TEMA 8. (TEMA 10 DEL LIBRO)
LA POBLACIÓN.LAS TENSIONES DEMOGRÁFICAS.
Los habitantes del planeta y su
evolución.
La población de un territorio
es el conjunto de personas que
lo habita. Su estudio se ocupa
ciencias como la demografía y la
geografía, se realiza a través de
censos o recuento periódicos de
habitantes.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
La población mundial en 2010 es
aproximadamente de 6892
millones de personas. La
distribución de la población en el
espacio se analiza a través de la
densidad de población , que se
obtiene dividiendo la población
total de un territorio por su
superficie, y se expresa en Km2.
La densidad media del planeta
era 2010 de 51 hab/km2.
Distribución de la población.
En el hemisferio norte se concentra más de 90% de la
población, principalmente entre las latitudes 20º y 60º de
latitud norte y en las costas.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Zonas menos pobladas de la tierra En los polos y zonas
frías: Groenlandia y Norte de América y euroasiático vacíos
Zonas alta montaña: Himalaya, Tíbet, Montes Altai en Asía,
Montañas Rocosas- América Los vacíos concentran el 2% de
Zonas de vacío demográfico (menos de 1 hab/km2): suelen ser
zonas desérticas, selvas o superficies heladas (Antártida).
. Zonas más pobladas de la tierra: más importantes se dan en
países del sur y sureste de Asía, Europa y la costa atlántica de los
EEUU.
Europa: es un continente pequeño pero
muy poblado. Sobre todo países como
Inglaterra, Francia, Italia o Alemania.
América: continente poco poblado; las
mayores concentraciones de población
están en grandes ciudades de Brasil,
Argentina y EE.UU.
África: tiene zonas muy pobladas (área
del valle del Nilo) y otras muy
despobladas (selvas y desiertos).
Asia: es el continente más poblado. La
gente se concentra en grandes ciudades
de Japón y China que se convierten en
verdaderos "hormigueros" de gente.
Zonas poco pobladas (1-10 hab/km2):
suelen ser zonas de climas extremos
situadas lejos del océano, en el interior
de los continentes o separadas del mar
por montañas.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION :
-Factores físicos: La población busca llanuras, evita relieves elevados y
pendiente las llanuras. El Clima: las temperaturas y precipitaciones
deben ser adecuadas para el cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez,
la humedad excesiva, temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida).
Factores Físicos
Clima: las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para el
cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez, la humedad excesiva,
temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida).
- Factores Humanos
Históricos: la mayoría de las ciudades se ubica en el lugar que
determinaron los acontecimientos pasados. Grandes hechos
históricos como el descubrimiento de América, la trata de esclavos,
etc. son factores que han condicionado asentamientos a lo largo de la
historia.
- FACTORES Políticos: guerras, aparición y desaparición de países,
fronteras, etc.
-FACTORES Económicos: es el factor humano fundamental que da
lugar a la desigual distribución de la población. Las zonas
desarrolladas económicamente y con recursos, atraen a población de
áreas menos desarrolladas para mejoras sus condiciones de vida.
El dinamismo demográfico:
La demografía: es la ciencia que
proporciona datos sobre la
población, gracias a ella
podemos saber si la población
aumenta o disminuye a lo largo
del tiempo.
El movimiento natural o crecimiento natural: es el aumento o
disminución de la población por nacimientos o defunciones
(muertes). Cuando los nacimientos superan a las defunciones el
crecimiento natural es positivo, en caso contrario, el crecimiento
natural es negativo.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
En el año 2015,el crecimiento naturalde la población en Españaes
negativo.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
La natalidad: es el número de nacimientos ocurrido en un lugar
durante un año, se calcula con la siguiente fórmula. Número de
nacimientos en un año determinado por la tasa de natalidad.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
La esperanza de vida : es la duración media de la vida, en los países
desarrollados es muy alta y en los subdesarrollados muy baja.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
La mortalidad: es el número de defunciones ocurrido en un
lugar durante un año. El número de fallecidos en un año
determina la tasa de mortalidad.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Los movimientos migratorios : son desplazamientos de población
en el espacio.
Emigración : Es la salida de población de un territorio. Emigrante es
el que se marcha de su país. Las causas para ser un emigrante pueden
ser motivos económicos, como la búsqueda de trabajo; por escapar de
guerras; persecuciones políticas, religiosas o raciales.
