SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
14
Lo más leído
23
Lo más leído
Regiones profundas
de la Cara
Dra. Sandra Mohtar
Fosas Nasales
• Centro de la cara (simétricamente a
cada lado de la línea media)
• En número de dos: derecha e izquierda
(separadas una de la otra de un tabique
vertical)
• Su cavidad da paso al aire y su mucosa
está tapizada por la mucosa pituitaria
Fosas Nasales
Cada fosa tiene apariencia de un
largo corredor aplanado en sentido
transversal y mas ancho por arriba
que por abajo. Podemos considerar:
• Cuatro paredes
• Dos aberturas
Fosas Nasales
1- Pared inferior o suelo
• Inclinada de adelante atrás y de arriba
abajo
• Plana en sentido anteroposterior y
ligeramente cóncava en sentido
transversal
Por detrásPor delante
Parte anterior:
Conducto palatino: se dirige hacia
dentro al encuentro del conducto
del otro lado para formar un
conducto único
Fosas Nasales
2- Pared superior o bóveda
Representa un canal estrecho y sumamente curvo, cuya
concavidad mira hacia abajo. De delante hacia atrás
encontramos:
1) Cara posterior de los huesos propios de la nariz
2) Partes laterales de la espina nasal frontal (encima de la
cual se encuentran los senos frontales)
3) Cara inferior de la lámina cribosa del etmoides
4) Cara anterior del cuerpo del esfenoides
5) Cara inferior del cuerpo del esfenoides (cubierta por
las alas del vómer y la otra por la apófisis esfenoidal
del palatino)
En su parte posterior se encuentra un
estrecho conducto (pterigopalatino), el
cual nos conduce al interior de la fosa
pterigomaxilar, por este conducto
pasan los nervios y vasos del mismo
nombre
Fosas Nasales
2- Pared superior o bóveda
Por arriba Por abajo
3- Pared Interna
Fosas Nasales
Uniéndose entre sí forman un
ángulo de ancha abertura:
cartílago del tabique
4- Pared Externa
Fosas Nasales
Lleva una inclinación
de arriba abajo y de
dentro hacia afuera.
Contribuyen a su
formación seis huesos
4- Pared Externa
Fosas Nasales
Conchas o Cornetes: Son tres láminas
óseas mas o menos curvas, son tres:
superior, media e inferior.
De las tres conchas las dos primeras
forman cuerpo con el etmoides (una
dependencia), la tercera es un hueso
aislable y del todo independiente.
Limitan con una porción de la cavidad
nasal (meato), comprendidas entre la
concha homónima y la pared externa de
la fosa nasal.
Los orificios de los diversos senos que
desembocan en las fosas nasales están
distribuídos de la siguiente manera:
1) Orificio del seno esfenoidal
2) El orificio de las celdillas etmoidales
posteriores.
3) El orificio del seno maxilar
4) El infundíbulo del etmoides, en el cual
desemboca el seno frontal.
5) El orificio de las celdillas etmoidales
anteriores
4- Pared Externa
Fosas Nasales
4- Pared Externa
Fosas Nasales
El conducto nasal
• Es la continuación del canal lacrimonasal.
• Mide de 10 a 20 mm de longitud.
• Su anchura es variable dependiendo del punto
en que se le considera, en su tercio superior 4
mm, mas abajo se ensancha gradualmente a
manera de embudo.
• Está constituído por fuera por el canal nasal
del maxilar superior, por dentro por el unguis y
la concha inferior.
Nariz: - Altura 39 a 70 mm (cifras extremas)
con una media de 51 mm.
- Ancho 17 a 36 mm con una media de 25 mm
5- Abertura Anterior
Fosas Nasales
Las fosas nasales desembocan en
una abertura común (apertura
piriformis), circunscrita por los
dos maxilares y los dos huesos
propios de la nariz, comparada a
un corazón de naipes con la base
hacia abajo
6- Abertura Posterior
Fosas Nasales
• Tiene forma de cuadrilátero con los
ángulos redondeados.
