SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE ESPAÑA
2º BACH

Carlos Franco
Alfonso XII llega al poder tras pronunciamiento Gral. Martínez Campos
29/12/1874 + Labor de Cánovas
Restauración, periodo extenso de duración, de 1875 a 1923 (48 años)


La Preparación de la Restauración
Manifiesto de Sandhurst 1/12/1874
 Propaganda de Cánovas: régimen no demócrata basado en la nobleza,
terratenientes, élites económicas y el ejército.




Constitución 1876 –parecida a la de 1845:




Soberanía compartida, confesionalidad católica, centralista,
sufragio censitario

Alternancia de partidos: Cánovas/Sagasta
Pacto del Pardo 1885 (muerte AlfonsoXII): turno de partidos
 Resto de partidos (carlistas, republicanos, obreristas):
Representados pero sin posibilidad de acceso al poder.




Caciquismo: (base rural) Caciques y Pucherazos
Tema 8 la restauración
Tema 8 la restauración
Tema 8 la restauración
Socialismo: PSOE (1879) Pablo Iglesias: II Internal.

1.

Diario “El socialista” (1886) y UGT (1888)
2 tendencias ante elecciones: ir solos o aliados con los
republicanos: 1910 Pablo Iglesias es elegido diputado





Anarquismo: Mano negra-acción directa

2.

1900: nuevas estrategias: Sindicalismo rev. CNT (1911)



Republicanismo: ideología de las ciudades.

3.

Divididos: Federalistas (Pi i Margall), Centralistas (Salmerón) y
Posibilistas (Castelar)
1900: fin de viejos líderes aparecen partidos modernos
republicanos: Partido Radical (Lerroux), Partido Reformista
(Melquiades Álvarez)




Catolicismo social: León XIII encíclica “Rerum novarum”

4.

Círculos católicos de obreros: sindicados obreros católicos







Unión de Sindicatos Obreros Católicos
Sindicato Central de Asociaciones Agrarias Católicas
Federación Nal. De Sindicatos libres (ajenos a la dcha.)
Atentado Alfonso XIII
Mateo Morral
5. Nacionalismos periféricos
Catalanismo










RENAIXENÇA
1885 Memorial de agravios, de Vicent Almirall
1887 Lliga de Catalunya (sectores conservadores): contra Código
Civil (1889)
1892 Unió Catalanista de Prat de la Riba: Bases de Manresa (1ª
petición de Autonomía)
2 vías: Popular (Esquerra Republicana) y Conservadora (Lliga
Regionalista)

Nacionalismo vasco










Derrota carlista 1876 y abolición de los Fueros
Darwinismo social + Gefolk alemana
Mundo rural idílico (euskera) frente a Industrialización y pureza
racial frente a inmigrantes (Cl. medias). Españolismo (Cl. altas)
1895 PNV de Sabino Arana
1906 Sindicato Eusko Langillen Alkartasuna
1913 Diario Aberri

Galleguismo








REXURDIMENTO (Rosalía de Castro)
Alfredo Brañas: patria gallega dentro de la patria española
1916 Irmandades da fala de Antonio Villar Ponte
1931 Alfonso Rodríguez Castelao



1868/1878 Grito de Yara, dirigida por Manuel de Céspedes
(eco de la guerra de Secesión USA). Paz de Zanjón
1872 Supresión de la esclavitud en Puerto Rico









se prepara en Cuba una Autonomía, la oligarquía española se niega

1892 José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano y
José Rizal (sustituido por Emilio Aguinaldo) La Liga
Filipina.
Gral Valeriano Weyler: gran represión.
1895 nueva G. Cuba y 1896 G. en Filipinas: miles de
muertos
1898 se concede finalmente una Constitución autonómica
que no es aceptada por los independentistas
McKinley, nuevo presidente USA, se interesa por el
conflicto + campaña prensa de Willian Randolph Hearst
(hundimiento del Maine) = guerra USA-España
 Batalla naval de Cavite (Manila) y de Santiago de Cuba
 1/10/1898 Paz de París y 10/12/1898 Tratado de París: Cuba

independiente, y Puerto Rico y Filipinas bajo la administración USA
MAINE, entrando en La Habana
Tema 8 la restauración
Tema 8 la restauración
Tema 8 la restauración


Reacción al desastre colonial: debate intelectual que
desemboca en el REGENERACIONISMO


Tres planos:

 Superar prácticas caciquiles
 Construcción de una clase media importante
 Impulso a la actividad agraria con una ambiciosa política hidrográfica




Argumento nacionalista para separarse.