INMIGRACIÓN: La llegada de población a un país se denomina
inmigración , estos países reciben a inmigrantes porque tienen
oportunidades de trabajo, mejores servicios médicos o hay regímenes
democráticos donde se respetan a las personas.
La diferencia entre inmigrantes e inmigrantes se llama Saldo
migratorio . Es positivo cuando llegan más personas de las que
se marchan. Es negativo cuando se marcha más personas de las
que llegan.
LAS MIGRACIONES INTERIORES Y SUS CONSECUENCIAS:
Las migraciones interiores se producen dentro de un mismo país.
Si una persona se marcha desde Andalucía a Cataluña, es un migración
interior. La migración interior más importante es el ÉXODO RURAL.
( huida del campo a la ciudad)
El éxodo rural en los países ricos o desarrollados se produjo entre
1850 y 1960. Esto se debió a que cada vez se utilizaban más maquinas
en el campo, por lo que los jornaleros cada vez tenían menos trabajo.
El éxodo rural en los países ricos provocó el abandono de muchos
pueblos y el envejecimiento de la población rural.
En los países pobres o subdesarrollados el éxodo rural es la emigración
predominante desde 1950 hasta la actualidad. La gente abandona sus
pueblos por la falta de trabajo y se marcha a las ciudades. Cuando
llegan a estas, al no encontrar una vivienda, se establecen en
poblados a las afueras, dando lugar a barrios marginales.
Noticia: La policía de Brasil entra en las Favelas.(2014)
Las migraciones exteriores y sus consecuencias: Se desarrolló en
tres etapas:
1º etapa. Entre 1850 y 1975 fueron realizadas por europeos que se
marchaban a América y Australia buscando mejores condiciones de vida.
Desde países como Italia, Irlanda, llegaron a países como Argentina, Estados
Unidos, México, Venezuela
..la inmigración italiana en Argentina. (Vídeo)
2ºetapa: A partir de 1950 se produjo una nueva migración desde países como
España, Grecia, o Turquía, a los países del centro de Europa como Alemania,
Francia, Inglaterra , Holanda Bélgica y Australia. Estos países habían
participado en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y necesitaban mucha
mano de obra para trabajar en sus fábricas y reconstruir sus edificios.
Los emigrantes españoles en Europa.
3º ETAPA: Desde 1990 hasta la actualidad se produjo la migración de
personas provenientes de países Subdesarrollados a países ricos de
Europa ( España, Francia, Italia) o Estados Unidos y Australia. Estos
emigrantes realizaran los trabajos más duros y peor pagados.
Consecuencia de las migraciones exteriores:
1. En Los países de donde se marcha la población ( emigrantes)
pierden población joven, desciende su natalidad. Pierde población.
En los países donde llegan inmigrantes aumenta la natalidad y crece
su población.
2. Económicas: los países de emigrantes, reducen su número de
parados y mejoran su economía gracias al dinero que envían los
emigrantes a sus familias para ayudarles. Los países que acogen de los
inmigrantes, aumentan su mano de obra, muchas veces más barata.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
3º Sociales: Los países de emigrantes se modernizan, ya que tienen
menos gasto social en educación y en ayudas al desempleo, disminuye
las protestas sociales al marcharse la población joven que suele ser la
más conflictiva.
Los países donde llegan los inmigrantes se convierte en sociedades
multiculturales. Sociedades pueden llegar a tener problemas de
integración con los inmigrantes si pertenecen a culturas diferentes.
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN :
La composición por edad y sexo. La composición por edad diferencia
tres grandes grupos:
Jóvenes: 0-14 años. Adultos: 15-64 años. Ancianos: 65 y más. La
composición por Sexo es la relación entre el número de hombres y
mujeres de una población, en la tierra se considera que existes 101,6
hombres por cada 100 mujeres.
Mujeres.Hombres.
Existen muchas diferencias entre la estructura de la población de los
países ricos y los países pobres:
1º En los países ricos el grupo de población más abundante es el de
población adulta y anciana (15-64) ya que natalidad es muy baja, al
igual que la mortalidad debido al desarrollo de la sanidad, y al progreso
económico que provoca que las parejas tengan pocos hijos.
