras o de la
industrialización endógena.
o Áreas rurales bien
comunicadas:
 Pequeñas empresas de escasa
inversión, tecnología simple y
baja cualificación:
 Talleres tradicionales (dulces,
textil, mueble).
 Empresas urbanas
relocalizadas.
 Empresas autóctonas
(agrícolas, ganaderas,
forestales…).
 A veces, aparecen empresas
innovadoras.
a actualidad 3.3.
5. La industria española en l
5.5. Las áreas industriales actuales
– c) Áreas y ejes industriales en declive
 Localización:
o Cornisa cantábrica (salvo el País Vasco).
o Núcleos aislados (Ferrol, Cádiz,
Puertollano, Ponferrada).
 Características:
o Sectores maduros reconvertidos.
o Difícil reindustrialización.
o Cualificación baja y fuerte
conflictividad.
o Deterioro medioambiental:
contaminación, desorganización,
abandono…
 Consecuencias:
o Desindustrialización, declive
demográfico, pérdida de
competitividad, papel periférico.
3.3.5. La industria española en la actualidad
5.5. Las áreas industriales actuales
– d) Áreas de industrialización inducida y escasa
 Algunas grandes industrias + dominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
 Dos zonas
Área industriales
desarrolladas
Área y ejes
industriales en
expansión
Área y ejes
industriales en
declive
Áreas de
industrialización
inducida
Áreas de
industrialización
escasa
Difusión industrial
Madrid
o Áreas de
industrialización
inducida (Aragón, Castilla
y León, Andalucía).
 Enclaves industriales
(Zaragoza, Valladolid,
Burgos, Sevilla-Cádiz-
Huelva) incapaces de
vertebrar el territorio 
desequilibrios
territoriales.
 Industrias en capitales.
 Industrias tradicionales
endógenas (textil, vino,
conservas, mueble).
3.3.5. La industria española en la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
española en la actualidad 3.3.
5. La industria
5.5. Las áreas industriales actuales
– d) Áreas de industrialización inducida y escasa
 Algunas grandes industrias + dominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
Área industriales
desarrolladas
Área y ejes
industriales en
expansión
Área y ejes
industriales en
declive
Áreas de
industrialización
inducida
Áreas de
industrialización
escasa
Difusión industrial
Madrid
 Dos zonas
o Áreas de
industrialización escasa
(Castilla-La Mancha,
Extremadura, Baleares y
Canarias).
 Sectores tradicionales,
empresas medianas o
pequeñas, de baja
competitividad.
 Castilla-La Mancha,
excepción por la difusión
de la industria madrileña.
3.3.
5.6. La política industrial
– a) El marco y los objetivos
 Apertura al exterior (mercado europeo y mundial)
o Fin de los aranceles para productos comunitarios (no de terceros países).
o  comercio exterior y de las inversiones.
o Retos: riesgo de deslocalización y  competitividad.
5. La industria española en la actualidad
ola en la actualidad 3.3.
5.6. La política industrial
– a) El marco y los objetivos
 Disminución de la
intervención estatal
o 1995: INI  Sociedad
Estatal de Participaciones
Industriales (SEPI)
 Viabilidad de sus empresas
 privatizaciones de las más
rentables.
5. La industria españ
3.3.5. La industria española en la actualidad
3.3.
5.6. La política industrial actual
– a) El marco y los objetivos
 Intervención de la UE con 5 objetivos:
o Empleo
o Educación
o Investigación e innovación (I+D al 3%
del PIB)
o Integración social y reducción de la
pobreza
o Cambio climático y sostenibilidad
(“Europa 2020”)
 Objetivos de la de la política
industrial española son:
o Aumentar la competitividad.
o Reparto más equilibrado.
o Garantizar la sostenibilidad.
5. La industria española en la actualidad
ctualidad 3.3.
5.6. La política industrial actual
 b) Política sectorial
o Solucionar:
 Excesiva especialización en sectores
maduros.
 Insuficiente desarrollo de los sectores
de alta tecnología.
o Mecanismos
 Culminación de la reconversión y
reindustrialización.
 Creación de observatorios
industriales (información + medidas).
 Apoyo a los sectores más expuestos a
la competencia exterior (dentro de la
normativa UE), como textil, automóvil
y aeroespacial.
5. La industria española en la a
n la actualidad 3.3.
5.6. La política industrial
– c) Política estructural
 Solucionar competitividad e
internacionalización de empresas
derivados de su pequeño tamaño,
inversión en I+D y tecnología.
 Medidas
o Apoyo a las empresas
 Fomento de PYMES.
 Plan de Fomento Empresarial
 Plan Innoempresa
 Agrupaciones de Empresas
Innovadoras
 Programa PIPE
 Grandes empresas. Se favorece su
concentración.
5. La industria española e
lidad 3.3.5. La industria española en la actua
3.3.
5.6. La política industrial
– c) Política estructural
 Medidas
o Fomento de la investigación, innovación y
tecnología
 I+D: Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y
de Innovación (2013-2016): 1,48 % el PIB en I+D+i en
2016 (lejos del 3% de la UE); Estrategia Nacional de
Ciencia y Tecnología (ENCYT).
 Programas y centros de investigación: nacionales
(Programa Severo Ochoa, Programa INGENIO 2010,
Programa CENIT, Programa CONSOLIDER) o
internacionales (Espacio Europeo de Investigación:
Programa Eureka; Programa CYTED con América
Latina).
 Acercamiento de la investigación a las empresas:
Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
 Innovación en empresas (Programa PROFIT) y
sectores (Plataformas Tecnológicas).
 Extensión de las TICs a la sociedad (Agenda Digital).
5. La industria española en la actualidad
3.3.
5.6. La política industrial
– c) Política estructural
 Medidas
o Internacionalización
empresarial
 Promoción exterior de los
productos españoles.
 Mejora de la imagen de
calidad de España.
 Impulso de la exportación
de las PYMES.
 Implantación de empresas
españolas en el extranjero.
5. La industria española en la actualidad
3.3.
5.6. La política industrial
– d) Política territorial
 Objetivo: corregir los desequilibrios
territoriales.
 Mediante
o Política de promoción industrial (Ley de
Incentivos Regionales, 1985)
 Incentivos a zonas atrasadas.
o Política de industrialización endógena
 Desarrollar las potencialidades y ventajas
de cada ámbito, a través de:
 Microplanificación. Intervención de
la admón. local y regional.
 Apoyo a las PYMES locales.
 Fomento de la innovación, la
información y la formación.
5. La industria española en la actualidad
ñola en la actualidad 3.3.
5.6. La política industrial
– d) Política territorial
 Mecanismos
o Agencias de Desarrollo
Regional y Local
 Dependientes de las
CC.AA. (admón. +
agentes económicos y
sociales).
o Sociedades para el
Desarrollo Industrial
(SODI).
 Vigentes desde los 70,
con capital público y
privado, y resultados
modestos.
5. La industria espa
3.3.
5.6. La política industrial
– d) Política territorial
 Mecanismos
o Distritos industriales o
clústers.
 Redes de PYMES
especializadas en un
sector industrial.
 En ciudades pequeñas
o medianas,
conectadas a zonas
rurales.
 En España, >200
distritos: La Rioja,
Cataluña, Com.
Valenciana, País Vasco
y Castilla-La Mancha…
5. La industria española en la actualidad
actualidad 3.3.
5.6. La política industrial
– e) Política medioambiental
 Objetivo:
o Solucionar los problemas
medioambientales.
o Proteger el patrimonio industrial.
