CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR
ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS



                        TEMA 9
TIEMPOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
     DE RECREACIÓN FÍSICO – DEPORTIVA.


             Prof. RAFAEL GILES SÁNCHEZ




                                                  CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

                                          ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS

      Tema 9. Tiempos para el desarrollo de actividades
               de recreación físico – deportiva
                           INDICE

    9.1. Tiempos en la recreación físico – deportiva del niño
         y del adolescente.
         9.1.1.  Programas de recreación – deportiva en centros
                 educativos.
         9.1.2.  Los tiempos educativos.
         9.1.3.  Consideraciones en la organización de
                 actividades complementarias y extraescolares.

9.2. Tiempos en la recreación físico – deportiva del adulto y
         de los mayores.




                                                                                       2
Consideraciones previas:

           -   El tiempo libre sigue siendo el espacio temporal privilegiado para la
               recreación.

           -   La práctica de actividad físico – recreativa requiere de un tiempo
               suficientemente prolongado (desplazamientos, organización...).

           -   Actividad centrada en fines de semana y periodos vacacionales

           -    Existe, actualmente, una interpretación personal y flexible del
               tiempo libre, dedicando periodos más cortos y más frecuentes a la
               recreación.

Principales factores determinantes
Edad - nivel de responsabilidad, capacidad de toma de decisión
Valor otorgado a la práctica física
Nuevas formas de ocio activo
                              García Montes y Ruiz (2005)


9.1.   Tiempos en la recreación físico – deportiva del niño y del adolescente.

       9.1.1. Programas de recreación – deportiva en centros educativos (Ruiz y
               García Montes, 2005).

Deporte en edad escolar
Todas aquellas actividades que, de forma organizada, se celebran fuera del programa de
la asignatura de EF en los centros escolares, clubes, asociaciones, etc., y en las que
participan estudiantes en edad escolar

No siempre han de consistir en competiciones regladas

Entre sus objetivos: emplear el tiempo de ocio de forma divertida

Deporte escolar
Toda aquella actividad deportiva que efectúan los niños y las niñas en el periodo escolar,
tanto dentro como fuera del colegio

También: clases de EF; actividad física en horario lectivo o en horario complementario

       9.1.2. Los tiempos educativos (Ruiz y García Montes, 2005).
Tiempos educativos; tiempos en edad escolar*
Tiempo de aula o lectivo
Tiempo complementario y extraescolar
Tiempo libre
* Extensible a centros docentes públicos y privados no universitarios
Tiempo de aula o lectivo:    Es el más dilatado
                             Alto grado de obligatoriedad
                             Eminentemente formal

Desarrollo de enseñanzas propias
Enseñar – Educar – Formar
Habilidades individuales
Habilidades sociales

Tiempo complementario y extraescolar
Horario escolar no lectivo (descansos, recreo, sesiones especiales
Fuera del horario escolar (parte del tiempo libre)
Considerados en el Proyecto Curricular
Gestión y control por parte del centro

Tiempo libre
Horario no escolar
Ocupado de forma voluntaria
Al margen de instituciones escolares
“Invasión” actividades formativas

       9.1.3. Consideraciones en la organización de actividades complementarias y
       extraescolares (Ruiz y García Montes, 2005).
Actividades complementarias
Organizadas libremente (sin obligación) por los centros
Se diferencian de las lectivas por el uso diferente de espacios y recursos
Desarrollo en el centro o fuera del mismo
Recelo por parte del personal docente
Voluntariedad por parte del alumnado ¿?
Pueden ser evaluables (se tienen en cuenta)
¿Tienen cabida las actividades de recreación físico- deportiva?

Actividades extraescolares
No son objeto de evaluación
Desarrollo en el centro o fuera del mismo
Recelo por parte del personal docente - convenios
Objetivos
       Potenciar la apertura del centro a su entorno
       Procurar la formación integral del alumnado
       Educación hacia un uso adecuado del tiempo libre


       Actividades de recreación físico- deportiva
9.2. Tiempos en la recreación físico – deportiva del adulto y de los mayores.
Adultos
Diferentes niveles de responsabilidad laboral

Actividades de recreación físico-deportiva en tiempo libre

Antes/después jornada laboral        Fines de semana         Periodos vacacionales

PARTICULARIDADES
Grupos heterogéneos en cuanto a la edad de los participantes
Diferentes niveles socio-económicos y culturales
Diferencias en relación con la disponibilidad temporal
       Diversidad de intereses*
       Grupos de edades:
              De 19 a 25/30
              De 25/30 a 45
              De 45 a 59 años
                                     *Soria y Cañellas (2005)

Mayores
Finalización vida laboral predominio tiempo libre
Mayor actividad en otoño y primavera (evitan frío y calor)
Permanencia de hábitos ocupación mañanas
Responsabilidades familiares (nietos) ocupación tardes
Mañanas: menor cansancio; aire libre = luz solar estado de ánimo
Tardes: mayor cansancio; menor tiempo de práctica
Asociacionismo (p.e.: IMSERSO) vacaciones “saludables”