Regeneracionismo Conservador

Francisco Silvela (Conservador) + Burguesía Catalana (Manuel Durán
i Bas ) = fracaso por déficit económico de la guerra. Dimite
 Antonio Maura, ley electoral 1907 + ley de huelga = “Rege. Desde
arriba” reformismo evitando reacción violenta pueblo


 Etapa breve: Guerra de Marruecos (Barranco del lobo) y Semana Trágica.



Regeneracionismo Liberal: Canalejas




José Canalejas: Reducción influencia religiosa, Mancomunidad
Catalana y avance políticas sociales –ley de consumos y de
Reclutamiento-

Fin del sistema de Alternancia: relevo generacional
(Dato, Maura, Romanones, Canalejas), caciquismo en
descomposición,
Silvela

Maura

Canalejas
Semana Trágica Barcelona 1909


1914-1917 inestabilidad:





varios gobiernos inoperantes
Aparece opción intervención directa del ejército

1917 Crisis:




De Estamento militar: “africanistas” y juntas de defensa: 1918
Ley del Ejército.
Crisis Sistema Político: Dato cierra las cortes, Cambó propone una
asamblea en Barcelona de parlamentarios regionalistas .
Obrerismo: Huelgas Revolucionarias: 1916 y 1917
 1918-1920 “Trienio bolchevique” participación anarquista
 Respuesta: La patronal arma grupos paramilitares y ley de Fugas

(Dato es asesinado 1921)




Crisis en Marruecos: Abd el-Krim “Desastre de Annual” 1921,
14.000 muertos.
Consolidación Nacionalismos:

 Cataluña: Francesc Cambó (Lliga Regionalista). Aparecen Acció

Catalanista y Estat Català –independentista- (F.Macià)
 País Vasco: dos vías

 1916 Refundación PNV: “Comunión nacionalista vasca”: autonomista.
 1921 Nueva fundación PNV nacionalista independentista: Luis Arana





Contexto: Mussolini y desastre de Annual
Bien recibida por militares, clases medias, PSOE (Largo
Caballero cargo consejero de Estado)
Etapas
Directorio Militar: gobiernos militares, represión:

1.









De las Libertades: disolución aytos., diputaciones, partidos políticos,
libertad de prensa,…
Del Obrerismo: contra CNT y PCE
De los Nacionalismos:

Cataluña: disuelve la mancomunidad y ataca manifestaciones culturales
País Vasco: contra PNV, respeta la Comun. Nac. Vasca

Fin guerra Marruecos: desembarco bahía Alhucemas

Directorio Civil: la Unión Patriótica

2.





Economía dirigida: Obra pública y Monopolios Estatales +
Proteccionismo
Expos: Universal Barcelona e Iberoamericana de Sevilla
Caída: catalanismo, p.políticos, intelectuales y Depr. 1929

Dictablanda: Dámaso Berenguer y Juan Bautista Aznar

3.




Oposición: pacto de San Sebastián y levantamientos militares (Jaca y
aeródromo de cuatro vientos)
Elecciones municipales 12/4/1931: exilio de Alfonso XIII
Tema 8 la restauración

Más contenido relacionado

PPSX
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
PPSX
Tema 10 el franquismo
PPSX
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
PPSX
Tema 11 transición y democracia
PDF
Guerra civil española. Resumen
PPTX
II república española
PPTX
La Restauración española (1874-1931)
PDF
Ii república. bienio reformista. esquema
Tema 9 la 2ª república y la Guerra Civil española
Tema 10 el franquismo
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
Tema 11 transición y democracia
Guerra civil española. Resumen
II república española
La Restauración española (1874-1931)
Ii república. bienio reformista. esquema

La actualidad más candente (20)

