1.1. TEORIA CELULARTEORIA CELULAR
2.2. TEORIA ENDOSIMBIOTICA SERIADATEORIA ENDOSIMBIOTICA SERIADA
3.3. CARACTERISTICAS DE LAS CELULASCARACTERISTICAS DE LAS CELULAS
4.4. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTASDIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
5.5. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTAESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA
1.1. Membrana plasmáticaMembrana plasmática
2.2. Estructuras y orgánulos no membranososEstructuras y orgánulos no membranosos
3.3. Orgánulos membranososOrgánulos membranosos
4.4. Orgánulos membranosos energéticosOrgánulos membranosos energéticos
5.5. NúcleoNúcleo
6.6. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALESDIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
7.7. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓNFUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
1.1. Reproducción celularReproducción celular
2.2. Reproducción de los organismosReproducción de los organismos
3.3. Diferencias entre mitosis y meiosis. Importancia biológicaDiferencias entre mitosis y meiosis. Importancia biológica
TEMA 8. LA ORGANIZACIÓN
CELULAR
1. TEORÍA CELULAR
• S. IV a.C, Aristóteles supuso que los seres vivos estaban formados
por pequeñas unidades
• Mitad S. XVII: R. Hooke y A. Leeuwenhoek observan células
• 1831: R. Brown descubre el núcleo
• 1839: M. Schleiden y T. Schwan proponen la teoría celular
• 1855: R. Virchow (omnis cellula ex cellula)
Otras aportaciones: Morgan, S. Ramón y Cajal
TEORÍA CELULAR:
• La célula es el ser vivo más sencillo
• Todos los seres vivos están formados por células
• Cada célula procede de otra célula
• Toda célula tiene su propia actividad vital
La célula es la unidad vital, anatómica, fisiológica y reproductora
de los seres vivos
2. TEORÍA ENDOSIMBIOTICA SERIADA
• Teoría que explica el paso de las
células procariotas a eucariotas
• Fue propuesta en 1967 por Lynn
Margulis
• Propone que las mitocondrias y
cloroplastos eran células procariotas
aerobias (con ADN) y células
procariotas fotosintéticas (con ADN)
que habían establecido una simbiosis
con otras células procariotas
apareciendo células eucariotas
heterótrofas y células eucariotas
autótrofas respectivamente.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS:
•Las células presentan una gran variabilidad de formas que dependen de la función que
realizan: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas,
globosas o redondeadas, etc.
•En cuanto al tamaño, la mayoría son microscópicas, del orden de varias micras o
micrómetros (1 µm = 0,001 mm)
Ej. Hematies 7 µm Hepatocitos 20 µm
Espermatozoides 53 µm Óvulos 150 µm
Otras se observan a simple vista:
Ej. Huevos de aves: codorniz 1 cm de Ø, avestruz 7 cm de Ø
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS
COMPONENTES CELULARES
Todas las células tienen:
•MEMBRANA, que es la superficie de intercambio entre el medio interno y externo.
•CITOPLASMA, donde se desarrollan las funciones celulares . Pueden contener
orgánulos
•MATERIAL GENÉTICO, ADN o ARN, que contiene información para el desarrollo de las
funciones vitales y perpetuar la especie.
ESTRUCTURA CELULAR:
Según la estructura tenemos dos tipos celulares:
•CÉLULAS PROCARIOTAS, la más sencilla y característica del reino Monera
•CÉLULAS EUCARIOTAS, más compleja y evolutivamente más recientes. Característica
de Protozoos, reino hongos, animal y vegetal
 Las procariotas, no tienen estructuras subcelulares rodeadas de membrana, por tanto,
no tienen verdadero núcleo ni orgánulos
 Las eucariotas, tienen núcleo y orgánulos
4. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CÉLULA PROCARIOTA
4. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CÉLULA PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS
Miden entre 1-5 µm Son más grandes, muchas miden entre 20-50 µm y
otras mucho más.
Tienen pocas formas (cocos, bacilos, vibrios y
espirilos), son unicelulares, aunque pueden formar
colonias
Formas muy variadas según su función. Pueden
formar organismos unicelulares o pluricelulares
Pared celular de mureína. Algunas poseen además
una cápsula mucosa que mantienen unidas varias
células formando colonias
Las células vegetales tienen una pared celular de
celulosa y las animales pueden o no presentar una
matriz extracelular
No poseen orgánulos membranosos, lo más parecidos
a éstos serían los mesosomas. Las cianobacterias
presentan tilacoides. Las membranas no poseen
colesterol.
Poseen orgánulos membranosos
Los orgánulos no membranosos son los ribosomas 70
S. Algunas presentan vesículas de paredes proteicas
(no lipídicas).
Las estructuras no membranosas son los ribosomas
80 S, citoesqueleto y, en las animales, los centríolos.
No tienen núcleo. El ADN se encuentra en una zona
llamada nucleoide. Sin nucléolos
Tienen núcleo verdadero, y dentro uno o varios
nucléolos
El ADN es una sola molécula (un cromosoma) circular
de doble hélice, que no forma nucleosomas. Además
presenta pequeños fragmentos de ADN circular
llamados plásmidos. Transcripción y traducción se
realizan en el citoplasma.
El ADN es lineal, de doble hélice y forma
nucleosomas. Cada fibra de ADN al condensarse
forma un cromosoma. Hay también ADN en
mitocondrias y cloroplastos. La transcripción se realiza
en el núcleo y la traducción en el citoplasma.
No hay meiosis. El citoplasma se divide por
bipartición. La reproducción es de tipo asexual aunque
pueden haber procesos parasexuales (intercambio de
material genético)
El núcleo se divide por mitosis o meiosis. El
citoplasma se divide por bipartición, esporulación,
gemación o pluripartición.
La meiosis permite la reproducción sexual.
El catabolismo puede ser por fermentación,
respiración aerobia o respiración anaerobia.
Se realiza en los mesosomas.
El catabolismo es siempre por respiración aerobia,
que se realiza en las mitocondrias. Solo
eventualmente se produce la fermentación.
La fotosíntesis se da en algunas bacterias, es
anoxigénica y se realiza en los mesosomas. En las
cianobacterias es oxigénica y se da en los tilacoides.
La fotosíntesis solo se da en células vegetales,
siempre es oxigénica y se realiza en los cloroplastos.
No realizan ni fagocitosis, ni pinocitosis, ni digestión
intracelular, ni presentan corrientes citoplasmáticas.
Presentan corrientes citoplasmáticas y digestión
intracelular. Muchos tipos de células animales
presenta, además, fagocitosis y pinocitosis.
Algunas bacterias obtienen energía de la oxidación de
compuestos inorgánicos (quimiosíntesis).
No realizan la quimiosíntesis.
4. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
NÚCLEO
5. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA
5.1. MEMBRANA PLASMÁTICA
• 7’5 nm de espesor (M.E.)