PARTICULARIDADES
Preferencia por la salud y las relaciones con iguales
Limitaciones físicas / funcionales: enfermedades
Diferencias de género residuales
Importante función de animador – dinamizador: adherencia

Más contenido relacionado

PDF
CARPETA PEDAGÓGICA - ED. FÍSICA IEP "ALAS PERUANAS"
DOCX
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
DOC
Pca ed. fisica - secundaria
PPTX
M4 portafolio actividad integradora gustavo cruz
PDF
T.p 1 tic II barria barbara
PPT
PPTX
Funcionamiento de educación fisica y su practica educativa
DOCX
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
CARPETA PEDAGÓGICA - ED. FÍSICA IEP "ALAS PERUANAS"
PROGAMACION ANUAL EDUCACION FISICA 2016
Pca ed. fisica - secundaria
M4 portafolio actividad integradora gustavo cruz
T.p 1 tic II barria barbara
Funcionamiento de educación fisica y su practica educativa
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA

La actualidad más candente (20)

PDF
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
PPTX
Propuesta Pedagógica_Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte...
PPTX
Proyecto de educacion fisica 2015
DOCX
Proyecto de educación física
DOCX
Educacion fisica 11° 2015
PDF
Tpn°1+lopez+lucas+ezequiel
PPTX
Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014
PPTX
Importancia de la educación física en preescolar
DOCX
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
PPTX
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
PPTX
Planificación en educación física
PPT
Educacion fisica en la escuela
DOCX
Educación Fisica
DOCX
Competencias del area de educacion fisica 2017
DOCX
Sesion de aprendizaje 01
PPT
Trabajo Final Curso Present
PPT
Conceptos de la educación fisica
DOCX
TP1 Proyecto Anual Lucas Pierresteguy
PPT
3 presentación pertinente a educación física
PDF
Documento lineamientos pedagógicos
Planificación anual 2011 2012 autor.- Freddy Moreno
Propuesta Pedagógica_Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte...
Proyecto de educacion fisica 2015
Proyecto de educación física
Educacion fisica 11° 2015
Tpn°1+lopez+lucas+ezequiel
Plan de Fortalecimiento de la Educación Física 2014
Importancia de la educación física en preescolar
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
PROYECTO EDUCACION FISICA 2015
Planificación en educación física
Educacion fisica en la escuela
Educación Fisica
Competencias del area de educacion fisica 2017
Sesion de aprendizaje 01
Trabajo Final Curso Present
Conceptos de la educación fisica
TP1 Proyecto Anual Lucas Pierresteguy
3 presentación pertinente a educación física
Documento lineamientos pedagógicos
Publicidad

Similar a Tema 9 (20)

PPTX
La Recreación
PDF
DOCX
Informacion sobre proyecto de tiempo libre
DOCX
Actividad recreativa
PDF
Unidad i educ fisica
PPTX
Actividades de recreación
PPTX
Sociologia power
PDF
Recreación organización y gestión del tiempo libre
PDF
Recreación organización y gestión del tiempo libre
PDF
Recreación organización y gestión del tiempo libre
PDF
Recreación organización y gestión del tiempo libre
PDF
Recreación organización y gestión del tiempo libre
PDF
Recreación organización y gestión del tiempo libre
PDF
Recreación organización y gestión del tiempo libre
PPTX
Trabajo
DOCX
Proyecto de tiempo libre
DOCX
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
DOCX
Juegos interclases
DOCX
triptico.docx
PDF
Tema 2 y 5: "Big Games"
La Recreación
Informacion sobre proyecto de tiempo libre
Actividad recreativa
Unidad i educ fisica
Actividades de recreación
Sociologia power
Recreación organización y gestión del tiempo libre
Recreación organización y gestión del tiempo libre
Recreación organización y gestión del tiempo libre
Recreación organización y gestión del tiempo libre
Recreación organización y gestión del tiempo libre
Recreación organización y gestión del tiempo libre
Recreación organización y gestión del tiempo libre
Trabajo
Proyecto de tiempo libre
Proyecto tiempo libre ludica y recreacion 2016
Juegos interclases
triptico.docx
Tema 2 y 5: "Big Games"
Publicidad

Más de Juanitoaragon (20)

PPT
Juegos motores segun el contenido
PPT
10 11 3 teo-bcto prov
PPT
10 11 1 teo-bcto prov
PPT
10 11 5 teo-bcto prov
PPT
10 11 4 teo-bcto prov
PDF
10 11 ap-bcto-tactica
PDF
10 11 ap-bcto-tecnica.
PDF
10 11 bcto-reglamento
PDF
Proyectos elegidos
PDF
Ejemplo test sociométrico
PDF
Ejemplo de sociograma
PDF
Recomendaciones trabajos escritos
PDF
Tema 10
PDF
Tema 12
PDF
Tema 11
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Juegos motores segun el contenido
10 11 3 teo-bcto prov
10 11 1 teo-bcto prov
10 11 5 teo-bcto prov
10 11 4 teo-bcto prov
10 11 ap-bcto-tactica
10 11 ap-bcto-tecnica.
10 11 bcto-reglamento
Proyectos elegidos
Ejemplo test sociométrico
Ejemplo de sociograma
Recomendaciones trabajos escritos
Tema 10
Tema 12
Tema 11