• Está constituida por arriba por el cuerpo
del esfenoides, cubierto en su parte
interna por el ala del vómer; por abajo,
por el borde posterior cóncavo de la
porción horizontal del palatino; por fuera
por el ala interna de la apófisis
pterigoides; por dentro, por el borde
posterior del vómer
Fosa Cigomática • Espacio ancho y mal circunscrito, situado por debajo del arco
cigomático, entre la apófisis pterigoides y la rama del maxilar
inferior.
• Carece de paredes posterior e inferior.
• Su pared superior se halla entre la base de la apófisis y la
cresta temporal del esfenoides (se comunica por fuera con la
fosa temporal).
• Su pared externa está formada por la cara interna del hueso
malar y la cara interna de la rama del maxilar inferior; su
pared anterior por a cara posterior de la apófisis piramidal
del maxilar superior; y su pared interna por la cara externa
de la apófisis pterigoides.
• Por delante y por arriba se encuentra comunicada con la
cavidad orbitaria por la hendidura esfenomaxilar.
Fosa Pterigomaxilar
La tuberosidad del maxilar superior y la
cara anterior de la apófisis pterigoides,
solo separadas por abajo por una lamina
delgada correspondiente al palatino, se
apartan una de otra a medida que van
ascendiendo, dejando entre si un espacio
angular, cerrado por dentro por la lamina
vertical del palatino; este espacio recibe
el nombre de FOSA PTERIGOMAXILAR.
Fosa Pterigomaxilar
• Situación: Situada en la parte
posterolateral de la cara, debajo de la
cavidad craneal y encima de la bóveda
palatina, por dentro se halla en relación
con las fosas nasales (separadas por un
delgado tabique óseo), por fuera
corresponde a la fosa cigomática (no es
mas que una prolongación, una
dependencia de la fosa cigomática).
Puede compararse a una pirámide cuadrangular, debiendo considerar en ella vértice, base
y cuatro caras
a) Vértice: dirigido hacia abajo, formado por la unión de la apófisis pterigoides y la
tuberosidad del maxilar, forma el ángulo pterigomaxilar.
b) Base: corresponde a la base del cráneo, constituída en su porción interna por el ala
mayor del esfenoides y su porción externa a la porción mas posterior de la hendidura
esfenomaxilar
c) Paredes: se distingue una pared anterior (tuberosidad del maxilar superior), la pared
posterior (cara anterior de la apófisis pterigoides), la pared interna (cara externa de la
lámina vertical del palatino), la pared externa (una abertura que comunica la fosa
cigomática con la fosa pterigomaxilar)
Fosa Pterigomaxilar
Fosa Pterigomaxilar
• Relaciones:
1) Agujero redondo mayor: situado en la base de la
fosa, da paso al nervio maxilar superior.
2) Hendidura esfenomaxilar: comunica la fosa
pterigomaxilar con la órbita, da paso al nervio
maxilar superior y su ramo orbitario
3) Agujero Esfenopalatino: comunica la fosa
pterigomaxilar y las fosas nasales, por el pasan el
nervio esfenopalatino y la arteria esfenopalatina
4) Conducto Pterigopalatino: da paso al nervio
pterigopalatino o faríngeo de Bock y a la arteria
pterigopalatina
Fosa Pterigomaxilar
• Relaciones:
5) Conducto Vidiano: da paso al nervio y la arteria
vidiana
6) El conducto palatino posterior: da paso al nervio
palatino anterior
7) Conductos palatinos accesorios: generalmente en
número de dos, uno de ellos da paso al nervio palatino
medio y el otro al nervio palatino posterior
8) Los agujeros dentales posteriores: en número de dos o
tres, dan paso a los nervios y arterias dentales
posteriores.