2º En los países pobres o subdesarrollados, el grupo de población más
abundante es el de los jóvenes ( 0-14 años) .Al no existir control sobre
la natalidad ni políticas de planificación familiar las familias tienen
muchos hijos. Sin embargo, la mortalidad es muy alta debido a la falta
de medicinas y hospitales.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
En resumen, las diferencias en la estructura de la población de los países ricos
y pobres se debe a factores como : Guerras, epidemias, hambrunas o
fenómenos como el Baby Boom (alta natalidad en los países ricos entre 1970
1985)
La composición por sexo de una sociedad: es la relación entre el
número de hombres y de mujeres. Esta se mide por la Tasa de
masculinidad ( número de Hombres) y la tasa de feminidad ( número
de mujeres).
Actualmente en la Tierra se encuentran 101 hombres por cada 100
mujeres. Pero existen diferencias muchas entre zonas como
consecuencia de factores biológicos , de mortalidad, o de las
migraciones de los hombres, provoca que en algunos países existan
más mujeres que hombres.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
¿Qué es una pirámide de población ?
Las pirámides de población so gráficos de barras que muestran la
composición de la población de un lugar por sexo y edad. Su forma
nos indica si se trata de un país pobre o subdesarrollado, de un país en
vías de desarrollo o un país rico o desarrollado. Existen tres tipos de
pirámides:
1º Forma de pirámide: La base es ancha, ya que nos indica que la
mayoría de la población es joven ( 0-14 años) La zona alta de la
pirámide es cada vez más estrecha lo que nos indica que la mortalidad
es alta, ya que a medida que las personas se hacen adultas mueren. Es
característica de de los países pobres.
Mujeres.
Hombres
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
2:Forma de Campana: Se caracteriza porque la forma de la base es
moderada, los jóvenes forman el 35% al 25 % de la población. La zona
alta forman entre el 5% y el 12%. Es característica de los países en vías
de desarrollo.
MÉXICO. 1990.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
3º Forma de Urna: La base es estrecha, ya que la natalidad es muy
baja. El grupo más numeroso de la población se encuentran entre los
35 y los 50 años ya que la mortalidad es baja. Es característica de los
países ricos o desarrollados.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Estructura económica de la población: En la tierra la tasa de
población activa es mayor en los varones que en las mujeres, además a
éstas se las discrimina pagándoles menores sueldos a igual trabajo y
ocupando puestos de menor responsabilidad que los hombres. Los
gobiernos hacen leyes para cambiar esta situación y permitir una
igualdad entre hombres y mujeres. La población activa se suele
encuadrar
COLOMBIA
La actividad de la población permite distinguir entre
-Población activa, que desempeña o busca un trabajo remunerado
(pagado) En España Puede ser cualquier persona de 16 a 65 años.
- Población inactiva, que no realiza una actividad remunerada como
los estudiantes o jubilados .
Para conocer cual es el porcentaje de población activa de un país, los
gobiernos publican su número en unas encuestas mensuales. En
España esta encuesta de llama E.P.A ( Encuesta de población activa)
Noticia: Subida del paro en España.2012.Video
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
España.
Noviembre 2013
El sector primario: dedicado a
obtener recursos naturales
(agricultura, ganadería, explotación
forestal y pesca);
El sector secundario,: que
transforma los recursos naturales en
productos elaborados (industria y
construcción)
El sector terciario: , que proporciona
servicios a la sociedad (educación,
sanidad, seguridad, ocio
espectáculos….
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
En los países pobres el sector económico más importante es el sector
primario ( agricultura, pesca, ganadería)
En los países ricos el sector terciario es el más importante , ya que
aporta servicios como la sanidad, la educación. En los países pobres
los sectores secundario y terciario tienen muy poca importancia.
EJERCICIO 1º: COMPLETA TU MAPA POLITICO DE ESPAÑA CON TODAS
LAS PROVINCIAS QUE FORMAN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS:
Actividad 2: Analiza la siguiente pirámide de
demográfica y contesta las siguientes preguntas:
1º ¿Cuál es la forma de la pirámide representada?
¿Qué tipo de países se representan con esta forma?
2º ¿Cuáles son los grupos mayoritarios de edad
representados? ( 5 grupos de edad)
3º . ¿Se aprecia una natalidad alta o una baja
mortalidad? ¿Por qué?.
Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.
ANALIZA LA SIGUIENTEGRÁFICA Y
CONTESTA A LAS PREGUNTAS:
Actividades:
1º ¿En que momento la tasa de paro ( EPA.) en España aumenta
o disminuye? ¿ Y en Alemania?
2º ¿En que periodo de tiempo la tasa de paro en España es
menor que en Alemania?
