SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8.1 RENACIMIENTO EN ESPAÑA. SIGLO XVI .
ARQUITECTURA
Panorama histórico cultural
Características generales
Etapas y evolución: plateresco, purismo,
marierismo
Obras significativas con breve comentario:
Universidad de Salamanca; Fachada de Alcalá de
Henares, Palacio de Carlos V de Granada y El
Escorial. ( Vale para itinerario)
Ver comentarios en páginas de este blog
VANDELVIRA.Sacristía de la
Catedral de Jaén 1548
8,1.1. PANORAMA HISTÓRICO YCULTURAL
El RenacimientoenEspaña, comoen el restode lospaísestiene unosrasgosdiferentesal de
Italiadebido fundamentalmente a las peculiaridades de tipopolítico, religioso-cultural ysociológico.
1 La peculiar situación política de esta época,: Cronológicamente comprende elfinal del reinado delos
ReyesCatólicos, reinado de Carlos IyFelipeII. Conseguida launidad con laconquista de Granada ,los
ReyesCatólicos establecen lamonarquía autoritaria yCarlos Iheredaun gran imperio, queFelipe IIse
esfuerza enmantener. Por tanto muchas creaciones artísticas de losAustrias tienenuna función
propagandística
2. Un aspecto peculiarY CLAVE de la sociedaddel siglo XVI (yposteriormente XVII) es la
religiosidad.EnprimerlugarlosRR. Católicos consiguen launidadreligiosa con expulsiónde
judíose Inquisición,por otra parte con el iniciode la Reforma protestante en tiempos de
Carlos I ,su inicial tendencia humanista yerasmista cambió por ladefensa de la ortodoxia
católica que se acrecienta mediante la Contrarreforma cuyo principal abanderado será Felipe
II. .
El humanismo penetra enEspaña a través de elementoscorno recuperación de lalengua latina peroel
espíritu crítico encontrará elobstáculo delaInquisición ydefensade lafe,sobre todo con FelipeII. La
defensadel catolicismo ylaortodoxia limitalalibertad creadora ydirige la expresión artística hacia
temática conservadora yreligiosa.
3 A diferenciade lasociedadurbanayexistenciade burguesíaque hemosvistoenItaliay
Flandes,enEspaña las ciudadesnosontanimportantes,y portanto ausenciade burguesía
emprendedora Consecuencia.:lasobrasdearte lasfinancianodemandan nobleza,monarquíay
laiglesia,condicionandotantolatemática ylafunción:propagandísticayreligiosa.
Encuanto a laconsideración de lafigura del artista, enEspaña eltrabajo artístico sigue siendo
considerado artesanal, siendolosmejorconsiderados lospintores de lacorte como Sánchez Coello
El Renacimientose introduce en España mediante lapresenciade artistas italianos que
vienena trabajar a España, o por la presenciade artistas españolesque se formaron en Italia
como Pedro Machuca , Alonso Berruguete…..
8.1.2. CARACTERÍSTICASGENERALES.
1 PECULIARIDAD : Persiste el gusto por el gótico flamígeroo isabelino,de tal forma que el
primer Renacimientoesmás ornamental que estructural. El Renacimientocomo orden,
equilibrio,proporcióny espacioclaro y diáfanose introduce a partir de 1530 y rápidamente
da paso al manierismo
2 Se desarrolla la arquitectura civil,palacios,universidades,hospitales,ayuntamientos,
etc.casi siempre dirigidosdesde el poder,desde arriba.
3 Se puedendistinguirtresperiodos ofasesdelestilo:
Plateresco, o introducciónde las primerasformas renacentistas,sobre todo ornamentales,
que se desarrolladurante el primer tercio del s.XVI,con estructuras de edificiosgóticas
Purismo o Clasicismo,que se introduce a partir de 1530 limitaciónde la decoración y mayor
preocupaciónpor estructuras ordenadas y clásicas.