• Funciones:
• Barrera selectiva, pues controla el intercambio de sustancias
• Facilita la adhesión entre células
• Facilita la endocitosis y exocitosis, etc.
• Realiza el transporte de sustancias
5.1. MEMBRANA PLASMÁTICA
• Realiza el transporte de sustancias:
• Difusión: la molécula va a favor de gradiente de concentración. No
requiere energía
Difusión simple, cuando es espontáneo (ósmosis)
Difusión facilitada, cuando hace falta una proteína transportadora
• Transporte activo, cuando la molécula atraviesa la membrana en
contra de gradiente de concentración. Requiere energía. Se
necesitan proteínas transportadoras específicas llamadas bombas.
5.2. ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS
PARED CELULAR VEGETAL
•Rodea a la membrana plasmática
•Otorga rigidez e impermeabiliza
•Sirve de unión y permite el intercambio de
sustancias
COMPOSICIÓN DE LA PARED
PLANTAS Celulosa, lignina, suberina y proteínas
HONGOS Glucosamina y quitina
ALGAS Celulosa, glicoproteínas y otros como la
agarosa, manosyl y ácido alginílico
BACTERIAS Peptidoglucano llamado mureína
ARQUEAS No tiene peptidoglucano, tiene péptidos,
glúcidos y/o glicoproteínas
Dirigen el movimiento de los
filamentos del citoesqueleto e
intervienen en la división celular.
5.2. ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS
El citoesqueleto y el centrosoma
El centrosoma está formado
por dos centriolos (no
presentes en células
vegetales)
Se encarga de organizar los
filamentos del citoesqueletoEl citoesqueleto está
formado por varios tipos de
filamentos de proteínas
Constituye el esqueleto
interno de las células
También gracias a él se
produce el movimiento de
éstas
5.2. ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS
CILIOS Y FLAGELOS
•Son apéndices externos que intervienen en el movimiento celular
•Los cilios suelen ser cortos y numerosos, con movimiento vibrátil, para
mover el medio extracelular
•Los flagelos suelen ser pocos y largos, con movimiento ondulatorio,
para desplazarse
5.2. ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS
RIBOSOMAS
•Formados por ARN
ribosómico y proteínas
•Formados por dos
subunidades, que pueden
estar libres, formando
cadenas (polirribososmas) o
adheridos a la membrana del
retículo endoplasmático
(RER)
•Realizan la síntesis de
proteínas (traducción)
Implicado en la
síntesis y transporte
de proteínas.
Implicado en la síntesis
y transporte de lípidos.
R.E. RUGOSO
R.E. LISO
5.3. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Sistema de sáculos y túbulos que se comunican
con el aparato de Golgi y con la membrana
nuclear.
Interviene en la
secreción de
sustancias al
exterior de la
célula, como la
formación de la
pared celular
vegetal
5.3. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
APARATO O COMPLEJO DE GOLGI
LISOSOMAS
Pequeñas vesículas que contienen enzimas
hidrolíticas y realizan la digestión celular
VACUOLAS
•Orgánulos citoplasmáticos formados por una
membrana
•Almacenan sustancias, participan en procesos
osmóticos y las vacuolas digestivas intervienen en
la digestión celular
Vesículas
formadas
por
membrana
El Aparato de Golgi
 Conjunto de sacos aplanados
rodeados de vesículas
 Cada unidad es un dictiosoma
 Se encarga de la distribución y
el envío de los productos
químicos de la célula
 Modifica proteínas y lípidos
(grasas) que han sido
construidos en el retículo
endoplasmático y los prepara
para enviarlos a su destino
final (exterior, orgánulos,
lisosomas)
Los lisosomas
Vesículas
membranosas con
enzimas hidrolíticas
fabricadas en el RER
Se encargan de la
digestión intracelular,
apoptosis,
degradación
componentes
celulares
• Entre 0’5 y 1 mm
• Realiza la respiración celular aerobia de la que se obtiene energía a partir de
la oxidación de moléculas orgánicas (glucosa).
• En cada zona de la mitocondria hay enzimas específicos, por tanto, cada zona
se especializa en una parte de la respiración.
• Tienen ADN, llamado ADN mitocondrial, útil para estudiar la evolución pues
se mantiene sin alterar durante generaciones porque no interviene en
intercambios genéticos sexuales
5.4. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS ENERGÉTICOS
MITOCONDRIA
MITOCONDRIA Y CLOROPLASTOS
 La teoría endosimbiótica (Lynn Margullis) es la mejor explicación
para el origen de los eucariotas: las células eucariotas surgieron por
asociación simbiótica de diversos tipos de bacterias
• Son un tipo de plastos exclusivos de células vegetales
• Su número y forma variado y varía entre 2-10 µm de tamaño
• Se realiza la fotosíntesis, proceso por el cual la energía luminosa se
transforma en energía química (materia orgánica), gracias a que contienen
pigmentos fotosintéticos, fundamentalmente clorofila.
• Tienen ADN, llamado ADN plastidial.
5.4. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS ENERGÉTICOS
CLOROPLASTOS
5.4. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS ENERGÉTICOS
5.5. NÚCLEO
• Ocupa el 10% del volumen de una célula eucariota
• Contiene el material genético
• De formas variadas
(1) Envoltura nuclear. Doble
membrana.
(2) Ribosomas.
(3) Poros Nucleares .
(4) Nucléolo. Formado por ARN.
(5) Cromatina. ADN.
(6) Núcleo.
(7) Retículo endoplasmático.
(8) Nucleoplasma.
5.5. NÚCLEO
Se distinguen varias estructuras:
•Envoltura nuclear: es una doble membrana derivada del RE que contiene
poros
•Cromatina: formada por ADN más HISTONAS (proteínas). Cuando la célula va
a dividirse la cromatina se empaqueta y se forman los cromosomas.
•Nucleolos (1o 2): estructuras donde se forma el ARN ribosómico que originará
los ribosomas.
•Nucleoplasma o carioplasma: medio acuoso del interior del núcleo.
5.5. NÚCLEO
Los cromosomas metafásicos (máximo empaquetamiento de la cromatina) están
formados por:
(donde se unen las fibras del huso mitótico)
6. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
6. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL
Tienen pared celular de
celulosa
No tienen pared celular
Tienen cloroplastos
(nutrición autótrofa)
No tienen cloroplastos
(nutrición heterótrofa)
Tienen una gran vacuola
central (desplaza al núcleo)
Sin vacuolas o de pequeño
tamaño
El polisacárido de reserva
es el almidón
El polisacárido de reserva
es el glucógeno
Solo algunos tipos tienen
centriolos
Todos con centriolos
(pueden tener cilios y/o
flagelos)
Forma geométrica debido a
la pared
Forma según la función
Entre 10 y 100 µm Entre 10 y 30 µm
 La finalidad de la reproducción es la perpetuación de
las especies, produciendo individuos semejantes a sus
progenitores.