3º En que periodo de tiempo la tasa es superior en España que
en Alemania?
4. ¿En que año se igualan las tasas de paro de los dos países?
5º ¿ Que porcentaje de variación existe entre España y
Alemania en el año 2010 ?
6 ¿Analizando la tendencia de la tasa de paro, tu como español
que harías?
http://donchemacienciassociales.blogspot.com.es
José Mª Hermoso. Prof. Ciencias Sociales . (ESO) Compañía de María
de Sanlúcar de Bª.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
PPTX
Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)
PPTX
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
PPTX
Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.
PDF
Material Geografía de América (parte 2).
PPTX
Tema 9 .2 ESO La población las tensiones demográficas.
PPT
Los habitantes del planeta
PPTX
Poblacion mundial
Tema 10 la población.las tensiones demográficas
Las sociedades actuales. Tema 9. 2º ESO ( 11 del libro)
Tema 8 . 2º ESO ( 10 del libro) . La Población mundial.
Tema 9 2 E.SO Las sociedades actuales y sus diferencias. curso 2014/2015.
Material Geografía de América (parte 2).
Tema 9 .2 ESO La población las tensiones demográficas.
Los habitantes del planeta
Poblacion mundial

La actualidad más candente (20)

PPS
Los habitantes del planeta
PDF
La Población Mundial.
PPS
La población mundial
PDF
La población y la sociedad de clases
DOCX
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
PPTX
La Poblacion de America (Cap 4)
PPTX
Tema 8 la población mundial. 2019
PPT
2eso_población
PDF
Población mundial
PDF
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
PPTX
El crecimiento de la población mundial
PPT
Tema 2 sociales 2º eso
PPTX
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
PPTX
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
PDF
Los Retos de la Población
PPTX
Bloque 01. tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
PDF
Unidad 13 Los retos de la población mundial
PDF
Actividades población España 2017
PPTX
Tema 13 la poblacion mundial
PPTX
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Los habitantes del planeta
La Población Mundial.
La población mundial
La población y la sociedad de clases
Unidad 1 la poblacion en el mundo migraciones urbanizacion
La Poblacion de America (Cap 4)
Tema 8 la población mundial. 2019
2eso_población
Población mundial
LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS
El crecimiento de la población mundial
Tema 2 sociales 2º eso
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Tema 8 2ESO. Las tensiones demográficas. Curso. 2015/2016.
Los Retos de la Población
Bloque 01. tema 01.- LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ACTUAL
Unidad 13 Los retos de la población mundial
Actividades población España 2017
Tema 13 la poblacion mundial
Tema 1 la poblacion mundial - sociales 2º eso de anaya
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
PPT
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
PPT
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
PPT
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
PPT
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
PPT
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
PPT
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
PPT
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
PPT
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
PPT
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
PPT
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
PPT
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
PPT
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
PPT
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
PPT
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
PPT
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
PPT
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
PPS
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Tema 4 relieve de españa.Tema 4. Curso.2014/2015
Tema 3 1ºESO El relieve de América. Curso 2015/2016
Tema 2. 1ºeso.2014/ 2015. El relieve terrestre.
Tema 10 ( 12 del libro ) La península Ibérica durante la antiguedad 1º ESO....
Tema 3 1ºESO (a) Relieve de africa2015
TEMA 3. 1º E:SO.Relieve de África 2015.
Tema 3 2ºeso. Origen y Expansión del Islan.Curso 2014/ 2015.
Tema 11. 1º ESO Las zonas climáticas (II) Los climas de la zona templada.
El relieve de europa.Curso 2014/2015.
Tema 11 1º ESO ( 5 del libro) Los climas cálidos.
Tema 1 ESO El planeta tierra. Curso 2015/2016
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Tema 3.1eso. El relieve de America.2014/ 2015
Tema 9. 1ºESO. La civilización romana.Curso 2014/2015.
Tema 3 2 ESO.Origen y expansión del Islam. Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 1º ESO El relieve terrestre.Curso 2015
Tema 3. 1ºESO El relieve de Asia y Oceania. Curso 2015/2016
Publicidad

Similar a Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015. (20)

PPTX
La población
PPT
Poblacionmundial
PDF
Tema 9
PDF
Adh 3 eso la población mundial
PDF
Poblacion
PDF
2 eso.u1.espaciohumano
PDF
T.1. la población mundial.