Manierismoo Herreriano, últimotercio del sigloXVI. Se pasa del purismoa lageometría,
sobriedadyausteridad.,
8 .1.3. EVOLUCIÓN.
A ELPLATERESCO
SE trata de unestiloornamental Los edificios siguen siendo de estructura gótica (arcos apuntados,
carpanel, conopial. bóvedas nervadas,, contrafuertes, pináculos) , pero se recubren de una decoración
muyprofusa que imitalalabor de losorfebres plateros .Entre otros motivos decorativos :heráldica,
tondos con bustos (importancia del retrato),veneras,grutescos,...siguiendounejedesimetría
(decoraciónacandelieri). columnasabalaustradas
TIPOSDEEDIFICIOS:SOBRETODO CIVILES palacios,universidades,aunquetambiénseutilizaesta
decoraciónenlasiglesias,concentrándoseladecoraciónenfachadas.
Ejemplos: Palacio DUQUES DE MEDINACELI de Cogolludo. Una de lasprimeras obras del
Renacimiento:. Autor Lorenzo Vázquez; fachada de laUniversidad de Salamanca. CASA DE LAS
CONCHAS Y PALACIO DE MONTERREY EN SALAMANCA..ParaninfodelaUniversidadde Alcalá
con artesonadomudéjarconornamentosrenacentista,obraatribuidaa PedroGumiel
Arquitecturareligiosa:Fachadatiporetablobajoarcosoleo de SanEstebande Juande Álava.
SAN
ESTEBAN y
PALACIO DE
MONTERREY
Ayuntamiento de Sevilla. Diego Riaño PEDRO GUMIEL. Paraninfo Universidad de Alcalá
B.. PURISMO o ROMANISMO.
Reacción contra la excesivaornamentacióndel Plateresco,entomo al segundoterciodel
sigloXVI (hacia 1530 -40) Influenciade Bramante. La estructura del edificiodebe hacerse de
acuerdo a unas reglasde proporciones el espacio debe serclaro y visible para el espectador
y no enmascarado por la decoración. Se van imponiendocolumnasclásicas,arcos de medio
punto, bóvedasde mediocañón con casetonesy se valora más el muro liso.
ARQUITECTOS
Alonsode Covarrubias. Primeroeniniciarel cambiohaciael Purismoenedificioscomoel
HOSPITAL TAVERA o el Alcázar de de Toledo ( sigue estructuramodelopalacioflorentino);
Obras en Guadalajara: Conventode la Piedad,Monasteriode S. Bartolomé de Lupiana.
RODRIGO GIL DE HONTAÑON.Arquitectoque evolucionadesde el góticoflamígero(catedral
de Salamanca ySegovia) haciael nuevoestilopurista. FACHADADE LA UNIVERSIDAD DE
ALCALÁ DE HENARES.
DIEGO SILOE. Que terminalaCatedral de Granada. ANDRÉS DE VANDELV1RA. Arquitectoque
trabaja enAndalucía:Catedral de Jaén;palaciose iglesiasenÚBEDA comoSan Salvador
PEDRO MACHUCA.PALACIODE CARLOS V EN GRANADA.El patioes el mejor ejemplode
estilopurista : círculoinscrito en un cuadrado, con dos pisosen losque alterna el orden
toscano y el jónico.
COVARRRUBIAS HOSPITAL SILOÉ. Catedralde Granada
TAVERA 1541 .
C. EL MANIERISMO,ESTILO HERRERIANO O ESCURIALENSE.
En el último tercio del siglo XVI SE ACRECIENTA LA RELIGIOSIDAD coincidiendocon
los dictados del Concilio de Trento y el inicio de la Contrarreforma. Esta religiosidad
se refleja en la arquitectura en la austeridad , se suprime toda decoración y solo se
alivia la monotonía con algún detalle como los piramidones con bolas.
El estilo se conoce como herrerianoo escurialense por el arquitectoJuan de
Herrera y por el edificio más importante del siglo XVI: el palacio-iglesia-monasterio
de San Lorenzo del Escorial. Su influencia se prolonga en el siglo XVII.