 Así, podemos distinguir:
 La reproducción celular
 La reproducción de los organismos
7. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
7.1. REPRODUCCIÓN CELULAR
 Consiste en la división de células madre en células hijas. Para ello,
el material genético ha de dividirse previamente (DUPLICACIÓN) y
así transmitir las características biológicas.
 Las células se dividen para:
 Sustituir las que mueren
 Aumentar su número (crecimiento y regeneración).
7.1. REPRODUCCIÓN CELULAR
 La secuencia de acontecimientos por los que pasa una célula
desde su formación a su división es lo que se llama CICLO
CELULAR. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva
célula, descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que
dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas.
7.1. REPRODUCCIÓN CELULAR
INTERFASE
 Es el período comprendido entre dos mitosis sucesivas.
 La cromatina se empaqueta formando los cromosomas y a la vez
se produce la duplicación del material genético.
 La célula crece y se produce la síntesis de proteínas y otras
biomoléculas.
 Los centriolos se duplican.
Núcleo
Cromatina
Nucleolo
Cromosoma
Condensación e
individualización
de la cromatina
Un cromosoma
es como un ovillo
centrómero
Puede transportarse mucho mejor un ovillo
de lana que la misma cantidad de lana
suelta. Del mismo modo, es mucho mejor
para la célula repartir el material genético a
las células hijas si la cromatina se ha
condensado en cromosomas.
Duplicación Cada una
de las
copias es
una
cromátida
Cromátida 1 Cromátida 2
centrómero
Cuando la célula va a
comenzar la división, el
material genético produce
una copia exacta de sí
mismo, por lo que en vez de
un filamento, contiene dos,
llamados cromátidas, que
están unidos por el
centrómero.
En la división celular, el material
genético (ADN) se reparte por
igual entre las células hijas. Para
ello es necesario que,
previamente, se halla producido la
duplicación de este ADN.División celular. Las células hijas
necesitan heredar la información
genética de la célula madre.
INTERFASE
En casi todas las células, los
cromosomas se observan
siempre en parejas, uno
procede del padre y otro de
la madre (DIPLOIDES).
Los dos cromosomas de una
pareja reciben el hombre de
cromosomas homólogos.
Pareja de homólogos 1 Pareja de homólogos 2
El número de parejas de homólogos es siempre el mismo en
todas las células de una especie. Por ejemplo:
-Los seres humanos tenemos 23 parejas (en total: 46
cromosomas)
-La mosca del vinagre tiene sólo 4 parejas (en total: 8
cromosomas) Drosophila melanogaster
(mosca del vinagre)
Célula en reposo (sin dividirse) Célula en división
Los cromosomas
se ven al
microscopio
cuando la célula
entra en división
Núcleo
Cromatina
Nucleolo
Esta fotografía
muestra, al
microscopio,
células de la
epidermis de
cebolla en
división. Los
cuerpos oscuros
son los
cromosomas.
 PROFASE:
 El ADN se condensa y se hacen visibles los cromosomas.
 Se forma el huso acromático (sistema de túbulos proteicos) que se
encargará se separar los cromosomas.
 La membrana nuclear desaparece.
 METAFASE:
 Cada cromosoma se une a un filamento del huso acromático.
 Los cromosomas se sitúan en el centro de la célula, formando la placa
ecuatorial.
 ANAFASE :
 Las fibras del huso acromático se van rompiendo y los cromosomas se
van separando, de manera que se separan las cromátidas
dirigiéndose cada una hacia un polo de la célula.
 TELOFASE:
 Desaparece el huso acromático.
 Se forma la membrana nuclear alrededor de cada grupo.
 El ADN se va descondensando, haciéndose invisibles los cromosomas.
MITOSIS o CARIOCINESIS
Esquema de las fases de la mitosis
.
.
Las cromátidas
hermanas se
separan y cada copia
va a una célula hija.
Así las dos células
hijas tienen la misma
información.
OTRAS ANIMACIONES
 http://www.stolaf.edu/people/giannini/flashanimat/celldiv
ision/crome3.swf
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/mat
eriales_tic/Cell_anim_archivos/Cell_anim_archivos/mito
sis_Medina.swf
 http://www.cienciasnaturales.es/MITOSIS.swf
 http://www.johnkyrk.com/mitosis.swf
 http://highered.mcgraw-hill.com/olc/dl/120073/bio14.swf
CITOCINESIS
 Consiste en la división del citoplasma de la célula madre con un
reparto equitativo de los orgánulos celulares.
En células animales se produce
la estrangulación de la
membrana por la zona central de
la célula (de fuera hacia dentro)
En células vegetales se
produce por la fusión, en la
zona central, de vesículas
procedentes del aparato de
Golgi (FRAGMOPLASTO) (de
dentro hacia fuera)
 Proceso de división en el que a partir de una célula madre se
obtienen dos células hijas (CLONES) con el mismo número y el
mismo tipo de cromosomas que la célula madre (DIVISIÓN
CONSERVATIVA).
 Lo sufren tanto las células haploides (n) como diploides (2n).
 Consta de una división en la que no hay apareamiento de
cromosomas homólogos.
 Las células hijas son idénticas entre sí y a la célula madre.
 En organismos unicelulares es el mecanismo de reproducción .
 En organismos pluricelulares es el mecanismo de crecimiento y
renovación de tejidos.
 Ocurre en la mayoría de las células eucariotas.
CARACTERÍSTICAS DE LA MITOSIS
 REPRODUCCIÓN ASEXUAL:
Un individuo se divide por mitosis y da lugar a nuevos individuos genéticamente
idénticos (clones).
Es más frecuente en plantas que en animales.
En seres unicelulares hay varios tipos:
 Bipartición: Dos individuos hijos del mismo tamaño.
 Gemación: Dos individuos hijos de distinto tamaño.
 División múltiple o esporulación : Se forman varias células hijas.
 Ventajas: Proceso rápido y sencillo. Sólo se necesita un individuo.
 Desventajas: Todos los individuos son idénticos.
 REPRODUCCIÓN SEXUAL:
Dos gametos haploides, que proceden de dos individuos distintos, se fusionan
mediante fecundación y originan un cigoto diploide, que da lugar a un nuevo
organismo, con características de los dos progenitores.
Los gametos se originan por meiosis.
Ventajas: Aumenta la variabilidad genética porque contiene información de los
dos progenitores. Favorece la evolución.
Desventajas: Es más costoso, más lento, y produce menos descendientes.
7.2. REPRODUCCIÓN DE LOS ORGANISMOS
BIPARTICIÓN GEMACIÓN ESPORULACIÓN
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
REPRODUCCIÓN EN UNICELULARES
Bipartición
Gemación
División múltiple
 Proceso de división en el que a partir de una célula madre diploide
(2n) se obtienen cuatro células hijas haploides (n) con la mitad de
cromosomas que la célula madre (DIVISIÓN REDUCCIONAL).