PPT
Adh 2 eso la población mundial
PPTX
Presentacion demografia
PPTX
Geografía de la población mundial
DOCX
Noveno periodo 3
PPTX
Tema 8 pob mundo
PPTX
La Población (Tema 3)
PPTX
Tema 8 población del mundo
PPT
Tema 1.- La población
PDF
TEMA 2.pdf
PPT
Unidad didáctica 8 2º ESO
PPT
Demografia
PPTX
Unidad 13 2
PPT
Tema 1 la población
La población
Poblacionmundial
Tema 9
Adh 3 eso la población mundial
Poblacion
2 eso.u1.espaciohumano
T.1. la población mundial.
Adh 2 eso la población mundial
Presentacion demografia
Geografía de la población mundial
Noveno periodo 3
Tema 8 pob mundo
La Población (Tema 3)
Tema 8 población del mundo
Tema 1.- La población
TEMA 2.pdf
Unidad didáctica 8 2º ESO
Demografia
Unidad 13 2
Tema 1 la población

Más de Chema R. (20)

PPTX
tema7. 2eso2025. La Edad Moderna. Curso 2024/2025.
PPTX
tema 62eso 2024.pptx El final de la Edad Media en la península ibérica.
PDF
tema 8 grecia 2025.pdf 1ºESO. curso 2025
PDF
Apuntes Egipto tema 7 2025.pdf 1ºESO 2025
PDF
preguntas repaso egipto.pdf Tema 7. 1º ESO
PDF
tema5 2eso 2025 el gotico. Curso 2024 2025
PDF
tema61eso2025.pdf Tema 6. 1º ESO. La vida en Mesopotamia. Curso 2025.
PPTX
Actividad tema 5. 1º ESO. Prehistoria. Identifica las siguientes imágenes
PDF
Tema 5 1º ESO. La vida en la prehistoria. Curso 2024 /2025
PDF
Tema 4. 1º ESO. El relieve de España 2024.pdf
PDF
Tema 4. 1ºESO. El relieve de Europa. 2025
PPTX
tema3 2eso2025 nuevo. 2º ESO. LA época feudal
PPTX
El relieve de Asia y Oceanía 2025 . 1º ESO .Ciencias Sociales
PPTX
tema 2 valores ciudadanos. Curso 2024 2025pptx
PPTX
TEMA 1 valores ciudadanos 2ºESO 2025.pptx 2ºESO.
PPTX
Tema1.1º ESO. La Tierra. Ciencias Sociales 1º ESO-
PPTX
Tema12ºESO. España en la antigüedad 2025
PDF
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
PDF
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
PPTX
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema7. 2eso2025. La Edad Moderna. Curso 2024/2025.
tema 62eso 2024.pptx El final de la Edad Media en la península ibérica.
tema 8 grecia 2025.pdf 1ºESO. curso 2025
Apuntes Egipto tema 7 2025.pdf 1ºESO 2025
preguntas repaso egipto.pdf Tema 7. 1º ESO
tema5 2eso 2025 el gotico. Curso 2024 2025
tema61eso2025.pdf Tema 6. 1º ESO. La vida en Mesopotamia. Curso 2025.
Actividad tema 5. 1º ESO. Prehistoria. Identifica las siguientes imágenes
Tema 5 1º ESO. La vida en la prehistoria. Curso 2024 /2025
Tema 4. 1º ESO. El relieve de España 2024.pdf
Tema 4. 1ºESO. El relieve de Europa. 2025
tema3 2eso2025 nuevo. 2º ESO. LA época feudal
El relieve de Asia y Oceanía 2025 . 1º ESO .Ciencias Sociales
tema 2 valores ciudadanos. Curso 2024 2025pptx
TEMA 1 valores ciudadanos 2ºESO 2025.pptx 2ºESO.
Tema1.1º ESO. La Tierra. Ciencias Sociales 1º ESO-
Tema12ºESO. España en la antigüedad 2025
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Área transición documento word el m ejor
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Tema 8.2ºESO. La población . Las tensiones Demográficas. Curso.2014/2015.

  • 1. TEMA 8. (TEMA 10 DEL LIBRO) LA POBLACIÓN.LAS TENSIONES DEMOGRÁFICAS.
  • 2. Los habitantes del planeta y su evolución. La población de un territorio es el conjunto de personas que lo habita. Su estudio se ocupa ciencias como la demografía y la geografía, se realiza a través de censos o recuento periódicos de habitantes.