8..1.4. OBRAS MÁS IMPORTANTES CON BREVE COMENTARIO
.
1 FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
1529-1533. Se construye en tiempos de Carlos V.
Sobre la entrada formada por dos arcos carpanel,se
levanta una fachada retablo o telón dividida en calles
por pilastrasy pisos por líneas deimpostas y frisos. Se
remata por crestería con pináculosy candelabros
trabajada como las custodias
Ejemplo de estilo plateresco: La decoración lo abarca
todo y aumenta en tamaño según se asciende.Sobre un
fondo de grutescos aparecen los medallones de los
Reyes Católicos, escudos deCarlos I y en el nivel
superior representación del papa, bustos dedioses
paganosysímbolos de las disciplinasuniversitarias..Su
significado es depropaganda del emperador y también
de la vía del conocimiento: la virtud frente al vicio (
Venus)
2 FACHADA UNIVERSIDAD DEALCALÁ DE HENARES. Autor: Rodrigo Gilde Hontañón Evolución
hacia purismo Sufachada esmás clara y armónica: se divide entrescuerposhorizontalesvtres
callesverticalesconcentrándose ladecoraciónensolounospuntos.Aunque predominala
horizontalidad; lacalle central con superposiciónde órdenesmásremate confrontón
triangular proporciona verticalidad;. La calle central enmarcada condoble columnasse divide
puertacon arco carpanel,segundocuerpoconventana,tercercuerpocon gran escudoy
remate frontóntriangularyguirnaldas; lasdos calleslateralesrepitenel mismo esquema :
primercuerpoventanaconfrontóntriangular,segundocuerpobalcónenmarcadopor
columnasyfrontónsemicircularoluneta,ytercercuerpouna galeríacon arcos de medioarco
de mediopunto se remata con unabalaustradacon arcos de mediopuntoque se remataen
balaustrada
3 PA1ACIO DE CARLOS V EN LA ALHAMBRA . ( iniciada 1527 finalizadahacia 1563) Obra de
Pedrode Machuca. Ejemplode clasicismoo estilopurista. El arquitecto,se formó enItalia y
de ahí la influenciade Bramante. La planta combina la forma cuadrada, en el exterior,con la
circular en el patio. El patio esejemplode clasicismo: el pisoinferiores de orden toscano
coronado por triglifosy metopas,superiorde ordenjónico.
Fachada tambiéndedoscuerposopisos:enelinferioraparece sobreunbancoelparamento
almohadilladoconventanas;mientrasque el superiorcarece de este aparejoypresenta
balconescuadradosentre pilastrasde ordenjónico.Enambos pisosbalconesoventanastienen
sobrepuestosóculos
El cuerpocentral sedivideendospisossesuperponendenuevolosórdenes:toscano yjónico,ysealternan
rematescontímpanostriangulareso semicircularesmarcandounRITMO..
Significado :Cuadradoloscuatro puntocardinales,elcírculo elcosmoslamisiónimperialdecrearun
imperiocristianoporlocuatro puntocardinales.Los motivosdecorativosyalegóricosalafiguradel
monarca al quesecomparaconHérculesconfirmanestesignificado
4. MONASTERIO DE EL ESCORIAL. ( 1563-1583) Autor Juan deHerrera pero
con lasupervisión delpropio rey Felipe II.Edificio monumental, degran rigor geométrico y
austeridad decorativa que ledota de cierta monotonía en elexterior. Seestructura enplanta en
torno aun ejecentral ocupado por la iglesiadeplanta de cruz griega (debajo de estaseencuentra
elpanteón) acuyo alrededor sedispone elpalacio yseminario yelpatio de los evangelistas y
convento. Edificioplurifuncional :palacio, convento (rezar) y panteón. Consignificado
propagandístico mostrar lagrandeza de lamonarquía hispánica ylavinculación entre poder
temporal y espiritual.