 Lo sufren las células diploides (2n) productoras de gametos de
individuos con reproducción sexual, para mantener constante el
número de cromosomas de la especie.
 En organismos pluricelulares es el mecanismo de formación de las
células sexuales o gametos de la reproducción sexual.
 Consta de dos divisiones sucesivas y entre ellas no hay interfase.
 Las células hijas tienen combinaciones variadas de cromosomas y
no son idénticas a la célula madre.
 Los cromosomas homólogos se aparean en sinapsis y puede ocurrir
entrecruzamiento.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEIOSIS
MEIOSIS
Consta de dos divisiones consecutivas, pero antes de comenzar, en la interfase, se produce la
duplicación del material genético.
MEIOSIS I
PROFASE I: (proceso largo y complejo)
 El nucléolo desaparece, el ADN se condensa y se hacen visibles los cromosomas,
cada cromosoma con dos cromátidas hermanas.
 Los cromosomas homólogos se aparean longitudinalmente
y se forma una estructura llamada bivalente o tétrada.
 Se produce entrecruzamiento, sobrecruzamiento o
crossing-over entre las cromátidas no hermanas de
cromosomas homólogos, produciéndose intercambio de información genética
(recombinación genética). Los puntos donde se realiza el intercambio se llaman
quiasmas.
 La membrana nuclear desaparece y se ha formado el
huso acromático.
 METAFASE I:
– Cada bivalente o tétrada se coloca en el plano
ecuatorial unidos por el centrómero al huso
acromático.
 ANAFASE I:
− Se produce la separación de los
cromosomas homólogos (con sus dos
cromátidas), dirigiéndose cada uno hacia un
polo.
− Los cromosomas se distribuyen en los polos al
azar, pero en cada polo siempre habrá una
dotación de n cromosomas con dos
cromátidas cada uno.
MEIOSIS I
TELOFASE I:
− La membrana nuclear se forma alrededor de
los cromosomas, cada una de las células
hijas (haploides) tiene un núcleo con
cromosomas recombinados.
− Cada cromosoma todavía se compone por
dos cromátidas unidas por un centrómero.
Los cromosomas sufren una ligera descondensación y pasan a un
estado de reposo o interfase en la que no se produce duplicación
del ADN.
Las fases de la segunda división celular (MEIOSIS II) ocurren en las
dos células haploides formadas por la primera división. Esta meiosis
II es semejante a una mitosis normal en la que se separan las
cromátidas.
MEIOSIS II:
PROFASE II:
La membrana nuclear desaparece. Los
cromosomas se acortan y se hacen visibles.
Cada cromosoma se compone de dos
cromátidas y un centrómero.
METAFASE II:
Las cromátidas todavía pegadas por el
centrómero, se mueven hacia el ecuador de
la célula.
ANAFASE II:
Las cromátidas se separan. Una cromátida
de cada cromosoma se mueve hacia un polo
de la célula y la otra cromátida hacia el otro
polo.
TELOFASE II:
El citoplasma se divide, formando dos células
cada una con el número haploide de
cromosomas. En cada célula hija, se forma
la membrana nuclear alrededor de los
cromosomas.
Animación de la MEIOSIS I
LA MEIOSIS
Actividad de las ranas.
LA MEIOSIS
Tema 8 la organización celular eat(2016)
LA MITOSIS Y LA MEIOSIS
Compara con estas animaciones las semejanzas y diferencias
entre mitosis y meiosis:
Partimos de una célula con 3 parejas de cromosomas
1 y 2 representan los miembros de una pareja de cromosomas
homólogos. Cada pareja está representada con el mismo color.
MITOSIS Y MEIOSIS
Metafase I
Anafase I
Metafase II
Anafase II
Recombinación
cromosomas homólogos
Profase I
Importancia de las divisiones
MITOSIS MEIOSIS
En unicelulares En pluricelulares
Necesaria para la
reproducción sexual
El nº de cromosomas se
mantiene constante
a lo largo de sucesivas
Generaciones
El cigoto 2n
se forma a partir
de dos gametos n
3 efectos
Reducir cromosomas
de 2n a n
Modificar cromosomas
por recombinación
Distribuir cromosomas
entre los gametos
Formación de
nuevos
individuos
• Nuevas células en
el crecimiento y desarrollo
• Sustitución de
células muertas
• Regeneración de partes
del cuerpo perdidas
o destruidas
• Producir células especiales
para la reproducción
7.3. DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA

Más contenido relacionado

PPT
Bg tema01
PPT
Bg tema 02
PPS
Celula Didactica 2
PPT
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
PPT
Tema 7 organización celular de los seres vivos
PPT
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
PPTX
PPT
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos
Bg tema01
Bg tema 02
Celula Didactica 2
OrganizacióN Celular De Los Seres Vivos 2008 9
Tema 7 organización celular de los seres vivos
Tema 10 la celula vegetal metabolismo 2016
Tema 4 la organización y estructura de los seres vivos

La actualidad más candente (20)

PPT
Organización pluricelular de los seres vivos
PPT
Tema 10 biologia
PPT
PPT
Bg tejidos
PPSX
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
PPSX
La celula y sus partes
PDF
CELULA- DOC
PDF
Biologia celular
PPT
Módulo La Célula
DOCX
Descripción de las partes de la célula
PPTX
Tema 2 organización celular de los seres vivos
PPTX
DOC
Celula animal celula vegetal
PPT
Tema 7. la célula II
PPT
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
PPTX
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
Organización pluricelular de los seres vivos
Tema 10 biologia
Bg tejidos
Presentacion celulas componentes y funciones celulares y del dna
La celula y sus partes
CELULA- DOC
Biologia celular
Módulo La Célula
Descripción de las partes de la célula
Tema 2 organización celular de los seres vivos
Celula animal celula vegetal
Tema 7. la célula II
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Celula CECyTE BC 6 A PGA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
PPTX
Tejidos vegetales EAT (2016)
PPT
Tejidos animales eat
PPT
Tema 7 funciones celulares ea tttt
PPT
Tema 7 LAS CÉLULAS (2014) EAT
PPT
Funciones seres vivos
PPT
Innovac en biotec agroforestal
PPT
Los Cromosomas
ODP
3 herdanza
PPT
Cariotipo practica 1
PPT
Vivir mas, vivir mejor parte II
PPTX
Ciclo celular: mitosis y meiosis
PPT
Tarea 5 genetica
PPT
Leis de mendel
PPTX
PPT
1. la geología y sus métodos EAT
PPT
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
PPT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
PPT
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
PPTX
Introducción a la biología 111
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos animales eat
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 LAS CÉLULAS (2014) EAT
Funciones seres vivos
Innovac en biotec agroforestal
Los Cromosomas
3 herdanza
Cariotipo practica 1
Vivir mas, vivir mejor parte II
Ciclo celular: mitosis y meiosis
Tarea 5 genetica
Leis de mendel
1. la geología y sus métodos EAT
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
4. magmatismo y metamorfismo EAT
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
Introducción a la biología 111
Publicidad

Similar a Tema 8 la organización celular eat(2016) (20)

PDF
Presentación de las Características de las Células.