 Problemas
o Uso abusivo de los recursos
naturales.
o Contaminación (emisiones de gases,
residuos, vertidos, ruidos…).
o Industrias y servicios
complementarios (transporte,
infraestructuras) degradan el valor
estético del paisaje (incluso tras el
cierre).
5. La industria española en la
3.3.
5.6. La política industrial
– e) Política medioambiental
 Soluciones
o Desarrollo sostenible.
o Estudios de impacto ambiental
para protección y prevención.
o Industria verde o ecológica:
tecnologías limpias (ahorro de
recursos, reciclaje, mejor imagen
pública..).
o Medidas correctoras: cuotas
(obligatorias) o auditorías
medioambientales (voluntarias).
o Rehabilitación de instalaciones
abandonadas u obsoletas
(industrias, oficinas, viviendas…),
como en las rías de Bilbao y Avilés.
5. La industria española en la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
3.3.5. La industria española en la actualidad
ad 3.3.
5.6. La política industrial
– e) Política medioambiental
 Patrimonio industrial
o Bienes Industriales: edificios, conjuntos o paisajes industriales
de importancia por su actividad pasada.
o Plan Nacional de Patrimonio Industrial para preservarlo y
utilizarlo como factor de desarrollo local, tanto cultural como
económico.
5. La industria española en la actualid
d 3.3.5. La industria española e
n
la actualida
3.3.5. La industria española en la actualidad

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 3.3. Los espacios industriales
PPT
La energía en España
PPT
2 Las Fuentes De Energia
PPTX
Las fuentes de energía en España
PDF
Tema 6. Los espacios industriales
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPT
Las fuentes de energía en españa
PPT
Las fuentes de energía en españa
Tema 3.3. Los espacios industriales
La energía en España
2 Las Fuentes De Energia
Las fuentes de energía en España
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa

La actualidad más candente (20)

PPT
FUENTES DE ENERGÍA
PPT
Fuentes de energía
PDF
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
PDF
Tema 11 la energía en españa
PPT
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
PPTX
El espacio industrial, El sector secundario parte1
PPT
SECTOR INDUSTRIAL
PPT
El sector secundario materias primas parte 1
PPT
El sector secundario
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPT
Las materias primas y las fuentes de energía
PDF
geografía económica. los espacios industriales
PPT
Industria I. Esquema
PPT
Tema 3: El sector secundario
PPS
3. Las Fuentes De EnergíA
PPT
La energía
PDF
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
PPT
Elsectorsecundario-2018
PDF
Unidad 9 El Sector Secundario. La Industria
PPT
El sector secundario
FUENTES DE ENERGÍA
Fuentes de energía
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 11 la energía en españa
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
El espacio industrial, El sector secundario parte1
SECTOR INDUSTRIAL
El sector secundario materias primas parte 1
El sector secundario
Tema 6 los espacios industriales
Las materias primas y las fuentes de energía
geografía económica. los espacios industriales
Industria I. Esquema
Tema 3: El sector secundario
3. Las Fuentes De EnergíA
La energía
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Elsectorsecundario-2018
Unidad 9 El Sector Secundario. La Industria
El sector secundario
Publicidad

Similar a Tema 7 Los espacios industriales (20)

PPT
Tema 11. Las fuentes de energía en España
PPT
Sector industrial definitivo
PDF
Las actividades del sector secundario en el mundo
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPTX
PDF
Adh geo los espacios industriales
PPT
Tema 6 los espacios industriales
PPT
Las fuentes de energía
PDF
La actividad industrial
PPT
El Sector Secundario
PPT
Los recursos naturales y la industria
PPTX
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
PPTX
Presentación_T6_EspaciosIndustriales.pptx
PPT
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
PPT
Tema 6 indust
PPSX
T.6 Minería, energía e industria
PPTX
Sector Secundario 3ºB
PPT
Tema inenermi 3 geo
PDF
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
PPTX
Industria
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Sector industrial definitivo
Las actividades del sector secundario en el mundo
Tema 6 los espacios industriales
Adh geo los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Las fuentes de energía
La actividad industrial
El Sector Secundario
Los recursos naturales y la industria
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
Presentación_T6_EspaciosIndustriales.pptx
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
Tema 6 indust
T.6 Minería, energía e industria
Sector Secundario 3ºB
Tema inenermi 3 geo
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Industria
Publicidad

Más de Juan Saldaña (20)

PDF
Tema 3 el clima
PDF
Climogramas def
PDF
1. esquema para el comentario de climogramas
PDF
Tema 4 organización del relieve peninsular
PDF
Tema 3 las grandes unidades del relieve
PDF
Tema 3 las grandes unidades del relieve
DOCX
Unidades relieve peninsular15-16
PPTX
PPTX
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
PPTX
Tema 6 La globalización
PPTX
Tema 7 Los espacios rurales
PPTX
Temas 2 y 5
PPTX
Tema 4 Los recursos hídricos
PDF
Apuntes 7-12
PDF
Apuntes 1-6
DOCX
Aristoteles context
DOCX
Apuntes aristoteles II
PDF
Aristoteles tx
DOCX
Tomas tema
DOCX
Textos t4
Tema 3 el clima
Climogramas def
1. esquema para el comentario de climogramas
Tema 4 organización del relieve peninsular
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Unidades relieve peninsular15-16
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
Tema 6 La globalización
Tema 7 Los espacios rurales
Temas 2 y 5
Tema 4 Los recursos hídricos
Apuntes 7-12
Apuntes 1-6
Aristoteles context
Apuntes aristoteles II
Aristoteles tx
Tomas tema
Textos t4

Último (20)

PDF
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PPTX
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPTX
las plantas y su importancia en nuestra vida
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PPTX
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PPTX
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
Método de Valoración Contingente.Judith.pptx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS - TYCO
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
las plantas y su importancia en nuestra vida
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
contaminacion ambiental de agua aire y suelo

Tema 7 Los espacios industriales

  • 1. Tema 7 Los espacios industriales
  • 2. 3.3.3.3. Los espacios industriales – Industria
  • 3. 3.3.1. Las materias primas – Materias primas  Recursos naturales  productos elaborados o semielaborados. o De origen orgánico  Agrarios (algodón, lino).  Forestales (madera, caucho).  Ganaderos (carne, pieles, lana, grasa).  España es deficitaria en algunas: algodón, lino, madera, lana y cuero fino. o De origen mineral  Minerales metálicos (hierro, piritas, cinc, plomo, cobre, mercurio…).  Destino: industria básica (metalurgia o química) y mecánica.  Producción escasa + cierre de minas de hierro (Riotinto), cinc (Reocín), plomo (Linares y La Carolina) y mercurio (Almadén).  Necesidad de importar.  Minerales no metálicos (caolín, cuarzo, feldespatos, magnesita, sales, sepiolita…).  Aumenta su producción ha aumentado.  Destino: construcción e industria química.  Rocas de cantera (arcillas, caliza, granito, mármol, pizarra, yeso…).  Localización dispersa.  Destino: construcción.  España, entre los primeros productores y exportadores.