PALACIO
Seminarioy
ColegioVer torre
chapitelada
PATIO
EVANGELISTAS
Convento

Más contenido relacionado

PDF
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
PDF
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
PDF
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
PDF
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
PDF
10.1 barroco. español. arquitectura
PDF
Tema 4.0 arte prerrománico
PDF
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
PDF
Arte románico
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
10.1 barroco. español. arquitectura
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Arte románico

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
PDF
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
PDF
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
PDF
Arte romano 2012-13
PDF
PDF
Tema 7.0 RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
PDF
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
PDF
Diapositivas PAEG Arte Romano
PDF
El Renacimiento en España
PDF
Arte gótico 2012-13
PDF
El Renacimiento en España
PDF
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
PDF
Renacimiento en españa
PDF
Arte hispanomusulmán
PDF
Comentarios láminas del arte renacimiento
PDF
Comentarios de arte romano
PPT
Barroco español. t. 14
PDF
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
PDF
Vocabulario tema Arte Románico
PDF
El arte barroco
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Arte romano 2012-13
Tema 7.0 RESUMEN ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Romano
El Renacimiento en España
Arte gótico 2012-13
El Renacimiento en España
Tema 4.1.1 ARQUITECTURA ROMÁNICA. . Especial referencia a España
Renacimiento en españa
Arte hispanomusulmán
Comentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios de arte romano
Barroco español. t. 14
5.1 ARQUITECTURA GÓTICA EN EUROPA
Vocabulario tema Arte Románico
El arte barroco
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
DOC
Tema 1.2. arte griego. escultura
PDF
Tema 2.0. resumen arte romano.
PPT
Escultura renacentista
DOCX
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
PDF
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
PDF
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
PDF
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
PDF
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
PDF
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
PDF
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
DOCX
VOCABULARIO G-Z,
DOCX
VOCABULARIO DE ARTE A-F
PPTX
Escultura en el renacimiento
PPTX
ARQUITECTURA RENACIMIENTO EUROPA
PDF
Arte romano y paleocristiano
PDF
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
PPTX
Arte Bizantino y Romànico
PPS
Clase introductoria
PDF
Mdv Catedrales góticas
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 2.0. resumen arte romano.
Escultura renacentista
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Escultura en el renacimiento
ARQUITECTURA RENACIMIENTO EUROPA
Arte romano y paleocristiano
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
Arte Bizantino y Romànico
Clase introductoria
Mdv Catedrales góticas
Publicidad

Similar a Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura (20)

PDF
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
PDF
TEMA 8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
PDF
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
PDF
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
PDF
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
PPT
T. 11 renacimiento en españa
PPT
6. arte renacimiento (1)
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
PDF
Renacimiento español
PPT
Arte del renacimiento español. Arquitectura
PDF
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
PPT
Arte Renacimiento Arquitectura España
PDF
Tema 17. la arquitectura gótica española.
PDF
Tema 17. La arquitectura gótica española.
PDF
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
PDF
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
PDF
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
DOCX
ARTE MEDIEVAL
PPT
Arquitectura del Renacimiento en España
PDF
Arte gótico
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
TEMA 8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1.ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
T. 11 renacimiento en españa
6. arte renacimiento (1)
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Renacimiento español
Arte del renacimiento español. Arquitectura
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
Arte Renacimiento Arquitectura España
Tema 17. la arquitectura gótica española.
Tema 17. La arquitectura gótica española.
Temas 28 y 29. el renacimiento en españa. arquitectura, escultura y pintura e...