Espacio Maxilo-faríngeo
• Limitado adelante y hacia fuera por la rama
ascendente del maxilar inferior cubierta por el
músculo pterigoideo interno; hacia atrás y hacia fuera
por la apofisis mastoides, por dentro vientre posterior
del digastrico y por fuera el esternocleidomastoideo.
• Está rodeado por la aponeurosis pterifaringea, se
divide en una porción interna: faringe y trompa de
eustaquio y una porción externa: resto del espacio
donde se encuentran localizados músculos, nervios y
vasos sanguíneos.
Espacio Maxilo-faríngeo
• El espacio externo fuera de la aponeurosis pterifaringeo se divide a su vez en un espacio
glandular donde se localiza la glándula parotidea y su contenido como la carótida externa, vena
yugular externa, nervio auriculo temporal. Y un espacio subglandular dividido por una aponeurosis
llamada estilofaringea o tabique aponeurotico se extiende de la apofisis estiloides de la
aponeurosis pterifaringea dividido en preestilea que contiene los músculos pterigoideos, nervio
lingual con la cuerda del tímpano, nervio y arteria dentarios inferiores, arteria maxilar interna y
sus ramas, ganglio otico y sus ramas, nervio auriculo temporal antes de penetrar en la parotida,
músculo pterigoestafilino externo, nervio glosofaringeo pasa por los 2 espacios, IX par craneal; y
la retroestilea que contiene la vena yugular interna, carótida interna, neumogastrico, nervio
hipogloso, nervio espinal o gloso, glosofaringeo, paquete neurovasculoso del cuello, simpático
cervical, músculos prevertebrales y cuerpos prevertebrales.
Irrigación
Ramas Colaterales
Anteriores
(2)
Descendentes
(5)
Ascendentes
(5)
Posteriores
(2)
 Timpánica
 Meníngea
media
 Meníngea
menor
 Meníngea
profunda
media
 Meníngea
profunda
anterior
 Dentaria
inferior
 Maseterina
 Bucal
 Pterigoidea
 Palatina
superior
 Alveolar
 Infraorb
itaria
 Vidiana
 Pterigop
alatina
Rama terminal Esfenopalatina
Nervio Glosofaríngeo
Tema 8 regiones profundas de la cara

Más contenido relacionado

PPTX
Hueso cigomatico o malar
PDF
Hueso frontal y parietal
PPTX
Huesos de la cara
PDF
PPTX
PPTX
Region labial tema 1
PPTX
Hueso etmoides
PPTX
Maxilar superior
Hueso cigomatico o malar
Hueso frontal y parietal
Huesos de la cara
Region labial tema 1
Hueso etmoides
Maxilar superior

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomía de oído externo y medio
PPTX
Anatomia Cuello Visceral Grupo Atlas
PPTX
1. hueso frontal
PPTX
Anatomía (etmoides)
PPTX
PPT
Cuello 9
DOCX
Cuello Parietal y Visceral
PPT
12 Cabeza Osea
PPTX
Glándula parótida
PPT
Topografica region bucal maseterina geniana
PPTX
Hueso etmoides
PDF
ANATOMIA DE CORTE - CRANEO EN GENERAL
PDF
Fosa cigomatica
PPT
Irrigación de la médula espinal
PPTX
Osteometria craneal, vista frontal
PPTX
2. hueso etmoides
PPTX
Osteología del cráneo, frontal y etmoides
PPTX
Región pre vertebral
PPT
22 Cuello 1
PDF
huesos de la cabeza. modificado234567.pdf
Anatomía de oído externo y medio
Anatomia Cuello Visceral Grupo Atlas
1. hueso frontal
Anatomía (etmoides)
Cuello 9
Cuello Parietal y Visceral
12 Cabeza Osea
Glándula parótida
Topografica region bucal maseterina geniana
Hueso etmoides
ANATOMIA DE CORTE - CRANEO EN GENERAL
Fosa cigomatica
Irrigación de la médula espinal
Osteometria craneal, vista frontal
2. hueso etmoides
Osteología del cráneo, frontal y etmoides
Región pre vertebral
22 Cuello 1
huesos de la cabeza. modificado234567.pdf
Publicidad

Similar a Tema 8 regiones profundas de la cara (20)

PDF
Tema 8 guía regiones profundas de la cara
PPTX
Anatomía de la cabeza ósea, medicina y área de la salud
PPTX
Sistema olfativo
PDF
Cavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasd
PDF