  • 7. 3.3.1. Las materias primas Problemas Soluciones Crisis minera • Mejores filones agotados. • Productos de baja calidad. • Mineralización irregular (filones discontinuos) + dificultad de extracción. • Elevados costes de producción. • Minifundismo empresarial. • Reconversión: o Cierre de minas  paro. o Subvenciones. o Ayudas para actividades alternativas (turismo minero: Las Médulas, Riotinto, Utrillas, Asturias…). • Incremento de la competitividad: calidad, investigación, tecnología… Dependencia exterior Balanza comercial minera deficitaria: Importación de minerales (hierro, bauxita, cobre y estaño de Brasil, Venezuela, Marruecos y Tailandia; fosfatos y boratos de Marruecos y Turquía). Reciclaje de metales o minerales. En el mundo globalizado actual, lo importante es la rentabilidad del producto. Medioam- bientales • Sobreexplotación de minerales. • Contaminación. • Alteraciones paisajísticas. • Mayor eficiencia en su uso. • Empleo de tecnologías más limpias. • Operaciones de descontaminación y rehabilitación.
  • 8. terias primas 3.3. 1. La industria y las ma
  • 9. 3.3. – Recursos que proporcionan fuerza necesaria para ejecutar un trabajo.  Clasificación: o Por su formación:  Renovables: inagotables (agua, sol, biomasa, viento, mareas, energía geotérmica).  No renovables: se agotan al usarse (carbón, petróleo). 2. Las fuentes de energía
  • 10. 3.3. o Grado de aprovechamiento:  Energía primaria: se obtienen de la naturaleza y necesitan una transformación para utilizarse (hidráulica, carbón, hidrocarburos, uranio).  Energía final: transformación de las fuentes de energía primarias aptas para ser utilizadas: electricidad, derivados del petróleo, gas… 2. Las fuentes de energía
  • 11. s de energía 3.3. – En España: desequilibrio y dependencia energética  Consumo > producción.  Causas: o Industrialización del siglo XIX. o Desde los años 60: desarrollo industrial, urbano y del transporte. o Hoy es elevado por el crecimiento económico y el nivel de vida:  Transporte (carretera)  Hogares (tecnología)  Servicios (mayor peso en la economía)  Ha descendido en la industria (tecnologías que ahorran energía). 2. Las fuente
  • 12. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 13. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 14. 3.3.2. Las fuentes de energía Consumo primario (2014) Producción primaria (2014) Autoabastecimiento  Petróleo (43%)  Gas natural (20%)  Nuclear (13%)  Carbón (10%)  Energías renovables (14%)  Hidráulica (3%)  Nuclear (44%)  Renovables (40%)  Hidráulica (10%)  Carbón (5%)  Petróleo (0,9%)  Gas natural (0,1%)  El autoabastecimiento o relación entre producción y consumo es bajo (28% en 2013), lo que obliga a la dependencia externa.
  • 15. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 16. 3.3.2. Las fuentes de energía Carbón • Roca estratificada combustible. • Origen: vegetal. • Calidad y poder calorífico según su antigüedad: antracita y hulla (E. Primaria), lignito (E. Secundaria). Uso • Papel protagonista en la 1ª RI. • Proteccionismo hasta la posguerra. • Años 60: sustitución por el petróleo. • Crisis energética de 1973: revalorización. • Desde 1984 desciende la producción por los problemas de la minería española, < demanda y la liberación de precios tras la CEE/UE. • Reconversión desde 1990: cierre de minas y ayudas para alternativas + otras abiertas por ayudas públicas.
  • 17. nergía 3.3.2. Las fuentes de e Carbón Producción • En España existen 13 grandes cuencas. Destacan la asturiana-leonesa-palentina y Teruel. • Es necesario importar (EEUU, Sudáfrica y Australia). Aplicación • Centrales térmicas para producir electricidad (80%), industria siderúrgica y la cementera. + • Gran poder calorífico. • Bajo coste relativo. _ • Escasa rentabilidad: yacimientos agotados o de baja calidad, dificultades de explotación, < demanda. • Emisiones de gases contaminantes (CO2, azufre…) que provocan lluvia ácida y agravan el efecto invernadero.
  • 18. energía 3.3. 2. Las fuentes de Petróleo • Aceite mineral oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. • Origen: materia orgánica marina. Uso • Aumento de consumo en años 60. • Disminución con la crisis del 73 (precios altos). • Aumento desde 1985: por la liberalización de precios de la OPEP + aumento del transporte. • Crecimiento de precios aunque con oscilaciones.
  • 19. s de energía 3.3. 2. Las fuente Petróleo Aplicación • Transporte (combustible) y petroquímica (naftas, lubricantes, azufre…). • Centrales de fueloil y refinerías localizadas en la costa o islas (salvo Puertollano). + • Gran poder energético. • Múltiples usos industriales. _ • Alto precio. • Escapes (mareas negras, rotura de oleoductos). • Residuos y emisiones de gases contaminantes: (CO2, metano, óxido nitroso).
  • 20. 2. Las fuentes de energía 3.3.
  • 21. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 22. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 23. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 24. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 25. ergía 3.3.2. Las fuentes de e n
  • 26. a 3.3. 2. Las fuentes de energí Gas natural • Hidrocarburos gaseosos (metano). • A veces asociado al petróleo. • Se obtiene propano, butano y naftas. Uso • Consumo reciente (desde 1969) • Aumenta por producción de electricidad y en los hogares. • Para transportarlo, licuefacción o gaseoductos. Produc ción • Muy escasa, se concentra en Huelva y Sevilla  dependencia externa. • Suministradores: Argelia, Noruega, Portugal y Libia. Aplica- ción • Uso calorífico en la industria y hogares. • Petroquímica (propileno, etileno, naftas). • Producción de electricidad en centrales térmicas, de ciclo combinado o en cogeneración. + • Alto poder calorífico, bajo precio, menos contaminante. -- • Alto coste de la red de distribución.
  • 27. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 28. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 29. 2. Las fuentes de energía 3.3.
  • 30. 3.3. 2. Las fuentes de energía Energía nuclear • Fisión del uranio (separación de átomos de uranio) • Se experimenta la fusión nuclear (unión de isótopos de hidrógeno) Uso • Reciente en España (desde 1969) • 1984: “moratoria nuclear” por la oposición de la población. • Futuro incierto (¿cierre en 2020?) Produc- ción • 8 centrales. • Cementerio de El Cabril (Córdoba). • Uranio es importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices (Salamanca). Aplica- ción • Producción de electricidad. • Medicina nuclear (radiología y radioterapia). + • Gran poder energético. • Producción relativamente barata. _ • Riesgos de accidentes o fugas. • Residuos radiactivos. • Dependencia externa en tecnología y el enriquecimiento del uranio.
  • 31. 3. nergía 3. 2. Las fuentes de e Energía hidráulica • Gráfica Uso • Gran desarrollo entre 1940 y 1970. • Desde entonces estancada, dependiendo de la pluviosidad anual. Produc- ción • Cuencas del Ebro, Duero y Tajo y ríos del N de España por sus desniveles y caudal abundante. • 100% de las necesidades nacionales. Aplica- ción • Producción de electricidad. • Reservas hídricas. + • Energía renovable, limpia, instantánea. _ • Elevados costes. • Impacto social y medioambiental.
  • 32. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 33. 3.3.2. Las fuentes de energía – Energías renovables  Proceden de recursos inagotables (agua, sol, biomasa, viento, mareas, geotérmica).  Son limpias y muestran una elevada dispersión.  Origen: o Crisis del petróleo de 1973. o Toma de conciencia de los problemas medioambientales.  Implantación lenta debido a su mayor precio. o Favorecida por la necesidad de reducir la contaminación energética.