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 2)
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
ARTE MEDIEVAL
Arquitectura del Renacimiento en España
Arte gótico

Más de Manuel guillén guerrero (11)

PPTX
Iconografía románica, i las portadoas
PDF
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
PDF
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
PDF
III. Pautas para comentar obras pictóricas
PDF
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
PDF
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
PDF
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
PDF
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
PDF
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
PDF
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
PDF
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Iconografía románica, i las portadoas
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 4.3.Pintura románica. Especial referencia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Metodologías Activas con herramientas IAG
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura

  • 1. TEMA 8.1 RENACIMIENTO EN ESPAÑA. SIGLO XVI . ARQUITECTURA Panorama histórico cultural Características generales Etapas y evolución: plateresco, purismo, marierismo Obras significativas con breve comentario: Universidad de Salamanca; Fachada de Alcalá de Henares, Palacio de Carlos V de Granada y El Escorial. ( Vale para itinerario) Ver comentarios en páginas de este blog VANDELVIRA.Sacristía de la Catedral de Jaén 1548 8,1.1. PANORAMA HISTÓRICO YCULTURAL El RenacimientoenEspaña, comoen el restode lospaísestiene unosrasgosdiferentesal de Italiadebido fundamentalmente a las peculiaridades de tipopolítico, religioso-cultural ysociológico. 1 La peculiar situación política de esta época,: Cronológicamente comprende elfinal del reinado delos ReyesCatólicos, reinado de Carlos IyFelipeII. Conseguida launidad con laconquista de Granada ,los ReyesCatólicos establecen lamonarquía autoritaria yCarlos Iheredaun gran imperio, queFelipe IIse esfuerza enmantener. Por tanto muchas creaciones artísticas de losAustrias tienenuna función propagandística 2. Un aspecto peculiarY CLAVE de la sociedaddel siglo XVI (yposteriormente XVII) es la religiosidad.EnprimerlugarlosRR. Católicos consiguen launidadreligiosa con expulsiónde judíose Inquisición,por otra parte con el iniciode la Reforma protestante en tiempos de Carlos I ,su inicial tendencia humanista yerasmista cambió por ladefensa de la ortodoxia católica que se acrecienta mediante la Contrarreforma cuyo principal abanderado será Felipe II. .
  • 2. El humanismo penetra enEspaña a través de elementoscorno recuperación de lalengua latina peroel espíritu crítico encontrará elobstáculo delaInquisición ydefensade lafe,sobre todo con FelipeII. La defensadel catolicismo ylaortodoxia limitalalibertad creadora ydirige la expresión artística hacia temática conservadora yreligiosa. 3 A diferenciade lasociedadurbanayexistenciade burguesíaque hemosvistoenItaliay Flandes,enEspaña las ciudadesnosontanimportantes,y portanto ausenciade burguesía emprendedora Consecuencia.:lasobrasdearte lasfinancianodemandan nobleza,monarquíay laiglesia,condicionandotantolatemática ylafunción:propagandísticayreligiosa. Encuanto a laconsideración de lafigura del artista, enEspaña eltrabajo artístico sigue siendo considerado artesanal, siendolosmejorconsiderados lospintores de lacorte como Sánchez Coello El Renacimientose introduce en España mediante lapresenciade artistas italianos que vienena trabajar a España, o por la presenciade artistas españolesque se formaron en Italia como Pedro Machuca , Alonso Berruguete….. 