  • 4. La población mundial en 2010 es aproximadamente de 6892 millones de personas. La distribución de la población en el espacio se analiza a través de la densidad de población , que se obtiene dividiendo la población total de un territorio por su superficie, y se expresa en Km2. La densidad media del planeta era 2010 de 51 hab/km2.
  • 5. Distribución de la población. En el hemisferio norte se concentra más de 90% de la población, principalmente entre las latitudes 20º y 60º de latitud norte y en las costas.
  • 7. Zonas menos pobladas de la tierra En los polos y zonas frías: Groenlandia y Norte de América y euroasiático vacíos Zonas alta montaña: Himalaya, Tíbet, Montes Altai en Asía, Montañas Rocosas- América Los vacíos concentran el 2% de Zonas de vacío demográfico (menos de 1 hab/km2): suelen ser zonas desérticas, selvas o superficies heladas (Antártida).
  • 8. . Zonas más pobladas de la tierra: más importantes se dan en países del sur y sureste de Asía, Europa y la costa atlántica de los EEUU.
  • 9. Europa: es un continente pequeño pero muy poblado. Sobre todo países como Inglaterra, Francia, Italia o Alemania. América: continente poco poblado; las mayores concentraciones de población están en grandes ciudades de Brasil, Argentina y EE.UU. África: tiene zonas muy pobladas (área del valle del Nilo) y otras muy despobladas (selvas y desiertos). Asia: es el continente más poblado. La gente se concentra en grandes ciudades de Japón y China que se convierten en verdaderos "hormigueros" de gente. Zonas poco pobladas (1-10 hab/km2): suelen ser zonas de climas extremos situadas lejos del océano, en el interior de los continentes o separadas del mar por montañas.
  • 11. FACTORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION : -Factores físicos: La población busca llanuras, evita relieves elevados y pendiente las llanuras. El Clima: las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para el cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez, la humedad excesiva, temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida).
  • 12. Factores Físicos Clima: las temperaturas y precipitaciones deben ser adecuadas para el cultivo y el desarrollo de la vida (la aridez, la humedad excesiva, temperaturas elevadas, etc. dificultan la vida). - Factores Humanos Históricos: la mayoría de las ciudades se ubica en el lugar que determinaron los acontecimientos pasados. Grandes hechos históricos como el descubrimiento de América, la trata de esclavos, etc. son factores que han condicionado asentamientos a lo largo de la historia. - FACTORES Políticos: guerras, aparición y desaparición de países, fronteras, etc. -FACTORES Económicos: es el factor humano fundamental que da lugar a la desigual distribución de la población. Las zonas desarrolladas económicamente y con recursos, atraen a población de áreas menos desarrolladas para mejoras sus condiciones de vida.
  • 13. El dinamismo demográfico: La demografía: es la ciencia que proporciona datos sobre la población, gracias a ella podemos saber si la población aumenta o disminuye a lo largo del tiempo.
  • 14. El movimiento natural o crecimiento natural: es el aumento o disminución de la población por nacimientos o defunciones (muertes). Cuando los nacimientos superan a las defunciones el crecimiento natural es positivo, en caso contrario, el crecimiento natural es negativo.
  • 16. En el año 2015,el crecimiento naturalde la población en Españaes negativo.
  • 19. La natalidad: es el número de nacimientos ocurrido en un lugar durante un año, se calcula con la siguiente fórmula. Número de nacimientos en un año determinado por la tasa de natalidad.
  • 26. La esperanza de vida : es la duración media de la vida, en los países desarrollados es muy alta y en los subdesarrollados muy baja.
  • 28. La mortalidad: es el número de defunciones ocurrido en un lugar durante un año. El número de fallecidos en un año determina la tasa de mortalidad.
  • 30. Los movimientos migratorios : son desplazamientos de población en el espacio. Emigración : Es la salida de población de un territorio. Emigrante es el que se marcha de su país. Las causas para ser un emigrante pueden ser motivos económicos, como la búsqueda de trabajo; por escapar de guerras; persecuciones políticas, religiosas o raciales.
  • 31. INMIGRACIÓN: La llegada de población a un país se denomina inmigración , estos países reciben a inmigrantes porque tienen oportunidades de trabajo, mejores servicios médicos o hay regímenes democráticos donde se respetan a las personas.
  • 32. La diferencia entre inmigrantes e inmigrantes se llama Saldo migratorio . Es positivo cuando llegan más personas de las que se marchan. Es negativo cuando se marcha más personas de las que llegan.