  • 34. 3.3.2. Las fuentes de energía – Ventajas  Son inagotables, limpias, poseen elevada dispersión y ahorran equipamientos.  Condiciones para la producción en España muy favorables. – Inconvenientes  Abastecimiento energético escaso o No se han hecho competitivas frente a las fuentes de energía tradicionales.
  • 35. gía 3.3. 2. Las fuentes de ener – Minicentrales hidráulicas  Centrales de poca potencia (< 10 Mw) que usan el salto del río o de canales de riego.  Llevan la electricidad a lugares apartados (montaña).  En Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla y León.
  • 36. nergía 3.3. 2. Las fuentes de e – Energía de biomasa  Obtenida a partir de residuos biológicos agrícolas, ganaderos, forestales o agroalimentarios.  Combustión directa  energía térmica.  Fermentación  biogás.  Biomasa verde: biocarburantes obtenidos de plantas ricas en… o … azúcares (cereales, remolacha para bioetanol). o … grasas (girasol, colza para biodiésel).  Cataluña, Andalucía y dos Castillas.
  • 37. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 38. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 39. ía 3.3.2. Las fuentes de energ – Energía eólica  Aprovecha la fuerza del viento a través de aerogeneradores o molinos.  Ha crecido mucho gracias a la reducción de los costes.  Muy desarrollada en toda España: vientos intensos, constantes y regulares.
  • 40. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 41. 3.3.2. Las fuentes de energía – Energía solar  Existen dos variantes: la térmica (calor) y la fotovoltaica (luz). o Centrales termoeléctricas:  Espejos para calentar una caldera y producir vapor  Sanlúcar la Mayor (Sevilla). o Centrales fotovoltaicas:  Paneles de silicio  Luz  electricidad.  En grandes centrales (Toledo, Madrid y Alicante)  En pequeñas instalaciones rurales (Andalucía, Navarra), formando huertas solares.  España: 3er mercado fotovoltaico mundial (> 3 GW de potencia). Pero su potencial es mayor
  • 42. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 43. 3.3. 2. Las fuentes de energía
  • 44. 3.3.
  • 45. 3.3.2. Las fuentes de energía – Energía geotérmica  Aprovechamiento del vapor o agua caliente subterránea.  Calefacción de invernaderos (Murcia), viviendas (Orense) y balnearios.
  • 46. 3.3.2. Las fuentes de energía – Energía geotérmica
  • 47. 3.3.2. Las fuentes de energía – Energía mareomotriz  Usa la fuerza de los movimientos del mar.  Experimental: Santoña (Cantabria) y Mutriku (Guipúzcoa).
  • 48. 3.3.2. Las fuentes de energía – Energía mareomotriz
  • 49. 3.3.2. Las fuentes de energía 2.2. La producción de electricidad 1875-1925: en pequeñas centrales térmicas 1925-1960: embalses (salvo GCE y posguerra) 1960-1985: crecimiento espectacular: o Centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares para atender a la creciente demanda. Desde 1985 la producción crece pero cambia la forma de… o Obtenerla: importancia la cogeneración y las renovables. o Consumirla: necesidad de incrementar la eficacia.
  • 50. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 51. 3.3.2. Las fuentes de energía – Mayores CC.AA. productoras: Cataluña, Asturias, Galicia, Castilla y León, Extremadura. – Mayores consumos en Cataluña, Andalucía, Valencia y el País Vasco.
  • 52. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 53. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 54. 3.3.2. Las fuentes de energía 2.3. La política energética – Problemas energéticos de España, como en la UE, son tres:  Elevada dependencia externa (se importa casi el 80% de la energía)  Reducción de la competitividad, por el gasto energético.  Fuerte impacto medioambiental.
  • 55. 3.3.2. Las fuentes de energía – Política energética marcada por UE, la realiza el Estado y participan las CC.AA. – Objetivos:  Seguridad en el abastecimiento para aminorar la dependencia externa. o Se diversifica la procedencia de las importaciones. o Se impulsa el desarrollo de energías autóctonas y renovables. o Se extienden las redes transeuropeas de gas y electricidad.
  • 56. 2. Las fuentes de energía 3.3.
  • 57. 3.3.2. Las fuentes de energía – Política energética marcada por UE, la realiza el Estado y participan las CC.AA. – Objetivos:  Aumentar competitividad. o Abaratamiento, liberalizando el mercado energético de la UE. o Aumento de la eficiencia energética: < 20% en 2020.  Mecanismos: nuevas tecnologías, cogeneración y ciclo combinado  Medidas de ahorro energético (Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética, 2011-2020).
  • 58. 3.3.2. Las fuentes de energía – Política energética marcada por UE, la realiza el Estado y participan las CC.AA. – Objetivos:  Reducción del impacto medioambiental. o Efectos negativos:  Agota los recursos energéticos.  Contamina.  Residuos radiactivos que es necesario almacenar.  Reduce la biodiversidad.  Fuerte impacto visual en el paisaje.  Otros riesgos: incendios, explosiones, escapes, roturas... o Medidas:  Disminución del consumo: concienciación + mayor eficiencia.  Cierre de centrales más contaminantes (23, 2008-2015).  Cupos de emisiones.  Reutilización de residuos (escorias de carbón en la construcción).  Investigación en tecnologías limpias.  Incremento de seguridad.
  • 59. 3.3.2. Las fuentes de energía o Plan de Energías Renovables (2011-2020):  20 % del consumo de energía primaria en 2020.  Biocarburantes = 11,3% del consumo de combustibles.
  • 60. 3.3.2. Las fuentes de energía
  • 61. 3.3.2. Las fuentes de energía (2003) 50 €  +70 %  85 € (2014) Salario: 1000 €  1700 €
  • 62. 2. Las fuentes de energía 3.3. Diciembre de 2008 Febrero de 2014 El consumo de 2008 saldría en 2014 por 210 € aprox.
  • 63. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 1ª. ETAPA INDUSTRIALIZACIÓN 2ª. ETAPA CRISIS Y RESTRUCTURACIÓN 3ª. ETAPA ACTUALIDAD 1855- 1900- 1936- 1959- 1975- 1985-HOY 1900 1936 1959 1975 1985
  • 64. 855 y 1975 3.3. 3. La industria española entre 1 3.1. Evolución histórica – a) Inicios de la industrialización (1855-1900).  “Retraso”, incluso “fracaso” de la 1ª RI. o Limitadas materias primas y productos energéticos. o Escaso espíritu de empresa (dominio de la tierra). o Poco capital disponible (inversión en tierra; Estado endeudado). o Demanda de productos industriales limitada. o Atraso y dependencia tecnológica. o Situación exterior desfavorable. o Política industrial inadecuada:  Intereses industriales en manos foráneas (ej. ferrocarril y minería).  Proteccionismo (desde 1890).
  • 65. 855 y 1975 3.3.3. La industria española entre 1 3.1. Evolución histórica – b) Primer tercio del s. XX (1900-1936).  Crecimiento industrial. Causas: o Auge de la minería del carbón (PGM) = decadencia de las exportaciones minerales. o Aumento de la inversión nacional (capitales de ultramar, PGM). o Demanda de productos industriales (ej. obras públicas con PDR). o Incorporación de los avances de la 2ª RI (hidrocarburos y electricidad). o Proteccionismo industrial.
  • 66. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.1. Evolución histórica – c) GCE y posguerra (1936-1959)  Se interrumpe el crecimiento. Causas: o Destrucciones de la guerra en el tejido industrial. o Autarquía de la posguerra (1939-1959)  Industria sin materias primas, recursos energéticos, tecnología y capitales.  Desde 1953 la autarquía se suavizó.