Hueso cabeza
DOC
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
DOC
DOC
Resumen de-los-huesos-del-craneo
PPTX
Anatomia_del_craneo.pptxjekwlwnw jsjshsieje djdjdbdje
PPTX
Anatomia
DOCX
CELDAS MASTOIDEAS.docx
PDF
CABEZA OSEA UNIBE PRESENTACION2.pdf NUMERO
PPTX
Temporal
PPTX
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
PPTX
anatomia de los Huesos y musculos faciales
PDF
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
PPT
Neurocraneo, huesos de la base del crane
PPTX
AGUJEROS DEL CRANEO
PPTX
Presentación de la faringe y su anatomia
PPTX
HUESO TEMPORAL
Tema 8 guía regiones profundas de la cara
Anatomía de la cabeza ósea, medicina y área de la salud
Sistema olfativo
Cavidades de la cara.pdf anatomia 1 uasd
Hueso cabeza
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Resumen de-los-huesos-del-craneo
Anatomia_del_craneo.pptxjekwlwnw jsjshsieje djdjdbdje
Anatomia
CELDAS MASTOIDEAS.docx
CABEZA OSEA UNIBE PRESENTACION2.pdf NUMERO
Temporal
Nariz, senos paranasales, nervios trigenimo y olfatorio
 
anatomia de los Huesos y musculos faciales
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Neurocraneo, huesos de la base del crane
AGUJEROS DEL CRANEO
Presentación de la faringe y su anatomia
HUESO TEMPORAL
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

Tema 8 regiones profundas de la cara

  • 1. Regiones profundas de la Cara Dra. Sandra Mohtar
  • 2. Fosas Nasales • Centro de la cara (simétricamente a cada lado de la línea media) • En número de dos: derecha e izquierda (separadas una de la otra de un tabique vertical) • Su cavidad da paso al aire y su mucosa está tapizada por la mucosa pituitaria
  • 3. Fosas Nasales Cada fosa tiene apariencia de un largo corredor aplanado en sentido transversal y mas ancho por arriba que por abajo. Podemos considerar: • Cuatro paredes • Dos aberturas
  • 4. Fosas Nasales 1- Pared inferior o suelo • Inclinada de adelante atrás y de arriba abajo • Plana en sentido anteroposterior y ligeramente cóncava en sentido transversal Por detrásPor delante Parte anterior: Conducto palatino: se dirige hacia dentro al encuentro del conducto del otro lado para formar un conducto único
  • 5. Fosas Nasales 2- Pared superior o bóveda Representa un canal estrecho y sumamente curvo, cuya concavidad mira hacia abajo. De delante hacia atrás encontramos: 1) Cara posterior de los huesos propios de la nariz 2) Partes laterales de la espina nasal frontal (encima de la cual se encuentran los senos frontales) 3) Cara inferior de la lámina cribosa del etmoides 4) Cara anterior del cuerpo del esfenoides 5) Cara inferior del cuerpo del esfenoides (cubierta por las alas del vómer y la otra por la apófisis esfenoidal del palatino)
  • 6. En su parte posterior se encuentra un estrecho conducto (pterigopalatino), el cual nos conduce al interior de la fosa pterigomaxilar, por este conducto pasan los nervios y vasos del mismo nombre Fosas Nasales 2- Pared superior o bóveda
  • 7. Por arriba Por abajo 3- Pared Interna Fosas Nasales Uniéndose entre sí forman un ángulo de ancha abertura: cartílago del tabique
  • 8. 4- Pared Externa Fosas Nasales Lleva una inclinación de arriba abajo y de dentro hacia afuera. Contribuyen a su formación seis huesos
  • 9. 4- Pared Externa Fosas Nasales Conchas o Cornetes: Son tres láminas óseas mas o menos curvas, son tres: superior, media e inferior. De las tres conchas las dos primeras forman cuerpo con el etmoides (una dependencia), la tercera es un hueso aislable y del todo independiente. Limitan con una porción de la cavidad nasal (meato), comprendidas entre la concha homónima y la pared externa de la fosa nasal.