PPT
Tema 2 la celula
PPT
Tema 2 la celula
PPTX
Célula procariota y eucariota
PPT
Esructura Y Funcion De La Celula Procariota
PPT
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T A
PDF
4.CÉLULA.pdf informe para estudios basicos
PPT
Diapositivascelula4 Eso
PPTX
Unidad 1.La célula
PPTX
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
PDF
UD 8. La organización celular.
PDF
Teoria y arquitectura celular
PPT
Tema 2 la celula
PPT
La célula
DOCX
TPN°4,Celula.docx
PPT
PRESENTACION
PPTX
TEORÍA CELULAR . la teoría celular para primero segundo y tercero de bachille...
PPTX
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA final.pptx
PPT
Biología primeros
PPTX
Presentación de las Características de las Células.
Tema 2 la celula
Tema 2 la celula
Célula procariota y eucariota
Esructura Y Funcion De La Celula Procariota
E S R U C T U R A Y F U N C I O N D E L A C E L U L A P R O C A R I O T A
4.CÉLULA.pdf informe para estudios basicos
Diapositivascelula4 Eso
Unidad 1.La célula
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
UD 8. La organización celular.
Teoria y arquitectura celular
Tema 2 la celula
La célula
TPN°4,Celula.docx
PRESENTACION
TEORÍA CELULAR . la teoría celular para primero segundo y tercero de bachille...
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA final.pptx
Biología primeros

Más de Encarna Alcacer Tomas (20)

PPTX
Tema 18 alteraciones del material genético eat
PPT
Salud y enfermedad
PPT
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
PPT
Metodos anticonceptivos EAT
PPT
Sn i sentits EAT (2016)
PPT
Aparato excretor EAT(2016)
PPT
Aparato circulatorio EAT (2016)
ODP
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
PPT
Geodinamica externa EAT(2016)
PPT
4. deformaciones de las rocas EAT
PPTX
Tejidos3 eso
PPT
Relación en las plantas EAT
PPT
Nutricion en las plantas EAT
PPT
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
PPT
5. Geodinamica externa EAT
PPT
Reproducción en las plantas EAT
PPT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
PPT
Tema 7 bioquimica EAT (2014)
PPT
Aparato Respiratorio EAT (2014)
PPT
Aparato circulatorio EAT (2014)
Tema 18 alteraciones del material genético eat
Salud y enfermedad
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Metodos anticonceptivos EAT
Sn i sentits EAT (2016)
Aparato excretor EAT(2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
Geodinamica externa EAT(2016)
4. deformaciones de las rocas EAT
Tejidos3 eso
Relación en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EAT
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
5. Geodinamica externa EAT
Reproducción en las plantas EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 bioquimica EAT (2014)
Aparato Respiratorio EAT (2014)
Aparato circulatorio EAT (2014)

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
Didáctica de las literaturas infantiles.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

Tema 8 la organización celular eat(2016)

  • 1. 1.1. TEORIA CELULARTEORIA CELULAR 2.2. TEORIA ENDOSIMBIOTICA SERIADATEORIA ENDOSIMBIOTICA SERIADA 3.3. CARACTERISTICAS DE LAS CELULASCARACTERISTICAS DE LAS CELULAS 4.4. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTASDIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS 5.5. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTAESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA 1.1. Membrana plasmáticaMembrana plasmática 2.2. Estructuras y orgánulos no membranososEstructuras y orgánulos no membranosos 3.3. Orgánulos membranososOrgánulos membranosos 4.4. Orgánulos membranosos energéticosOrgánulos membranosos energéticos 5.5. NúcleoNúcleo 6.6. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALESDIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES 7.7. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓNFUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 1.1. Reproducción celularReproducción celular 2.2. Reproducción de los organismosReproducción de los organismos 3.3. Diferencias entre mitosis y meiosis. Importancia biológicaDiferencias entre mitosis y meiosis. Importancia biológica TEMA 8. LA ORGANIZACIÓN CELULAR
  • 2. 1. TEORÍA CELULAR • S. IV a.C, Aristóteles supuso que los seres vivos estaban formados por pequeñas unidades • Mitad S. XVII: R. Hooke y A. Leeuwenhoek observan células • 1831: R. Brown descubre el núcleo • 1839: M. Schleiden y T. Schwan proponen la teoría celular • 1855: R. Virchow (omnis cellula ex cellula) Otras aportaciones: Morgan, S. Ramón y Cajal TEORÍA CELULAR: • La célula es el ser vivo más sencillo • Todos los seres vivos están formados por células • Cada célula procede de otra célula • Toda célula tiene su propia actividad vital La célula es la unidad vital, anatómica, fisiológica y reproductora de los seres vivos
  • 3. 2. TEORÍA ENDOSIMBIOTICA SERIADA • Teoría que explica el paso de las células procariotas a eucariotas • Fue propuesta en 1967 por Lynn Margulis • Propone que las mitocondrias y cloroplastos eran células procariotas aerobias (con ADN) y células procariotas fotosintéticas (con ADN) que habían establecido una simbiosis con otras células procariotas apareciendo células eucariotas heterótrofas y células eucariotas autótrofas respectivamente.