ODT
Resumen, tema 6
PPTX
Guerra civil
PPTX
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
PPTX
Regencia de Maria Cristina
PPT
Alfonso XIII y Primo de Rivera
PDF
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
PDF
Guerra civil. esquema
PPT
Tema6 españa elestadoliberal
PPTX
Isabel II
PDF
Tema5. Construccion Estado Liberal
PPTX
La crisis del Antiguo Régimen en España
PPT
Tema 14 El reinado de Alfonso XIII
PPT
La segunda republica
PPT
El franquismo
PDF
La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
Bloque 7
ODT
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
PPT
Tema 6. la segunda república española
PPSX
Tema 6 quiebra del antiguo régimen
PPT
Reinado de alfonso xiii
Resumen, tema 6
Guerra civil
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
Regencia de Maria Cristina
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Guerra civil. esquema
Tema6 españa elestadoliberal
Isabel II
Tema5. Construccion Estado Liberal
La crisis del Antiguo Régimen en España
Tema 14 El reinado de Alfonso XIII
La segunda republica
El franquismo
La crisis del Antiguo Régimen
Bloque 7
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Tema 6. la segunda república española
Tema 6 quiebra del antiguo régimen
Reinado de alfonso xiii
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tema 5 el reformismo borbónico
PPSX
Tema 2 la romanización y visigodos
PDF
Coordinación química
PPTX
Lectura y comentario textos periodísticos ortega
PPSX
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
PPSX
Tema 4 la formación del estado español
PPT
Comentario de texto de San Agustín
PPTX
La crisi de l´antic règim
PDF
Historia de la_filosofia_2Bach
PPT
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
PDF
Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873
PPSX
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
PPT
El mundo bipolar
PDF
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
PPS
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
PPTX
Revoluciones burguesas políticas
PPTX
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
PPTX
Las revoluciones burguesas
DOCX
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
PDF
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
Tema 5 el reformismo borbónico
Tema 2 la romanización y visigodos
Coordinación química
Lectura y comentario textos periodísticos ortega
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 4 la formación del estado español
Comentario de texto de San Agustín
La crisi de l´antic règim
Historia de la_filosofia_2Bach
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Dardanelos practica 007 proyecto constitución 1873
Tema 3 la edad media en la Península Ibérica
El mundo bipolar
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
Antiguo Regimen Vs Liberalismo
Revoluciones burguesas políticas
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Las revoluciones burguesas
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
Publicidad

Similar a Tema 8 la restauración (20)

PPTX
Origen y crisis de la restauración
PPT
La restauración 1874 1931
PPS
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
PDF
Bloque 7
PDF
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
PPT
Tema 7 Alfonso XIII
PPT
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
PPTX
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
PPTX
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
PPTX
Tema 10. Crisis y quiebra de la monarquía constitucional. Alfonso XIII y la...
PDF
Adh he crisis de la restauración
PDF
Adh 4 eso crisis de la restauración
PPT
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
PPT
HE 07. La Restauración monárquica
PPT
Alfonso XIII
PDF
bloque 7 resumen.pdf
PDF
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
PPT
Nt6.1 la crisis de la restauración
PPTX
El sistema político de la restauración
Origen y crisis de la restauración
La restauración 1874 1931
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
Bloque 7
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. Temario 2ºbach
Tema 7 Alfonso XIII
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
Parte b tema 4.-restauración-oposición a la restauración-desastre del 98-ana ...
Tema 10. Crisis y quiebra de la monarquía constitucional. Alfonso XIII y la...
Adh he crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
HE 07. La Restauración monárquica
Alfonso XIII
bloque 7 resumen.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
Nt6.1 la crisis de la restauración
El sistema político de la restauración

Más de Carlos Franco (20)