  • 10. Los orificios de los diversos senos que desembocan en las fosas nasales están distribuídos de la siguiente manera: 1) Orificio del seno esfenoidal 2) El orificio de las celdillas etmoidales posteriores. 3) El orificio del seno maxilar 4) El infundíbulo del etmoides, en el cual desemboca el seno frontal. 5) El orificio de las celdillas etmoidales anteriores 4- Pared Externa Fosas Nasales
  • 11. 4- Pared Externa Fosas Nasales El conducto nasal • Es la continuación del canal lacrimonasal. • Mide de 10 a 20 mm de longitud. • Su anchura es variable dependiendo del punto en que se le considera, en su tercio superior 4 mm, mas abajo se ensancha gradualmente a manera de embudo. • Está constituído por fuera por el canal nasal del maxilar superior, por dentro por el unguis y la concha inferior. Nariz: - Altura 39 a 70 mm (cifras extremas) con una media de 51 mm. - Ancho 17 a 36 mm con una media de 25 mm
  • 12. 5- Abertura Anterior Fosas Nasales Las fosas nasales desembocan en una abertura común (apertura piriformis), circunscrita por los dos maxilares y los dos huesos propios de la nariz, comparada a un corazón de naipes con la base hacia abajo
  • 13. 6- Abertura Posterior Fosas Nasales • Tiene forma de cuadrilátero con los ángulos redondeados. • Está constituida por arriba por el cuerpo del esfenoides, cubierto en su parte interna por el ala del vómer; por abajo, por el borde posterior cóncavo de la porción horizontal del palatino; por fuera por el ala interna de la apófisis pterigoides; por dentro, por el borde posterior del vómer
  • 14. Fosa Cigomática • Espacio ancho y mal circunscrito, situado por debajo del arco cigomático, entre la apófisis pterigoides y la rama del maxilar inferior. • Carece de paredes posterior e inferior. • Su pared superior se halla entre la base de la apófisis y la cresta temporal del esfenoides (se comunica por fuera con la fosa temporal). • Su pared externa está formada por la cara interna del hueso malar y la cara interna de la rama del maxilar inferior; su pared anterior por a cara posterior de la apófisis piramidal del maxilar superior; y su pared interna por la cara externa de la apófisis pterigoides. • Por delante y por arriba se encuentra comunicada con la cavidad orbitaria por la hendidura esfenomaxilar.
  • 15. Fosa Pterigomaxilar La tuberosidad del maxilar superior y la cara anterior de la apófisis pterigoides, solo separadas por abajo por una lamina delgada correspondiente al palatino, se apartan una de otra a medida que van ascendiendo, dejando entre si un espacio angular, cerrado por dentro por la lamina vertical del palatino; este espacio recibe el nombre de FOSA PTERIGOMAXILAR.
  • 16. Fosa Pterigomaxilar • Situación: Situada en la parte posterolateral de la cara, debajo de la cavidad craneal y encima de la bóveda palatina, por dentro se halla en relación con las fosas nasales (separadas por un delgado tabique óseo), por fuera corresponde a la fosa cigomática (no es mas que una prolongación, una dependencia de la fosa cigomática).