  • 67. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.1. Evolución histórica – d) El desarrollo industrial (1960-1975).  Fuerte crecimiento industrial. Causas: o Liberalización de las importaciones. o Aumento de la inversión en la industria:  Expansión de la economía mundial.  Ventajosa situación española (bajos costes, mano de obra barata, escasa conflictividad, política favorable).  Capitales del turismo, emigrantes e inversores privados. o Demanda de productos industriales. o Mejoras técnicas. o Bajo precio de la energía. o Fomento estatal: Planes de Desarrollo (1964-1967, 1968-1971, 1972-1975).
  • 68. 3.3. Crisis de los 70 200 100 0 300 400 500 600 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1985 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1900-1985 (1958 = 100 %) ÍNDICE (%) Crecimiento vinculado a la dictadura de Primo de Rivera Crecimiento vinculado a la I Guerra Mundial Guerra Civil y Postguerra Desarrollismo 3. La industria española entre 1855 y 1975
  • 69. 3.3. 3.2. La producción industrial – 1ª RI (vapor + carbón).  2ª mitad del s. XIX o Siderometalurgia en Málaga, Asturias, Cantabria y País Vasco. o Textil del algodón, en Cataluña. 3. La industria española entre 1855 y 1975
  • 70. 3.3. 3.2. La producción industrial – 2ª RI (motor de explosión y eléctrico + hidrocarburos o electricidad).  Industrias de base (siderurgia, refinerías, petroquímica, naval, producción eléctrica). o Requieren recursos naturales, trabajo poco cualificado y energía. o Impulsados por el Instituto Nacional de Industria (INI, creado en 1941), un holding del Estado.  Industrias de consumo (textil, calzado, alimentación, automóvil, electrodomésticos).  Industrias de bienes de equipo (maquinaria, material de transporte). 3. La industria española entre 1855 y 1975
  • 71. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
  • 72. 3.3. 3.3. La estructura industrial – a) Producción dual  Pequeñas fábricas tradicionales VS fordismo en grandes fábricas. – b) Tamaño de empresas contrastado  Pequeñas empresas mayoritarias, con bajos niveles de inversión, tecnología y competitividad, orientada al consumo.  Grandes empresas escasas hasta el franquismo. Vinculadas a la industria pesada, empresas nacionales (INI) o multinacionales. – c) Atraso y dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior  Atraso y dependencia tecnológica. Proteccionismo  no innovaciones  no competencia  obsolescencia  importación.  Dependencia financiera. Insuficiente inversión nacional  inversión exterior.  Dependencia energética. Escasa producción nacional de carbón e hidrocarburos. – d) Mano de obra abundante y poco cualificada. – Consecuencia: España se industrializó pero en una posición periférica. 3. La industria española entre 1855 y 1975
  • 73. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
  • 74. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.4. La localización industrial – Espacios con mayores ventajas para lograr + beneficios y – costes. – Varía según el sector industrial y con el paso del tiempo. – a) Factores clásicos de la localización industrial (en cursiva los más importantes en España) Factores de localización Proximidad a la materia prima Proximidad a la fuente de energía Proximidad al mercado Abundancia de mano de obra Sistemas de transportes Disponibilidad de capital Política industrial pública Economía de escala
  • 75. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.4. La localización industrial – b) Tendencia a la concentración espacial  Durante 1855-1975 en grandes aglomeraciones urbano- industriales, donde hay: o Economías externas:  Ventajas que reporta un entorno a una empresa, como facilidades de abastecimiento, transporte, mano de obra, mercados, servicios, equipamientos… o Economías de aglomeración:  Ventajas de una zona industrial que atraen a un nº creciente de industrias dependientes o relacionadas con las existentes.
  • 76. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.5. Áreas industriales – a) En sus inicios, periferia peninsular y Madrid:  Áreas de base extractiva, junto a yacimientos. o Altos hornos: Málaga (hierro), Asturias (1860s), País Vasco (1870s).  Áreas de base portuaria: Bilbao, Avilés, Barcelona, Valencia.  Áreas urbano- industriales. Ej: Madrid.  En el resto, focos dispersos, agrarios (harina, azúcar).
  • 77. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.5. Áreas industriales – b) En el s. XX se consolidan los desequilibrios.  Regiones industriales anteriores afianzaron su hegemonía: o Franja cantábrica: sectores básicos y grandes fábricas. o Litoral mediterráneo (Cataluña-Valencia):  > diversificación  > peso de industria ligera y de pequeñas empresas. o Madrid: centralismo franquista + nudo de comunicaciones.
  • 78. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.5. Áreas industriales  Nuevos espacios industriales: políticas de descongestión + desarrollo industrial franquista. o Polígonos industriales  Periferia, suelo barato, ejes de comunicación. o Ejes industriales nacionales  Vías de comunicación (Ebro y Mediterráneo). o Ejes industriales regionales  Desarrollismo (litoral gallego, Andalucía occ.). o Enclaves aislados  Industrias básicas (Puertollano, Ponferrada)  Polos de promoción o desarrollo (Valladolid, Zaragoza).
  • 79. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975
  • 80. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.6. La política industrial – Proteccionismo + intervención estatal + medidas para impulsar la industria y corregir los desequilibrios (Planes de Desarrollo, 1964-75). – Polos de promoción y desarrollo.  En áreas urbanas de regiones atrasadas.  Motor para el desarrollo del entorno.  Industrias de un tipo de actividad.  Incentivos: subvenciones, créditos, desgravaciones, suelo barato…
  • 81. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.6. La política industrial Polos de promoción En áreas más deprimidas, que exigían más inversiones (Burgos y Huelva). Reciben hasta un 20% de subvenciones. Polos de desarrollo industrial En ciudades con cierta base industrial (La Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza…). Reciben hasta el 10% de subvenciones. Resultados inferiores a lo previsto Se logró cierto éxito donde había mejor situación de partida (Valladolid, Vigo, Sevilla, La Coruña). Incluso se incrementaron las desigualdades en zonas desfavorecidas.
  • 82. 3.3.3. La industria española entre 1855 y 1975 3.6. La política industrial – Otras actuaciones:  Zonas de Preferente Localización Industrial (Cáceres, Cinca, Mieres, Campo de Gibraltar…).  Polígonos de Preferente Localización Industrial (por toda España).  Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAEI) en regiones atrasadas de Galicia, Andalucía, Extremadura y las Castillas.  Para aliviar las grandes aglomeraciones se crearon polígonos de descongestión industrial.
  • 83. 3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985) 4.1. La crisis industrial – Afectó a todos los países industrializados.  A España más, por sus debilidades estructurales. – a) Causas externas (economía mundial):  Encarecimiento de la energía: (petróleo desde 1973).  3ª RI, que conllevó: o Innovaciones tecnológicas: microelectrónica, informática y telecomunicaciones. o Nuevos sectores industriales: robótica, aeronáutica, nuevos materiales… o Nuevos sistemas de producción descentralizada y flexible.  Nuevas características de la demanda: innovación y diversificación.  Globalización económica: división internacional del trabajo + nuevos focos industriales (Dragones asiáticos, NPI…) = competencia.
  • 84. 3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985) – b) Causas internas:  Deficiencias estructurales de la industria española: o Especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo. o Insuficiente modernización tecnológica. o Elevada dependencia exterior. o Acusado endeudamiento.  Coyuntura histórica difícil: o Muerte de Franco, transición, terrorismo…  incertidumbre, < inversiones y retrasó las políticas anticrisis.