PPTX
Arte renacimiento 3 pmar IES El Greco
PPTX
Piramides de poblacion
PPTX
El mundo bipolar
PPTX
Elmundobipolar 120328104112-phpapp02
PPTX
Segundaguerramundial
PPTX
Periodo entreguerras y fascismos
PPTX
La revolución rusa
PPT
La 1ª guerra mundial
PPTX
Revoluciones burguesas y nacionalismos
PPSX
Las transformaciones del siglo xviii
PPTX
La transición
PPTX
Mitología y religión
DOCX
Actividades tema 11 la transición
PPSX
Tema 3 la edad media historia de españa
PPSX
Tema 2 la romanización
PPSX
El espacio urbano
PPSX
La población española
PPSX
Los espacios de servicios
PPSX
Los espacios industriales
PPSX
Los espacios del sector primario
Arte renacimiento 3 pmar IES El Greco
Piramides de poblacion
El mundo bipolar
Elmundobipolar 120328104112-phpapp02
Segundaguerramundial
Periodo entreguerras y fascismos
La revolución rusa
La 1ª guerra mundial
Revoluciones burguesas y nacionalismos
Las transformaciones del siglo xviii
La transición
Mitología y religión
Actividades tema 11 la transición
Tema 3 la edad media historia de españa
Tema 2 la romanización
El espacio urbano
La población española
Los espacios de servicios
Los espacios industriales
Los espacios del sector primario