  • 4. 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS: •Las células presentan una gran variabilidad de formas que dependen de la función que realizan: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. •En cuanto al tamaño, la mayoría son microscópicas, del orden de varias micras o micrómetros (1 µm = 0,001 mm) Ej. Hematies 7 µm Hepatocitos 20 µm Espermatozoides 53 µm Óvulos 150 µm Otras se observan a simple vista: Ej. Huevos de aves: codorniz 1 cm de Ø, avestruz 7 cm de Ø
  • 5. 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS
  • 6. 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS COMPONENTES CELULARES Todas las células tienen: •MEMBRANA, que es la superficie de intercambio entre el medio interno y externo. •CITOPLASMA, donde se desarrollan las funciones celulares . Pueden contener orgánulos •MATERIAL GENÉTICO, ADN o ARN, que contiene información para el desarrollo de las funciones vitales y perpetuar la especie. ESTRUCTURA CELULAR: Según la estructura tenemos dos tipos celulares: •CÉLULAS PROCARIOTAS, la más sencilla y característica del reino Monera •CÉLULAS EUCARIOTAS, más compleja y evolutivamente más recientes. Característica de Protozoos, reino hongos, animal y vegetal
  • 7.  Las procariotas, no tienen estructuras subcelulares rodeadas de membrana, por tanto, no tienen verdadero núcleo ni orgánulos  Las eucariotas, tienen núcleo y orgánulos 4. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS CÉLULA PROCARIOTA
  • 8. 4. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS CÉLULA PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS Miden entre 1-5 µm Son más grandes, muchas miden entre 20-50 µm y otras mucho más. Tienen pocas formas (cocos, bacilos, vibrios y espirilos), son unicelulares, aunque pueden formar colonias Formas muy variadas según su función. Pueden formar organismos unicelulares o pluricelulares Pared celular de mureína. Algunas poseen además una cápsula mucosa que mantienen unidas varias células formando colonias Las células vegetales tienen una pared celular de celulosa y las animales pueden o no presentar una matriz extracelular No poseen orgánulos membranosos, lo más parecidos a éstos serían los mesosomas. Las cianobacterias presentan tilacoides. Las membranas no poseen colesterol. Poseen orgánulos membranosos Los orgánulos no membranosos son los ribosomas 70 S. Algunas presentan vesículas de paredes proteicas (no lipídicas). Las estructuras no membranosas son los ribosomas 80 S, citoesqueleto y, en las animales, los centríolos. No tienen núcleo. El ADN se encuentra en una zona llamada nucleoide. Sin nucléolos Tienen núcleo verdadero, y dentro uno o varios nucléolos El ADN es una sola molécula (un cromosoma) circular de doble hélice, que no forma nucleosomas. Además presenta pequeños fragmentos de ADN circular llamados plásmidos. Transcripción y traducción se realizan en el citoplasma. El ADN es lineal, de doble hélice y forma nucleosomas. Cada fibra de ADN al condensarse forma un cromosoma. Hay también ADN en mitocondrias y cloroplastos. La transcripción se realiza en el núcleo y la traducción en el citoplasma. No hay meiosis. El citoplasma se divide por bipartición. La reproducción es de tipo asexual aunque pueden haber procesos parasexuales (intercambio de material genético) El núcleo se divide por mitosis o meiosis. El citoplasma se divide por bipartición, esporulación, gemación o pluripartición. La meiosis permite la reproducción sexual. El catabolismo puede ser por fermentación, respiración aerobia o respiración anaerobia. Se realiza en los mesosomas. El catabolismo es siempre por respiración aerobia, que se realiza en las mitocondrias. Solo eventualmente se produce la fermentación. La fotosíntesis se da en algunas bacterias, es anoxigénica y se realiza en los mesosomas. En las cianobacterias es oxigénica y se da en los tilacoides. La fotosíntesis solo se da en células vegetales, siempre es oxigénica y se realiza en los cloroplastos. No realizan ni fagocitosis, ni pinocitosis, ni digestión intracelular, ni presentan corrientes citoplasmáticas. Presentan corrientes citoplasmáticas y digestión intracelular. Muchos tipos de células animales presenta, además, fagocitosis y pinocitosis. Algunas bacterias obtienen energía de la oxidación de compuestos inorgánicos (quimiosíntesis). No realizan la quimiosíntesis.
  • 9. 4. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
  • 10. NÚCLEO 5. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA
  • 11. 5.1. MEMBRANA PLASMÁTICA • 7’5 nm de espesor (M.E.) • Funciones: • Barrera selectiva, pues controla el intercambio de sustancias • Facilita la adhesión entre células • Facilita la endocitosis y exocitosis, etc. • Realiza el transporte de sustancias
  • 12. 5.1. MEMBRANA PLASMÁTICA • Realiza el transporte de sustancias: • Difusión: la molécula va a favor de gradiente de concentración. No requiere energía Difusión simple, cuando es espontáneo (ósmosis) Difusión facilitada, cuando hace falta una proteína transportadora • Transporte activo, cuando la molécula atraviesa la membrana en contra de gradiente de concentración. Requiere energía. Se necesitan proteínas transportadoras específicas llamadas bombas.
  • 13. 5.2. ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS PARED CELULAR VEGETAL •Rodea a la membrana plasmática •Otorga rigidez e impermeabiliza •Sirve de unión y permite el intercambio de sustancias COMPOSICIÓN DE LA PARED PLANTAS Celulosa, lignina, suberina y proteínas HONGOS Glucosamina y quitina ALGAS Celulosa, glicoproteínas y otros como la agarosa, manosyl y ácido alginílico BACTERIAS Peptidoglucano llamado mureína ARQUEAS No tiene peptidoglucano, tiene péptidos, glúcidos y/o glicoproteínas
  • 14. Dirigen el movimiento de los filamentos del citoesqueleto e intervienen en la división celular. 5.2. ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS
  • 15. El citoesqueleto y el centrosoma El centrosoma está formado por dos centriolos (no presentes en células vegetales) Se encarga de organizar los filamentos del citoesqueletoEl citoesqueleto está formado por varios tipos de filamentos de proteínas Constituye el esqueleto interno de las células También gracias a él se produce el movimiento de éstas
  • 16. 5.2. ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS CILIOS Y FLAGELOS •Son apéndices externos que intervienen en el movimiento celular •Los cilios suelen ser cortos y numerosos, con movimiento vibrátil, para mover el medio extracelular •Los flagelos suelen ser pocos y largos, con movimiento ondulatorio, para desplazarse
  • 17. 5.2. ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS RIBOSOMAS •Formados por ARN ribosómico y proteínas •Formados por dos subunidades, que pueden estar libres, formando cadenas (polirribososmas) o adheridos a la membrana del retículo endoplasmático (RER) •Realizan la síntesis de proteínas (traducción)
  • 18. Implicado en la síntesis y transporte de proteínas. Implicado en la síntesis y transporte de lípidos. R.E. RUGOSO R.E. LISO 5.3. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Sistema de sáculos y túbulos que se comunican con el aparato de Golgi y con la membrana nuclear.