  • 85. 3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985) 4.2. La reestructuración industrial – Adoptada por los países de la OCDE desde 1975.  En España se retrasa a los 80. – La reestructuración industrial tiene una doble vertiente:  a) Reconversión industrial = ajustes para lograr viabilidad y competitividad. o Actuaciones: ajuste oferta-demanda.  Cierres de empresas.  Reducción de la producción.  Regulaciones de plantilla (despidos o prejubilaciones).  Saneamiento financiero.  Modernización tecnológica.  Especialización en productos con mayor demanda. o Afecta a sectores tradicionales o maduros: siderometalurgia, naval, equipo eléctrico-electrónico, textil… o Resultados:  Fuerte reducción de empleo (superó las previsiones).  Afectó a las grandes empresas, no a PYMES.  La CEE/UE obligó a una 2ª reconversión.
  • 86. 3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
  • 87. 3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)
  • 88. . 975-1985) 3.34. Crisis y reestructuración indust rial (1
  • 89. 3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985) 4.2. La reestructuración industrial – Reindustrialización = recomposición del tejido industrial.  Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR, desde 1983). o Empresas en estas áreas por empleo y viabilidad. A cambio recibirían incentivos fiscales y subvenciones. o 6 zonas ZUR: Ferrol-Vigo, Asturias, Nervión, Barcelona, Madrid, Cádiz. ZUR Inversión (millones de pesetas) 13623 12038 21722 53575 126031 81593 31183 Vigo Ferrol Asturias Nervión Barcelona Madrid Bahía de Cádiz
  • 90. 3.3.4. Crisis y reestructuración industrial (1975-1985) 4.2. La reestructuración industrial – Resultados:  Positivo o Crecimiento de la inversión. o Diversificación industrial.  Negativo: o < empleo del previsto. o Favorece a las grandes empresas. o > desequilibrios regionales (Madrid y Barcelona).
  • 91. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.1. La recuperación industrial – Desde 1985, España ha vivido la recuperación industrial, marcada por:  a) Integración en la CEE/UE en 1986: o Retos:  Mercado muy competitivo.  Normativa comunitaria.  Regulaciones técnicas y sanitarias.  Fin de los monopolios y ayudas estatales a las empresas. o Ventajas:  Mercado para los productos españoles.  Desaparición de los aranceles.  Mayor accesibilidad a las innovaciones.  Entrada de capital extranjero.
  • 92. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.1. La recuperación industrial – Desde 1985, España ha vivido la recuperación industrial, marcada por:  b) Incorporación de la industria española a los cambios de la 3ª RI. Productivos Estructurales Espaciales • Innovaciones técnicas: o TICs o Robótica, o Nuevos materiales (polímeros, aleaciones) … • “Rejuvenecer” de viejas industrias. • Descentralización: multiplanta, subcontratación o redes de empresas. • Flexibilización: producción en serie, automatizada y reprogramable. • Reducción del tamaño de las empresas  PYMES. • Cualificación, terciarización y desregulación del empleo. o  empleo “mono azul” por la automatización. o  empleo “cuello blanco” (I+D, diseño, gestión, marketing, calidad, postventa). o  mercado secundario de empleo (temporal, autoempleo, domicilio, destajo…). • Deslocalización de empresas  reducir costes. • Concentración de industrias de alta tecnología, oficinas y servicios más cualificados en áreas centrales.
  • 93. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.1. La recuperación industrial – Conclusiones. Entrada en la CEE/UE y la 3ª RI:  Han favorecido el desarrollo industrial.  Pero…  aportación al PIB (16 %, 2013) y ocupación (13,6 %, 2013).  Impulsa el desarrollo tecnológico, los servicios y las exportaciones.  Persisten problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales  política industrial.
  • 94. 3. . La industria española en la actualidad 3. 5
  • 95. 3.3.5. La industria española en la actualidad
  • 96. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.2. La producción industrial actual Tecnológicos: microelectrónica, telemática, automatización, biotecnología Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ SECTORES INDUSTRIALES MADUROS SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS SECTORES INDUSTRIALES PUNTA zapatos Electrodomésticos línea blanca Metalurgia básica y transformación metálica Construcción naval Textil, cuero y Automóvil Química Agroalimentaria Construcción
  • 97. 3.3. n. 5. La industria española en la actualidad 5.2. La producción industrial actual – a) Sectores industriales maduros en proceso de reconversión.   demanda y competitividad + exigencias de la UE de reconversió o Siderúrgica  Integral (altos hornos): Asturias, privatizada (multinacional) y modernizada.  No integral (horno de “chatarra”): País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña. o Industria de transformación metálica y maquinaria  Barcelona, País Vasco y Madrid.
  • 98. 3.3. n. 5. La industria española en la actualidad 5.2. La producción industrial actual – a) Sectores industriales maduros en proceso de reconversión.   demanda y competitividad + exigencias de la UE de reconversió o Electrodomésticos de línea blanca  Especialización, concentración y diversificación  cierre de empresas y ERE.  Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco. o Construcción naval  Duro ajuste en empleo y especialización (reparaciones).  Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía.
  • 99. 3.3. 5. La industria española en la actualidad
  • 100. 3.3.5. La industria española en la actualidad Evolución de la producción de construcción naval (1986-2002)
  • 101. 3.3. n. 5. La industria española en la actualidad 5.2. La producción industrial actual – a) Sectores industriales maduros en proceso de reconversión.   demanda y competitividad + exigencias de la UE de reconversió o Industria textil y de confección  Deslocalización y feroz competencia de países más baratos.  Cataluña y Com. Valenciana.
  • 102. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.2. La producción industrial actual – b) Sectores industriales dinámicos  Mayores expectativas de futuro por su: o Alta productividad y especialización. o Estructuras flexibles y saneadas. o Tener la demanda asegurada.  Dependientes del exterior en capital y tecnología.
  • 103. 3.3.5. La industria española en la actualidad
  • 104. 3.3.5. La industria española en la actualidad – 5.2. La producción industrial actual  b) Sectores industriales dinámicos o Automóvil  Reconversión  dinamismo.  Exportaciones (3º en Europa).  Amenaza de la deslocalización.  Fábricas de Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza, Vigo y Madrid.
  • 105. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.2. La producción industrial – b) Sectores industriales dinámicos  Química o Base industrial pese a las deficiencias (capital, competitividad, I+D).  Petroquímica  Refinerías: Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva, Tenerife  Química de transformación  Pinturas, barnices, perfumes, fertilizantes, papel, fármacos… en País Vasco, Cataluña y Madrid.
  • 106. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.2. La producción industrial – b) Sectores industriales dinámicos  Agroalimentario o Pequeñas industrias y dispersas o multinacionales. o Cataluña, Andalucía y Com. Valenciana.