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA

Tema 8 la restauración

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACH Carlos Franco
  • 2. Alfonso XII llega al poder tras pronunciamiento Gral. Martínez Campos 29/12/1874 + Labor de Cánovas Restauración, periodo extenso de duración, de 1875 a 1923 (48 años)  La Preparación de la Restauración Manifiesto de Sandhurst 1/12/1874  Propaganda de Cánovas: régimen no demócrata basado en la nobleza, terratenientes, élites económicas y el ejército.   Constitución 1876 –parecida a la de 1845:   Soberanía compartida, confesionalidad católica, centralista, sufragio censitario Alternancia de partidos: Cánovas/Sagasta Pacto del Pardo 1885 (muerte AlfonsoXII): turno de partidos  Resto de partidos (carlistas, republicanos, obreristas): Representados pero sin posibilidad de acceso al poder.   Caciquismo: (base rural) Caciques y Pucherazos
  • 6. Socialismo: PSOE (1879) Pablo Iglesias: II Internal. 1. Diario “El socialista” (1886) y UGT (1888) 2 tendencias ante elecciones: ir solos o aliados con los republicanos: 1910 Pablo Iglesias es elegido diputado   Anarquismo: Mano negra-acción directa 2. 1900: nuevas estrategias: Sindicalismo rev. CNT (1911)  Republicanismo: ideología de las ciudades. 3. Divididos: Federalistas (Pi i Margall), Centralistas (Salmerón) y Posibilistas (Castelar) 1900: fin de viejos líderes aparecen partidos modernos republicanos: Partido Radical (Lerroux), Partido Reformista (Melquiades Álvarez)   Catolicismo social: León XIII encíclica “Rerum novarum” 4. Círculos católicos de obreros: sindicados obreros católicos     Unión de Sindicatos Obreros Católicos Sindicato Central de Asociaciones Agrarias Católicas Federación Nal. De Sindicatos libres (ajenos a la dcha.)
  • 8. 5. Nacionalismos periféricos Catalanismo       RENAIXENÇA 1885 Memorial de agravios, de Vicent Almirall 1887 Lliga de Catalunya (sectores conservadores): contra Código Civil (1889) 1892 Unió Catalanista de Prat de la Riba: Bases de Manresa (1ª petición de Autonomía) 2 vías: Popular (Esquerra Republicana) y Conservadora (Lliga Regionalista) Nacionalismo vasco        Derrota carlista 1876 y abolición de los Fueros Darwinismo social + Gefolk alemana Mundo rural idílico (euskera) frente a Industrialización y pureza racial frente a inmigrantes (Cl. medias). Españolismo (Cl. altas) 1895 PNV de Sabino Arana 1906 Sindicato Eusko Langillen Alkartasuna 1913 Diario Aberri Galleguismo      REXURDIMENTO (Rosalía de Castro) Alfredo Brañas: patria gallega dentro de la patria española 1916 Irmandades da fala de Antonio Villar Ponte 1931 Alfonso Rodríguez Castelao
  • 9.   1868/1878 Grito de Yara, dirigida por Manuel de Céspedes (eco de la guerra de Secesión USA). Paz de Zanjón 1872 Supresión de la esclavitud en Puerto Rico       se prepara en Cuba una Autonomía, la oligarquía española se niega 1892 José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano y José Rizal (sustituido por Emilio Aguinaldo) La Liga Filipina. Gral Valeriano Weyler: gran represión. 1895 nueva G. Cuba y 1896 G. en Filipinas: miles de muertos 1898 se concede finalmente una Constitución autonómica que no es aceptada por los independentistas McKinley, nuevo presidente USA, se interesa por el conflicto + campaña prensa de Willian Randolph Hearst (hundimiento del Maine) = guerra USA-España  Batalla naval de Cavite (Manila) y de Santiago de Cuba  1/10/1898 Paz de París y 10/12/1898 Tratado de París: Cuba independiente, y Puerto Rico y Filipinas bajo la administración USA
  • 10. MAINE, entrando en La Habana
  • 14.  Reacción al desastre colonial: debate intelectual que desemboca en el REGENERACIONISMO  Tres planos:  Superar prácticas caciquiles  Construcción de una clase media importante  Impulso a la actividad agraria con una ambiciosa política hidrográfica   Argumento nacionalista para separarse. Regeneracionismo Conservador Francisco Silvela (Conservador) + Burguesía Catalana (Manuel Durán i Bas ) = fracaso por déficit económico de la guerra. Dimite  Antonio Maura, ley electoral 1907 + ley de huelga = “Rege. Desde arriba” reformismo evitando reacción violenta pueblo   Etapa breve: Guerra de Marruecos (Barranco del lobo) y Semana Trágica.  Regeneracionismo Liberal: Canalejas   José Canalejas: Reducción influencia religiosa, Mancomunidad Catalana y avance políticas sociales –ley de consumos y de Reclutamiento- Fin del sistema de Alternancia: relevo generacional (Dato, Maura, Romanones, Canalejas), caciquismo en descomposición,
  • 17.  1914-1917 inestabilidad:    varios gobiernos inoperantes Aparece opción intervención directa del ejército 1917 Crisis:    De Estamento militar: “africanistas” y juntas de defensa: 1918 Ley del Ejército. Crisis Sistema Político: Dato cierra las cortes, Cambó propone una asamblea en Barcelona de parlamentarios regionalistas . Obrerismo: Huelgas Revolucionarias: 1916 y 1917  1918-1920 “Trienio bolchevique” participación anarquista  Respuesta: La patronal arma grupos paramilitares y ley de Fugas (Dato es asesinado 1921)   Crisis en Marruecos: Abd el-Krim “Desastre de Annual” 1921, 14.000 muertos. Consolidación Nacionalismos:  Cataluña: Francesc Cambó (Lliga Regionalista). Aparecen Acció Catalanista y Estat Català –independentista- (F.Macià)  País Vasco: dos vías  1916 Refundación PNV: “Comunión nacionalista vasca”: autonomista.  1921 Nueva fundación PNV nacionalista independentista: Luis Arana
  • 18.    Contexto: Mussolini y desastre de Annual Bien recibida por militares, clases medias, PSOE (Largo Caballero cargo consejero de Estado) Etapas Directorio Militar: gobiernos militares, represión: 1.       De las Libertades: disolución aytos., diputaciones, partidos políticos, libertad de prensa,… Del Obrerismo: contra CNT y PCE De los Nacionalismos: Cataluña: disuelve la mancomunidad y ataca manifestaciones culturales País Vasco: contra PNV, respeta la Comun. Nac. Vasca Fin guerra Marruecos: desembarco bahía Alhucemas Directorio Civil: la Unión Patriótica 2.    Economía dirigida: Obra pública y Monopolios Estatales + Proteccionismo Expos: Universal Barcelona e Iberoamericana de Sevilla Caída: catalanismo, p.políticos, intelectuales y Depr. 1929 Dictablanda: Dámaso Berenguer y Juan Bautista Aznar 3.   Oposición: pacto de San Sebastián y levantamientos militares (Jaca y aeródromo de cuatro vientos) Elecciones municipales 12/4/1931: exilio de Alfonso XIII