  • 17. Puede compararse a una pirámide cuadrangular, debiendo considerar en ella vértice, base y cuatro caras a) Vértice: dirigido hacia abajo, formado por la unión de la apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar, forma el ángulo pterigomaxilar. b) Base: corresponde a la base del cráneo, constituída en su porción interna por el ala mayor del esfenoides y su porción externa a la porción mas posterior de la hendidura esfenomaxilar c) Paredes: se distingue una pared anterior (tuberosidad del maxilar superior), la pared posterior (cara anterior de la apófisis pterigoides), la pared interna (cara externa de la lámina vertical del palatino), la pared externa (una abertura que comunica la fosa cigomática con la fosa pterigomaxilar) Fosa Pterigomaxilar
  • 18. Fosa Pterigomaxilar • Relaciones: 1) Agujero redondo mayor: situado en la base de la fosa, da paso al nervio maxilar superior. 2) Hendidura esfenomaxilar: comunica la fosa pterigomaxilar con la órbita, da paso al nervio maxilar superior y su ramo orbitario 3) Agujero Esfenopalatino: comunica la fosa pterigomaxilar y las fosas nasales, por el pasan el nervio esfenopalatino y la arteria esfenopalatina 4) Conducto Pterigopalatino: da paso al nervio pterigopalatino o faríngeo de Bock y a la arteria pterigopalatina
  • 19. Fosa Pterigomaxilar • Relaciones: 5) Conducto Vidiano: da paso al nervio y la arteria vidiana 6) El conducto palatino posterior: da paso al nervio palatino anterior 7) Conductos palatinos accesorios: generalmente en número de dos, uno de ellos da paso al nervio palatino medio y el otro al nervio palatino posterior 8) Los agujeros dentales posteriores: en número de dos o tres, dan paso a los nervios y arterias dentales posteriores.
  • 20. Espacio Maxilo-faríngeo • Limitado adelante y hacia fuera por la rama ascendente del maxilar inferior cubierta por el músculo pterigoideo interno; hacia atrás y hacia fuera por la apofisis mastoides, por dentro vientre posterior del digastrico y por fuera el esternocleidomastoideo. • Está rodeado por la aponeurosis pterifaringea, se divide en una porción interna: faringe y trompa de eustaquio y una porción externa: resto del espacio donde se encuentran localizados músculos, nervios y vasos sanguíneos.
  • 21. Espacio Maxilo-faríngeo • El espacio externo fuera de la aponeurosis pterifaringeo se divide a su vez en un espacio glandular donde se localiza la glándula parotidea y su contenido como la carótida externa, vena yugular externa, nervio auriculo temporal. Y un espacio subglandular dividido por una aponeurosis llamada estilofaringea o tabique aponeurotico se extiende de la apofisis estiloides de la aponeurosis pterifaringea dividido en preestilea que contiene los músculos pterigoideos, nervio lingual con la cuerda del tímpano, nervio y arteria dentarios inferiores, arteria maxilar interna y sus ramas, ganglio otico y sus ramas, nervio auriculo temporal antes de penetrar en la parotida, músculo pterigoestafilino externo, nervio glosofaringeo pasa por los 2 espacios, IX par craneal; y la retroestilea que contiene la vena yugular interna, carótida interna, neumogastrico, nervio hipogloso, nervio espinal o gloso, glosofaringeo, paquete neurovasculoso del cuello, simpático cervical, músculos prevertebrales y cuerpos prevertebrales.
  • 22. Irrigación Ramas Colaterales Anteriores (2) Descendentes (5) Ascendentes (5) Posteriores (2)  Timpánica  Meníngea media  Meníngea menor  Meníngea profunda media  Meníngea profunda anterior  Dentaria inferior  Maseterina  Bucal  Pterigoidea  Palatina superior  Alveolar  Infraorb itaria  Vidiana  Pterigop alatina Rama terminal Esfenopalatina