  • 107. 3.3. 5.2. La producción industrial – c) Sectores industriales punta  Con retraso y con dificultades, debido a: o Dependencia del exterior en investigación y tecnología. o Predominio de PYMES. o Escasa adaptación de la mano de obra y el sistema educativo. 5. La industria españolaMICeROnELEClTaRÓNaICActuaTlELiEdMÁaTICdA AUTOMATIZACIÓN INSTRUMENTAL DE PRECISIÓN BIOTECNOLOGÍA
  • 108. 3.3. 5.2. La producción industrial – c) Sectores industriales punta  Se concentra en parques tecnológicos o científicos. o Entorno de metrópolis y ciudades medias.  Elevada calidad ambiental y buena accesibilidad. o Baja densidad edificatoria + servicios complementarios (admón., telecom., salas de reuniones, cafeterías). 5. La industria española en la actualidad Parque Tecnológico de Álava
  • 109. 3.3. 5.2. La producción industrial – c) Sectores industriales punta  Se concentra en parques tecnológicos o científicos. o Pretenden el desarrollo local:  Atracción de empresas  Difusión de innovaciones. o Resultados parciales:  Desequilibrios: entorno de las grandes ciudades y ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía).  Dependen de la atracción de la multinacionales. 5. La industria española en la actualidad
  • 110. 3.3. 5.3. La estructura industria actual – a) Dimensión media de las empresas y reducida de las industrias  99%: pequeñas (<50 trabajadores) o medianas (51-250); 70% del empleo.  Ventajas: rapidez de reacción ante cambios, menor conflictividad laboral.  Inconvenientes: productos más caros y menos competitivos. 5. La industria española en la actualidad
  • 111. ctualidad 3.3. 5.3. La estructura industria – b) Investigación e innovación insuficientes  Inversión I+D reducida (1,24% del PIB en 2015)  Concentrada en: o Determinadas ramas (química, farmacia, transporte, maquinaria, aeroespacial). o Grandes empresas. o Madrid y Cataluña. 5. La industria española en la a
  • 112. 3.3. 5.3. La estructura industria – c) Tecnología insuficiente y dependiente (importación). – Consecuencias:  < competitividad.  Déficit en la balanza de pagos tecnológica.  Posición periférica en el contexto internacional. 5. La industria española en la actualidad
  • 113. 3.3. 5.4. Los factores de la localización industrial actual – Factores clásicos  nuevos factores: 5. La industria española en la actualidad FACTORES DE LOCALIZACIÓN CLÁSICOS CRISIS DE LOS 70 FACTORES ACTUALES DE LOCALIZACIÓN 1. Proximidad a la materia prima 2. Proximidad a la fuente de energía 3. Proximidad a los mercados 4. Topografía 5. Facilidad de transporte 6. Abundancia de mano de obra ... 1.Acceso a la innovación y a la información. 2.El territorio (existencia de recursos transformables, mano de obra numerosa o cualificada, un entorno empresarial innovador y de cooperación, el apoyo de los agentes sociales a las empresas….) Localizaciones industriales en espacios periféricos y áreas urbano-industriales Localizaciones industriales actuales heredadas
  • 114. 3.3. 5.4. Los factores de la localización industrial – a) Difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos  Debido a: o Problemas: saturación, elevado precio del suelo, obsolescencia, deterioro medioambiental, conflictividad laboral… o Mejoras tecnológicas y en el transporte. o Estrategias del capitalismo: > beneficios; < costes. o Industria endógena, según ventajas competitivas de cada territorio.  Afecta a sectores maduros, poco tecnológicos y muy consumidores de recursos y mano de obra. o Escala mundial (multinacionales). o Nacional (viejas  nuevas zonas industriales). o Interregional (zonas urbanas  periferia rural).  Procesos de reintegración de industrias hacia espacios centrales, o Modernización in situ. 5. La industria española en la actualidad
  • 115. 3.3.5. La industria española en la actualidad Los procesos de deslocalización y localización recientes En este mapa se representa el aumento/disminución del número de ocupados en industria
  • 116. 3.3. 5.4. Los factores de la localización industrial actual – b) Atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas  Nuevas tecnologías, sedes sociales y de gestión de empresas prefieren las zonas centrales. 5. La industria española en la actualidad
  • 117. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.5. Las áreas industriales – Fuertes desequilibrios territoriales:  Áreas industrializadas (desarrolladas, en expansión o en declive)  Áreas de industrialización inducida y escasa. – Causa de otros desequilibrios:  Población, renta, infraestructuras, equipamientos, servicios y peso político.
  • 118. d 3.3. 5. La industria española en la actuali da 5.5. Las áreas industriales – a) Áreas industriales desarrolladas  Áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, marcadas por: o Reconversión  Sectores maduros o Revitalización  Sectores de alta tecnología y sedes de grandes empresas. o Terciarización  Parques industriales y empresariales.
  • 119. la en la actualidad 3.3. 5. La industria españo 5.5. Las áreas industriales – b) Áreas y ejes industriales en expansión  Fruto de las tendencias difusoras o de la industrialización endógena. Área industriales desarrolladas Área y ejes industriales en expansión Área y ejes industriales en declive Áreas de industrialización inducida Áreas de industrialización escasa Difusión industrial Madrid o Coronas metropolitanas  Periferia urbana  Zonas en declive o en reconversión que reciben industrias por:  Relocalización de las industrias tradicionales en polígonos.  Atracción de empresas innovadoras en parques tecnológicos.  Ej.: Bajo Llobregat, orilla izda. del Nervión, S madrileño.
  • 120. 3.3.5. La industria española en la actualidad
  • 121. 3.3.5. La industria española en la actualidad Madrid, 2002 Madrid, 1964
  • 122. en la actualidad 3.3. 5. La industria española Área industriales desarrolladas Área y ejes industriales en expansión Área y ejes industriales en declive Áreas de industrialización inducida Áreas de industrialización escasa Difusión industrial Madrid o Franjas periurbanas  Transición ciudad- campo.  Pequeñas empresas (mueble, metalurgia, confección) que aprovechan los recursos circundantes.  Polígonos de naves adosadas de pequeña dimensión. 5.5. Las áreas industriales – b) Áreas y ejes industriales en expansión  Fruto de las tendencias difusoras o de la industrialización endógena.
  • 123. 3.3.5. La industria española en la actualidad o Ejes de desarrollo industrial  A lo largo de las prales. vías de comunicación.  Principales:  Valle del Ebro  Mediterráneo (Gerona-Cartagena)  A nivel regional:  En torno a Madrid (provincias limítrofes de ambas Castillas) y  Ejes interiores (Autovía de Castilla). Área industriales desarrolladas Área y ejes industriales en expansión Área y ejes industriales en declive Áreas de industrialización inducida Áreas de industrialización escasa Difusión industrial Madrid 5.5. Las áreas industriales – b) Áreas y ejes industriales en expansión  Fruto de las tendencias difusoras o de la industrialización endógena.
  • 124. 3.3.5. La industria española en la actualidad
  • 125. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.5. Las áreas industriales – b) Áreas y ejes industriales en expansión  Fruto de las tendencias difusoras o de la industrialización endógena. o Áreas rurales bien comunicadas:  Pequeñas empresas de escasa inversión, tecnología simple y baja cualificación:  Talleres tradicionales (dulces, textil, mueble).  Empresas urbanas relocalizadas.  Empresas autóctonas (agrícolas, ganaderas, forestales…).  A veces, aparecen empresas innovadoras.
  • 126. a actualidad 3.3. 5. La industria española en l 5.5. Las áreas industriales actuales – c) Áreas y ejes industriales en declive  Localización: o Cornisa cantábrica (salvo el País Vasco). o Núcleos aislados (Ferrol, Cádiz, Puertollano, Ponferrada).  Características: o Sectores maduros reconvertidos. o Difícil reindustrialización. o Cualificación baja y fuerte conflictividad. o Deterioro medioambiental: contaminación, desorganización, abandono…  Consecuencias: o Desindustrialización, declive demográfico, pérdida de competitividad, papel periférico.