  • 19. Interviene en la secreción de sustancias al exterior de la célula, como la formación de la pared celular vegetal 5.3. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS APARATO O COMPLEJO DE GOLGI LISOSOMAS Pequeñas vesículas que contienen enzimas hidrolíticas y realizan la digestión celular VACUOLAS •Orgánulos citoplasmáticos formados por una membrana •Almacenan sustancias, participan en procesos osmóticos y las vacuolas digestivas intervienen en la digestión celular Vesículas formadas por membrana
  • 20. El Aparato de Golgi  Conjunto de sacos aplanados rodeados de vesículas  Cada unidad es un dictiosoma  Se encarga de la distribución y el envío de los productos químicos de la célula  Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han sido construidos en el retículo endoplasmático y los prepara para enviarlos a su destino final (exterior, orgánulos, lisosomas)
  • 21. Los lisosomas Vesículas membranosas con enzimas hidrolíticas fabricadas en el RER Se encargan de la digestión intracelular, apoptosis, degradación componentes celulares
  • 22. • Entre 0’5 y 1 mm • Realiza la respiración celular aerobia de la que se obtiene energía a partir de la oxidación de moléculas orgánicas (glucosa). • En cada zona de la mitocondria hay enzimas específicos, por tanto, cada zona se especializa en una parte de la respiración. • Tienen ADN, llamado ADN mitocondrial, útil para estudiar la evolución pues se mantiene sin alterar durante generaciones porque no interviene en intercambios genéticos sexuales 5.4. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS ENERGÉTICOS MITOCONDRIA
  • 23. MITOCONDRIA Y CLOROPLASTOS  La teoría endosimbiótica (Lynn Margullis) es la mejor explicación para el origen de los eucariotas: las células eucariotas surgieron por asociación simbiótica de diversos tipos de bacterias
  • 24. • Son un tipo de plastos exclusivos de células vegetales • Su número y forma variado y varía entre 2-10 µm de tamaño • Se realiza la fotosíntesis, proceso por el cual la energía luminosa se transforma en energía química (materia orgánica), gracias a que contienen pigmentos fotosintéticos, fundamentalmente clorofila. • Tienen ADN, llamado ADN plastidial. 5.4. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS ENERGÉTICOS CLOROPLASTOS
  • 26. 5.5. NÚCLEO • Ocupa el 10% del volumen de una célula eucariota • Contiene el material genético • De formas variadas (1) Envoltura nuclear. Doble membrana. (2) Ribosomas. (3) Poros Nucleares . (4) Nucléolo. Formado por ARN. (5) Cromatina. ADN. (6) Núcleo. (7) Retículo endoplasmático. (8) Nucleoplasma.
  • 27. 5.5. NÚCLEO Se distinguen varias estructuras: •Envoltura nuclear: es una doble membrana derivada del RE que contiene poros •Cromatina: formada por ADN más HISTONAS (proteínas). Cuando la célula va a dividirse la cromatina se empaqueta y se forman los cromosomas. •Nucleolos (1o 2): estructuras donde se forma el ARN ribosómico que originará los ribosomas. •Nucleoplasma o carioplasma: medio acuoso del interior del núcleo.
  • 28. 5.5. NÚCLEO Los cromosomas metafásicos (máximo empaquetamiento de la cromatina) están formados por: (donde se unen las fibras del huso mitótico)
  • 29. 6. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES
  • 30. 6. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL Tienen pared celular de celulosa No tienen pared celular Tienen cloroplastos (nutrición autótrofa) No tienen cloroplastos (nutrición heterótrofa) Tienen una gran vacuola central (desplaza al núcleo) Sin vacuolas o de pequeño tamaño El polisacárido de reserva es el almidón El polisacárido de reserva es el glucógeno Solo algunos tipos tienen centriolos Todos con centriolos (pueden tener cilios y/o flagelos) Forma geométrica debido a la pared Forma según la función Entre 10 y 100 µm Entre 10 y 30 µm
  • 31.  La finalidad de la reproducción es la perpetuación de las especies, produciendo individuos semejantes a sus progenitores.  Así, podemos distinguir:  La reproducción celular  La reproducción de los organismos 7. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
  • 32. 7.1. REPRODUCCIÓN CELULAR  Consiste en la división de células madre en células hijas. Para ello, el material genético ha de dividirse previamente (DUPLICACIÓN) y así transmitir las características biológicas.  Las células se dividen para:  Sustituir las que mueren  Aumentar su número (crecimiento y regeneración).
  • 33. 7.1. REPRODUCCIÓN CELULAR  La secuencia de acontecimientos por los que pasa una célula desde su formación a su división es lo que se llama CICLO CELULAR. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas.
  • 35. INTERFASE  Es el período comprendido entre dos mitosis sucesivas.  La cromatina se empaqueta formando los cromosomas y a la vez se produce la duplicación del material genético.  La célula crece y se produce la síntesis de proteínas y otras biomoléculas.  Los centriolos se duplican. Núcleo Cromatina Nucleolo Cromosoma Condensación e individualización de la cromatina Un cromosoma es como un ovillo centrómero Puede transportarse mucho mejor un ovillo de lana que la misma cantidad de lana suelta. Del mismo modo, es mucho mejor para la célula repartir el material genético a las células hijas si la cromatina se ha condensado en cromosomas.
  • 36. Duplicación Cada una de las copias es una cromátida Cromátida 1 Cromátida 2 centrómero Cuando la célula va a comenzar la división, el material genético produce una copia exacta de sí mismo, por lo que en vez de un filamento, contiene dos, llamados cromátidas, que están unidos por el centrómero. En la división celular, el material genético (ADN) se reparte por igual entre las células hijas. Para ello es necesario que, previamente, se halla producido la duplicación de este ADN.División celular. Las células hijas necesitan heredar la información genética de la célula madre. INTERFASE
  • 37. En casi todas las células, los cromosomas se observan siempre en parejas, uno procede del padre y otro de la madre (DIPLOIDES). Los dos cromosomas de una pareja reciben el hombre de cromosomas homólogos. Pareja de homólogos 1 Pareja de homólogos 2 El número de parejas de homólogos es siempre el mismo en todas las células de una especie. Por ejemplo: -Los seres humanos tenemos 23 parejas (en total: 46 cromosomas) -La mosca del vinagre tiene sólo 4 parejas (en total: 8 cromosomas) Drosophila melanogaster (mosca del vinagre)
  • 38. Célula en reposo (sin dividirse) Célula en división Los cromosomas se ven al microscopio cuando la célula entra en división Núcleo Cromatina Nucleolo Esta fotografía muestra, al microscopio, células de la epidermis de cebolla en división. Los cuerpos oscuros son los cromosomas.
  • 39.  PROFASE:  El ADN se condensa y se hacen visibles los cromosomas.  Se forma el huso acromático (sistema de túbulos proteicos) que se encargará se separar los cromosomas.  La membrana nuclear desaparece.  METAFASE:  Cada cromosoma se une a un filamento del huso acromático.  Los cromosomas se sitúan en el centro de la célula, formando la placa ecuatorial.  ANAFASE :  Las fibras del huso acromático se van rompiendo y los cromosomas se van separando, de manera que se separan las cromátidas dirigiéndose cada una hacia un polo de la célula.  TELOFASE:  Desaparece el huso acromático.  Se forma la membrana nuclear alrededor de cada grupo.  El ADN se va descondensando, haciéndose invisibles los cromosomas. MITOSIS o CARIOCINESIS
  • 40. Esquema de las fases de la mitosis .
  • 41. . Las cromátidas hermanas se separan y cada copia va a una célula hija. Así las dos células hijas tienen la misma información.