  • 33. LAS MIGRACIONES INTERIORES Y SUS CONSECUENCIAS: Las migraciones interiores se producen dentro de un mismo país. Si una persona se marcha desde Andalucía a Cataluña, es un migración interior. La migración interior más importante es el ÉXODO RURAL. ( huida del campo a la ciudad)
  • 34. El éxodo rural en los países ricos o desarrollados se produjo entre 1850 y 1960. Esto se debió a que cada vez se utilizaban más maquinas en el campo, por lo que los jornaleros cada vez tenían menos trabajo.
  • 35. El éxodo rural en los países ricos provocó el abandono de muchos pueblos y el envejecimiento de la población rural.
  • 36. En los países pobres o subdesarrollados el éxodo rural es la emigración predominante desde 1950 hasta la actualidad. La gente abandona sus pueblos por la falta de trabajo y se marcha a las ciudades. Cuando llegan a estas, al no encontrar una vivienda, se establecen en poblados a las afueras, dando lugar a barrios marginales. Noticia: La policía de Brasil entra en las Favelas.(2014)
  • 37. Las migraciones exteriores y sus consecuencias: Se desarrolló en tres etapas: 1º etapa. Entre 1850 y 1975 fueron realizadas por europeos que se marchaban a América y Australia buscando mejores condiciones de vida. Desde países como Italia, Irlanda, llegaron a países como Argentina, Estados Unidos, México, Venezuela ..la inmigración italiana en Argentina. (Vídeo)
  • 38. 2ºetapa: A partir de 1950 se produjo una nueva migración desde países como España, Grecia, o Turquía, a los países del centro de Europa como Alemania, Francia, Inglaterra , Holanda Bélgica y Australia. Estos países habían participado en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y necesitaban mucha mano de obra para trabajar en sus fábricas y reconstruir sus edificios. Los emigrantes españoles en Europa.
  • 39. 3º ETAPA: Desde 1990 hasta la actualidad se produjo la migración de personas provenientes de países Subdesarrollados a países ricos de Europa ( España, Francia, Italia) o Estados Unidos y Australia. Estos emigrantes realizaran los trabajos más duros y peor pagados.
  • 40. Consecuencia de las migraciones exteriores: 1. En Los países de donde se marcha la población ( emigrantes) pierden población joven, desciende su natalidad. Pierde población. En los países donde llegan inmigrantes aumenta la natalidad y crece su población.
  • 41. 2. Económicas: los países de emigrantes, reducen su número de parados y mejoran su economía gracias al dinero que envían los emigrantes a sus familias para ayudarles. Los países que acogen de los inmigrantes, aumentan su mano de obra, muchas veces más barata.
  • 43. 3º Sociales: Los países de emigrantes se modernizan, ya que tienen menos gasto social en educación y en ayudas al desempleo, disminuye las protestas sociales al marcharse la población joven que suele ser la más conflictiva. Los países donde llegan los inmigrantes se convierte en sociedades multiculturales. Sociedades pueden llegar a tener problemas de integración con los inmigrantes si pertenecen a culturas diferentes.
  • 44. LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN : La composición por edad y sexo. La composición por edad diferencia tres grandes grupos: Jóvenes: 0-14 años. Adultos: 15-64 años. Ancianos: 65 y más. La composición por Sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres de una población, en la tierra se considera que existes 101,6 hombres por cada 100 mujeres. Mujeres.Hombres.
  • 45. Existen muchas diferencias entre la estructura de la población de los países ricos y los países pobres: 1º En los países ricos el grupo de población más abundante es el de población adulta y anciana (15-64) ya que natalidad es muy baja, al igual que la mortalidad debido al desarrollo de la sanidad, y al progreso económico que provoca que las parejas tengan pocos hijos. 2º En los países pobres o subdesarrollados, el grupo de población más abundante es el de los jóvenes ( 0-14 años) .Al no existir control sobre la natalidad ni políticas de planificación familiar las familias tienen muchos hijos. Sin embargo, la mortalidad es muy alta debido a la falta de medicinas y hospitales.
  • 48. En resumen, las diferencias en la estructura de la población de los países ricos y pobres se debe a factores como : Guerras, epidemias, hambrunas o fenómenos como el Baby Boom (alta natalidad en los países ricos entre 1970 1985)
  • 49. La composición por sexo de una sociedad: es la relación entre el número de hombres y de mujeres. Esta se mide por la Tasa de masculinidad ( número de Hombres) y la tasa de feminidad ( número de mujeres). Actualmente en la Tierra se encuentran 101 hombres por cada 100 mujeres. Pero existen diferencias muchas entre zonas como consecuencia de factores biológicos , de mortalidad, o de las migraciones de los hombres, provoca que en algunos países existan más mujeres que hombres.