  • 127. 3.3.5. La industria española en la actualidad 5.5. Las áreas industriales actuales – d) Áreas de industrialización inducida y escasa  Algunas grandes industrias + dominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.  Dos zonas Área industriales desarrolladas Área y ejes industriales en expansión Área y ejes industriales en declive Áreas de industrialización inducida Áreas de industrialización escasa Difusión industrial Madrid o Áreas de industrialización inducida (Aragón, Castilla y León, Andalucía).  Enclaves industriales (Zaragoza, Valladolid, Burgos, Sevilla-Cádiz- Huelva) incapaces de vertebrar el territorio  desequilibrios territoriales.  Industrias en capitales.  Industrias tradicionales endógenas (textil, vino, conservas, mueble).
  • 128. 3.3.5. La industria española en la actualidad
  • 129. 3.3.5. La industria española en la actualidad
  • 130. española en la actualidad 3.3. 5. La industria 5.5. Las áreas industriales actuales – d) Áreas de industrialización inducida y escasa  Algunas grandes industrias + dominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. Área industriales desarrolladas Área y ejes industriales en expansión Área y ejes industriales en declive Áreas de industrialización inducida Áreas de industrialización escasa Difusión industrial Madrid  Dos zonas o Áreas de industrialización escasa (Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias).  Sectores tradicionales, empresas medianas o pequeñas, de baja competitividad.  Castilla-La Mancha, excepción por la difusión de la industria madrileña.
  • 131. 3.3. 5.6. La política industrial – a) El marco y los objetivos  Apertura al exterior (mercado europeo y mundial) o Fin de los aranceles para productos comunitarios (no de terceros países). o  comercio exterior y de las inversiones. o Retos: riesgo de deslocalización y  competitividad. 5. La industria española en la actualidad
  • 132. ola en la actualidad 3.3. 5.6. La política industrial – a) El marco y los objetivos  Disminución de la intervención estatal o 1995: INI  Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)  Viabilidad de sus empresas  privatizaciones de las más rentables. 5. La industria españ
  • 133. 3.3.5. La industria española en la actualidad
  • 134. 3.3. 5.6. La política industrial actual – a) El marco y los objetivos  Intervención de la UE con 5 objetivos: o Empleo o Educación o Investigación e innovación (I+D al 3% del PIB) o Integración social y reducción de la pobreza o Cambio climático y sostenibilidad (“Europa 2020”)  Objetivos de la de la política industrial española son: o Aumentar la competitividad. o Reparto más equilibrado. o Garantizar la sostenibilidad. 5. La industria española en la actualidad
  • 135. ctualidad 3.3. 5.6. La política industrial actual  b) Política sectorial o Solucionar:  Excesiva especialización en sectores maduros.  Insuficiente desarrollo de los sectores de alta tecnología. o Mecanismos  Culminación de la reconversión y reindustrialización.  Creación de observatorios industriales (información + medidas).  Apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior (dentro de la normativa UE), como textil, automóvil y aeroespacial. 5. La industria española en la a
  • 136. n la actualidad 3.3. 5.6. La política industrial – c) Política estructural  Solucionar competitividad e internacionalización de empresas derivados de su pequeño tamaño, inversión en I+D y tecnología.  Medidas o Apoyo a las empresas  Fomento de PYMES.  Plan de Fomento Empresarial  Plan Innoempresa  Agrupaciones de Empresas Innovadoras  Programa PIPE  Grandes empresas. Se favorece su concentración. 5. La industria española e
  • 137. lidad 3.3.5. La industria española en la actua
  • 138. 3.3. 5.6. La política industrial – c) Política estructural  Medidas o Fomento de la investigación, innovación y tecnología  I+D: Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2013-2016): 1,48 % el PIB en I+D+i en 2016 (lejos del 3% de la UE); Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYT).  Programas y centros de investigación: nacionales (Programa Severo Ochoa, Programa INGENIO 2010, Programa CENIT, Programa CONSOLIDER) o internacionales (Espacio Europeo de Investigación: Programa Eureka; Programa CYTED con América Latina).  Acercamiento de la investigación a las empresas: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).  Innovación en empresas (Programa PROFIT) y sectores (Plataformas Tecnológicas).  Extensión de las TICs a la sociedad (Agenda Digital). 5. La industria española en la actualidad
  • 139. 3.3. 5.6. La política industrial – c) Política estructural  Medidas o Internacionalización empresarial  Promoción exterior de los productos españoles.  Mejora de la imagen de calidad de España.  Impulso de la exportación de las PYMES.  Implantación de empresas españolas en el extranjero. 5. La industria española en la actualidad
  • 140. 3.3. 5.6. La política industrial – d) Política territorial  Objetivo: corregir los desequilibrios territoriales.  Mediante o Política de promoción industrial (Ley de Incentivos Regionales, 1985)  Incentivos a zonas atrasadas. o Política de industrialización endógena  Desarrollar las potencialidades y ventajas de cada ámbito, a través de:  Microplanificación. Intervención de la admón. local y regional.  Apoyo a las PYMES locales.  Fomento de la innovación, la información y la formación. 5. La industria española en la actualidad
  • 141. ñola en la actualidad 3.3. 5.6. La política industrial – d) Política territorial  Mecanismos o Agencias de Desarrollo Regional y Local  Dependientes de las CC.AA. (admón. + agentes económicos y sociales). o Sociedades para el Desarrollo Industrial (SODI).  Vigentes desde los 70, con capital público y privado, y resultados modestos. 5. La industria espa
  • 142. 3.3. 5.6. La política industrial – d) Política territorial  Mecanismos o Distritos industriales o clústers.  Redes de PYMES especializadas en un sector industrial.  En ciudades pequeñas o medianas, conectadas a zonas rurales.  En España, >200 distritos: La Rioja, Cataluña, Com. Valenciana, País Vasco y Castilla-La Mancha… 5. La industria española en la actualidad
  • 143. actualidad 3.3. 5.6. La política industrial – e) Política medioambiental  Objetivo: o Solucionar los problemas medioambientales. o Proteger el patrimonio industrial.  Problemas o Uso abusivo de los recursos naturales. o Contaminación (emisiones de gases, residuos, vertidos, ruidos…). o Industrias y servicios complementarios (transporte, infraestructuras) degradan el valor estético del paisaje (incluso tras el cierre). 5. La industria española en la
  • 144. 3.3. 5.6. La política industrial – e) Política medioambiental  Soluciones o Desarrollo sostenible. o Estudios de impacto ambiental para protección y prevención. o Industria verde o ecológica: tecnologías limpias (ahorro de recursos, reciclaje, mejor imagen pública..). o Medidas correctoras: cuotas (obligatorias) o auditorías medioambientales (voluntarias). o Rehabilitación de instalaciones abandonadas u obsoletas (industrias, oficinas, viviendas…), como en las rías de Bilbao y Avilés. 5. La industria española en la actualidad
  • 145. 3.3.5. La industria española en la actualidad
  • 146. 3.3.5. La industria española en la actualidad
  • 147. ad 3.3. 5.6. La política industrial – e) Política medioambiental  Patrimonio industrial o Bienes Industriales: edificios, conjuntos o paisajes industriales de importancia por su actividad pasada. o Plan Nacional de Patrimonio Industrial para preservarlo y utilizarlo como factor de desarrollo local, tanto cultural como económico. 5. La industria española en la actualid
  • 148. d 3.3.5. La industria española e n la actualida
  • 149. 3.3.5. La industria española en la actualidad