  • 42. OTRAS ANIMACIONES  http://www.stolaf.edu/people/giannini/flashanimat/celldiv ision/crome3.swf  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/mat eriales_tic/Cell_anim_archivos/Cell_anim_archivos/mito sis_Medina.swf  http://www.cienciasnaturales.es/MITOSIS.swf  http://www.johnkyrk.com/mitosis.swf  http://highered.mcgraw-hill.com/olc/dl/120073/bio14.swf
  • 43. CITOCINESIS  Consiste en la división del citoplasma de la célula madre con un reparto equitativo de los orgánulos celulares. En células animales se produce la estrangulación de la membrana por la zona central de la célula (de fuera hacia dentro) En células vegetales se produce por la fusión, en la zona central, de vesículas procedentes del aparato de Golgi (FRAGMOPLASTO) (de dentro hacia fuera)
  • 44.  Proceso de división en el que a partir de una célula madre se obtienen dos células hijas (CLONES) con el mismo número y el mismo tipo de cromosomas que la célula madre (DIVISIÓN CONSERVATIVA).  Lo sufren tanto las células haploides (n) como diploides (2n).  Consta de una división en la que no hay apareamiento de cromosomas homólogos.  Las células hijas son idénticas entre sí y a la célula madre.  En organismos unicelulares es el mecanismo de reproducción .  En organismos pluricelulares es el mecanismo de crecimiento y renovación de tejidos.  Ocurre en la mayoría de las células eucariotas. CARACTERÍSTICAS DE LA MITOSIS
  • 45.  REPRODUCCIÓN ASEXUAL: Un individuo se divide por mitosis y da lugar a nuevos individuos genéticamente idénticos (clones). Es más frecuente en plantas que en animales. En seres unicelulares hay varios tipos:  Bipartición: Dos individuos hijos del mismo tamaño.  Gemación: Dos individuos hijos de distinto tamaño.  División múltiple o esporulación : Se forman varias células hijas.  Ventajas: Proceso rápido y sencillo. Sólo se necesita un individuo.  Desventajas: Todos los individuos son idénticos.  REPRODUCCIÓN SEXUAL: Dos gametos haploides, que proceden de dos individuos distintos, se fusionan mediante fecundación y originan un cigoto diploide, que da lugar a un nuevo organismo, con características de los dos progenitores. Los gametos se originan por meiosis. Ventajas: Aumenta la variabilidad genética porque contiene información de los dos progenitores. Favorece la evolución. Desventajas: Es más costoso, más lento, y produce menos descendientes. 7.2. REPRODUCCIÓN DE LOS ORGANISMOS
  • 48.  Proceso de división en el que a partir de una célula madre diploide (2n) se obtienen cuatro células hijas haploides (n) con la mitad de cromosomas que la célula madre (DIVISIÓN REDUCCIONAL).  Lo sufren las células diploides (2n) productoras de gametos de individuos con reproducción sexual, para mantener constante el número de cromosomas de la especie.  En organismos pluricelulares es el mecanismo de formación de las células sexuales o gametos de la reproducción sexual.  Consta de dos divisiones sucesivas y entre ellas no hay interfase.  Las células hijas tienen combinaciones variadas de cromosomas y no son idénticas a la célula madre.  Los cromosomas homólogos se aparean en sinapsis y puede ocurrir entrecruzamiento. CARACTERÍSTICAS DE LA MEIOSIS
  • 49. MEIOSIS Consta de dos divisiones consecutivas, pero antes de comenzar, en la interfase, se produce la duplicación del material genético. MEIOSIS I PROFASE I: (proceso largo y complejo)  El nucléolo desaparece, el ADN se condensa y se hacen visibles los cromosomas, cada cromosoma con dos cromátidas hermanas.  Los cromosomas homólogos se aparean longitudinalmente y se forma una estructura llamada bivalente o tétrada.  Se produce entrecruzamiento, sobrecruzamiento o crossing-over entre las cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos, produciéndose intercambio de información genética (recombinación genética). Los puntos donde se realiza el intercambio se llaman quiasmas.  La membrana nuclear desaparece y se ha formado el huso acromático.
  • 50.  METAFASE I: – Cada bivalente o tétrada se coloca en el plano ecuatorial unidos por el centrómero al huso acromático.  ANAFASE I: − Se produce la separación de los cromosomas homólogos (con sus dos cromátidas), dirigiéndose cada uno hacia un polo. − Los cromosomas se distribuyen en los polos al azar, pero en cada polo siempre habrá una dotación de n cromosomas con dos cromátidas cada uno. MEIOSIS I
  • 51. TELOFASE I: − La membrana nuclear se forma alrededor de los cromosomas, cada una de las células hijas (haploides) tiene un núcleo con cromosomas recombinados. − Cada cromosoma todavía se compone por dos cromátidas unidas por un centrómero. Los cromosomas sufren una ligera descondensación y pasan a un estado de reposo o interfase en la que no se produce duplicación del ADN. Las fases de la segunda división celular (MEIOSIS II) ocurren en las dos células haploides formadas por la primera división. Esta meiosis II es semejante a una mitosis normal en la que se separan las cromátidas.
  • 52. MEIOSIS II: PROFASE II: La membrana nuclear desaparece. Los cromosomas se acortan y se hacen visibles. Cada cromosoma se compone de dos cromátidas y un centrómero. METAFASE II: Las cromátidas todavía pegadas por el centrómero, se mueven hacia el ecuador de la célula. ANAFASE II: Las cromátidas se separan. Una cromátida de cada cromosoma se mueve hacia un polo de la célula y la otra cromátida hacia el otro polo. TELOFASE II: El citoplasma se divide, formando dos células cada una con el número haploide de cromosomas. En cada célula hija, se forma la membrana nuclear alrededor de los cromosomas.
  • 53. Animación de la MEIOSIS I
  • 55. Actividad de las ranas. LA MEIOSIS
  • 57. LA MITOSIS Y LA MEIOSIS Compara con estas animaciones las semejanzas y diferencias entre mitosis y meiosis: Partimos de una célula con 3 parejas de cromosomas 1 y 2 representan los miembros de una pareja de cromosomas homólogos. Cada pareja está representada con el mismo color.
  • 58. MITOSIS Y MEIOSIS Metafase I Anafase I Metafase II Anafase II Recombinación cromosomas homólogos Profase I
  • 59. Importancia de las divisiones MITOSIS MEIOSIS En unicelulares En pluricelulares Necesaria para la reproducción sexual El nº de cromosomas se mantiene constante a lo largo de sucesivas Generaciones El cigoto 2n se forma a partir de dos gametos n 3 efectos Reducir cromosomas de 2n a n Modificar cromosomas por recombinación Distribuir cromosomas entre los gametos Formación de nuevos individuos • Nuevas células en el crecimiento y desarrollo • Sustitución de células muertas • Regeneración de partes del cuerpo perdidas o destruidas • Producir células especiales para la reproducción
  • 60. 7.3. DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS. IMPORTANCIA BIOLÓGICA