Tema 9

  • 1. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS TEMA 9 TIEMPOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE RECREACIÓN FÍSICO – DEPORTIVA. Prof. RAFAEL GILES SÁNCHEZ CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Tema 9. Tiempos para el desarrollo de actividades de recreación físico – deportiva INDICE 9.1. Tiempos en la recreación físico – deportiva del niño y del adolescente. 9.1.1. Programas de recreación – deportiva en centros educativos. 9.1.2. Los tiempos educativos. 9.1.3. Consideraciones en la organización de actividades complementarias y extraescolares. 9.2. Tiempos en la recreación físico – deportiva del adulto y de los mayores. 2
  • 2. Consideraciones previas: - El tiempo libre sigue siendo el espacio temporal privilegiado para la recreación. - La práctica de actividad físico – recreativa requiere de un tiempo suficientemente prolongado (desplazamientos, organización...). - Actividad centrada en fines de semana y periodos vacacionales - Existe, actualmente, una interpretación personal y flexible del tiempo libre, dedicando periodos más cortos y más frecuentes a la recreación. Principales factores determinantes Edad - nivel de responsabilidad, capacidad de toma de decisión Valor otorgado a la práctica física Nuevas formas de ocio activo García Montes y Ruiz (2005) 9.1. Tiempos en la recreación físico – deportiva del niño y del adolescente. 9.1.1. Programas de recreación – deportiva en centros educativos (Ruiz y García Montes, 2005). Deporte en edad escolar Todas aquellas actividades que, de forma organizada, se celebran fuera del programa de la asignatura de EF en los centros escolares, clubes, asociaciones, etc., y en las que participan estudiantes en edad escolar No siempre han de consistir en competiciones regladas Entre sus objetivos: emplear el tiempo de ocio de forma divertida Deporte escolar Toda aquella actividad deportiva que efectúan los niños y las niñas en el periodo escolar, tanto dentro como fuera del colegio También: clases de EF; actividad física en horario lectivo o en horario complementario 9.1.2. Los tiempos educativos (Ruiz y García Montes, 2005). Tiempos educativos; tiempos en edad escolar* Tiempo de aula o lectivo Tiempo complementario y extraescolar Tiempo libre * Extensible a centros docentes públicos y privados no universitarios
  • 3. Tiempo de aula o lectivo: Es el más dilatado Alto grado de obligatoriedad Eminentemente formal Desarrollo de enseñanzas propias Enseñar – Educar – Formar Habilidades individuales Habilidades sociales Tiempo complementario y extraescolar Horario escolar no lectivo (descansos, recreo, sesiones especiales Fuera del horario escolar (parte del tiempo libre) Considerados en el Proyecto Curricular Gestión y control por parte del centro Tiempo libre Horario no escolar Ocupado de forma voluntaria Al margen de instituciones escolares “Invasión” actividades formativas 9.1.3. Consideraciones en la organización de actividades complementarias y extraescolares (Ruiz y García Montes, 2005). Actividades complementarias Organizadas libremente (sin obligación) por los centros Se diferencian de las lectivas por el uso diferente de espacios y recursos Desarrollo en el centro o fuera del mismo Recelo por parte del personal docente Voluntariedad por parte del alumnado ¿? Pueden ser evaluables (se tienen en cuenta) ¿Tienen cabida las actividades de recreación físico- deportiva? Actividades extraescolares No son objeto de evaluación Desarrollo en el centro o fuera del mismo Recelo por parte del personal docente - convenios Objetivos Potenciar la apertura del centro a su entorno Procurar la formación integral del alumnado Educación hacia un uso adecuado del tiempo libre Actividades de recreación físico- deportiva
  • 4. 9.2. Tiempos en la recreación físico – deportiva del adulto y de los mayores. Adultos Diferentes niveles de responsabilidad laboral Actividades de recreación físico-deportiva en tiempo libre Antes/después jornada laboral Fines de semana Periodos vacacionales PARTICULARIDADES Grupos heterogéneos en cuanto a la edad de los participantes Diferentes niveles socio-económicos y culturales Diferencias en relación con la disponibilidad temporal Diversidad de intereses* Grupos de edades: De 19 a 25/30 De 25/30 a 45 De 45 a 59 años *Soria y Cañellas (2005) Mayores Finalización vida laboral predominio tiempo libre Mayor actividad en otoño y primavera (evitan frío y calor) Permanencia de hábitos ocupación mañanas Responsabilidades familiares (nietos) ocupación tardes Mañanas: menor cansancio; aire libre = luz solar estado de ánimo Tardes: mayor cansancio; menor tiempo de práctica Asociacionismo (p.e.: IMSERSO) vacaciones “saludables” PARTICULARIDADES Preferencia por la salud y las relaciones con iguales Limitaciones físicas / funcionales: enfermedades Diferencias de género residuales Importante función de animador – dinamizador: adherencia