8.1.2. CARACTERÍSTICASGENERALES. 1 PECULIARIDAD : Persiste el gusto por el gótico flamígeroo isabelino,de tal forma que el primer Renacimientoesmás ornamental que estructural. El Renacimientocomo orden, equilibrio,proporcióny espacioclaro y diáfanose introduce a partir de 1530 y rápidamente da paso al manierismo 2 Se desarrolla la arquitectura civil,palacios,universidades,hospitales,ayuntamientos, etc.casi siempre dirigidosdesde el poder,desde arriba. 3 Se puedendistinguirtresperiodos ofasesdelestilo: Plateresco, o introducciónde las primerasformas renacentistas,sobre todo ornamentales, que se desarrolladurante el primer tercio del s.XVI,con estructuras de edificiosgóticas Purismo o Clasicismo,que se introduce a partir de 1530 limitaciónde la decoración y mayor preocupaciónpor estructuras ordenadas y clásicas. Manierismoo Herreriano, últimotercio del sigloXVI. Se pasa del purismoa lageometría, sobriedadyausteridad., 8 .1.3. EVOLUCIÓN. A ELPLATERESCO SE trata de unestiloornamental Los edificios siguen siendo de estructura gótica (arcos apuntados, carpanel, conopial. bóvedas nervadas,, contrafuertes, pináculos) , pero se recubren de una decoración muyprofusa que imitalalabor de losorfebres plateros .Entre otros motivos decorativos :heráldica, tondos con bustos (importancia del retrato),veneras,grutescos,...siguiendounejedesimetría (decoraciónacandelieri). columnasabalaustradas TIPOSDEEDIFICIOS:SOBRETODO CIVILES palacios,universidades,aunquetambiénseutilizaesta decoraciónenlasiglesias,concentrándoseladecoraciónenfachadas. Ejemplos: Palacio DUQUES DE MEDINACELI de Cogolludo. Una de lasprimeras obras del Renacimiento:. Autor Lorenzo Vázquez; fachada de laUniversidad de Salamanca. CASA DE LAS CONCHAS Y PALACIO DE MONTERREY EN SALAMANCA..ParaninfodelaUniversidadde Alcalá con artesonadomudéjarconornamentosrenacentista,obraatribuidaa PedroGumiel Arquitecturareligiosa:Fachadatiporetablobajoarcosoleo de SanEstebande Juande Álava.
  • 3. SAN ESTEBAN y PALACIO DE MONTERREY Ayuntamiento de Sevilla. Diego Riaño PEDRO GUMIEL. Paraninfo Universidad de Alcalá B.. PURISMO o ROMANISMO. Reacción contra la excesivaornamentacióndel Plateresco,entomo al segundoterciodel sigloXVI (hacia 1530 -40) Influenciade Bramante. La estructura del edificiodebe hacerse de acuerdo a unas reglasde proporciones el espacio debe serclaro y visible para el espectador y no enmascarado por la decoración. Se van imponiendocolumnasclásicas,arcos de medio punto, bóvedasde mediocañón con casetonesy se valora más el muro liso. ARQUITECTOS Alonsode Covarrubias. Primeroeniniciarel cambiohaciael Purismoenedificioscomoel HOSPITAL TAVERA o el Alcázar de de Toledo ( sigue estructuramodelopalacioflorentino); Obras en Guadalajara: Conventode la Piedad,Monasteriode S. Bartolomé de Lupiana. RODRIGO GIL DE HONTAÑON.Arquitectoque evolucionadesde el góticoflamígero(catedral de Salamanca ySegovia) haciael nuevoestilopurista. FACHADADE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES. DIEGO SILOE. Que terminalaCatedral de Granada. ANDRÉS DE VANDELV1RA. Arquitectoque trabaja enAndalucía:Catedral de Jaén;palaciose iglesiasenÚBEDA comoSan Salvador PEDRO MACHUCA.PALACIODE CARLOS V EN GRANADA.El patioes el mejor ejemplode estilopurista : círculoinscrito en un cuadrado, con dos pisosen losque alterna el orden toscano y el jónico.