  • 51. ¿Qué es una pirámide de población ? Las pirámides de población so gráficos de barras que muestran la composición de la población de un lugar por sexo y edad. Su forma nos indica si se trata de un país pobre o subdesarrollado, de un país en vías de desarrollo o un país rico o desarrollado. Existen tres tipos de pirámides:
  • 52. 1º Forma de pirámide: La base es ancha, ya que nos indica que la mayoría de la población es joven ( 0-14 años) La zona alta de la pirámide es cada vez más estrecha lo que nos indica que la mortalidad es alta, ya que a medida que las personas se hacen adultas mueren. Es característica de de los países pobres.
  • 55. 2:Forma de Campana: Se caracteriza porque la forma de la base es moderada, los jóvenes forman el 35% al 25 % de la población. La zona alta forman entre el 5% y el 12%. Es característica de los países en vías de desarrollo.
  • 59. 3º Forma de Urna: La base es estrecha, ya que la natalidad es muy baja. El grupo más numeroso de la población se encuentran entre los 35 y los 50 años ya que la mortalidad es baja. Es característica de los países ricos o desarrollados.
  • 62. Estructura económica de la población: En la tierra la tasa de población activa es mayor en los varones que en las mujeres, además a éstas se las discrimina pagándoles menores sueldos a igual trabajo y ocupando puestos de menor responsabilidad que los hombres. Los gobiernos hacen leyes para cambiar esta situación y permitir una igualdad entre hombres y mujeres. La población activa se suele encuadrar COLOMBIA
  • 63. La actividad de la población permite distinguir entre -Población activa, que desempeña o busca un trabajo remunerado (pagado) En España Puede ser cualquier persona de 16 a 65 años. - Población inactiva, que no realiza una actividad remunerada como los estudiantes o jubilados . Para conocer cual es el porcentaje de población activa de un país, los gobiernos publican su número en unas encuestas mensuales. En España esta encuesta de llama E.P.A ( Encuesta de población activa) Noticia: Subida del paro en España.2012.Video
  • 68. El sector primario: dedicado a obtener recursos naturales (agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca); El sector secundario,: que transforma los recursos naturales en productos elaborados (industria y construcción) El sector terciario: , que proporciona servicios a la sociedad (educación, sanidad, seguridad, ocio espectáculos….
  • 70. En los países pobres el sector económico más importante es el sector primario ( agricultura, pesca, ganadería) En los países ricos el sector terciario es el más importante , ya que aporta servicios como la sanidad, la educación. En los países pobres los sectores secundario y terciario tienen muy poca importancia.
  • 71. EJERCICIO 1º: COMPLETA TU MAPA POLITICO DE ESPAÑA CON TODAS LAS PROVINCIAS QUE FORMAN LAS COMUNIDADES AUTONOMAS:
  • 72. Actividad 2: Analiza la siguiente pirámide de demográfica y contesta las siguientes preguntas:
  • 73. 1º ¿Cuál es la forma de la pirámide representada? ¿Qué tipo de países se representan con esta forma? 2º ¿Cuáles son los grupos mayoritarios de edad representados? ( 5 grupos de edad) 3º . ¿Se aprecia una natalidad alta o una baja mortalidad? ¿Por qué?.
  • 75. ANALIZA LA SIGUIENTEGRÁFICA Y CONTESTA A LAS PREGUNTAS:
  • 76. Actividades: 1º ¿En que momento la tasa de paro ( EPA.) en España aumenta o disminuye? ¿ Y en Alemania? 2º ¿En que periodo de tiempo la tasa de paro en España es menor que en Alemania? 3º En que periodo de tiempo la tasa es superior en España que en Alemania? 4. ¿En que año se igualan las tasas de paro de los dos países? 5º ¿ Que porcentaje de variación existe entre España y Alemania en el año 2010 ? 6 ¿Analizando la tendencia de la tasa de paro, tu como español que harías?
  • 77. http://donchemacienciassociales.blogspot.com.es José Mª Hermoso. Prof. Ciencias Sociales . (ESO) Compañía de María de Sanlúcar de Bª.