  • 4. COVARRRUBIAS HOSPITAL SILOÉ. Catedralde Granada TAVERA 1541 . C. EL MANIERISMO,ESTILO HERRERIANO O ESCURIALENSE. En el último tercio del siglo XVI SE ACRECIENTA LA RELIGIOSIDAD coincidiendocon los dictados del Concilio de Trento y el inicio de la Contrarreforma. Esta religiosidad se refleja en la arquitectura en la austeridad , se suprime toda decoración y solo se alivia la monotonía con algún detalle como los piramidones con bolas. El estilo se conoce como herrerianoo escurialense por el arquitectoJuan de Herrera y por el edificio más importante del siglo XVI: el palacio-iglesia-monasterio de San Lorenzo del Escorial. Su influencia se prolonga en el siglo XVII. 8..1.4. OBRAS MÁS IMPORTANTES CON BREVE COMENTARIO . 1 FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 1529-1533. Se construye en tiempos de Carlos V. Sobre la entrada formada por dos arcos carpanel,se levanta una fachada retablo o telón dividida en calles por pilastrasy pisos por líneas deimpostas y frisos. Se remata por crestería con pináculosy candelabros trabajada como las custodias Ejemplo de estilo plateresco: La decoración lo abarca todo y aumenta en tamaño según se asciende.Sobre un fondo de grutescos aparecen los medallones de los Reyes Católicos, escudos deCarlos I y en el nivel superior representación del papa, bustos dedioses paganosysímbolos de las disciplinasuniversitarias..Su significado es depropaganda del emperador y también de la vía del conocimiento: la virtud frente al vicio ( Venus)
  • 5. 2 FACHADA UNIVERSIDAD DEALCALÁ DE HENARES. Autor: Rodrigo Gilde Hontañón Evolución hacia purismo Sufachada esmás clara y armónica: se divide entrescuerposhorizontalesvtres callesverticalesconcentrándose ladecoraciónensolounospuntos.Aunque predominala horizontalidad; lacalle central con superposiciónde órdenesmásremate confrontón triangular proporciona verticalidad;. La calle central enmarcada condoble columnasse divide puertacon arco carpanel,segundocuerpoconventana,tercercuerpocon gran escudoy remate frontóntriangularyguirnaldas; lasdos calleslateralesrepitenel mismo esquema : primercuerpoventanaconfrontóntriangular,segundocuerpobalcónenmarcadopor columnasyfrontónsemicircularoluneta,ytercercuerpouna galeríacon arcos de medioarco de mediopunto se remata con unabalaustradacon arcos de mediopuntoque se remataen balaustrada 3 PA1ACIO DE CARLOS V EN LA ALHAMBRA . ( iniciada 1527 finalizadahacia 1563) Obra de Pedrode Machuca. Ejemplode clasicismoo estilopurista. El arquitecto,se formó enItalia y de ahí la influenciade Bramante. La planta combina la forma cuadrada, en el exterior,con la circular en el patio. El patio esejemplode clasicismo: el pisoinferiores de orden toscano coronado por triglifosy metopas,superiorde ordenjónico. Fachada tambiéndedoscuerposopisos:enelinferioraparece sobreunbancoelparamento almohadilladoconventanas;mientrasque el superiorcarece de este aparejoypresenta balconescuadradosentre pilastrasde ordenjónico.Enambos pisosbalconesoventanastienen sobrepuestosóculos El cuerpocentral sedivideendospisossesuperponendenuevolosórdenes:toscano yjónico,ysealternan rematescontímpanostriangulareso semicircularesmarcandounRITMO.. Significado :Cuadradoloscuatro puntocardinales,elcírculo elcosmoslamisiónimperialdecrearun imperiocristianoporlocuatro puntocardinales.Los motivosdecorativosyalegóricosalafiguradel monarca al quesecomparaconHérculesconfirmanestesignificado
  • 6. 4. MONASTERIO DE EL ESCORIAL. ( 1563-1583) Autor Juan deHerrera pero con lasupervisión delpropio rey Felipe II.Edificio monumental, degran rigor geométrico y austeridad decorativa que ledota de cierta monotonía en elexterior. Seestructura enplanta en torno aun ejecentral ocupado por la iglesiadeplanta de cruz griega (debajo de estaseencuentra elpanteón) acuyo alrededor sedispone elpalacio yseminario yelpatio de los evangelistas y convento. Edificioplurifuncional :palacio, convento (rezar) y panteón. Consignificado propagandístico mostrar lagrandeza de lamonarquía hispánica ylavinculación entre poder temporal y espiritual. PALACIO Seminarioy ColegioVer torre chapitelada PATIO EVANGELISTAS Convento